Montoya califica de “muy buena” la labor universitaria local

Montoya califica de “muy buena” la labor universitaria local
A pesar de la poca asistencia, la coordinadora de los cursos de la Universidad de Verano confirmó el interés de los alumnos que asisten
Por : Francisco E. Fernandez

La coordinadora de los cursos de la expansión del Español en el mundo, Maribel Montoya, calificó de “muy bueno” el desarrollo que están teniendo estos cursos de verano organizados por la Universidad del Mediterráneo, a pesar de no tener una asistencia muy numerosa.
Montoya afirmó que los alumnos demuestran tener un gran interés sobre las materias que se están impartiendo, ya que es un tema bastante específico -Filología Hispánica-, aunque pueda resultar interesante para todos los españoles, dado el interés común que suscita una materia como el idioma.

Los participantes en estas jornadas son jóvenes que están estudiando en sus respectivas universidades y algunos de los asistentes están a las puertas de opositar, por lo que esto también le da un mayor grado de importancia, debido a que esta actividad concede tres créditos.

Montoya matizó que la Universidad de Granada, institución que aporta el grado académico y organizativo de estas clases al margen de colaboraciones esporádicas, convalida estos cursos.

La Universidad de Verano concede unos certificados de asistencia y otros certificados con calificaciones en el que el alumno tiene que preparar una memoria y dar cuenta de una asistencia que es obligatoria además de preparar un tema específico, calificado por esta Institución a posteriori.

Descargar


Dos titulaciones de Granada acaparan la nota de corte más alta de Andalucía

TRADUCCIÓN Y MEDICINA
Dos titulaciones de Granada acaparan la nota de corte más alta de Andalucía
19/7/2005 – 20:41
Redacción GD
Las licenciaturas de la Universidad de Granada de Traducción e Interpretación de Inglés, con un 8,6, y Medicina, con un 8,54, son las titulaciones andaluzas con mayor nota de corte, tras la aprobación hoy de los primeros listados de admitidos en las Universidades de Andalucía por el Distrito Unico. Ingeniería Aeronáutica, en la Universidad de Sevilla, es la siguiente titulación con mayor nota de corte en Andalucía, un 8,4, seguida de la Diplomatura de Fisioterapia (8,38), en Granada, que de esta manera coloca tres carreras entre las cinco con nota más alta de toda la Comunidad.

En el clasificación de las 50 carreras con la nota de corte más alta de Andalucía, la Universidad de Granada es junto a la de Málaga la que más carreras tiene en esta lista, con un total de once. Las carreras que se cursarán en Granada y que están en esta lista son la licenciatura en Odontología (7,96), seguida de Arquitectura (7,77), Ingeniería de Telecomunicaciones (7,72), Ingeniería de Caminos (7,62), Terapia Ocupacional (7,24), Traducción e Interpretación de Francés (7,19), Administración y Dirección de Empresas más Derecho (7), Nutrición Humana y Dietética (6,98) y Arquitectura Técnica (6,79).

Para acceder a las diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación, Estadística, Gestión y Administración Pública, Relaciones Laborales y las licenciaturas de Biología, Ciencias Ambientales, Derecho, Políticas, Economía, Historia, Matemáticas, Pedagogía, Química y Sociología, entre otras, la Universidad de Granada exige la nota mínima de cinco.

Descargar


Programación Centro Mediterráneo, miércoles 20 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. intervención en trastornos de infancia y adolescencia (http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
10 h. Pautas generales de intevención en trastornos externalizados /internalizados en Acogimiento Residencial. José Manuel Morell Parera.
12,30 h. Debate. Moderador: Javier Fresneda Sánchez. Participantes: José Manuel Morell. Julian Cabezas. Director del Centro de Programas Sociales de Madrid Aldeas Infantiles SOS. Gloria Roldán. Psicóloga. Salud Mental de Santa Fe. Junta de Andalucía.
17 h. EMOCIONARIUM. El milagro de Candeal.

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)

C. Cervantes y las Artes Literarias
10 h. Cervantes y la Retórica. Alberto Blecua. Universidad Autónoma de Barcelona y Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona.
12 h. La poética del Quijote. Antonio Rey Hazas. Universidad Autónoma de Barcelona.
17 h. De los autómatas a la síntesis de voz: a propósito del episodio de la cabeza encantada en Don Quijote. Elena Battaner Moro. Universidad Rey Juan Carlos.

CURSO Matemáticas para el siglo XXI (http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm)
9 h. Las Matemáticas en situaciones de Información Oculta. Julia García Cabello.
10.45 Las Claves Matemáticas en la Economía. Santiago Carbó Valverde, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Granada.
12 h. Los Modelos Matemáticos en la Ingeniería. José Antonio Moreno, Ingeniero Agrónomo.

CURSO Historia y lenguaje del jazz. El piano como medio de creación musical.
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
10 h. El lenguaje del Jazz: elementos técnicos y estilísticos. Dª Teresa Luján.
22.30 h. Concierto del Festival Internacional «Jazz en la Costa». Joe Zawinul & The Zawinul Syndicate.

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación (http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm)
9,30-11,30 h. La Organización de Eventos Deportivos. Juan Angel Gato. Jefe de Relaciones Internacionales y Protocolo del Consejo Superior de Deportes.
12-14,30 h. Técnicas de Organización de Actos. La Organización de actos habituales en las Instituciones y en las Empresas. Gloria Campos García de Quevedo. Subdirectora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada.
17,30-19,30 h. Mesa Redonda: Los Grandes Eventos como punto de encuentro entre Instituciones, Empresas y Medios de Comunicación. Moderador: Agustín Martínez. Director de Informativos de Radio Granada (Cadena SER) y Director de Localia TV en Granada. Participan: Juan Angel Gato y Antonio Marín Ruiz.

LANJARÓN (Salón Municipal, calle Córdoba 1)

CURSO Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿solución ilusoria? (http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
9,30-14 h. Impacto ambiental de la desalación. Arnaldo Marín Atucha. Profesor Titular de Ecología. Universidad de Murcia.

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)
9,30-10,30 h. La metalurgia del hierro y del cobre. Jorge Soler, Especialista en Patrimonio Industrial, Segovia.
10,30-11,30 h. La metalurgia del cobre y del bronce. Jorge Soler.
12-14,30 h. La carpintería de lo blanco. Enrique Nuere, Arquitecto, Profesor asociado en la E. T. S. Arquitectura de Madrid.
17 h. Prácticas de carpintería de lo blanco bajo la dirección y supervisión de Enrique Nuere.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547 Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


Matemáticos diseñan modelos para elaborar fármacos y hacer frente a enfermedades cardíacas sin exponer a los pacientes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla la Mancha ha diseñado modelos matemáticos para elaborar fármacos y hacer frente a enfermedades cardíacas sin exponer a los pacientes. Los principales resultados de este proyecto, que se puso en marcha hace algunos años, se han expuesto hoy en “Matemáticas para el siglo XXI”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebra hasta el próximo viernes 22 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Los costes humanos y técnicos que suponen determinadas patologías cardíacas como las arritmias o y la fibrilación han impulsado la investigación a partir de modelos matemáticos que permitan descubrir las mejoras técnicas para hacer frente a estas patologías sin necesidad de exponer a los pacientes y con el menor gasto posible, ya que todo el proceso se desarrolla en ordenadores. Según el director del proyecto, Víctor Pérez García, este sistema también permite comprender las causas que provocan la patología y la repercusión de los sistemas existentes, como los fibriladores, en la misma.

En este sentido, Pérez García explica que mediante esos modelos matemáticos pueden conocer cómo se propaga la excitación eléctrica por el tejido cardíaco y, de ese modo, mejorar los sistemas existentes para que hagan el menor daño posible con el máximo nivel de éxito.

Pero la recreación matemática va más allá del tratamiento de las enfermedades cardíacas y se convierte en un proceso de alta fiabilidad para la elaboración de fármacos, ya que a través del sistema informático se pueden desarrollar todo tipo de pruebas que permiten comprobar la efectividad de los principios activos.

Primeros experimentos en animales
Aunque los modelos se encuentran en la última fase de la investigación, aún no se han experimentado en humanos, pero sí en animales, concretamente conejos, con total éxito, según confirma el científico.

Además de este proyecto, a lo largo de la semana se hará un recorrido por las aplicaciones y los contenidos de las matemáticas en campos tan diversos como la Política Europea, la Medicina, la Física, la Economía, la Ingeniería Agrónoma, las Tecnologías del Transporte, la Ingeniería Aeronáutica, la Ingeniería Ambiental, el cine, los sistemas informáticos y la enseñanza, y en temas tan variados como el cero y el infinito, la asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Miembros de la Unión, la información oculta en diversos tipos de contratos, el análisis económico, los modelos matemáticos en la ingeniería, la sociedad de la información, los fundamentos del vuelo de los aviones, los problemas del medio ambiente, la síntesis de imágenes por ordenador y la adaptación de la enseñanza a las necesidades del siglo XXI.

Y para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el seminario, los alumnos tomarán las calles de Almuñécar a lo largo de esta tarde, buscando entre sus rincones todas las huellas que las matemáticas han dejado impresas en esta localidad granadina.

Referencia
Miguel Pasadas. Coordinador del curso
Móvil: 690 14 77 37

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. :dialog@ugr.es


Cervantes y el Quijote, una pasión convertida en locura

Una pasión convertida en locura. Eso es “El Quijote” para la profesora de la Universidad de Barcelona, Rosa Navarro Durán, quien se acerca al autor y al personaje para desgranar las distintas formas con las que cada uno vive la lectura: el primero, con un amor infinito que no le aleja de la realidad y el segundo, fruto de ese amor, con una locura que lo atrapa en un mundo ficticio. En su estudio, presentado ayer en “Don Quijote, una aproximación interdisciplinar”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, la filóloga catalana ha analizado, además, las diferentes lecturas que uno y otro han realizado a lo largo de su vida, y afirma que en la biblioteca del Quijote no están todos los libros que Cervantes ha leído.

Esta omisión está totalmente estudiada por parte del autor. Así, en el escrutinio de la biblioteca del ingenioso hidalgo no aparecen títulos como “El Lazarillo de Tormes”, “El libro del caballero Cifar”, “El victorial“ o «El Guzmán de Alfarache». Libros a los que, sin embargo, recurre para recrear algunas de las escenas de la obra. Así, por ejemplo, la escena en la que Sancho se acerca a la boca de su caballero para comprobar que no le ha pasado nada en los dientes después de una cruenta batalla y éste termina vomitando, evoca aquella en la que el ciego mete la nariz en la boca de Lázaro buscando la longaniza hasta que lo hace vomitar.

Quijote y Lazarillo
La uña de vaca que ambos comen en la olla podrida también es un ingrediente que recuerda a la obra anónima. Pero estos no son los únicos guiños que hace el escritor a algunos de los títulos que ha leído pero que no se mencionan en el Quijote. Las claras referencias a la parte escrita por Avellaneda en el segundo volumen de su libro o los apuntes que aluden a “El Buscón de Quevedo” son otros ejemplos que pueden contemplarse en la lectura detallada de la obra.

Estas continuas referencias a otros títulos no suponen un plagio, sino todo lo contrario, ya que como asegura la investigadora, en todo momento Cervantes es consciente de lo que hace y, aunque se pueden ver en su novela algunas alusiones a escenas de otros libros, en ningún momento acude a ellas por falta de creatividad, sino más bien para disfrute de los lectores, para que estos puedan recordar en sus líneas otras obras cumbre de la literatura. En este sentido, Navarro Durán comenta que sólo los buenos escritores que han sido y son magníficos lectores son capaces de hacer uso de esta gran técnica literaria.

Pese a estas diferencias, autor y personaje comparten la pasión por un mismo libro, “Tirante el Blanco” (Tirant lo Blanc) de Joanot Martorell, una obra a la que ambos hacen alusión constantemente, hasta el punto de que Don Quijote fallece de muerte natural dejando su testamento escrito, al igual que Tirante.

El analfabeto fascinado con la lectura
El papel de Sancho como analfabeto que termina tan fascinado por las lecturas de su caballero como él, también es analizado por la profesora de la Universidad de Barcelona, quien explica cómo la magia de la literatura “no sólo puede cautivar leyendo, sino también escuchando”, como lo hacía el ochenta por ciento de la población de la época que no sabía leer.

Además de esta conferencia, a lo largo de la semana se abordarán temas como la caballería de papel, la ficción caballeresca en todas sus variedades, el sorprendente tapiz que es el Quijote, la urdidumbre de la lengua con la que se teje su registro coloquial o la relación que se establece entre el personaje y la poesía. La modernidad literaria de Cervantes, sus valores filosóficos y su relación con la política, la economía, el cine o las artes son otros de los temas que se presentarán en la Casa de la Cultura de Almuñécar hasta el próximo viernes 22 de julio

“En numerosas escenas de “El Quijote” se pueden encontrar múltiples referencias a la lectura que Cervantes hace del Lazarillo de Tormes

“Autor y personaje comparten una misma pasión literaria: el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell”

“Con la recurrencia a escenas de otras obras, el escritor pretende que el lector disfrute de la pasión de la literatura”

Referencia
Emilio Blanco. Coordinador del curso
Móvil 670 50 32 23.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


El Centro Mediterráneo aborda las posibilidades del piano como medio de creación musical en el jazz

La actualidad temática del curso Historia y Lenguaje del Jazz. El pianocomo medio de creación musical, dirigido por los profesores Jesús Rubio y Teresa Luján, no puede ser más evidente al realizarse como actividad paralela al Festival Internacional Jazz en la Costa de Almuñécar. En las sesiones, se impartirán clases generales de Historia del Jazz e Iniciación al Lenguaje. Este año, el curso está especialmente dedicado al piano, por lo que habrá un ciclo de charlas sobre los pianistas de jazz y blues, una charla-concierto sobre pianistas y estilos pianísticos de blues y una ponencia sobre el acompañamiento y la improvisación en el piano de jazz.

Jazz mayoritario
Desde un punto de vista académico, el jazz resulta una materia cada vez más actual. Desde hace ya algunos años, en ciudades como Barcelona o San Sebastián constituye una especialidad dentro de los Conservatorios Superiores de Música y existe la figura de licenciado en jazz. Las instituciones de enseñanza se muestran cada vez más conscientes y receptivas con respecto a la importancia histórica del jazz como estilo musical y como lenguaje y a su tratamiento como género musical susceptible de reflexión, desarrollo teórico e investigación.

Actualmente, la LOGSE contempla el jazz como especialidad dentro de sus planes educativos y está previsto que su estudio se implante poco a poco en los centros educativos de Andalucía. Según los organizadores del seminario, su conocimiento y estudio generalizado contribuirá a destruir su carácter minoritario, así como los prejuicios que rodean a este tipo de música, a menudo considerada “elitista”. De acuerdo con los profesores, existen muchos estilos de jazz al alcance de todos y basta con pararse a escucharlo, ya que “no se trata en absoluto de un estilo musical minoritario ni se necesita una formación especial para disfrutarlo”.

Feeling en Granada
La provincia de Granada mantiene desde hace varios años una fructífera relación con el jazz que se enriquece cada año con nuevos aficionados y propuestas. En este sentido, el Centro Mediterráneo de la Universidad viene apostando por la difusión del jazz desde el año 2001 y los cursos dedicados a este género van ya por su quinta edición, lo que demuestra que el jazz interesa “a una amplia minoría”. La Universidad de Granada es una de las pocas universidades españolas que cuenta entre su oferta académica con la titulación en Musicología. Según los directores del curso, mientras que para el estudio del jazz sí se requiere una base musical, el seminario está dirigido a aficionados de cualquier titulación sin formación musical previa, ya que su objetivo es promover su divulgación y el acercamiento al gran público.

La provincia cuenta con dos eventos jazzísticos de alto prestigio y calidad a lo largo del año: el de Granada, que suele celebrarse en otoño, y el Festival Jazz en la Costa de verano en Almuñécar. El seminario está fuertemente vinculado con este Festival, los conciertos que tienen lugar cada noche constituyen un complemento práctico a los contenidos teóricos que se abordan en las clases y los alumnos matriculados disponen de entrada libre a los conciertos.

Piano esencial
De acuerdo con el profesorado del seminario, el piano es seguramente, junto con la voz, el instrumento más jazzístico, y su sonido ha caracterizado desde siempre la música jazz como instrumento básico para la configuración armónica de sus acordes. De hecho, la instrumentación típica comienza con una sección rítmica formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se suman instrumentos de viento, como en las big bands, con saxofones, trombones y trompetas.

En los años veinte, la música para piano constituyó uno de los principales vehículos para la evolución del jazz. El distrito de Harlem, Nueva York, se convirtió en el centro de un estilo muy técnico, con improvisaciones muy extensas, que se conocería como stride piano. Los maestros de esta escuela fueron James P. Jonson, y su alumno Fats Waller, que se convertiría en el intérprete más popular de este estilo. En esta década, también se desarrolló el boogie-woogie, una forma de blues con bajos muy marcados que repite una y otra vez la mano izquierda, mientras la derecha alterna diferentes ritmos.

“Actualmente, la LOGSE contempla el jazz como especialidad dentro de sus planes educativos y está previsto que su estudio se implante poco a poco en los centros educativos de Andalucía”

“Según los ponentes, el jazz no es en absoluto un estilo musical minoritario ni se necesita formación especial para disfrutarlo”

“De acuerdo con el profesorado del seminario, el piano es, junto con la voz, el instrumento más jazzístico”

Referencia
Teresa Luján. Directora del Curso
Móvil 607157629. Correo e. teresalujan@ono.com

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063. Correo e. dialog@ugr.es


La UGR hace públicos los datos relativos a la primera fase de preinscripción para el curso académico 2005-2006

Mañana miércoles, 20 de julio, a las 12,00 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, informará en rueda de prensa sobre el proceso de preinscripción en la institución académica granadina.

La Universidad de Granada ha ofrecido más de 9000 plazas en sus estudios con límite de inscripción. De las más de 70 titulaciones oficiales impartidas por la UGR, 41 tienen límite de plazas. Los estudiantes preinscritos (procedentes del distrito universitario de Granada y de otros distritos universitarios) que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar, podrán formalizar su matrícula a partir del día 21 de julio en los estudios en los que hayan sido admitidos. Los que no estén conformes con la primera adjudicación, deberán esperar hasta el 1 de septiembre, fecha en que se hará pública la segunda lista.

En la rueda de prensa, se ofrecerán datos relevantes sobre la nota media de corte en las distintas titulaciones ofertadas.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314. Correo e. rdiaz@ugr.es

Convocatoria

DÍA: Miércoles, 20 de julio
HORA: 12,00 h.
LUGAR: Salón de Rectores (Salón Rojo), Hospital Real


La técnica del Siglo de Oro en la literatura

centro mediterráneo

La técnica del Siglo de Oro en la literatura

g.h.
quijote.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las aventuras tecnológicas del caballero don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza protagonizan Arte y técnica en el Siglo de Oro Español, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con el fin de promover la conservación del patrimonio industrial a través de una acercamiento a la historia de la técnica en los siglos XVI y XVII.
El profesor de la Universidad de Granada Ignacio González Tascon utilizó las intrépidas aventuras del Quijote para explicar cómo en esta obra se esconde una crítica sarcástica al rechazo de la sociedad imperante ante las artes mecánicas.

Los principales avances mecánicos como los molinos o los batanes también están presentes en la novela histórica e incluso la lucha del Quijote contra los molinos puede interpretarse como un ataque de la clase noble al desarrollo, a la tecnología y a la vida productiva. En su discurso, González Tascón también se refirió a la decepción que sufrió Velázquez al no poder entrar en la nobleza por dedicarse a las artes mecánicas.

La evolución de la ingeniería civil y de la construcción durante el siglo de Oro español también podrá conocerse en este curso, donde se celebrarán excursiones a la almazara de Nigüelas y a los campos de caña de azúcar.

Descargar


La momia de Galera podrá verse en julio tras las obras en el museo

patrimonio

La momia de Galera podrá verse en julio tras las obras en el museo

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

baza. El Museo Arqueológico Municipal de Galera reabrirá sus puertas en julio tras unas obras de adecuación para exponer su bien más preciado, la Momia de Galera, correspondiente a un hombre de la Edad de Bronce hallado en 2002 en el segundo enterramiento con momificación más antiguo de Europa.
La Junta de Andalucía pretende así apoyar al Ayuntamiento de Galera para que el municipio pueda aprovechar al máximo la afluencia de turistas durante el verano, y que el Museo Arqueológico sea un importante reclamo que atraiga más visitantes a toda la comarca oscense.

El Museo permanecerá abierto al público durante todo el período estival, así como la necrópolis situada en el yacimiento de Castellón Alto, situado en Galera (Granada), donde también se halló la momia de un niño, que será visitable durante este tiempo.

La remodelación del Museo ha permitido que ambas, con una antigüedad de 3.500 años, puedan retornar a su lugar de origen y ser expuestas al público.

En unas excavaciones arqueológicas practicadas en 2002 en el yacimiento argárico de Castellón Alto, científicos de la Universidad de Granada encontraron en una sepultura los restos de un varón de entre 27 y 29 años, colocado en posición de cúbito lateral flexionado y que se encontraba parcialmente momificado por hidratación en un medio especialmente seco.

Las momias fueron trasladadas al Laboratorio Antropológico de la Universidad de Granada para su estudio por parte de los investigadores, y la delegación de Cultura autorizó el retorno al Museo en una urna especial con gas helio que garantizará su mantenimiento durante los próximos cinco años.

Descargar


San Roque: El psiquiatra sanroqueño Castilla del Pino abrió su seminario Amor, amar

CAMPO DE GIBRALTAR
Gibraltar
San Roque: El psiquiatra sanroqueño Castilla del Pino abrió su seminario Amor, amar
Carlos Sopena afirmó que no se puede amar ni a lo extraño ni a lo idéntico La fisióloga Carmen Villaverde habló sobre el envejecimiento También se celebran dos cursos de industria y extranjería
SUR/SAN ROQUE

NUEVOS SEMINARIOS. Carlos Castilla del Pino -izquierda- durante la presentación de Amor, amar. / SUR

ImprimirEnviar

Los riesgos en la industria
El lunes comenzaron cuatro nuevos seminarios de la XXVI edición, tres de los cuales se desarrollan en tres aulas del Palacio de los Gobernadores, y otro en las instalaciones de la factoría Cepsa. Los cursos se denominan Análisis biopsicosocial del envejecimiento: la tercera edad. ¿Grupo de riesgo o edad de oro?, El comportamiento seguro en la industria. Una meta a conseguir, El nuevo Reglamento de Extranjería, y Seminario de Antropología de la conducta: amor, amar.

Sobre éste último coordinado por el psiquiatra sanroqueño Carlos Castilla del Pino, intervino en primer lugar la profesora de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Anna Caballé, con la conferencia Amor y biografía: efectos de una fricción. Posteriormente, fue el turno para el psicoanalista Carlos Sopena con la charla El amar, entre lo mismo y lo otro.

Sopena explicó que, en su primera teoría de las pulsiones, Freud separó el hambre del amor; «las primeras tenían que ver con la autoconservación y las segundas con la sexualidad». Luego, Freud diferenció la líbido narcisista del objeto, para finalmente, en 1920, establecer el antagonismo pulsionar en Eros (el amor) y Tánatos (pulsión de muerte).

Sopena señaló que, con anterioridad, el amor era concebido como un derivado de la sexualidad, que se transformaba en ternura.

Espacio intermedio

En cuanto al objeto, el ponente tuvo en cuenta que, desde el comienzo, la percepción del mismo se separa en dos partes. Una es la que emerge como imagen en la relación narcisista, intercambiable con la imagen de sí mismo. El amor, según el conferenciante, debe desplegarse en el espacio intermedio entre el objeto especular narcisista y la cosa irrepresentable. «No podríamos amar a lo que nos es completamente extraño ni tampoco a lo que es idéntico a nosotros. La búsqueda de los semejantes debe ir acompañada de la atracción de los contarios», afirmó.

Lo paradójico es que lo diferente como tal viene a representar tanto lo que ha sido excluido de la conciencia por la represión, como lo que ha sido rechazado por ser distinto del objeto narcisista. Todo lo que ha sido excluido equivale a la pérdida de una parte de sí mismo, «por lo que resulta que esta alarmante extrañeza ejerce al mismo tiempo una atracción y hasta una fascinación», dijo Sopena.

Por otro lado, el seminario el envejecimiento, coordinado por Francisco Gala y Carlos Guillén, se inició con la ponencia de la fisióloga y doctora en Medicina, Carmen Villaverde, acerca de El envejecimiento biológico: cambios bioquímicos, fisiológicos y metabólicos en el proceso del envejecimiento.

La también catedrática de la Universidad de Granada habló de las distintas teorías en torno al envejecimiento, como la teoría del cronómetro celular, según la cual «el proceso de envejecer es un mecanismo programado, como si la células consideraran un número predeterminado de reproducciones

Descargar


El español en el mundo y las operaciones de paz centran los XIV Cursos de Verano

MELILLA
Melilla
El español en el mundo y las operaciones de paz centran los XIV Cursos de Verano
PALOMA S. HERVA/MELILLA

INAUGURACIÓN. Chocrón, junto a Martos y Ruiz Morales. / L. S.

ImprimirEnviar

Melilla en las operaciones de paz
El Palacio de Exposiciones y Congresos es, un año más, el escenario en el que durante las próximas tres semanas se desarrollará una nueva edición de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura. Para conmemorar su 14 aniversario son 160 los alumnos que, por el momento, se han inscrito a esta oferta formativa que ayer comenzaba con dos interesantes propuestas: Operaciones de mantenimiento de la paz -coordinado por Javier Roldán, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y por el teniente coronel Guillermo González-Novelles Roque- y El español en el mundo. Historia y actualidad, a cargo de la profesora de Lengua Española Isabel Montoya.

Con la presencia del comandante general de Melilla, Francisco Fernández Sánchez, la consejera de Cultura, Simi Chocrón y el director académico de estos cursos, Manuel Ruiz Morales, la Universidad de Granada estuvo presente de la mano del vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos, quien recordó las tres misiones que tradicionalmente se le han reconocido a una institución de carácter público y que se centran en generar conocimiento, transmitir ese conocimiento y, por último, hacer que ese saber trascienda la frontera del entorno del campus y permita que la sociedad pueda aprovecharse de ello «en un contexto diferente al de la enseñanza reglada, pero no menos importante. Lo que los pedagogos han venido a denominar enseñanza informal o enseñanza no formal».

Actualidad en la oferta

Bajo la premisa de que «lo divertido no es lo contrario de lo serio, sino, simplemente, de lo aburrido», basándose en una máxima de Lord Byron, Martos subrayó que el objetivo de este tipo de cursos de verano no es otro que hacer universidad, «formar a nuestros alumnos en un contexto divertido, pero no por ello menos serio».

Para tratar de lograrlo, la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada han planteado una más que actual oferta formativa «que cubre distintos ámbitos del saber». Y es que a los cursos ya iniciados le seguirán Gastronomía y cultura-coordinado por el profesor de Anatomía Patológica, Raimundo García del Moral- y Aspectos jurídicos de la investigación penal, a cargo del Colegio de Abogados de Melilla.

Finalizarán los XIV Cursos de Verano del Mediterráneo profundizando en los problemas de salud mental y con una iniciación a la programación en C++.

Descargar


Los ponentes de La Granda defienden abrir un compás de espera ante la crisis europea

AVILÉS

Los ponentes de La Granda defienden abrir un compás de espera ante la crisis europea

Javier Roldán, Íñigo Méndez de Vigo y Teodoro López-Cuesta, ayer en La Granda, junto a los directores del curso, Paz Andrés, Bernardo Fernández y Gil Carlos Rodríguez Iglesias.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Para ratificar la Constitución conviene un cambio de Presidencia en Francia y elecciones en la UE, según se destacó en la jornada inaugural

La XXVII Edición de los cursos de La Granda se abrió ayer con la crisis europea como asunto de fondo. Dos catedráticos de Derecho Internacional Público, entre ellos el director de los seminarios, Gil Carlos Rodríguez Iglesias, y un eurodiputado, presidente de la delegación del Parlamento europeo en la Convención, se mostraron partidarios, como mal menor, de abrir un paréntesis con el fin de que la Constitución no sufra nuevos reveses como el de Francia. Todos ellos coincidieron en que el rechazo en ese país se produjo por razones políticas, ajenas al tratado constitucional.

L. M. ALONSO

El curso sobre Europa se abrió ayer en La Granda con la crisis de fondo y la coincidencia por parte de los ponentes en que es necesario un paréntesis hasta que el tratado reciba la ratificación unánime y a la espera de que se diluyan los factores de desencanto político interno que impidieron aprobarlo y se puedan corregir, además, aquellos otros relacionados con el texto que determinaron su rechazo.

El «think-tank» de La Granda expresó, en la primera sesión de este verano, sus cautelas sobre el futuro de la Constitución europea cuando todavía hace un año, aún sin haberse producido los reveses de Francia y Holanda, se manifestaba expectante ante el nuevo desafío.

Íñigo Méndez de Vigo, veterano eurodiputado del PP, con escaño en Bruselas desde 1992, presidente de la delegación parlamentaria en la Convención Europea y miembro del Praesidium, fijó incluso la fecha de 2009 «para llevar a cabo una segunda lectura de la Constitución, aprovechando las elecciones al Parlamento europeo». Y añadió que el debate podría empezar a producirse «a partir de 2007 con un nuevo presidente francés».

Francia fue el ejemplo recurrente para explicar que el rechazo a la Constitución se debió más al repudio político interno -Jacques Chirac- que a la propia letra del tratado. Gil Carlos Rodríguez Iglesias, antiguo presidente del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que, si bien en el caso de Holanda no está tan claro, «en Francia la crisis política fue determinante del no».

El asturiano Rodríguez Iglesias, director del curso, recalcó: «Tendremos una Constitución europea. Ahora, no sé cuándo. Me parece una desgracia que hayan surgido estas dificultades en el proceso constitucional, pero espero que no sea una catástrofe. Tendremos que trabajar todos y llevará un tiempo».
Para Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, lo correcto es darse un respiro antes de que se produzcan nuevas negativas. «En Francia se rechazó al presidente de la República. El no ha obedecido a razones que no tienen que ver con la propia Constitución, al efecto del euro, por ejemplo, o a la incorporación de Turquía».
Tanto para Roldán como para Méndez de Vigo, la decisión sobre la futura Constitución europea «no se debe sortear Estado por Estado». El eurodiputado recordó que él ya había advertido del riesgo de que los países que se decantaban por la consulta no la planteasen, a la vez, en una misma fecha.

En cualquier caso, el diagnóstico es claro: nada de precipitarse. «Hay que darse un tiempo. Catorce países han dicho sí y otros dos no. Ha sido un proceso de 12 años; empezar de cero sería un disparate», respondió el político popular ante la pregunta de uno de los cursillistas que asisten a estas primeras reuniones.

El vacío no existe, entretanto, como consecuencia de los tratados anteriores en vigor, que son, según explicó Méndez de Vigo, de donde han surgido precisamente las principales objeciones y, en definitiva, el rechazo de los estados miembros de la UE. El eurodiputado del PP y el profesor Rodríguez Iglesias apuntaron al distinto rango jurídico de las partes del texto constitucional -los 61 nuevos artículos, la carta de derechos fundamentales y los 323 que provienen de tratados anteriores- como el desencadenante del rechazo, unido al descontento político.
Pese a ese rechazo, Roldán calificó el modelo europeo como una magnífica fórmula para la economía, el equilibrio y la paz. Gil Carlos Rodríguez Iglesias animó a mantener vivo el espíritu de la Constitución. Íñigo Méndez de Vigo la calificó como «el paso más ambicioso en cuanto a tratados desde el de Roma, de 1957». Incluso cuando se le preguntó por el de Niza expresó su nostalgia por lo irrecuperable, aunque siga siendo lo que por ahora está vigente.

Descargar