El hospital Virgen de las Nieves da origen a una empresa

El hospital Virgen de las Nieves da origen a una empresa

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La empresa Verbiotech I+D+i, que se dedica a la investigación en nutrición se ha convertido, según la consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero, en la primera spin-off (empresa nacida en el seno de una institución de investigación) en España que ha sido promovida por una institución hospitalaria como es la Fundación Virgen de las Nieves, del hospital público granadino, en alianza con la empresa Verbionat.
La nueva empresa, dedicada a la investigación nutricional, que tiene como objetivo prestar sus servicios a profesionales y negocios en el área de la Nutrición y Salud, con la finalidad de mejorar la calidad de los nutrientes y sus efectos beneficiosos sobre la salud. Empezará a funcionar a partir de septiembre en el Campus de la Salud.

Descargar


Ydáñez impulsa la creación de un espacio artístico en Berlín

Ydáñez impulsa la creación de un espacio artístico en Berlín

El artista jienense ha participado, junto a cinco autores españoles y portugueses, en la apertura de una galería de arte en el corazón de la capital alemana para mostrar las nuevas tendencias plásticas

pepe torres
propuesta creativa. El artista jienense Santiago Ydáñez expondrá a partir del próximo 20 de julio en la galería alemana Invaliden1.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El artista jienense Santiago Ydáñez –uno de los jóvenes valores formados en la Facultad de de Bellas Artes de la Universidad de Granada con mayor proyección internacional– acaba de inaugurar junto a cinco creadores de España y Portugal Invaliden1, un espacio expositivo situado en el centro de Berlín que nace con la intención de convertirse en un nuevo referente de las artes plásticas.
Invaliden1 toma su nombre de la calle donde se ubica la galería, Invaliden Strasse, un pequeño lugar donde se mostrarán las nuevas tendencias del arte contemporáneo y sus creadores. La galería se inauguró el pasado 22 de junio con Six ring tones, una exposición colectiva que reunía, por primera vez, una selección de obras de los seis artistas que han impulsado la creación del espacio artístico en la capital alemana, lugar en el que viven y desarrollan su trabajo habitualmente.

Junto a Ydáñez, también participan en Invaliden1 el artista valenciano Sergio Belinchón, el barcelonés Paul Ekaitz, Antonio Mesones, de Santander, Frank Kalero de Tarragona y el portugués Rui Calçada Bastos. Los seis autores comparten una cómoda posición en el mercado artístico, con importantes trayectorias reconocidas internacionalmente mediante premios y becas y trabajos habituales con algunas de las galerías más vanguardistas de Europa.

La amistad y la coincidencia de unas sólidas carreras artísticas en Berlín han sido los principales impulsores de la apertura de la galería, que mostrará no sólo los trabajos de estos seis artistas, sino también de algunos autores alemanes o que desarrollan allí su trabajo. Invaliden1 pretende ser un núcleo que ofrezca diversas creaciones de las distintas disciplinas artísticas aunque, por las características físicas del espacio, aglutinará principalmente trabajos relacionados con la imagen, como pintura, fotografía y vídeo.

Six ring tones une las fotografías de los suburbios de ciudadades de Sergio Belinchón con las imágenes e instalaciones de Rui Calçada Bastos, que visualizan la idea del viaje y de la inestabilidad vital. Las instalaciones y los vídeos de la metrópoli post-industrial de Paul Ekaitz se enfrentan a la serie The wood box de Frank Kalero, donde los personajes enmascarados repiten gestos y situaciones que tratan de intimidar al espectador. Junto a ellos, Antonio Mesones ofrece una revisión a su propia pintura en la que el color toma un protagonismo creciente, mientras que Santiago Ydáñez continúa en la línea de sus inmensos retratos de rostros humanos que desafían con su mirada a quien trata de traspasar la frontera de su obra.

Precisamente, Ydáñez será el protagonista de la próxima exposición de Invaliden1, que se inaugurará el próximo 20 de julio y que mostrará, hasta el 13 de agosto, una pequeña pincelada del extenso campo de trabajo del autor jienense. La exposición contará con un nuevo cuadro de tres metros de la serie más reciente en la que estoy trabajando actualmente y con dos dibujos a carboncillo de 2002 que creo que son muy representativos de mi trayectoria y que me apetecía que apareciesen incluidos en esta exposición, explica Ydáñez.

La galería Invaliden1 trata de ser un centro vivo del arte y, entre sus próximos proyectos, se encuentran una exposición a finales de agosto del artista alemán Ulf y una nueva colectiva en septiembre coincidiendo con la celebración de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Berlín. La feria, uno de los mejores escaparates de las nuevas tendencias plásticas en todo el mundo, congregará las propuestas creativas de los autores que sirven de referencia en el panorama artístico actual y en ella, seguramente, se podrán ver también algunas de las obras de los seis fundadores de Invaliden1 en una de las capitales europeas del arte.

Descargar


El gobierno de Torres Hurtado suspende en tráfico y Policía

encuesta radiografía de la situación social y política de los diez municipios más importantes de la provincia

El gobierno de Torres Hurtado suspende en tráfico y Policía

El sondeo realizado por el observatorio demoscópico de Andalucía da al PP un porcentaje de intención directa declarada de voto por debajo del PSOE

maría de la cruz
encuesta. Presentación del estudio a cargo del Centro de Análisis Político.

Las infraestructuras y el empleo, principales retos

ÁLVARO CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El ordenamiento del tráfico, los aparcamientos, las polémicas actuaciones de la Policía Local, el acceso a la vivienda social y la protección del medio ambiente son las áreas municipales que más han empeorado respecto al anterior equipo de gobierno, según la encuesta elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en la que han participado investigadores de la Universidad de Granada y 250 alumnos de Ciencias Políticas.
El gobierno municipal de José Torres Hurtado obtiene mejor valoración en cuestiones como la limpieza de la ciudad, la conservación de parques y patrimonio, las mejoras en los barrios y las actividades deportivas y culturales.

El sondeo, que se enmarca en un trabajo más amplio para conocer la realidad de los diez principales municipios de la provincia, ha sido encargado por la Diputación en virtud del convenio con la Universidad de Granada, y en él se recoge la opinión de 1.200 personas de la capital durante los meses de mayo, junio y julio sobre diferentes aspectos de actualidad. No obstante, los resultados forman parte de la primera fase del estudio que se pretende ampliar a finales de año con los datos de otros municipios de la provincia.

Además de hacer un estudio detallado de la gestión del equipo de gobierno, que un 38,4 por ciento valora positivamente y un 31,7 califica de mala o muy mala, se entra a analizar el grado de conocimiento del alcalde, que obtiene una media del 5,31 puntos por debajo de sus homólogos de Loja, Baza, Guadix o Huéscar, que en sus municipios obtienen mejor puntuación.

Un capítulo especial es el dedicado a los principales retos que debe afrontar el actual gobierno municipal en los próximos años. Al igual que en el 2002, el tráfico sigue siendo la gran asignatura pendiente para los encuestados si bien la conservación y el uso de la Vega ha pasado a ser el segundo desafío por delante de la construcción del Metro y la segunda Circunvalación.

A diferencia del muestreo de Sigma Dos dado a conocer recientemente por el PP, el cierre del Anillo no está entre los prioridades de los granadinos. Incluso se pone en duda que Torres Hurtado pueda revalidar la mayoría absoluta puesto que, entre los encuestados, el PSOE obtendría a día de hoy una ligera ventaja respecto a los populares (un 24,7 frente a un 22,9 por ciento receptivamente) aunque la mayoría de los entrevistados piensa que el PP ganaría los comicios. No obstante, el investigador Ángel Cazorla reconoció que el alto porcentaje de personas que eluden pronunciarse –un 30 por ciento– impide conocer con exactitud qué partido ganaría las elecciones.

También se dedica un capítulo a la valoración del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, al que sólo conoce una cuarta parte de los encuestados y obtiene una valoración del 5,49 por ciento. Precisamente, Martínez Caler subrayó durante la presentación que los resultados de la encuesta, realizada a diez municipios de la provincia, se pondrán al servicio de los ayuntamientos y serán un instrumento de extraordinaria utilidad para promover las políticas de desarrollo de la provincia. Caler considera necesario trasladar la investigación demoscópica a otras áreas de la Diputación para mejorar su gestión.

Por su parte, el alcalde de Granada cuestionó los resultados del sondeo y se mostró confiado en que revalidará la mayoría absoluta.

Descargar


El hospital Virgen de las Nieves da origen a una empresa

innovación

El hospital Virgen de las Nieves da origen a una empresa

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La empresa Verbiotech I+D+i, que se dedica a la investigación en nutrición se ha convertido, según la consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero, en la primera spin-off (empresa nacida en el seno de una institución de investigación) en España que ha sido promovida por una institución hospitalaria como es la Fundación Virgen de las Nieves, del hospital público granadino, en alianza con la empresa Verbionat.
La nueva empresa, dedicada a la investigación nutricional, que tiene como objetivo prestar sus servicios a profesionales y negocios en el área de la Nutrición y Salud, con la finalidad de mejorar la calidad de los nutrientes y sus efectos beneficiosos sobre la salud. Empezará a funcionar a partir de septiembre en el Campus de la Salud.

Descargar


Las aventuras más tecnológicas de Quijote y Sancho protagonizan un curso del Centro Mediterráneo

Las aventuras tecnológicas del Quijote y su fiel escudero Sancho Panza protagonizan “Arte y técnica en el Siglo de Oro Español”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y financiado por la Fundación Juanelo Turriano, con el fin de promover la conservación del patrimonio industrial a través de una acercamiento a la historia de la técnica en los siglos XVI y XVII.

Así, a lo largo de la mañana, el profesor de la Universidad de Granada, Ignacio González Tascón ha utilizado las intrépidas aventuras del Quijote para explicar cómo en esta obra cumbre de la literatura española se esconde una critica sarcástica al rechazo de la sociedad imperante ante las artes mecánicas. Los principales avances mecánicos como los molinos o los batanes también están presentes en la novela histórica e incluso la lucha del Quijote contra los molinos puede interpretarse como un ataque de la clase noble al desarrollo, a la tecnología y a la vida productiva.

En su discurso, González Tascón también ha hecho mención de la decepción que sufrió Velázquez al no poder entrar en la nobleza por dedicarse a las artes mecánicas y ha explicado cómo entre las líneas de la novela de Cervantes se pueden conocer desde las diferencias que existían entre navegantes fluviales y marineros hasta algunas tecnologías de la época e incluso términos que derivaron de esta incipiente industrialización como “corriente y moliente”.

Pero el Quijote no es el único protagonista del curso que se ha inaugurado hoy en la Casa Condesa de Motril. La evolución de la ingeniería civil y de la construcción durante el siglo de Oro español, tanto en España como en Hispanoamérica, también podrá conocerse en “Arte y técnica en el Siglo de Oro Español” mediante un recorrido histórico que muestra desde la aportación de los colores negro y rojo que trajo consigo el descubrimiento de América hasta los sistemas de financiación de ingeniería mecánica, la acuñación de monedas o la construcción de presas.

Talleres y excursiones

Para completar esta información se celebraran varios talleres de acuñación de monedas y dos excursiones, una a la almazara de Nigüelas y otra a los campos de caña de azúcar, para conocer la evolución de este cultivo.

El análisis de las repercusiones económicas, sociales y científicas que las nuevas técnicas aportaron a la sociedad española en la Península y en ultramar y la influencia política y estratégica de estos avances en la comunidad europea son otros de los aspectos que se debatirán en el curso con el fin de promover la conservación del patrimonio industrial, ya que como denuncia el profesor de la Universidad de Granada es el “más olvidado de todos”.

………………………………………………………………………………………………………

“El ataque que Don Quijote hace contra los molinos representa la lucha de la sociedad imperante frente al desarrollo tecnológico”

………………………………………………………………………………

“Velázquez no fue aceptado por la nobleza de su época a causa su dedicación a una de las artes mecánicas: la pintura”
………………………………………………………………………………

“Es necesario preservar el patrimonio industrial, desterrado durante años a las últimas escalas de la conservación”
………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Isabel Bestué Cardiel. Coordinadora del curso
Móvil: 667 277 932. Correo e. ibestue@coagranada.org

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es / Web www.centromediterraneo.com


Programación Centro Mediterráneo, martes 19 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. intervención en trastornos de infancia y adolescencia (http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
10 h. Desordenes emocionales en niños con traumas. Tamar Kron. Psicóloga Especialista en Terapia familiar. Universidad Hebrea de Jerusalén. Directora del Graduate Clinical Psychology Program, Tel-Aviv Academic College
12,30 h. Debate. Moderador: Javier Fresneda Sánchez. Participantes: Tamar Kron. Antonio Llorente. Director de la Asociación «La Rueca»
17 h. EMOCIONARIUM. Delfinoterapia. José Luis Barbero. Director Técnico Delfinario Costa Adeje

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)

B. Cervantes, lector
10 h. Idea de la lectura en tiempo de Cervantes. María José Vega. Universidad Autónoma de Barcelona
11 h. Dos lectores diversos: Cervantes y Don Quijote. Rosa Navarro Durán. Universidad de Barcelona

C. Don Quijote y las artes visuales
17 h. La Imagen Plástica de Don Quijote. Mateo Revilla Uceda. Universidad de Granada

CURSO Matemáticas para el siglo XXI (http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
10 h. Historia del Jazz: desde los orígenes hasta nuestros días. Arturo Cid
17.30 h. El piano en el Jazz: acompañamiento e improvisación. Lluís Vidal
22.30 h. Concierto del Festival Internacional «Jazz en la Costa»: Stanley Jordan Trio

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación (http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
9,30-14 h. El proceso de la desalación. Plantas de desalación. José Antonio Medina Sanjuán. Presidente de la Sociedad Española de Desalación y Reutilización. CEDEX-Las Palmas de Gran Canaria
16,30-19 h. Visita a las Instalaciones de Aguas de Lanjarón, S.A. y Balneario de Lanjarón, S.A. Fernando Suárez Gutiérrez (Aguas de Lanjarón) y María Soledad Ramos López (Balneario de Lanjarón, S.A.)

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)

B.- Abastecimiento de agua y regadíos
9,30-11,30 h. Obras hidráulicas para abastecimiento y regadío. Ignacio González Tascón
12-13 h. Ingenios hidráulicos para la industria: almazaras, molinos, batanes, trapiches, etc. Ignacio González Tascón
13-14 h. El Real Ingenio de la Moneda de Segovia de Juan Herrerra. Glenn Murray, Director Técnico de la Casa de la Moneda de Segovia, Doctor en Historia
17 h. Visita a la Almazara de Nigüelas

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547 Móvil: 680 308 247

Correo e. dialog@ugr.es. Web www.centromediterraneo.com


Almuñécar, en una fórmula matemática

La fórmula secreta de Almuñécar quedará al descubierto mañana. Los alumnos del curso “Matemáticas para el siglo XXI”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada tomarán las calles para buscar en sus rincones todas las huellas que las matemáticas han dejado impresas en esta la localidad granadina. Se trata de una las actividades encuadradas dentro del seminario que se inaugura hoy a las 10,00 horas en la Casa de la Cultura de Almuñécar con el fin de poner de manifiesto la influencia y la necesidad de las matemáticas en distintos campos sociales, técnicos y de conocimiento en los albores de este siglo.

Así, a través de 14 conferencias, se hará un recorrido por las aplicaciones y los contenidos de las Matemáticas en campos tan diversos como la Política Europea, la Medicina, la Física, la Economía, la Ingeniería Agrónoma, las Tecnologías del Transporte, la Ingeniería Aeronáutica, la Ingeniería Ambiental, el Cine, los Sistemas Informáticos y la Enseñanza, y en temas tan variados como el cero y el infinito, la asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Miembros de la Unión, la actividad eléctrica del corazón, la información oculta en diversos tipos de contratos, el análisis económico, los modelos matemáticos en la ingeniería, la sociedad de la información, los fundamentos del vuelo de los aviones, los problemas del medioambiente, la síntesis de imágenes por ordenador y las necesidades de adaptación de la enseñanza a las necesidades de los comienzos del siglo XXI.

Según el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Miguel Pasadas, con esta temática tan variada lo que se pretende es mostrar tanto a los asistentes como al público en general la importancia y trascendencia de una disciplina que, a primera vista, parece “muy abstracta y compleja” pero que en cuanto se profundiza en la materia “uno se percata de que está presente en todas las cosas y hechos que rodean la vida cotidiana”.

Para poner de manifiesto su interdisciplinariedad entre los ponentes, se encuentran desde profesores de Matemáticas Aplicadas hasta ingenieros agrónomos, economistas, informáticos o ingenieros aeronáuticos.

La lección inaugural tendrá lugar hoy a las 12,00 horas, a cargo del profesor del departamento de Matemática Aplicada, José A. Martínez Aroza, que hablará sobre la importancia de “El Cero y el Infinito”. “Asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Estados Miembros de la Unión”, impartida por el profesor de la UGR, Victoriano Ramírez; “Ecuaciones diferenciales y simulación por computador. ¿Qué nos enseñan sobre la actividad eléctrica del corazón?”, de la mano del profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, Víctor Pérez García; “La Teoría del caos”, por Miguel Pasadas y una sesión práctica consistente en la búsqueda y fotografía de contenidos matemáticos en el entorno de Almuñécar, son otras de las actividades previstas en el curso para mañana.

“Ingenieros agrónomos, informáticos y economistas abordarán la importancia de las matemáticas en todas las áreas científicas del siglo XXI”

“A pesar de ser una disciplina tan compleja y abstracta, está presente en todos los actos que se realizan en la vida cotidiana”

Convocatoria
Fecha: Del 18 al 22 julio
Lugar: Casa de la Cultura (C/ Puerta de Granada, nº19)
Hora: 10,00 horas

Referencia
Prof. Miguel Pasadas
Móvil: 690 14 77 37

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La desalación y los trasvases como sistema de lucha contra la sequía, a debate en un curso del Centro Mediterráneo

La ausencia de precipitaciones ha puesto en la cuerda floja a uno de los recursos naturales más importantes que existen: el agua. La sequía asola la mayor parte del territorio español y los especialistas empiezan a plantear soluciones sobre todo en aquellas zonas en las que la falta de agua está afectando incluso al consumo. Para plantear algunas medidas como la desalación o los trasvases y analizar sus ventajas e inconvenientes, geólogos, hidrólogos, economistas, sociólogos, químicos y microbiólogos de todos los puntos de España se reunirán a partir del 18 de julio en Lanjarón en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Así, a lo largo de los cuatro días que dura el curso los expertos no sólo expondrán las ventajas de medidas como la desalación en determinadas zonas como Canarias sino que también expondrán algunos de los inconvenientes de este sistema como por ejemplo el energético. Según el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Javier Cruz San Julián “la desalación no es ninguna panacea, entre otras razones, porque a nadie se le escapa que consume energía y no parece que podamos permitirnos la alegría de plantear en estos momentos un sistema con un alto consumo de energía, además de que el abuso de esta medida puede afectar a la riqueza marina”. “A pesar de estos problemas hay que reconocer que se trata de una técnica de máximo interés y de una probada eficacia por eso solo es necesario conocer sus carencias para poder poner en práctica las soluciones adecuadas en cada caso”, añade el investigador.

Pero esta no será la única perspectiva desde la que se abordará la desalación. Las características de las plantas, su ámbito de aplicación, las distintas técnicas que existen o las diversas posibilidades que ofrece serán otros de los aspectos que se analizarán en “Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria?”.

La polémica del trasvase

El trasvase será otro los aspectos destacados que se debatirá en el seminario a través de dos ejemplos de reciente actualidad el trasvase del Ebro, aprobado en la legislatura anterior pero derogado en esta y sustituido por una nueva medida, la construcción de plantas desaladoras, y el trasvase Tajo-Segura inaugurado hace decenios.

“Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria?” se completará con dos sesiones prácticas en las que se realizará una visita a las instalaciones de la Planta Envasadora de Aguas Lanjarón y al Balneario y otra a la cuenca del río Guadalfeo y al embalse de Rules para plantear in situ las distintas alternativas de evaluación y gestión de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneas.

“La desalación no puede ser una solución única frente a la sequía puesto que este sistema además de consumir mucha energía puede afectar a la riqueza marina”

“Para hacer frente a las consecuencias de la falta de precipitaciones hay que buscar la conjunción de distintos métodos y también se debe practicar en todas las épocas del año un consumo eficiente de un bien tan escaso como el agua”

Convocatoria
Fecha: Del 18 al 22 julio
Lugar: Salón de usos Municipales de Lanjarón (Calle Córdoba, nº1).
Hora: 9.30 horas

Referencia
Prof. Javier Cruz San Julián. Telef. 958 24 80 20. Correo e. jjcruz@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tlfs. 958 881825 / 958 881 547 / 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


PROGRAMA correspondiente al día 18 de julio de 2005, lunes Centro Mediterráneo de la UGR

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. intervención en trastornos de infancia y adolescencia
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
10 h. h. Trastornos de la emoción y de la conducta: situación actual. Gualberto Buela-Casal. Catedrático de Evaluación Psicológica. Universidad de Granada.
12,30 h. Debate. Moderador: Javier Fresneda Sánchez. Director Técnico de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS. Participantes: Gualberto Buela-Casal. José Manuel Morell Parera. Jefe de Programación Educativa de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS. Hugo Carretero Dios. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada.
17 h. EMOCIONARIUM. La sonrisa como terapia. Tiritas Clown. Payasos de hospital.

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)
A. Las Armas y las Letras
10 h. Don Quijote y la Caballería Real. Pedro Cátedra (Universidad de Salamanca).
12 h. La Lengua del Quijote. José Antonio Pascual (Universidad Carlos III. Miembro de la Real Academia Española).
17 h. Don Quijote y la Poesía. Luis García Montero (Universidad de Granada).

CURSO Matemáticas para el siglo XXI
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm)
10 h. Inauguración del Curso. Matemáticas para el Siglo XXI: Introducción. Miguel Pasadas Fernández y Julia García Cabello: presentación del curso y encuesta inicial de experiencias.
12 h. Lección Inaugural: El cero y el Infinito. José A. Martínez Aroza, Profesor Titular del Departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Granada.

CURSO Historia y lenguaje del jazz. El piano como medio de creación musical.
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
10 h. El piano y los pianistas en la cultura contemporánea. Jesús Rubio Lapaz (Universidad de Granada).
22.30 h. Concierto del Festival Internacional de «Jazz en la Costa»: Kenny Garret Quartet.

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm)
9,30 h. Presentación del curso. Manuela Suárez Pinilla.
10-12 h. Introducción al Protocolo y la organización de actos. José David Romero García. Escuela Internacional de Protocolo, sede Granada.
12,30-14,30 h. Mesa Redonda: Servicios de Protocolo en las instituciones. Moderadora: Manuela Suárez Pinilla. Participan: Concepción Sánchez Latorre. Consejo Consultivo de Andalucía. Mª Ángeles Villaverde Gutiérrez. Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Lorenzo Vera Franco. Diputación de Granada.

LANJARÓN (Salón Municipal, calle Córdoba 1)

CURSO Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿solución ilusoria?
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
9,30-14 h. La desalación en el marco de la gestión de los recursos hídricos. Javier Cruz San Julián (Universidad de Granada. Catedrático de Geodinámica externa – Hidrogeología).

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)

A. Los técnicos y las Obras. Las grandes vías de comunicación
9,30-10,30 h. Conferencia Inaugural: La Tecnología en el Quijote. Ignacio González Tascón, Catedrático de Estética e Historia de la Ingeniería Civil, Universidad de Granada.
10,30-11,30 h. Formación de los ingenieros y organización de las obras. Ignacio González Tascón.
12-13 h. Red viaria en España, los puentes de piedra. Repertorios de Villuga y Meneses. Isabel Bestué Cardiel, Arquitecta, Especialista en Conservación de Patrimonio.
13-14 h. Red terrestre y fluvial en América, los puentes hamaca. La ruta de los Virreyes. Isabel Bestué Cardiel.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


Los Lunnis y la cantante Lucrecia llevan la infancia a un curso organizado por el Centro Mediterráneo y Aldeas Infantiles

El director de los Lunnis, Valentín Villagrasa y la cantante Lucrecia llevarán la infancia a los cursos de verano organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar. “Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de la infancia y adolescencia”, que se inaugura el próximo lunes en la Casa de la Cultura de la localidad granadina, contará además de con estas dos personalidades que clausurarán el seminario el viernes 22, con la presencia de Mara Torres, periodista, directora y presentadora del programa “Hablar por hablar” de la Cadena Ser.

El seminario, organizado en colaboración con Aldeas Infantiles, tiene como objetivo el análisis de los problemas psicológicos que afectan tanto a niños como a adolescentes y que van desde el ruido, es decir, expresan su conflictividad y malestar personal trasgrediendo las normas básicas de conducta, hasta el silencio, aquellos que expresan su malestar callándose y encerrándose en si mismos.

Actualmente, 1 de cada 5 niños o adolescentes presentan problemáticas emocionales y trastornos de conducta, pero solo el 20% de esta población recibe el apoyo y tratamiento adecuado. Por ello, otro de los fines que persigue este curso es la promoción de la presencia continua de educadores que cuiden, estructuren y organicen su modo de vida con el fin de que esos niños y jóvenes que se recuperan del trauma sufrido, lleguen a ser lo suficientemente competentes para afrontar situaciones de riesgo y conseguir resultados positivos a pesar del estrés que puedan suponer los problemas con los que se enfrentan.

Entre los ponentes y miembros de las mesas redondas cabe destacar la presencia de Jüren Gries, profesor de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Católica de Berlín, Gualberto Buela-Casal, catedrático de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada, Tamar Kron, psicóloga de la Universidad Hebrea de Jerusalén especialista en terapia familiar o C.Wolfgang Müller, profesor del Instituto de Pedagogía Social de la Universidad Técnica de Berlín.

“Cada vez más niños y adolescentes padecen problemas emocionales que acaban convirtiéndose en traumas que superan sin un tratamiento adecuado”
“Especialistas de todo el mundo se reunirán en Almuñécar para analizar las causas de los trastornos que sumen a la juventud en dos extremos: el ruido o el silencio”

Más información
Fecha: Del 18 al 22 julio
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (Calle Puerta de Granada Nº 19)
Hora: 10.00

Referencia
Gracia Escudero, Directora de Comunicación de Aldeas Infantiles SOS de España.
Tfno: 91 388 45 49 / 649 811 777
Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


El trono de Isabel la Católica

El trono de Isabel la Católica
Universidad de Granada

Una nueva publicación explica el contexto sociopolítico, y las implicaciones que tuvo su reinado para la Corona de Castilla.

El libro Isabel la Católica y su tiempo, que acaba de publicar la Universidad de Granada con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, es obra de María Isabel del Val Valdivieso, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, y se edita en la colección Divulgativa Collectanea Limitanea, que dirige el profesor Manuel Zafra Víctor, de la Universidad de Granada.

La sociedad de la época
En sus cerca de 450 páginas, la autora acerca al lector a la sociedad castellana bajomedieval en que vivió la Reina Isabel la Católica. Así, en cuatro capítulos referidos a la Castilla de Enrique IV, la sucesión, algunos aspectos del reinado de Isabel la Católica, y la sociedad castellana al final del siglo XV.

La profesora Val Valdivieso describe la época, los intereses encontrados de la nobleza, el desarrollo de los núcleos urbanos, la imagen ofrecida por algunas de cada uno de los Reyes Católicos, y los cambios que se observan en la orientación de la política internacional castellana.

María Isabel del Val Valdivieso es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Portuguesa de la Historia y ha publicado numerosos trabajos referidos a la Castilla bajomedieval, así como otros sobre referentes al agua, el mundo urbano, los problemas sociales y las mujeres.

Contenido de la obra
El libro, que consta de una selección de artículos publicados durante muchos años por la catedrática de la universidad vallisoletana se abre, a decir de la propia autora, con la presentación de algunos asuntos que vienen a aportar luz sobre la situación en la que se encontraba el reino en la época de Enrique IV y el lugar que ocupaba Isabel antes de su reconocimiento como princesa.

El problema sucesorio ocupa el capítulo segundo, en el que se pone de manifiesto una fatal coincidencia: Isabel la Católica no sólo tuvo que afrontar una difícil situación para llegar a ser Reina de Castilla. El destino también le otorgó una sucesión problemática, que recayó en su hija Juana, tras la sucesiva muerte de tres herederos, sus hijos Juan e Isabel y su nieto Miguel. Después de la muerte de Enrique IV, Isabel se hace proclamar reina en Segovia.

En el tercer apartado, la autora se ocupa de los problemas más estrechamente relacionados con ese momento: en especial lo relativo al papel de Fernando de Aragón. También he querido dejar constancia de la influencia que el rey y los asuntos aragoneses tuvieron en Castilla.

Finalmente, el libro se cierra con la presentación de la sociedad en que ocurrió el acceso al trono por parte de Isabel la Católica.

Descargar


Experto alerta crecimiento adeptos a yihadismo entre inmigrantes

RELIGIONES-ISLAM 14-07-2005

Experto alerta crecimiento adeptos a yihadismo entre inmigrantes

El yihadismo va a camino de convertirse en un fenómeno estructural en España como demuestra el hecho de que el terrorismo islamista capta nuevos miembros en la comunidad inmigrante, sobre todo marroquí, según publica el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, Javier Jordán.

El artículo El yihadismo en España, situación actual, publicado por la página web del Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos, analiza la evolución que ha experimentado el yihadismo en España desde su implantación, en la primera mitad de los años 90, hasta la actualidad, un año después del 11-M y nada más producirse los atentados de Londres.

Para argumentar sus tesis, Jordán aporta información sobre las detenciones más importantes de presuntos yihadistas de los últimos diez años en España.

Según recoge el experto en su artículo, el yihadismo se está convirtiendo especialmente agresivo en España ya que antes y después del 11-M se detuvieron a varios individuos que planeaban atentar en el país, eficacia policial que podría suscitar enormes deseos de revancha en nuevas redes yihadistas.

La política antiterrorista española debería prestar una mayor atención a la integración sociocultural, según Jordán, ya que el sentimiento de pertenencia-rechazo hacia la sociedad española es una variable a tener en cuenta en los procesos de radicalización y captación de los yihadistas.

Jordán advierte en su obra que la aparición de focos de salafismo radical en prisiones o en otros espacios podría preparar el terreno para que la yihad global reclute a más miembros.

Descargar