Wassef: Cine palestino ha logrado romper imagen desde Occidente

CINE PALESTINO 14-07-2005

Wassef: Cine palestino ha logrado romper imagen desde Occidente

Magda Wassef, experta en crítica de cine de Oriente Medio, atribuyó el éxito del cine palestino a su capacidad para romper las imágenes que desde Occidente se daba de Palestina y a la difusión que de las cintas de elaboración propia se ha hecho en los festivales internacionales.

En una entrevista con Efe, la a su vez directora del Departamento de Cine del Instituto del Mundo Arabe y delegada general de la Bienal de Cine Arabe en París, aseguró que la repercusión internacional del cine palestino ha hecho que la gente se plantee a quien debe creer.

Wassef, que impartió hoy en Almuñécar (Granada) el curso Oriente Medio: cine, memoria e identidad, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, habló de las complejas relaciones ente el cine y Palestina desde una doble perspectiva: la de la cuestión Palestina en el cine europeo y la del cine realizado en este país por sus cineastas.

Destacó los premios ganados por cinematógrafos palestinos en festivales internacionales como la película Intervención Divina que recibió el Gran Premio del Jurado en Cannes 2002 y Paradise now que logró dos premios en el Festival de Cine de Berlín este año.

Wassef apuntó que estos premios revelan la contradicción histórica de un país sin apenas presencia en el panorama internacional que sin embargo se aferra con fuerza a su identidad en su producción cinematográfica.

Subrayó que a través de historias muy personales y extraordinariamente humanas los cineastas palestinos narran las diversas formas que adopta la negación sistemática de su identidad y las catástrofes cotidianas de un territorio sometido a la ocupación.

Magda Wassef reiteró que durante los cincuenta años de conflicto en Oriente Medio, las armas han evolucionado y adoptado las formas más diversas, magnificadas por la imagen que de éstas ofrecen los medios de comunicación, con su terrible capacidad para formar estados de opinión.

A través de una guerra de imágenes el mundo ha descubierto Palestina, un país que ha entrado en todos los hogares y sobre el que la comunidad global se ha formado una idea.

Por ello, forjarse una idea crítica e independiente de las principales cuestiones que se nos plantean no está al alcance de todos, opinó.

La experta añadió que los medios de comunicación en los Estados Unidos y Occidente han creado una cliché siempre estereotipado, y que estos realmente no intentan conocer bien la realidad del país optando por ofrecer esta guerra de imágenes con la que han bombardeado de manera sistemática a la opinión pública desde el 11-S.

Descargar


El Ayuntamiento abre el plazo de solicitud de becas para formación en universidades extranjeras

ALMUÑECAR
El Ayuntamiento abre el plazo de solicitud de becas para formación en universidades extranjeras

El Ayuntamiento de Almuñécar apoya la formación de estudiantes locales en el extranjero con becas individuales por importe de 1350 euros que podrán solicitar en el plazo de diez días, según informó el concejal de Educación y Relaciones Institucionales, Miguel Ávila.

Ávila recordó que la propuesta, que se promueve por segundo año consecutivo, se inscribe dentro del convenio de movilidad estudiantil Erasmus y que serán seleccionados por la Universidad de Granada, según el acuerdo de colaboración formalizado entre el Ayuntamiento de Almuñécar y la propia Universidad granadina.

Gracias a este convenio el pasado año se beneficiaron media docena de estudiantes almuñequeros que completaron su formación en distintas universidades europeas.

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CONCEDE LOS PREMIOS DEL CONCURSO DE IDEAS JUNIOR EMPRESAS

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
14 de Julio de 2005

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CONCEDE LOS PREMIOS DEL CONCURSO DE IDEAS JUNIOR EMPRESAS

“El futuro tiene que estar necesariamente en aquellos que son capaces de pensar, de innovar”, afirma Luis Manuel Rubiales López, delegado de Empleo de Granada

L. Sánchez
La entrega de premios del tercer Concurso Junior Empresas se celebró en el Carmen de la Victoria, y estuvo presidida por el delegado de Empleo de Granada, Luis Manuel Rubiales López, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, el presidente de la Confederación Española de Junior Empresas, e Inmaculada Herrador, miembro de la Agencia de Colocación de la Universidad de Granada.
Miembros del jurado en la entrega de los premios

Las junior empresas son asociaciones estudiantiles sin ánimo de lucro, que están dedicadas a la prestación de servicios a terceros, sirviendo también como primer contacto laboral. La actividad la desarrollan estudiantes universitarios que tratan de llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en su formación, a la vez que los complementan.

Algo en común

La originalidad, por la creación de nuevos productos o introducción de mejoras en los ya existentes, la viabilidad económico-financiera, la adecuación de las salidas profesionales, y la repercusión del proyecto en otros alumnos, de la misma titulación o no, son los aspectos que el jurado ha tenido en cuenta en el fallo de los premios.

El primer galardonado ha sido el proyecto ATIS, Aplicaciones Tecnológicas para la Integración Social.
Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias, ante la inquietud laboral han apostado por el autoempleo, con una propuesta del diseño de un aparato que “complemente” a los semáforos actuales, dotados con una señal acústica para ayudar a cruzar las vías a los invidentes, y que a la vez solvente las molestias que ésta causa a los ciudadanos durante la noche. Además, ATIS quiere ser un “contacto universitario”, que integre tanto al profesorado como a los alumnos, y que motive a estos últimos para innovar con otros proyectos.

El segundo premio ha recaído en el proyecto titulado SERVITUR, presentado por estudiantes de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Desde el inicio de la carrera, les ha unido la idea de crear lo que han llamado Servicio Turístico de Granada. La gran afluencia turística en la ciudad, cada vez más documentada, verá cubierta sus expectativas mediante la confección de unos itinerarios culturales, de ocio, hosteleros, etc., hechos específicamente para cada visitante a partir de una entrevista personal.

En último lugar, y no menos importante, el tercer premiado ha sido el proyecto ATENEA, llevado a cabo por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. A través de éste, pretenden crear un Instituto de Líneas Filosóficas, donde se estudie la aplicación filosófica y poder “llevar a la calle la filosofía”, hacer estudios de mercado para poder enclavarla, diseñar una página web con foro abierto y una revista on-line, donde hagan publicaciones futuros titulados, y la creación de grupos de investigación en bioética, asesoría filosófica a empresas, a nivel terapéutico y arquitectónico, entre otros.

Con estos proyectos se busca conseguir una sociedad mejor, y así queda manifestado en esta edición, donde el conocimiento cultural y filosófico deriva en la tolerancia, mientras que por otro lado, se presta la tecnología a la solidaridad con los demás.

Más información:

Rafael Díaz de la Guardia
Vicerrector de Estudiantes
Universidad de Granada
Tlf.: 958 244314

Descargar


Un libro muestra la sociedad en la que vivió

VIVIR
ISABEL LA CATÓLICA
Un libro muestra la sociedad en la que vivió

ImprimirEnviar

El libro Isabel la Católica y su tiempo, de la profesora María Isabel del Val Valdivieso, acerca al lector a la sociedad castellana bajo-medieval en que vivió la soberana de Castilla. Ha sido editado en la colección Divulgación Collectanea Limitanea de la Universidad de Granada con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Subir

Descargar


Expertos y dirigentes islámicos discrepan sobre la evolución del yihadismo en España

CONSECUENCIAS
Expertos y dirigentes islámicos discrepan sobre la evolución del yihadismo en España

EFE. GRANADA

El presidente de la comunidad islámica en España, Malik Ruiz, dudó ayer que entre los jóvenes musulmanes que viven en España haya alguno dispuesto «a dedicar su vida al martirio y entregarla en una acción atroz» como las de Londres o Madrid.

Este parecer contrasta con la opinión del profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, Javier Jordán. En un artículo en la web del Real Instituto Elcano, Jordán expone que el yihadismo va a camino de convertirse en un fenómeno estructural en España como demuestra el hecho de que el terrorismo islamista capta nuevos miembros en la comunidad inmigrante, sobre todo marroquí.
El artículo aporta información sobre las detenciones más importantes de presuntos yihadistas en 10 años en España. Según el artículo, el yihadismo se está convirtiendo «especialmente agresivo» en España ya que antes y después del 11-M se detuvieron a varios individuos que planeaban atentar en el país, «eficacia policial que podría suscitar enormes deseos de revancha en nuevas redes yihadistas».
Por contra, Ruiz consideró que prácticamente, todas las personas que supuestamente intervinieron en los atentados terroristas de Madrid «era gente no asidua a las mezquitas ni centros de musulmanes».

Descargar


Gómez dice que Granada lidera los estudios con células madre

delegada de salud

Gómez dice que Granada lidera los estudios con células madre

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La delegada de Salud de la Junta de Andalucía, Celia Gómez, aseguró ayer, tras las críticas del PP al papel que desempeñará el Banco Nacional de Células Madre de Granada, que la provincia es la que más proyectos relacionados con estas líneas de investigación tiene en España. La delegada de Salud, añadió que el PP no tiene autoridad para hablar de estos estudios porque llevó a la Junta al Tribunal Constitucional por permitirlos.
Gómez explicó que Granada lidera la investigación de cinco proyectos relacionados directamente con el estudio de líneas celulares, algunos de ellos ya en ejecución y otros pendientes de aprobación por comités científicos y éticos y por el Ministerio de Sanidad.

Además, existen otros estudios en los que colaboran varias universidades andaluzas y en el que la Universidad de Granada juega un papel importantísimo, subrayó

Descargar


Un experto alerta sobre el aumento del yihadismo entre los inmigrantes

Un experto alerta sobre el aumento del yihadismo entre los inmigrantes

El yihadismo va a camino de convertirse en un fenómeno estructural en España como demuestra el hecho de que el terrorismo islamista capta nuevos miembros en la comunidad inmigrante, sobre todo marroquí, según publica el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, Javier Jordán.

El artículo «El yihadismo en España, situación actual», publicado por la página web del Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos, analiza la evolución que ha experimentado el yihadismo en España desde su implantación, en la primera mitad de los años 90, hasta la actualidad, un año después del 11-M y nada más producirse los atentados de Londres.

Para argumentar sus tesis, Jordán aporta información sobre las detenciones más importantes de presuntos yihadistas de los últimos diez años en España.

Según recoge el experto en su artículo, el yihadismo se está convirtiendo «especialmente agresivo» en España ya que antes y después del 11-M se detuvieron a varios individuos que planeaban atentar en el país, «eficacia policial que podría suscitar enormes deseos de revancha en nuevas redes yihadistas».

La política antiterrorista española debería prestar una mayor atención a la integración sociocultural, según Jordán, ya que el sentimiento de «pertenencia-rechazo» hacia la sociedad española «es una variable a tener en cuenta en los procesos de captación».
Descargar


La medicina natural, en un curso de la UCA

ciencia

La medicina natural, en un curso de la UCA

José Luis Roca
Mobbing. Carlos Guillén Gestoso habló ayer sobre el maltrato laboral.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. Cada órgano interno tiene una conexión con el exterior. Una vez realizado un diagnóstico según la medicina occidental, hay que buscar su correlación con la medicina china para poder tratarlo. Francisco de Paula del Río Jiménez, médico especialista en Acupuntura, inició ayer el seminario La Medicina natural y la promoción de la salud, organizado por la Universidad de Cádiz. Del Río explicó el protocolo que rige la acupuntura y los diferentes tipos de agujas que se usan y la técnica empleada.
Aurora Freytas Díaz, médico homeópata del Instituto Serman de Jerez, continuó con la conferencia La homeopatía: una terapéutica personalizada e individualizada. Según Freytas, hay que identificar los síntomas para buscar el tratamiento más adecuado porque en ocasiones aparecen síntomas cruzados. El paciente tiene derecho a saber lo que está tomando, aunque algunos médicos homeópatas no faciliten esta información, dijo la doctora. La ponente insistió en que es importante que el paciente siga las recomendaciones para que los remedios tengan el efecto deseado. Los olores, fumar y tomar café disminuyen el efecto de la homeopatía, según dijo.

Ayer también dio comienzo un seminario sobre el maltrato. La primera intervención estuvo a cargo de José María Roa Venegas, de la Universidad de Granada, que hizo hincapié en el maltrato escolar o buying. Roa expuso las teorías que existen respecto a la violencia: el paradigma psicobiológico (violencia innata) y el paradigma sociocultural (violencia aprendida), inclinándose más por la segunda postura, o por un modelo ecléctico. Por su parte, Carlos Guillén Gestoso, de la Universidad de Cádiz, habló sobre el maltrato laboral o mobbing.

El curso El legado de Trafalgar comenzó, asimismo, ayer con la ponencia Trafalgar: algo más que una batalla. La batalla de Trafalgar puso de manifiesto los elevados costes de las batallas navales. Para mantener el nivel de actividad bélica en la época, España tuvo que realizar esfuerzos financieros excepcionales, y hacer uso de los recursos de las colonias.

Descargar


El cine palestino llega a occidente con éxito

El cine palestino llega a occidente con éxito

15/07/2005

MAGDA WASSEF , experta en crítica de cine de Oriente Medio, atribuyó el éxito del cine palestino a su capacidad para romper las imágenes que desde Occidente se daba de Palestina y a la difusión que de las cintas de elaboración propia se ha hecho en los festivales internacionales. Wassef, que impartió ayer en Almuñécar (Granada) el curso ´Oriente Medio: cine, memoria e identidad´, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, habló de las complejas relaciones entre el cine y Palestina desde la perspectiva de la cuestión Palestina en el cine europeo y la del cine realizado en este país.

Descargar


La UGR pone en marcha un curso multimedia de evaluación de suelos, a partir de un proyecto de innovación docente

Con la idea de desarrollar un programa que enseñe al alumno la técnica de la evaluación de suelos por el Sistema de la Clases Agrológicas, y que a la vez permita calificar al alumnado a través de un sistema autoevaluador, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto que, bajo el título “Curso multimedia de evaluación de suelos Agrosol.htm” ha sido recientemente aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Coordinado por el profesor Carlos Dorronsoro Fernández, del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, el proyecto cuenta con la participación de los también profesores José Aguilar Ruiz, Juan Antonio Fernández García, Emilia Fernández Ondoño y Antonio Roca Roca.

Según los autores, “con este programa vamos a evaluar la capacidad de uso de los suelos dominantes en la zona de trabajo. Vamos a estructurar Agrosol.html en dos fases. En la primera, se tratarán de relacionar las rocas, los suelos y el relieve. En esta etapa se plantearán una serie de cuestiones que si son respondidas correctamente proporcionarán una serie de puntos que podrán ser empleados para compensar los posibles errores que se puedan cometer en la etapa siguiente. En la segunda fase, se procederá a la evaluación de cada suelo. Para ello, se proporcionan datos referentes a características generales de la zona y de la situación donde se encuentra el suelo, clima, datos morfológicos, físicos, químicos y fisicoquímicos, y además se muestra una fotografía del perfil y del paisaje, así como un mapa con la representación de la unidad cartográfica a que pertenece”.

El programa, que permite la autoevaluación automática de los ejercicios realizados, se distribuye en dos fases. En la primera, se plantean tres preguntas sobre los suelos, su localización y sus factores formadores. En esta etapa previa se pueden obtener bonificaciones para compensar posibles penalizaciones en la fase final de evaluación de los suelos. En la segunda etapa, se procede a la evaluación de las capacidades de uso de los suelos representativos de la zona.

Según los responsables del proyecto, “desde hace más de quince años, venimos desarrollando programas multimedia para asistir a nuestra docencia teórica y práctica. En un principio, fueron programas bajo HyperCard que rodaban exclusivamente en ordenadores Apple Macintosh. Estos programas se dedicaban a temas relacionados con los constituyentes, propiedades, clasificación y génesis de suelos. Con la llegada de Internet, en el año 1997 hicimos la traducción de todos estos programas al lenguaje HTML y pusimos un servidor web que viene dando servicio desde entonces, con más de 200.000 visitas al día de hoy (http://edafologia.ugr.es). Con el programa que presentamos ahora, nos introducimos en una disciplina nueva: la Edafología Aplicada. Así, mediante un curso proyectado con fines docentes y desarrollado con aplicaciones informáticas, conseguimos introducir a los alumnos en las técnicas de evaluación de suelos”.

Agrosol.html representa el primer programa en el que se realiza la evaluación de suelos por el sistema de Clases Agrológicas del USDA (1965) de una determinada región geográfica, utilizando un amplio conjunto de datos ambientales, morfológicos, físicos y químicos de los suelos. Además, supone una aplicación de gran utilidad para impartir clases prácticas que sustituyen en gran parte la docencia teórica del tipo “Lección Magistral”, lo que está en la línea del futuro Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en la disciplina de Gestión y Conservación de Suelos.

Referencia
Profesor Carlos F. Dorronsoro Fernández
Departamento de Edafología y Química Agrícola (Ciencias)
Tel. 958 248 433 / 958 248 537. Correo e. cfdorron@.ugr.es


El Centro Mediterráneo de la UGR acoge la próxima semana siete nuevos cursos en sus sedes de Almuñécar, Lanjarón y Motril

Los cursos, que se celebrarán entre los días 18 y 22 de julio, abordarán temáticas como las aplicaciones de las matemáticas para el siglo XXI, los trastornos de la infancia y la adolescencia, la historia y el lenguaje del jazz, el protocolo y las relaciones institucionales, un acercamiento diferente a la figura del Quijote, las consecuencias de la desalación en el medio natural y una introducción a la Ingeniería Civil y a la Construcción en el Siglo de Oro español.

Sedes y cursos:

Almuñécar
Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de la infancia y la adolescencia
Con la dirección de Miguel Moya Morales, decano de la Facultad de Psicología de la UGR y la coordinación de Francisco López Jurado, director de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS, el curso pretende analizar la situación actual de los trastornos de la emoción y la conducta en la infancia y adolescencia. Cada módulo se cerrará con el espacio «emocionarium» dedicado a la aplicación de terapias para paliar estos trastornos. El curso contará con la participación de la cantante Lucrecia y de los personajes del programa infantil de Televisión Española “los Lunnis”. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm

Historia y lenguaje del Jazz. El piano como medio de creación musical
En esta edición, el curso se centra en la importancia histórica, cultural y musical de un instrumento fundamental como es el piano, ya sea como medio de las más interesantes muestras jazzísticas y del blues, o como generador de una mitología que rebasa ámbitos puramente musicales. El curso coincidirá con la 18ª edición del Festival Internacional «Jazz en la Costa», festival que goza de un merecido prestigio por el alto nivel y calidad de los músicos invitados, y donde los alumnos tienen la oportunidad de completar las actividades del curso asistiendo cada noche a los conciertos y disfrutando en directo de la música. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm

Matemáticas para el siglo XXI
El curso, dirigido por Miguel Pasadas Fernández y coordinado por Julia García Cabello, ambos profesores titulares del departamento de matemática aplicada de la UGR, analizará las posibles aplicaciones de las matemáticas en el siglo XXI. Se abordarán temáticas como el sistema de asignación de escaños del Parlamento Europeo a los estados miembros de la Unión, aplicación de ecuaciones diferenciales y simulación por computador a la investigación sobre la actividad eléctrica del corazón, influencia de las matemáticas en la aeronáutica, las matemáticas y la sociedad de la información, etc. El curso incluye una sesión práctica consistente en la búsqueda y fotografía de contenidos matemáticos en el entorno de Almuñécar. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm

Protocolo y Relaciones Institucionales: en las instituciones públicas, en las empresas y en la comunicación
El curso ofrece una visión global de la importancia del protocolo dentro de las instituciones tanto públicas como privadas, así como en el mundo de la comunicación. Está dirigido por Manuela Suárez Pinilla, directora del gabinete de Relaciones Institucionales y Protocolo de la UGR y directora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada. Se tratarán temas como el protocolo en el mundo de la empresa, protocolo como estrategia empresarial y de marketing, organización de eventos deportivos, etc. Se incluye una mesa redonda sobre los grandes eventos como punto de encuentro entre instituciones, empresas y medios de comunicación. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm

Don Quijote: Una aproximación interdisciplinar
El curso, dirigido por Emilio Blanco (profesor titular de Literatura de la Universidad de la Coruña), pretende ampliar los enfoques que sobre el personaje cervantino se han centrado tradicionalmente en aspectos lingüísticos y filológicos. Pero Don Quijote es mucho más, cierra el mundo clásico y se abre a la Modernidad. Por ello, el curso propone un enfoque no integral, pero sí mucho más completo, desde una óptica pluridisciplinar que arranca del mundo clásico (lengua y literatura, la retórica y la filosofía, el mundo de la caballería que se acaba…) y que analizará igualmente aquellos aspectos de la obra que se abren al mundo moderno. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm

Lanjarón
Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria?
El curso presenta la contribución de la desalación al conjunto de los recursos hídricos, para analizar detalladamente a continuación las técnicas de desalación (procesos, plantas y posibilidades). Como toda intervención humana en el medio natural, la construcción de las plantas de desalación y su actividad producen un impacto ambiental que es necesario conocer y, en la medida de lo posible, minimizar. Otro aspecto importante es el de los costos de la desalación, tan estrechamente relacionados con el delicado problema del precio y la disponibilidad de la energía. El curso también contará con la realización de dos seminarios prácticos, en los que se visitarán las instalaciones de la planta envasadora de Aguas de Lanjarón y el Balneario de Lanjarón. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm

Motril
Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
El curso propone a los participantes, un acercamiento al estado actual del conocimiento en el campo de la Ingeniería Civil y la Construcción durante el Siglo de Oro español, tanto en España como en Hispanoamérica. Técnicas de navegación, formación de los ingenieros y organización de las obras, la metalurgia del cobre y del hierro, etc. son algunos de los contenidos del curso que se clausurará con una mesa redonda donde se debatirán los temas tratados durante el desarrollo del curso. – Web http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm

Referencia: Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tel. 958 881 825 / 958 881 547. Móvil 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es. Web. http://www.ugr.es/local/cm


Propuesta para un curso de Lengua de Signos como formación complementaria para los futuros profesionales

CENTRO MEDITERRÁNEO
Propuesta para un curso de Lengua de Signos como formación complementaria para los futuros profesionales

La Universidad de Granada se ha hecho eco de la importancia de formar en LSE a profesionales que, en el futuro, desempeñarán su trabajo en entidades públicas en ámbitos como la sanidad o la enseñanza. Próximamente, la LSE será reconocida oficialmente, por lo que será obligatorio contar con profesionales que la conozcan. El Curso de Lengua de Signos Española que se desarrollará del 11 al 15 de julio en Guadix (Centro de Adultos, C/ Santa María del Buen Aire, 3) permitirá completar la formación universitaria de los estudiantes de cara a esta nueva situación. Los profesionales encargados de impartir las clases son personas sordas tituladas como “Expertos de la Lengua de Signos”.

Signar para integrar

La última edición del Ethnologue, el registro más completo de lenguas vivas, recoge 103 Lenguas de Signos distintas en todo el mundo. Las personas que usan ese tipo de lenguas son a menudo monolingües y desconocen cualquier otro tipo de lenguaje, incluida la lengua nacional de su entorno geográfico. Es un error pensar que los sordos pueden leer automáticamente la lengua nacional de su país, pues se trata de un sistema totalmente ajeno a su sistema de signos. Resulta difícil para una persona sorda aprender a leer en castellano unas letras que representan sonidos que nunca ha escuchado, especialmente si su sordera es congénita o la adquirió al poco de nacer. Los sordos forman uno de los grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país y normalmente representan entre un 0,2 y un 0,3 % de la población.

Actualmente, la mayoría de los niños sordos están escolarizados en centros de integración, lo que exige que los profesionales de la enseñanza estén preparados a través de la formación continua. La mayoría de los jóvenes sordos cuentan con estudios medios y muchos de ellos cursan estudios superiores en la Universidad, lo que facilita su integración y sensibiliza al colectivo de estudiantes oyentes que un día se encargarán de eliminar las barreras de comunicación. La principal aspiración del curso es la integración de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida proporcionándoles más autonomía y llegar a formar parte de una sociedad más justa donde la Lengua de Signos forme parte de nuestra cultura.

Descargar