Expertos advierten de la necesidad de frenar el impacto ambiental de la desalación para evitar daños en el ecosistema marino

La desalación se ha impuesto en los últimos años como uno de los mejores métodos para hacer frente a la sequía que asola al país. Sin embargo, no todo son bondades en este sistema. La emisión de CO2 a la atmósfera, la expulsión de productos químicos procedentes de su limpieza al mar y el uso de parte del litoral para su construcción son algunos de los efectos ambientales de este método que puede llegar a poner en peligro especies marinas protegidas, según afirma el profesor de la Universidad de Murcia, Arnaldo Marín que ha participado hoy en “Desalación: ¿panacea frente a los trasvases? ¿Solución ilusoria?”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo en de la Universidad de Granada en Lanjarón.

El alto consumo energético que requiere la desalación es uno de los principales problemas a los que se enfrenta este proceso y requiere una solución inmediata, ya que como indica Marín, en 1990 España se comprometió con el Protocolo de Kioto en reducir a un 15% las emisiones de CO2 y no sólo no ha conseguido este objetivo sino que además lo ha incrementado en un 40%, incumpliendo las bases del protocolo. Por lo tanto, “la primera medida que hay que tomar en torno a estos sistemas es la sustitución de la fuente de alimentación por energías renovables”, asevera el investigador.

A pesar de sus efectos ambientales, la desalación es uno de los sistemas, junto con los trasvases de agua, más efectivos que existen para afrontar la sequía. Por eso, el investigador insiste en que hay que proponer alternativas para causar el menor daño posible.

Así, para hacer frente a la contaminación que producen los efectos químicos que utilizan para su limpieza y la salmuera, se deberían diseñar nuevos productos menos corrosivos que no pongan en peligro organismos marinos, especialmente las praderas de posidonias, muy comunes en la costa andaluza, y una de las especies que más se ve afectada por el impacto ambiental de la desalación.

Desaladoras en mar abierto
En cuanto al uso de parte del litoral para su construcción, el experto advierte de que se debe seleccionar la zona en la que se produzca un menor daño ambiental, turístico y económico. En este sentido, recuerda el proyecto que el Ministerio de Medio Ambiente pondrá en marcha a partir del próximo mes de agosto en Murcia y que consiste en construir una desaladora en mar abierto a 100 metros de profundidad y en una zona en la que no pueda verse afectada la riqueza marina, además de sustituir el sistema de alimentación que normalmente utilizan por energía eólica no contaminante. Según explica el profesor de la Universidad de Murcia, el objetivo es instalar este sistema en toda la costa mediterránea.

Otro ejemplo de cómo deberían funcionar las desaladoras con el fin de ocasionar el menor impacto ambiental, es la de Carboneras. Para Marín, el aprovechamiento del canal de la Central Eléctrica para expulsar las salmueras al mar es la mejor solución para evitar los problemas de impacto paisajístico y turístico, utilizando instalaciones que ya están construidas.

El curso, que se clausura el próximo viernes con una mesa redonda sobre la desalación y la gestión de recursos hídricos, se completa mañana con una excursión a la Cuenca del Guadalfeo y el Embalse de Rules, donde expertos en la materia explicarán las ventajas e inconvenientes de los trasvases.

“El Ministerio de Medio Ambiente instalará a partir de agosto desaladoras en mar abierto que se alimentan con energía eólica”

“Las praderas de posidonias, muy comunes en el litoral andaluz, son las especies más afectadas por la contaminación que produce este sistema”

“Según los expertos, hay que poner en marcha nuevas líneas de investigación para reducir el impacto ambiental de la desalación”

Referencia
Javier Cruz San Julián. Coordinador del curso
Móvil: 659 039134. Correo e. jjcruz@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


Programación Centro Mediterráneo, jueves 21 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de infancia y adolescencia (http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
 10 h. La larga historia de los niños desatendidos. C. Wolfgang Müller. Profesor del Instituto de Pedagogía Social. Universidad Técnica de Berlín.
 12,30 h. Debate. Moderador: Javier Fresneda Sánchez. Participantes: C. Wolfgang Müller. Manuel Cortés. Médico, Misión española en Africa. Paloma Santamaría. Trabajadora Social. Asociación La Rueca.
 17 h. EMOCIONARIUM. La comunicación como ayuda. Mara Torres. Periodista. Directora de «Hablar por hablar». Cadena Ser.

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm>http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)
C. Cervantes y las Artes Literarias
 10 h. Cervantes y la Retórica. Alberto Blecua. Universidad Autónoma de Barcelona y Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona.
 12 h. La poética del Quijote. Antonio Rey Hazas. Universidad Autónoma de Barcelona.
 17 h. De los autómatas a la síntesis de voz: a propósito del episodio de la cabeza encantada en Don Quijote. Elena Battaner Moro. Universidad Rey Juan Carlos.

CURSO Matemáticas para el siglo XXI
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm)
 9 h. Las Matemáticas y la Sociedad de la Información. Ignacio Sanz, Director de Tecnologías del Transporte, INDRA SISTEMAS.
 10.45 h. La influencia de las Matemáticas en la Aeronáutica. Carlos Fajardo Fuentes, Ingeniero Aeronáutico.
 12.30 h. Aplicaciones Matemáticas en la Ingeniería Ambiental. Ernesto Hontoria García, Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Granada.
 17 h. Matemáticas y Cine. Miguel Pasadas Fernández.

CURSO Historia y lenguaje del jazz. El piano como medio de creación musical.
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
 10 h. Pianistas de la Historia del Jazz. Juan Claudio Cifuentes.
 17.30 h. El piano de Blues. Lluís Coloma.
 22.30 h. Concierto del Festival Internacional «Jazz en la Costa»: Dave Holland Big Band

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm)
 9,30-12 h. Protocolo y Comunicación. Antonio Marín Ruiz. Director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.
 12,30-14,30 h. La comunicación interpersonal: clave de negociación protocolaria. Importancia de la comunicación en los actos. Gloria Roldán Maldonado. Psicóloga Clínica del SAS.

LANJARÓN (Salón Municipal, calle Córdoba 1)

CURSO Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿solución ilusoria? (http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
 9,30-19 h. Visita técnica: Cuenca del Guadalfeo y embalse de Rules- trasvases. José Benavente Herrera. Prof. Titular Geodinámica externa (Hidrogeología). Universidad de Granada. Antonio Castillo Martín. Científico Titular del C.S.I.C. Instituto del Agua-Universidad de Granada. Antonio Nevot Pérez. Director Técnico de la Cuenca Mediterránea Andaluza. Junta de Andalucía, Málaga.

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)
 9,30-10,30 h. La red portuaria en España y Las Indias. Ignacio González Tascón. Catedrático de Estética e Historia de la Ingeniería Civil, Universidad de Granada.
 10,30-11,30 h. Construcción de los puertos e innovaciones portuarias en las Américas. Ignacio González Tascón.
 12-13 h. Técnicas de Navegación. José Luis Casado Soto, Director del Museo Marítimo de Cantabria.
 13-14 h. La Construcción Naval. José Luis Casado Soto.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/cm


City Heights to Ocean Depths: Program Immerses Urban Kids in Self-Discovery on the Sea of Cortez

City Heights to Ocean Depths: Program Immerses Urban Kids in Self-Discovery on the Sea of Cortez
July 12, 2005

Kim-Chi, Jared and Terry observe a Isostichopus fuscus (sea cucumber). (UC Davis/Courtesy photo)

On the cactus-covered islands and wildlife-rich waters of Mexicos Sea of Cortez, UC Davis is partnering in a program of discovery and adventure that could profoundly change the lives of 22 high-school students of color from one of San Diegos poorest neighborhoods.

Before enrolling in the program, some of the ninth-graders and 11th-graders had never even seen the ocean. Only two had ever held a sea animal. Few had taken any biology class; none had ever made a scientific measurement. Now they have kayaked and snorkeled; held turtles, sea stars and octopuses; surveyed spider populations; and taught younger children about the importance of natural resources.

Phuc Hau, 16, has managed to make excellent grades despite tremendous responsibilities at home, including caring for her 2-year-old sister. Yet despite her demonstrated capability, she says, My experience here in Bahia de Los Angeles has changed me. I went from feeling anxious to feeling super excited. Every day I would learn something new. This is an experience of a lifetime.

Cervando, 15, spent much of his time back home playing video games — he had few other recreational activities. In Bahia, he spends his days exploring the natural world and helping to teach his fellow students. If we had to go back to San Diego tomorrow, he says, I would go hide in the ocean.

Demetrius, 17, also has had great responsibility for his family. He passed several classes this year only by making a terrific effort. On his fourth day in Bahia, he swam with dolphins. That right there is one of the best things that has happened in my life, Demetrius says. (Students last names have been withheld to protect their privacy.)

Demetrius, Cervando and Phuc Hau are from City Heights, a San Diego neighborhood that is one of Americas busiest immigrant and refugee gateways. It has the highest poverty levels in the San Diego region. More than 30 languages are spoken there. All 2,200 students at City Heights Hoover High School qualify for free meals. And fewer than one in 10 Hoover students of color will graduate with the credentials needed to attend the UC or California State University.

In 2003, Shara Fisler decided to try to change that statistic. Fisler, the director of a San Diego non-profit group named Aquatic Adventures (established in 1999), believed that work on meaningful projects would help these young people improve their academic and leadership abilities — and maybe their futures.

She partnered with the City Heights Educational Collaborative to create BAHIA, an ambitious program of study and travel. It entails 13 weeks of classroom studies in marine science and ecology at the high school in the spring, followed by five weeks in the summer of Spartan living and directed research at a scientific field station on the shore of spectacular Bahía de Los Angeles (Angels Bay), in the Sea of Cortez.

Fisler also enlisted the help of Drew Talley, a UC Davis postdoctoral researcher who had been working at the Bahia field station since 2001. Talley had been working with Gary Huxel of the University of Arkansas, and Francisco Piñero of the University of Granada, Spain, continuing a long-term ecological study begun by UC Davis professor Gary Polis, who died in the bay in a boat accident in 2000.

That long-term study is yielding an understanding of the bays ecology that has become particularly critical: The Mexican government wants to develop Bahia de Los Angeles into a marina and resort for American tourists.

Talley agreed to teach the BAHIA student researchers to conduct biological surveys using the established Polis field sites — starkly beautiful desert islands in the bay. He wanted to help the youngsters see new possibilities for themselves as adults. But then an amazing thing happened. The kids turned out to be excellent surveyors — so good that they collected enough data to keep the studys continuity intact. In fact, this summers BAHIA class will produce the 16th consecutive year of data.

Support from UC Davis has been critical to the continuation of Polis research and its integration with the outreach program, Talley said. For instance, a vital partner at UC Davis is Marcel Holyoak, an assistant professor in environmental science and policy, who provided lab and office space and intellectual support to help the work continue.

The programs $164,000 budget is funded by the California Post-Secondary Education Commission, through a grant to San Diego State University; by foundation and corporate sponsors, including The Bravo Foundation and Home Depot Supply; and by individual contributors. In addition to the travel and studies, the budget pays for follow-up support such as visits to college campuses, crisis prevention and response, college readiness training, and continuing informal science activities such as internships.

Donna Ross of San Diego State University, an associate professor of science education, advises Fisler and is studying the effectiveness of the program. The first year showed us that the students became more aware of opportunities in science, became much more interested in applying to college, and recognized how science could help them understand different perspectives on societal issues, Ross said.

Last summer, 11 ninth-grade mentees and 14 11th-grade mentors completed the first class of the BAHIA program. Of those 14, nine will attend UC or CSU schools this fall. Two of them will attend UC Berkeley; one will attend San Diego State University on a full scholarship. Two were accepted at UC Davis. One chose Berkeley instead; the other could not afford to come to Davis and will attend UC San Diego.

We do not know yet how many will pursue science majors and careers, but we do know they have an increased awareness of the natural world, Ross said.

Talley said the days he spends working with the young people in the sun, saltwater and cactus spines have made him a zealot for outreach and education.

The kids lives are really changed by this experience — not that necessarily they will become oceanographers or go to college, but that they come in unsure of themselves and scared, he said, and they go out with not only a renewed interest and ability in academics, but also a strong sense of self-confidence.

Additional information:
Aquatice Adventures

Media contact(s):
• Sylvia Wright, UC Davis News Service, (530) 752-7704, swright@ucdavis.edu

——————————————————————————–

Descargar


Sinestesia: cuando los >co Mco M

Sinestesia: cuando los >co Mco M
Ricardo Goncebat

——————————————————————————–
Una de cada 2,000 personas, sobre todo artistas, sufre esta condición llamada sinestesia, que consiste en la mezcla de las percepciones sensoriales

Reportaje especial EFE — “En la heladería pregunté a la vendedora qué sabores tenía y me contestó tutti-frutti, en un tono tal que salió de su boca una pila de carbones y se me fueron las ganas de comprar helado. Las voces de algunos son un perfume, y me interesan tanto que no puedo de seguir lo que dicen. Otras voces parecen humo o neblina y mientras más hablan, menos puedo entenderlas”.
Así relató Solomón Shereshevsky a un psicólogo ruso uno de los incidentes de percepciones mezcladas que marcaron su vida.

“Siento el sonido de las guitarras como un soplo en los tobillos. El piano me presiona en el pecho, encima del corazón. Y el jazz me golpea por todas partes, como una lluvia. Al ver la letra A pienso en el color azul grisáceo, la B es azul pastel y la C, carmesí. El número cuatro lo veo rojo tomate, desde la infancia”.

No son alucinaciones, sino algunas de las extrañas reacciones sensoriales de la psicóloga Carol Crane ante distintos estímulos.

Las percepciones de Shereshevsky y de Crane surgen de una extraña mezcla de los sentidos conocida como sinestesia, una condición que puede tener múltiples manifestaciones. Algunos sinestésicos ven sonidos, otros sienten colores o saborean formas.

La sinestesia es la facultad poco común de algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta.

La sinestesia —del griego syn, junto, y aisthesis, sensación— generó una ola de interés científico y popular a principios del siglo XX.

Algunos personajes, como los escritores Baudelaire o Nabokov o el músico Rimsky-Korsakok, experimentaban cierta mezcla de sensaciones de sus sentidos. Otro sinestésico famoso, el compositor ruso Scriabin, ideó un órgano que producía múltiples rayos de luz en su sinfonía “Prometeo, el Poema del Fuego”.

Hay casos de personas que ven los sonidos de colores, y a otras ciertas formas les producen olores o sabores particulares. No obstante, la sinestesia se puede producir dentro de una misma modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números o las palabras, pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares. Esta experiencia es las más abundante.

Los expertos estudian la sinestesia desde una perspectiva psicológica y neurocientífica, no sólo como fenómeno interesante en sí, sino como una puerta para adentrarse en el estudio de la percepción, la conciencia, y en la base neural de esos procesos.

Otro fenómeno interesante para estudiar las emociones, consiste en que los sinestésicos suelen tener reacciones emocionales negativas cuando los estímulos, por ejemplo una letra o un número, están de un color diferente al que ellos ven en él.

Para una sinestésica un susto es azul y que la bondad es roja, pero si ve escrito esas palabras al contrario de como los percibe, eso le produce una emoción negativa, que puede medirse mediante una técnica similar al detector de mentiras.

Además, el estudio de la sinestesia puede ser muy revelador en las investigaciones sobre la creatividad, y las metáforas.

En el grupo de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada, España, se desarrolla una línea de investigación para estudiar más a fondo este fenómeno, para lo cual se intenta entrar en contacto con el mayor número de personas que posean esta cualidad, que se calcula que afecta a 2 de cada 1,000 personas, aunque para otros expertos afecta a una de cada 2,000 individuos.

Curiosamente, al darse cuenta de que son sinestésicas, muchas personas se sorprenden enormemente, porque hasta ese momento habían pensado que todas las personas eran como él o ella.

Científicos estadounidenses han investigado por qué algunas personas ven colores cuando están mirando números y letras, y se le mezclan los cinco sentidos en determinadas circunstancias.

Los descubrimientos del equipo de la Universidad de California, apoyan la idea de que la sinestesia se debe a la activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferente información sensorial. Este cruce puede deberse a una falla en la conexión de los nervios entre distintas áreas, cuando el cerebro se está desarrollando.

Así, una persona con sinestesia puede ver rojo cuando mira un número cinco dibujado con tinta negra en un fondo blanco, porque el área del cerebro que percibe el color rojo es estimulada al mismo tiempo que el área de reconocimiento de los números.

Para el investigador Vilayanur Ramachandran, un experto en el tema de prestigio internacional, “ésta característica podría ser clave en la creatividad de las personas”.

“No es un accidente que la sinestesia sea ocho veces más común entre los artistas que en el resto de la población”, ha señalado.

La investigadora británica Julia Simmer, que ha estudiado a personas que ven colores cuando escuchan sonidos o leen determinadas letras, explica que “las personas con sinestesia tienden a percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro”.

La sinestesia parece repetirse en las familias, sugiriendo que existe un componente genético. El neurólogo americano Richard Cytowic, cuyo libro “El hombre que saboreaba las formas”, popularizó el tema de la sinestesia, conoció una familia con cuatro sinestésicos en cuatro generaciones y otra en la cual cuatro de cinco hermanos eran sinestésicos.

El investigador Sean Day ha catalogado 19 tipos de sinestesia en 175 personas que percibían este fenómeno. Las permutaciones son virtualmente ilimitadas debido a que un sinestésico puede experimentar más de una forma de esta peculiar condición.

Descargar


La Ciudad inaugura la XIV edición de los cursos de verano

La Ciudad inaugura la XIV edición de los cursos de verano
El acto tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos y fue presentado por la consejera de Cultura y el vicerrector de la Universidad de Granada
La Consejera de Cultura, Simi Chocrón, el vicerrector de la Universidad de Granada, Francisco Martos, y el comandante general de Melilla, Francisco Fernández, presentaron ayer los cursos internacionales de Verano de la Universidad del Mediterráneo.
Los cursos están coordinados y financiados por la Universidad de Granada en Melilla y por la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma.

El coordinador de los cursos, el vicerrector de la Universidad, la consejera de Cultura y el comandante general
Chocrón destacó, en la presentación de los mismos, que la XIV edición ha captado a 160 alumnos y valoró en gran medida el trato y la gestión que la Universidad de Granada ha realizado para traer a Melilla el gran número de personalidades en las materias a impartir que desde ayer van a participar en estas jornadas.
Dichas jornadas no quedan a la zaga de los cursos de verano que se dan en otras Universidades de las diferentes comunidades autónomas de España.
Por el momento, la Universidad ha establecido cuatro becarios por cada uno de los seis cursos que se van a impartir a los largo de este verano en Melilla.
En definitiva, la beca consiste en el alojamiento y el viaje del alumno que sólo tiene que pagar su matrícula.
Esta Universidad de Verano ha tenido alumnos venidos de todas las partes de mundo occidental, aunque este fenómeno no se ha dado durante la presente edición.
Asimismo, Francisco Martos, además de presentar todos y cada uno de los cursos que se van a desarrollar a lo largo de estas semanas, concretamente hasta primeros de agosto, explicó la importancia que tienen impartir la enseñanza de los conocimientos de forma seria, pero más informal que en lo realizado en los cursos académicos de la Universidad de Granada.
En lo que concierne a los cursos que ayer se impartieron, Martos desglosó en breve las indicaciones más importantes de ambos, impartidos en las aulas 120 y 121 del PEC.
Se trata en concreto de “Operaciones con el mantenimiento de la Paz”, curso que se hace en estrecha colaboración con la Comandancia General de Melilla y en definitiva con el Ejército español: entidad con la que la Universidad de Granada indicó que estaba muy bien relacionada, y por otra parte, con el curso de la “Enseñanza del idioma Español en el Mundo”, una enseñanza en la que la citada Universidad guarda un puesto puntero tanto en campo nacional como internacional. Además subrayó que la enseñanza de nuestro idioma tiene una fuerte importancia a nivel cultural que a su vez se resuelve en ganancias económicas.
Todos los cursos que se imparten en esta Universidad son fruto de las iniciativas que se fraguan fuera de la misma, por lo tanto, son demandas que tiene la propia sociedad. En definitiva, sería muy fácil para la Consejería y para la Universidad definir por sí misma los cursos que se van a impartir pero no tendrían la trascendencia deseada por esta Institución cultural y educativa.

Descargar


La enseñanza del Español supone entre el 13 y el 15% del PIB nacional

La enseñanza del Español supone entre el 13 y el 15% del PIB nacional
En el caso específico de Melilla, muchos hablantes incurren en el fenómeno de la diglosia, donde un hablante utiliza el idioma español y amazight dependiendo de las circunstancias en las que tiene que expresarse dentro de la sociedad
El curso de la enseñanza del Español en el mundo comenzó con la noticia de que entre el 13 y el 15 por ciento del producto interior bruto de España, PIB, se debe a la línea ascendente de la enseñanza de nuestro idioma en todo el mundo,
Así lo manifestó ayer el vicerrector de la Universidad de Granada, Francisco Martos, en la presentación de la décimo cuarta edición de los cursos de verano de la Universidad del Mediterráneo.

La coordinadora de los cursos Maribel Montoya de los cursos
La coordinadora de los cursos, Maribel Montoya, hizo una presentación diacrónica del fenómeno lingüístico de nuestro idioma. Sin embargo, la profesora del Departamento de Didáctica de Lengua y Literatura de Melilla, María José Molina, hizo un análisis sincrético del Español.
María José Molina afirmó que la enseñanza del Español tiene una línea ascendente fruto de que muchas universidades están poniendo nuestra lengua como asignatura optativa y en muchas ocasiones como segundo idioma. Las aportaciones más importantes a la enseñanza al Español la están llevando a cabo paises como Brasil, donde el aprendizaje de este idioma es optativo, al igual que en Estados Unidos.
Por otra parte, la promoción del Español en el mundo tiene una gran importancia gracias a la labor que está desempeñando el Instituto Cervantes con sus aportaciones culturales a lo largo y ancho de todo el planeta. Concretando en la localización de Melilla, se puede decir que la convivencia entre el Español y el Amazight está generando la mezcla de ambos idiomas y en muchos casos el fenómeno de diglosia, donde un mismo hablante utiliza ambos métodos lingüísticos dependiendo de las circunstancias en las que tiene que expresarse.
En definitiva, la evolución de este idioma en el futuro dependerá de los hablantes de todo el mundo y no sólo de los españoles, ya que la expansión de las fronteras idiomáticas le dará protagonismo a todos quienes hablen este idioma.
Descargar


Niños con dolencias neurológicas mejoran gracias a delfinoterapia

Niños con dolencias neurológicas mejoran gracias a delfinoterapia
( EFE en España )
( 2005-07-19 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

Unos mil 700 niños con enfermedades neurológicas que han trabajado con delfinoterapia en el parque Aqualand de Tenerife (Islas Canarias), el único de Europa que desarrolla este método desde hace diez años gratuitamente, han experimentado “importantes mejoras”.
Así lo aseguró a EFE el director técnico del delfinario, José Luis Barbero, que participa en un seminario sobre la intervención en trastornos de la infancia y la adolescencia de los IV Cursos de Verano que la Universidad de Granada celebra en Almuñécar (Granada, sur).
Los programas de trabajo son diseñados por expertos y desarrollados por terapeutas que hacen que los niños, de entre 8 y 12 años, interactúen con los delfines en las piscinas haciendo ejercicios y recibiendo las ondas ultrasónicas de los cetáceos, que generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas e incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
Barbero advirtió de que “hay cierta especulación” en torno a la delfinoterapia, que se usa comercialmente en algunos países, “ya que algunos especialistas intentan aprovecharse de la ansiedad de los padres y les prometen mejoras que no son tales”.
Por ello defendió que aunque en los niños tratados en Tenerife han experimentado mejoras “muy marcadas”, este tipo de zooterapia “debe hacerse junto a otras complementarias”.
Una de las ventajas que ofrece es que los padres trabajan junto a sus hijos, “lo que les estimula mucho y hace que haya mejorías importantes en la relación familiar”, aseguró Barbero.
En Aqualand se trabaja con cuatro delfines hembras en edad reproductora porque “son más dóciles” —Yáiza, Cande, Yemaya y Gara— y con niños que padecen parálisis cerebral, autismo o síndrome de Down, entre otros problemas neurológicos, y que llegan “de toda Europa”.
“Cuanto más prematuro sea el diagnóstico mayores son las posibilidades de mejoría”, apuntó Barbero, quien explicó que los padres de una niña suiza de nueve años han logrado una subvención del gobierno de su país para el desplazamiento y la estancia al demostrarse su evolución, ya que la delfinoterapia se ofrece en Tenerife de forma gratuita.
Explicó que se usa la estimulación emocional del medio acuático y los delfines, con lo que “se estimula el aparato psicomotriz y se mejora la relajación y el riego sanguíneo”.
El director técnico del delfinario recordó que la zooterapia es “conocida desde la antigüedad” y que ya se saben sus beneficios con perros o caballos, a los que también se han incorporado los delfines.
No se emplean otros cetáceos como la orca porque su peso, una media de nueve toneladas, podría resultar peligroso para los niños, mientras que la foca o el león marino no tienen las pautas de conducta adecuadas para la terapia.

Descargar


Delfinoterapia mejora dolencias neurológicas

En España se desarrolla el método de forma gratuita
Delfinoterapia mejora dolencias neurológicas

Los delfines son animales ideales para trabajar con los chicos enfermos
(Foto Cortesía)

Los niños interactúan con los delfines y reciben ondas ultrasónicas

Granada. Unos 1.700 niños con enfermedades neurológicas que han trabajado con delfinoterapia en el parque Aqualand de Tenerife (islas Canarias), el único de Europa que desarrolla este método desde hace diez años gratuitamente, han experimentado importantes mejoras.
Así lo aseguró a Efe el director técnico del delfinario, José Luis Barbero, que participa en un seminario sobre la intervención en trastornos de la infancia y la adolescencia de los IV Cursos de Verano que la Universidad de Granada celebra en Almuñécar, Granada.

Los programas de trabajo son diseñados por expertos y desarrollados por terapeutas que hacen que los niños, de entre 8 y 12 años, interactúen con los delfines en las piscinas especiales haciendo ejercicios y recibiendo las ondas ultrasónicas de los cetáceos, que se cree que generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas e incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.

Barbero advirtió de que hay cierta especulación en torno a la delfinoterapia, que se usa comercialmente en algunos países, ya que algunos especialistas intentan aprovecharse de la ansiedad de los padres y les prometen mejoras que no son tales.

Por ello defendió que aunque en los niños tratados en Tenerife han experimentado mejoras muy marcadas, este tipo de zooterapia debe hacerse junto a otras complementarias, remarcó.

Una de las ventajas que ofrece es que los padres trabajan junto a sus hijos, lo que les estimula mucho y hace que haya mejorías importantes en la relación familiar, aseguró Barbero.

En Aqualand se trabaja con cuatro delfines hembras en edad reproductora porque son más dóciles. Los mamíferos llamados Yáiza, Cande, Yemaya y Gara interactúan con niños que padecen parálisis cerebral, autismo o síndrome de Down, entre otros problemas neurológicos, y que llegan de toda Europa.

Cuanto más prematuro sea el diagnóstico mayores son las posibilidades de mejoría, apuntó Barbero, quien explicó que los padres de una niña suiza de 9 años han logrado una subvención del Gobierno de su país para el desplazamiento y la estancia al demostrarse su evolución, ya que la delfinoterapia se ofrece en Tenerife de forma gratuita.

Explicó que en esta técnica se usa la estimulación emocional del medio acuático y los delfines, con lo que se estimula el aparato psicomotriz y se mejora la relajación y el riego sanguíneo.

En Margarita

En Venezuela también se aplica la delfinoterapia desde hace aproximadamente una década, en el centro llamado WaterLand, ubicado en la isla de Margarita.

En WaterLand, Margarita, esta terapia es aplicada no sólo a niños autistas, sino también a personas que viven con síndrome de Down, parálisis cerebral, retardo mental, y en todo padecimiento en el que se encuentre involucrado el sistema nervioso central, como traumas, accidentes cerebrovasculares, entre otros, además de pacientes con cáncer, o en recuperación de alcoholismo o drogadicción.

Descargar


«La alianza de civilizaciones es una idea encomiable, pero muy difícil»

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

AVILÉS

«La alianza de civilizaciones es una idea encomiable, pero muy difícil»

Javier Roldán Barbero, en los alrededores de la residencia de La Granda.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

«Si Turquía entra finalmente en la Unión Europea, entre otras cosas, tendremos de vecino a Irak»

L. M. ALONSO

Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada y experto en política exterior de la UE, sostiene en esta entrevista que factores como la futura adhesión de Turquía han contribuido al rechazo de la Constitución europea y que la alianza de civilizaciones, que propugna el presidente del Gobierno y apadrina el secretario de la ONU, es una idea encomiable, pero muy difícil de llevar a cabo. Por el contrario, dice que el tiempo y la amenaza terrorista latente les han dado gran parte de razón a Samuel P. Huntington y a su teoría del choque de civilizaciones.

Barbero expuso ayer, en una conferencia en la jornada inaugural de La Granda, las dificultades de una política exterior europea frente a otros estados por la doble interlocución que se plantea entre los países miembros de la UE. Y explicó que hace falta voluntad y lealtad entre los estados para que esa política tenga credibilidad con terceros.
-El rechazo a la Constitución europea a qué se debe más ¿al propio tratado o a los líderes políticos que han hecho campaña en su favor?
-En Francia el rechazo fue al presidente de la República. Pero también hubo otros factores que vienen de atrás, el euro o la adhesión de Turquía.
-¿Qué opina de esa adhesión?
-Se va a empezar a negociar, pero yo la veo a largo plazo y en condiciones diferentes a las de otros estados miembros. Si Turquía entra en la UE, entre otras cosas, tendremos de vecino a Irak. Una frontera más.
-¿La amenaza terrorista islámica influirá en esa decisión de incorporar a los turcos?
-Sí, sin duda.
-¿A favor o en contra de la adhesión?
-En contra, ya que se observa una amenaza más del choque de civilizaciones y la posibilidad de que otros países del entorno pidan también su adhesión.
-Huntington tenía entonces razón…

-Sí. Lamentablemente el tiempo le ha dado gran parte de razón a Huntington. No toda la razón, pero sí algo de razón.
-¿Qué opina de la alianza de civilizaciones que propugna el presidente del Gobierno de España?
-Que es una idea encomiable, pero muy difícil de llevar acabo.
-¿Qué futuro le aguarda ahora a esta Constitución europea tras el rechazo en Francia y Holanda? ¿Qué se debe hacer?
-Como no se ha hecho lo correcto, lo que hay que hacer ahora es tomarse una pausa, un respiro, hasta encontrar un mejor momento.
-¿La amenaza terrorista no contribuye a que en vez de abrirnos nos refugiemos más dentro de las antiguas fronteras?
-Sí. La paralización constituyente en Europa no traerá más Europa, sino acuerdos más prácticos. Y, unida al terrorismo, menos permeabilidad en las fronteras. Mayores medidas de seguridad y, tristemente, menos libertad.

Inicio

19/07/2005 – Nº 974

© Prensa Asturiana Media
Mapa del web Personalice

Descargar


Los ponentes de La Granda defienden abrir un compás de espera ante la crisis europea

AVILÉS

Los ponentes de La Granda defienden abrir un compás de espera ante la crisis europea

Javier Roldán, Íñigo Méndez de Vigo y Teodoro López-Cuesta, ayer en La Granda, junto a los directores del curso, Paz Andrés, Bernardo Fernández y Gil Carlos Rodríguez Iglesias.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Para ratificar la Constitución conviene un cambio de Presidencia en Francia y elecciones en la UE, según se destacó en la jornada inaugural

La XXVII Edición de los cursos de La Granda se abrió ayer con la crisis europea como asunto de fondo. Dos catedráticos de Derecho Internacional Público, entre ellos el director de los seminarios, Gil Carlos Rodríguez Iglesias, y un eurodiputado, presidente de la delegación del Parlamento europeo en la Convención, se mostraron partidarios, como mal menor, de abrir un paréntesis con el fin de que la Constitución no sufra nuevos reveses como el de Francia. Todos ellos coincidieron en que el rechazo en ese país se produjo por razones políticas, ajenas al tratado constitucional.

L. M. ALONSO

El curso sobre Europa se abrió ayer en La Granda con la crisis de fondo y la coincidencia por parte de los ponentes en que es necesario un paréntesis hasta que el tratado reciba la ratificación unánime y a la espera de que se diluyan los factores de desencanto político interno que impidieron aprobarlo y se puedan corregir, además, aquellos otros relacionados con el texto que determinaron su rechazo.

El «think-tank» de La Granda expresó, en la primera sesión de este verano, sus cautelas sobre el futuro de la Constitución europea cuando todavía hace un año, aún sin haberse producido los reveses de Francia y Holanda, se manifestaba expectante ante el nuevo desafío.

Íñigo Méndez de Vigo, veterano eurodiputado del PP, con escaño en Bruselas desde 1992, presidente de la delegación parlamentaria en la Convención Europea y miembro del Praesidium, fijó incluso la fecha de 2009 «para llevar a cabo una segunda lectura de la Constitución, aprovechando las elecciones al Parlamento europeo». Y añadió que el debate podría empezar a producirse «a partir de 2007 con un nuevo presidente francés».

Francia fue el ejemplo recurrente para explicar que el rechazo a la Constitución se debió más al repudio político interno -Jacques Chirac- que a la propia letra del tratado. Gil Carlos Rodríguez Iglesias, antiguo presidente del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que, si bien en el caso de Holanda no está tan claro, «en Francia la crisis política fue determinante del no».

El asturiano Rodríguez Iglesias, director del curso, recalcó: «Tendremos una Constitución europea. Ahora, no sé cuándo. Me parece una desgracia que hayan surgido estas dificultades en el proceso constitucional, pero espero que no sea una catástrofe. Tendremos que trabajar todos y llevará un tiempo».
Para Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, lo correcto es darse un respiro antes de que se produzcan nuevas negativas. «En Francia se rechazó al presidente de la República. El no ha obedecido a razones que no tienen que ver con la propia Constitución, al efecto del euro, por ejemplo, o a la incorporación de Turquía».
Tanto para Roldán como para Méndez de Vigo, la decisión sobre la futura Constitución europea «no se debe sortear Estado por Estado». El eurodiputado recordó que él ya había advertido del riesgo de que los países que se decantaban por la consulta no la planteasen, a la vez, en una misma fecha.

En cualquier caso, el diagnóstico es claro: nada de precipitarse. «Hay que darse un tiempo. Catorce países han dicho sí y otros dos no. Ha sido un proceso de 12 años; empezar de cero sería un disparate», respondió el político popular ante la pregunta de uno de los cursillistas que asisten a estas primeras reuniones.

El vacío no existe, entretanto, como consecuencia de los tratados anteriores en vigor, que son, según explicó Méndez de Vigo, de donde han surgido precisamente las principales objeciones y, en definitiva, el rechazo de los estados miembros de la UE. El eurodiputado del PP y el profesor Rodríguez Iglesias apuntaron al distinto rango jurídico de las partes del texto constitucional -los 61 nuevos artículos, la carta de derechos fundamentales y los 323 que provienen de tratados anteriores- como el desencadenante del rechazo, unido al descontento político.
Pese a ese rechazo, Roldán calificó el modelo europeo como una magnífica fórmula para la economía, el equilibrio y la paz. Gil Carlos Rodríguez Iglesias animó a mantener vivo el espíritu de la Constitución. Íñigo Méndez de Vigo la calificó como «el paso más ambicioso en cuanto a tratados desde el de Roma, de 1957». Incluso cuando se le preguntó por el de Niza expresó su nostalgia por lo irrecuperable, aunque siga siendo lo que por ahora está vigente.

Descargar


El español en el mundo y las operaciones de paz centran los XIV Cursos de Verano

MELILLA
Melilla
El español en el mundo y las operaciones de paz centran los XIV Cursos de Verano
PALOMA S. HERVA/MELILLA

INAUGURACIÓN. Chocrón, junto a Martos y Ruiz Morales. / L. S.

ImprimirEnviar

Melilla en las operaciones de paz
El Palacio de Exposiciones y Congresos es, un año más, el escenario en el que durante las próximas tres semanas se desarrollará una nueva edición de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura. Para conmemorar su 14 aniversario son 160 los alumnos que, por el momento, se han inscrito a esta oferta formativa que ayer comenzaba con dos interesantes propuestas: Operaciones de mantenimiento de la paz -coordinado por Javier Roldán, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y por el teniente coronel Guillermo González-Novelles Roque- y El español en el mundo. Historia y actualidad, a cargo de la profesora de Lengua Española Isabel Montoya.

Con la presencia del comandante general de Melilla, Francisco Fernández Sánchez, la consejera de Cultura, Simi Chocrón y el director académico de estos cursos, Manuel Ruiz Morales, la Universidad de Granada estuvo presente de la mano del vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos, quien recordó las tres misiones que tradicionalmente se le han reconocido a una institución de carácter público y que se centran en generar conocimiento, transmitir ese conocimiento y, por último, hacer que ese saber trascienda la frontera del entorno del campus y permita que la sociedad pueda aprovecharse de ello «en un contexto diferente al de la enseñanza reglada, pero no menos importante. Lo que los pedagogos han venido a denominar enseñanza informal o enseñanza no formal».

Actualidad en la oferta

Bajo la premisa de que «lo divertido no es lo contrario de lo serio, sino, simplemente, de lo aburrido», basándose en una máxima de Lord Byron, Martos subrayó que el objetivo de este tipo de cursos de verano no es otro que hacer universidad, «formar a nuestros alumnos en un contexto divertido, pero no por ello menos serio».

Para tratar de lograrlo, la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada han planteado una más que actual oferta formativa «que cubre distintos ámbitos del saber». Y es que a los cursos ya iniciados le seguirán Gastronomía y cultura-coordinado por el profesor de Anatomía Patológica, Raimundo García del Moral- y Aspectos jurídicos de la investigación penal, a cargo del Colegio de Abogados de Melilla.

Finalizarán los XIV Cursos de Verano del Mediterráneo profundizando en los problemas de salud mental y con una iniciación a la programación en C++.

Descargar


San Roque: El psiquiatra sanroqueño Castilla del Pino abrió su seminario Amor, amar

CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
San Roque: El psiquiatra sanroqueño Castilla del Pino abrió su seminario Amor, amar
Carlos Sopena afirmó que no se puede amar ni a lo extraño ni a lo idéntico La fisióloga Carmen Villaverde habló sobre el envejecimiento También se celebran dos cursos de industria y extranjería
SUR/SAN ROQUE

NUEVOS SEMINARIOS. Carlos Castilla del Pino -izquierda- durante la presentación de Amor, amar. / SUR

ImprimirEnviar

Los riesgos en la industria
El lunes comenzaron cuatro nuevos seminarios de la XXVI edición, tres de los cuales se desarrollan en tres aulas del Palacio de los Gobernadores, y otro en las instalaciones de la factoría Cepsa. Los cursos se denominan Análisis biopsicosocial del envejecimiento: la tercera edad. ¿Grupo de riesgo o edad de oro?, El comportamiento seguro en la industria. Una meta a conseguir, El nuevo Reglamento de Extranjería, y Seminario de Antropología de la conducta: amor, amar.

Sobre éste último coordinado por el psiquiatra sanroqueño Carlos Castilla del Pino, intervino en primer lugar la profesora de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Anna Caballé, con la conferencia Amor y biografía: efectos de una fricción. Posteriormente, fue el turno para el psicoanalista Carlos Sopena con la charla El amar, entre lo mismo y lo otro.

Sopena explicó que, en su primera teoría de las pulsiones, Freud separó el hambre del amor; «las primeras tenían que ver con la autoconservación y las segundas con la sexualidad». Luego, Freud diferenció la líbido narcisista del objeto, para finalmente, en 1920, establecer el antagonismo pulsionar en Eros (el amor) y Tánatos (pulsión de muerte).

Sopena señaló que, con anterioridad, el amor era concebido como un derivado de la sexualidad, que se transformaba en ternura.

Espacio intermedio

En cuanto al objeto, el ponente tuvo en cuenta que, desde el comienzo, la percepción del mismo se separa en dos partes. Una es la que emerge como imagen en la relación narcisista, intercambiable con la imagen de sí mismo. El amor, según el conferenciante, debe desplegarse en el espacio intermedio entre el objeto especular narcisista y la cosa irrepresentable. «No podríamos amar a lo que nos es completamente extraño ni tampoco a lo que es idéntico a nosotros. La búsqueda de los semejantes debe ir acompañada de la atracción de los contarios», afirmó.

Lo paradójico es que lo diferente como tal viene a representar tanto lo que ha sido excluido de la conciencia por la represión, como lo que ha sido rechazado por ser distinto del objeto narcisista. Todo lo que ha sido excluido equivale a la pérdida de una parte de sí mismo, «por lo que resulta que esta alarmante extrañeza ejerce al mismo tiempo una atracción y hasta una fascinación», dijo Sopena.

Por otro lado, el seminario el envejecimiento, coordinado por Francisco Gala y Carlos Guillén, se inició con la ponencia de la fisióloga y doctora en Medicina, Carmen Villaverde, acerca de El envejecimiento biológico: cambios bioquímicos, fisiológicos y metabólicos en el proceso del envejecimiento.

La también catedrática de la Universidad de Granada habló de las distintas teorías en torno al envejecimiento, como la teoría del cronómetro celular, según la cual «el proceso de envejecer es un mecanismo programado, como si la células consideraran un número predeterminado de reproducciones

Descargar