Los expertos afirman que el libro No sin mi hija tuvo un objetivo político

LOCAL
JAÉN
Los expertos afirman que el libro No sin mi hija tuvo un objetivo político
Una experta arabista defiende que la publicidad dada a ese libro tenía como meta difundir en Occidente una visión negativa de la cultura árabe
JAVIER MARTÍN/BAEZA

ImprimirEnviar

CLAVES DE LA TEORÍA
F Publicidad: No sin mi hija contó con un extraordinario presupuesto de publicidad y lanzamiento y se editaron millones de ejemplares.

F Generalización: Se parte de un hecho real concreto y se ofrece una imagen general de toda una cultura

F Protagonistas: La buena es ciudadana estadounidense. El malo, iraní y, por extensión, árabe.

F La época: Se publica a finales de los 80, cuando Estados Unidos fija sus intereses geoestratégicos en la zona del Golfo Pérsico

Todo el mundo recuerda la historia d ela protagonista de No sin mi hija, el best-seller que arrasó en las librerías de Estados Unidos y Europa a finales de los ochenta. El libro contaba la historia, basada en un hecho real, de una mujer norteamericana que se casaba con un iraní y se trasladaba al país asiático a vivir. Una vez allí sufriría terribles situaciones de desigualdad y perdía la custodia de su hija. Podía volver a su país si quería, pero no con su hija. La historia cuentas los sufrimientos de esta norteamericana por salir de Irán con su hija. Luego, por cierto, vendría la película y varias secuelas de libros.

Pues bien, ayer en Baeza, dentro del curso Mujeres árabes del siglo XXI, la doctora en Filología Árabe por la Universidad de Granada, Mercedes del Amo Hernández, explicó su teoría sobre la enorme difusión de ese libro en esa época concreta. «Ese libro, junto con otros como Vendidas, tenían una misión: vender una imagen retrógrada y atrasada de la cultura árabe a través de la imagen de la mujer», apunta. Según ella, «estos libros tendrían el objetivo de preparar las mentes de los Occidentales para posibles guerras como las del Golfo». La idea es sencilla: se criminaliza una sociedad y así luego el pueblo no ve tan mal una posible invasión, por ejemplo. «No sólo se hizo a través de estos libros, pero sí que formaban parte de un plan más amplio en el que se incluían medios de comunicación, industria del cine, etc», apunta.

Para Mercedes del Amo, libros como No sin mi hija han hecho que Occidente tenga una imagen «totalmente estereotipada de la mujer árabe». La doctora nunca niega la veracidad del relato, pero entiende que no se puede generalizar a raíz de un hecho concreto. «No sin mi hija cuenta una historia real. Pero eso no es la realidad de las mujeres árabes. Cuenta un hecho concreto, pero se vende como un hecho general», comenta.

Mercedes del Amo admite que la realidad de las mujeres en los países árabes «es dura», pero advierte de que «no es esa que narran libros como No sin mi hija». Además, recuerda que el mundo árabe es tremendamente heterogéneo y que no puede compararse la situación de una mujer en una ciudad tunecina con la de una mujer rural en Arabia Saudí. «Sin embargo, la visión que tenemos de la mujer árabe es siempre la misma: víctimas sometidas en una sociedad casi medieval. Eso es lo que se pretendía lograr», dice.

Según esa teoría, los occidentales veríamos con buenos ojos la ocupación de países árabes por parte de tropas europeas o norteamericanas, ya que los veríamos no como tropas de ocupación, sino como «civilizadores» que mejorarían las condiciones de vida y de igualdad en esos territorios.

Descargar


«Estaba tranquilo, porque tengo un 9,47»

LOCAL
GRANADA
«Estaba tranquilo, porque tengo un 9,47»
Las secretarías de las facultades y escuelas recibieron ayer a los primeros alumnos que querían formalizar su matrícula en la UGR
A. G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

De media un 9,47. Los expedientes de los alumnos que van a cursar Traducción e Interpretación de Inglés están llenos de sobresalientes y matrículas de honor, pero no son los únicos. Las notas de muchos de los alumnos que cursarán primero el curso que viene en alguna de las titulaciones que oferta la Universidad de Granada (UGR) dejan mudo a más de uno. Mudo, pero por lo buenos que son. Gente lista.

Enrique Benítez es uno de ellos. Tiene un 9,47 de media. O lo que es lo mismo, matrícula de honor en bachillerato y un 9,26 en selectividad. Le han dado plaza para Ingeniería de Caminos, lo que había puesto como primera opción, por supuesto. Ayer miraba con unos amigos en la facultad de Ciencias el listado de admitidos y excluidos y confesaba que no estaba nervioso esperando la adjudicación de la primera lista. Evidentemente.

Ya se ha informado de las asignaturas de su carrera y de cómo va. Ha preguntado a algunos amigos y conocidos y ayer «cogió» el sobre de matrícula. Tenía pensado ir hoy mismo a hacerla. Al preguntarle cuál es su secreto para tener un expediente de esas características contesta rápidamente: «que te guste estudiar y constancia». Enrique ha estudiado en los Agustinos.

Otro que supera el 9

En el paseo por la Universidad en el primer día de plazo de matrícula -termina el día 28- Enrique no era el único con un expediente brillante. Ricarde Schueider tiene de media un 9,28. Va a hacer Traducción e Interpretación de Alemán. Vive en Almuñécar desde pequeña, pero es alemana y ayer vio que había sido admitida en las listas de la facultad porque «la página de la Junta estaba colapsada» el martes.

Ayer fue el primer día para poder matricularse en la escuela o facultad elegida o para hacer la reserva en el caso de que no se haya conseguido entrar en la primera opción. Pero no había muchas colas en las secretarías. En Ciencias, Traducción e Interpretación, Derecho… estaban tranquilos. Unai es uno de los alumnos que aprovechó el primer día para matricularse en Traducción e Interpretación de Inglés. Su caso es particular y tiene que hacer más papeleos porque también está estudiando en la UGR Informática. Por eso, aprovechó el primer día para tener tiempo.

Germán Arcos era otro de los que estaba ayer en Ciencias mirando las listas con sus amigos. También ha sido admitido en su primera opción: ingeniería Informática, pero por los pelos. Tiene de media un 6,44 y la nota de corte se ha quedado en un 6,41. Al igual que Enrique y Germán su amigos Francisco estaba de enhorabuena. También podrá cursar lo que siempre ha querido: Telecomunicaciones. Él también tenía nota y no tendrá que irse de Granada que es donde vive. Según la UGR el 80% de los alumnos estudia su primera opción, aunque este porcentaje es relativo. A lo

Descargar


Melilla: Javier Roldán: «Los ejércitos en misión de paz restauran los Estados destruidos»

MELILLA
Melilla
Melilla: Javier Roldán: «Los ejércitos en misión de paz restauran los Estados destruidos»
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

DERECHO. Javier Roldán, coordinador y ponente. / L. SEBASTIÁN

ImprimirEnviar
El coordinador del curso de verano Operaciones del mantenimiento de la paz y profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Javier Roldán, ofreció ayer una conferencia en la que destacó la labor de los estados para la aplicación de los derechos fundamentales en situaciones de conflicto

En las operaciones de mantenimiento de la paz hay algunos casos en los que no se cumplen los derechos humanos, aunque los ejércitos que acuden con esta misión suelen llevar a cabo una labor «admirable» de «pacificación y restauración del Estado».

El problema de los derechos humanos radica en que están proclamados por países desarrollados con proyección mundial, con lo que hay muchos estudiosos que piensan que se basan en una teoría eminentemente occidental, comentó.

Curso de español

Por su parte, el curso El español en el mundo. Historia y actualidad se centró ayer en el rastreo de textos literarios para determinar la presencia del español a lo largo de la historia bajo el punto de vista de la profesora titular de Filología Románica, Juana Castaño.

La presencia del español en los campos de concentración alemanes, en la voz de Jorge Semprún, o en la presencia del judeo-español en el Norte de Marruecos y en parte de Europa fueron algunos de los temas tratados por Castaño, que comentó que el español se mantuvo en algunos países gracias, principalmente, a la oralidad.

Literatura de ida y vuelta fue el titulo de la conferencia de la filóloga porque «hay determinados textos que expresan las vivencias de autores españoles o de origen hispano que han salido de sus países y la segunda generación cuenta también a su forma y manera cómo es la experiencia en una cultura y una lengua distinta», conformando, por ejemplo, el spanglish.

Pero aquí no terminó la ponencia de Castaño, porque se vieron textos de literatura hispanofilipina desde el siglo XVII hasta la actualidad. «Todavía hay textos que muestran la presencia de la cultura española en aquellas zonas lejanas». El español se habla en muchos lugares, sobre todo en los que mantuvieron o mantienen relaciones comerciales

Descargar


El 85% de las plazas que oferta la Universidad ya está ocupado

granada lidera la cobertura de plazas en primera adjudicación

El 85% de las plazas que oferta la Universidad ya está ocupado

41 de las 63 titulaciones de la institución académica ya han adjudicado todas sus vacantes y han sido admitidos un total de 8.784 estudiantes en la primera carrera solicitada, que ya pueden formalizar su matrícula

pepe marín
las listas. Varios alumnos consultan su nota de acceso a la Universidad.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha sido la institución académica andaluza que ha cubierto el mayor porcentaje de sus plazas en la primera adjudicación. El 85 por ciento de sus vacantes ya tiene dueño. El porcentaje baja hasta el 79 por ciento en la Universidad de Málaga y hasta el 72 en Sevilla. Esto supone que del total de plazas ofertadas –9.257– para el curso académico 2005-2006, se han cubierto 7.866 en aquellas facultades con numerus clausus y 918 en las titulaciones sin límite de entrada. En total se han adjudicado 8.774 plazas. El año pasado en esta misma fase del proceso de pre-inscripción se habían otorgado 139 vacantes menos.
La elevada demanda de la Universidad de Granada ha hecho que 41 de las 63 titulaciones ofertadas hayan adjudicado ya todas sus plazas y que, por lo tanto, los alumnos que hagan las pruebas de Selectividad en el mes de septiembre sólo dispongan de 22 titulaciones para elegir. Aún así, el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, hizo un llamamiento a los estudiantes que se han quedado fuera del proceso porque las listas pueden variar.

En Andalucía existen 38 titulaciones con notas de corte superior a 7, de ellas 12 se encuentran en Granada: Traducción e Interpretación de Inglés (8,6), Medicina (8,54), Fisioterapia (8,38), Odontología (7,96), Arquitectura (7,77), Ingeniería en Telecomunicaciones (7,72), Ingenería de Caminos (7,62) o Enfermería (7,30), entre otras. Estas titulaciones tienen la nota de corte más alta de toda Andalucía. Medicina volvió a ser, un año más, la carrera más solicitada de toda España con 926 peticiones en primera opción.

Este año más de 3.900 alumnos granadinos se presentaron a las pruebas de Selectividad en junio, de ellos superaron las pruebas 3.687. Por el cupo de Selectividad solicitaron cursar titulaciones en Granada 7.195 estudiantes, lo que desvela el elevado número de alumnos foráneos que se decantan por la ciudad como referente académico, de hecho suponen casi dos terceras partes del total.

Descargar


Condenado un cirujano por dejar inválido a un paciente de 80 años

tribunales

Condenado un cirujano por dejar inválido a un paciente de 80 años

El facultativo, la clínica donde se realizó la intervención y la aseguradora deberán indemnizar con casi 423.000 euros a la familia del afectado, un catedrático de Farmacia ya fallecido, al entender la juez que hubo negligencia y no se informó bien al anciano de los riesgos que corría

Y. HUERTAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Justicia ha dado la razón a la familia de un catedrático de Farmacología y profesor emérito de la Universidad de Granada ya fallecido, Jesús C.T., que sufrió graves complicaciones y quedó inválido a raíz de ser operado de las vértebras en junio de 2002 por un neurocirujano amigo. El facultativo, el hospital donde se llevó a cabo la intervención y la aseguradora Asisa han sido condenados a pagar casi 423.000 euros a la viuda y los hijos del paciente, que, tras su muerte a finales de 2003, decidieron continuar la batalla legal que éste emprendió convencido de que había sido víctima de una negligencia médica.
El pasado 8 de junio, la juez de Primera Instancia número 9 de la capital dictaminó que no sólo hubo una actuación negligente por parte del neurocirujano que operó a Jesús C.T., sino que hubo además ausencia de consentimiento informado, esto es, que no se avisó al paciente de las graves consecuencias que podía tener la operación.

El catedrático padecía una mielopatía cervical y tenía 80 años cuando entró en el quirófano. La intervención quirúrgica tuvo lugar en la Clínica Inmaculada de Granada y fue llevada a cabo por el neurocirujano César L.U., que le efectuó la técnica de Cloward-Scoville modificada, consistente en un raspado de las plataformas vertebrales.

Tras la operación fue necesaria una reintervención urgente para realizar un drenaje de un hematoma, que originó complicaciones muy graves que se trataron mal y de forma tardía. El paciente acabó en una silla de ruedas, prácticamente inmovilizado, por una tetraparesia. Hasta su fallecimiento, necesitó ayuda de una tercera persona para las actividades fundamentales de la vida diaria.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Granada Hoy, estima en su mayor parte la demanda de los herederos del fallecido. La juez pone el acento en que se trataba de una operación de alto riesgo mediante abordaje de la columna cervical por su parte anterior, por lo que el médico debió extremar su celo a la hora de informar sobre la intervención, no siendo suficiente con la presentación al paciente del impreso normalizado.

En su opinión, se debió ofrecer al paciente una explicación detallada y científica tanto de la técnica que se iba a emplear, que no era la auténtica, sino una modificación unilateralmente efectuada por el neurocirujano, como de los riesgos y complicaciones de extrema gravedad que entrañaba la operación. Además, la magistrada se remite a dos informes de especialistas en neurocirugía para resaltar un extremo importante: no existía urgencia alguna en la práctica de la operación y, dada la edad del paciente, lo más congruente hubiera sido la actitud conservadora.

En este contexto, establece que no puede considerarse que el paciente, aunque diese su autorización para la intervención, conociera las complicaciones que podían presentarse, por lo que debe asumir los riesgos el profesional demandado, que ha de responder de los daños y perjuicios ocasionados.

Pero, no sólo fue inexistente el consentimiento informado. La juez recuerda que uno de los peritos que estudiaron el caso estableció en su informe la relación de causalidad entre las lesiones sufridas por el paciente y las secuelas que le restaron tras las intervenciones quirúrgicas como consecuencia de una errónea indicación de cirugía con carácter urgente, de la aplicación de una técnica inadecuada y en suma de la actuación negligente del facultativo demandado no conforme a la lex artis ad hoc.

Y es que, ni el neurocirujano puso los medios adecuados para evitar las complicaciones surgidas con posterioridad a la primera intervención –un hematoma en el lecho operatorio que precisaba de medidas inmediatas–, ni tampoco del personal sanitario de la clínica.

La juez recuerda que no existe hoja operatoria que permita conocer si hubo alguna incidencia en la intervención de Jesús C.T., quien a las pocas horas de salir de quirófano ya tenía dificultades para respirar. Las incidencias reflejadas por el médico están desaparecidas del historial clínico, y dichas omisiones –agrega el fallo– deben redundar en perjuicio de quien tenía la obligación de conservar el historial clínico, esto es, tanto del cirujano como de la clínica.

Descargar


Una imagen sesgada de las musulmanas

Una imagen sesgada de las musulmanas

21/07/2005

EL PRINCIPAL error de la sociedad occidental sobre las mujeres musulmanas es la visión parcial que se tiene sobre ellas. Así lo dijo ayer Carmelo Pérez, profesor de Estudios Arabes e Islámicos y subdirector del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, que da un curso sobre el tema.

Descargar


“En el cine, los matemáticos suelen ser despistados, geniales y algo chiflados”, según un profesor del Centro Mediterráneo

Según el profesor Miguel Pasadas, director del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Matemáticas para el siglo XXI, la relación entre las matemáticas y el cine ha sido escasa y aislada a lo largo de la historia, y a menudo ha estado cargada de lugares comunes y referencias negativas. No obstante, es raro el film en el que no se alude, aunque sea brevemente, a las matemáticas, si bien se trata normalmente de escenas anecdóticas que no sobrepasan los dos minutos de metraje. Tales pinceladas suelen aparecer de la mano de algún personaje “que normalmente es raro, tímido, despistado, desastre, va mal vestido… y es matemático”.

Tópicos al cubo
El tópico del matemático genial y extravagante es muy común en la historia del cine y cuando aparece en pantalla lo que menos interesa es su trabajo: puede estar envuelto en una trama de intriga o ser el novio de la protagonista, y en él las matemáticas son sólo un rasgo que sirve para caracterizar al personaje de acuerdo con el tópico ya mencionado, “lo que resulta un poco decepcionante” según el profesor. De acuerdo con Posadas, se trata de un tópico absurdo, y lo único que hay de cierto en esta imagen de los investigadores en general es su capacidad de abstraerse para razonar sobre determinados problemas.

El profesor Pasadas aporta tres razones para explicar estos fenómenos: por la gran dificultad de comprensión que las matemáticas suelen plantear a los realizadores de cine; porque el lenguaje matemático y su representación simbólica es difícil de transmitir, asimilar y divulgar; y, por último, por la propia experiencia de realizadores y guionistas. Aún así, es rara la película en la que no se menciona alguna de las ramas de las matemáticas, desde el cálculo de probabilidades hasta la teoría del caos pasando por el análisis y la topología.

Tramas matemáticas
Pasadas sólo ha podido localizar cuatro películas de temática plenamente matemática a lo largo del desarrollo de todo el film. Se trata de El indomable Will Hunting, por cuyo guión recibieron el Óscar los actores Matt Damon y Ben Affleck, en la que el protagonista es un chico difícil con grandes dotes para las matemáticas. En este film, las referencias se multiplican: el protagonista escribe matemáticas, resuelve problemas y se establecen metáforas entre las matemáticas y la vida. La segunda es Cube, una película de ciencia ficción en la que una serie de personajes se encuentran dentro de una especie de enorme cubo de Rubbick del que tratan de salir. El film es una metáfora de la lucha por la supervivencia para la que necesitan interpretar una serie de códigos matemáticos montados a partir de códigos de números primos que sólo una mujer del grupo, matemática, es capaz de descifrar. En este caso, las referencias a la disciplina son muy numerosas, si bien “al ser una película de ficción, los guionistas se toman ciertas libertades con respecto a la realidad matemática”.

El tercer film es Pi, una película desconcertante, rodada en blanco y negro, acerca de la búsqueda de las leyes que rigen el universo. El protagonista trata de hallar una sucesión de números que le permita descifrar el código “que tiene Dios en sus manos”. El protagonista piensa que tal código está oculto en las cifras decimales del número pi, que tiene infinitos decimales. Tal es su obsesión que el matemático, esquizofrénico, se ve atormentado por terribles migrañas y percances de todo tipo, como fallos en el ordenador que le obligan a escribir a mano la que llama “cifra de la felicidad”, un código por el que empiezan a interesarse poderosas fuerzas económicas y religiosas. Por último está Moebius, una película de ciencia ficción muy creíble en la que se construye un ramal del subterráneo del metro de Buenos Aires. Llega un momento en que la red crece tanto, que sucede algo extraordinario: desaparece uno de los trenes y ni ingenieros ni técnicos encuentran una explicación. Finalmente, acuden a un matemático que les ofrece una explicación basada en la famosa cinta de Moebius, la paradoja de la cinta de una sola cara, que nadie está dispuesto a aceptar… Tras el argumento, se esconde una protesta frente a los desaparecidos en Argentina durante la dictadura. Curiosamente, el film está impecablemente dirigido por un profesor de matemáticas y cuarenta y cinco alumnos suyos.

“Normalmente, las referencias a las matemáticas en el cine vienen de un personaje raro, tímido, despistado, desastre, mal vestido… y matemático”

“Según el investigador, lo único que hay de cierto en esta imagen es su capacidad de abstraerse y razonar sobre determinados problemas.”

“El ponente sólo ha podido hallar cuatro películas cuya temática sea totalmente matemática a lo largo de todo el film”

Referencia
Prof. Miguel Pasadas. Director del Curso
Móvil 619 864 760. Correo e. mpasadas@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 / 881 825. Móvil: 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Un investigador del Film-Historia de Barcelona asegura que el Quijote protagonizó el primer largometraje de la historia

El Quijote protagonizó el primer largometraje de la historia, según Rafael de España, miembro del Centro de Investigaciones Film-Historia de Barcelona, que hoy ha visitado la Casa de la Cultura de Almuñécar para hacer un recorrido por la filmografía del ingenioso hidalgo dentro de “Don Quijote, una aproximación interdisciplinar”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el que el investigador catalán también asegura que se trata de la novela española más recurrente en el cine internacional, pero una de las menos tratadas por la producción española “debido al respeto que siempre ha causado un monumento nacional como la obra de Cervantes”.

Sin embargo, su escasa presencia en las pantallas españolas no ha impedido que una de las adaptaciones más fieles que existen actualmente sea precisamente la serie de televisión dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón. La producción del ruso Kozintsen, de 1957, y la del cineasta Pabst en 1933 son otras de las mejores interpretaciones que se han hecho hasta ahora de la obra cumbre de la literatura española.

Según De España, el salto del Quijote al séptimo arte entraña gran dificultad ya que se trata de una obra densa, compleja y con muchos personajes, que requiere de una buena producción y un gran presupuesto. Por eso, en la mayoría de las películas se hace más una interpretación que una adaptación, para mostrar a un Quijote romántico que lucha por las causas perdidas y se enamora de una Dulcinea real que cobra un protagonismo fundamental en la historia, cosa que no pasa en el libro, puesto que se trata de un personaje imaginario. El personaje de Sancho también sale fortalecido del cine y, en ocasiones, llega incluso a interpretar el papel protagonista, como ocurre en el filme mexicano protagonizado por Cantinflas.

Versiones inacabadas
El recorrido cinematográfico del caballero de la triste figura y su fiel escudero se completa con títulos como la francesa de 1913 “Las aventuras de Don Quijote”, una versión danesa rodada en España de 1926, la versión sonora de 1933, una española de 1948 o una soviética del año 1987. La serie española de dibujos animados producida en 1978 y la televisiva de Gutiérrez Aragón del 91 completan esta pequeña lista que se engrosa con otros muchos títulos.

Las versiones inacabadas también forman parte de las aventuras quijotescas en el séptimo arte. En este sentido, destacan especialmente la que intentó llevar a cabo Orson Welles y que luego concluyó Jesús Franco, o la que comenzó Terry Gilliams y terminó convirtiéndose en el documental “Perdidos en la Mancha”.

Pero el Quijote no sólo está presente en el cine a través de las películas que protagoniza, sino también mediante la esencia del personaje que se repite una y otra vez en distintos filmes a lo largo de la historia.

Por otro lado, el investigador catalán también hace referencia a las películas más recientes que han elegido al Quijote como protagonista, como una serie de dibujos animados que Filmax estrenará las próximas navidades bajo el titulo de “Donkey Xote”, un proyecto amateur que está actualmente en rodaje, o un largometraje que se estrenó en 2002 en Georgia.

Además de esta conferencia, a lo largo de la semana se han abordado temas como la caballería de papel, la ficción caballeresca en todas sus variedades, el sorprendente tapiz que es el Quijote, la urdidumbre de la lengua con la que se teje su registro coloquial o la relación que se establece entre el personaje y la poesía. La modernidad literaria de Cervantes, sus valores filosóficos y su relación con la política, la economía o las artes son otros de los temas presentes en “Don Quijote, una aproximación interdisciplinar” que se clausura mañana en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

…………………………………………………………………………………………………

“El Quijote ha sido la novela española más adaptada en el cine internacional”

………………………………………………………………………………

“La próxima navidad se estrena un film animado producido por Filmax bajo el titulo de Donkey Xote

………………………………………………………………………………

“El caballero de la triste figura no solo ha representado papeles protagonistas en el séptimo arte, en muchas ocasiones ha sido su esencia la que ha impregnado películas actuales”

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Emilio Blanco. Coordinador del curso
Móvil 670 50 32 23

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


Programación Centro Mediterráneo, viernes 22 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de infancia y adolescencia (http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
10 h. Coloquio: Los trastornos infantiles y adolescentes en los medios de comunicación.
Moderador: Eduardo Peralta de Ana. Director del Diario IDEAL de Granada.
Participantes: Reyes Monforte. Directora de «Cinco Lunas». Punto Radio.
Valentín Villagrasa. Director de «Los Lunnis». TVE.
14 h. Clausura. Juan B. Belda Becerra. Presidente de Aldeas Infantiles SOS de España. Presentadora de «Los Lunnis».

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)
Don Quijote y las Ciencias Modernas
10 h. Ingenios y Máquinas en Don Quijote. Ignacio González Tascón. Universidad de Granada.
12 h. Conferencia de Clausura: El escritor que compra su propio libro: Don Quijote y el Público. Juan Carlos Rodríguez. Universidad de Granada.

CURSO Matemáticas para el siglo XXI (http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm)
10 h. Aplicaciones de las Matemáticas en la Síntesis de Imágenes por Ordenador. Carlos Ureña Almagro, Profesor Titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada.
11.30 h. Conferencia de Clausura: Enseñ@r Matemáticas. Rafael Pérez Gómez, Profesor Titular del Departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Granada.
13 h. Clausura del Curso. Miguel Pasadas Fernández y Julia García Cabello.

CURSO Historia y lenguaje del jazz. El piano como medio de creación musical.
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
11 h. Mesa Redonda: El Jazz en España. Arturo Cid.
Teresa Luján. Jesús Rubio. Lluís Coloma. Juan Claudio Cifuentes.
13 h. Clausura del Curso y entrega de diplomas.
22.30 h. Concierto del Festival Internacional «Jazz en la Costa».

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación (http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm)
9,30-12 h. La Imagen Personal y la Imagen en la Organización. El saber estar. Mª Ángeles Villaverde Gutiérrez. Profesora de la escuela Internacional de Protocolo de Granada.
12,30-14 h. La Organización de los actos desde la perspectiva de un Gabinete de Protocolo. Manuela Suárez Pinilla.
14-14,30 h. Conclusiones, clausura y entrega de diplomas.

LANJARÓN (Salón Municipal, calle Córdoba 1)

CURSO Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria? (http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
9,30-11 h. Costos de la desalación. Melchor Senent Alonso. Profesor Titular de Prospección e Investigación Minera (Hidrogeología). Universidad de Murcia.
11-12 h. Mesa redonda: Desalación y gestión de recursos hídricos.
Luis Cruz Pizarro. Catedrático Ecología, Universidad de Granada. Antonio Nevot Pérez. Director Técnico de Cuenca Mediterránea Andaluza, Málaga. Melchor Senent Alonso. Profesor Titular Hidrogeología, Universidad de Murcia.
12-13 h. Encuesta.
13 h. Clausura.

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)
9,30-11,30 h. Los tratados de ingeniería europeos y su influencia en España. David Fernández Ordóñez, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
11,30-12 h. Descanso.
12-13 h. Construcción Monumental. Montserrat Castelló Nicás, Doctora en Historia y Profesora asociada de la E. T. S. Arquitectura.
13-14 h. Mesa Redonda. Debate.

Referencia
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es
Web www.centromediterraneo.com


Dos titulaciones de Granada acaparan la nota de corte más alta de Andalucía

TRADUCCIÓN Y MEDICINA
Dos titulaciones de Granada acaparan la nota de corte más alta de Andalucía
19/7/2005 – 20:41
Redacción GD
Las licenciaturas de la Universidad de Granada de Traducción e Interpretación de Inglés, con un 8,6, y Medicina, con un 8,54, son las titulaciones andaluzas con mayor nota de corte, tras la aprobación hoy de los primeros listados de admitidos en las Universidades de Andalucía por el Distrito Unico. Ingeniería Aeronáutica, en la Universidad de Sevilla, es la siguiente titulación con mayor nota de corte en Andalucía, un 8,4, seguida de la Diplomatura de Fisioterapia (8,38), en Granada, que de esta manera coloca tres carreras entre las cinco con nota más alta de toda la Comunidad.

En el clasificación de las 50 carreras con la nota de corte más alta de Andalucía, la Universidad de Granada es junto a la de Málaga la que más carreras tiene en esta lista, con un total de once. Las carreras que se cursarán en Granada y que están en esta lista son la licenciatura en Odontología (7,96), seguida de Arquitectura (7,77), Ingeniería de Telecomunicaciones (7,72), Ingeniería de Caminos (7,62), Terapia Ocupacional (7,24), Traducción e Interpretación de Francés (7,19), Administración y Dirección de Empresas más Derecho (7), Nutrición Humana y Dietética (6,98) y Arquitectura Técnica (6,79).

Para acceder a las diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación, Estadística, Gestión y Administración Pública, Relaciones Laborales y las licenciaturas de Biología, Ciencias Ambientales, Derecho, Políticas, Economía, Historia, Matemáticas, Pedagogía, Química y Sociología, entre otras, la Universidad de Granada exige la nota mínima de cinco.

Descargar


Montoya califica de “muy buena” la labor universitaria local

Montoya califica de “muy buena” la labor universitaria local
A pesar de la poca asistencia, la coordinadora de los cursos de la Universidad de Verano confirmó el interés de los alumnos que asisten
Por : Francisco E. Fernandez

La coordinadora de los cursos de la expansión del Español en el mundo, Maribel Montoya, calificó de “muy bueno” el desarrollo que están teniendo estos cursos de verano organizados por la Universidad del Mediterráneo, a pesar de no tener una asistencia muy numerosa.
Montoya afirmó que los alumnos demuestran tener un gran interés sobre las materias que se están impartiendo, ya que es un tema bastante específico -Filología Hispánica-, aunque pueda resultar interesante para todos los españoles, dado el interés común que suscita una materia como el idioma.

Los participantes en estas jornadas son jóvenes que están estudiando en sus respectivas universidades y algunos de los asistentes están a las puertas de opositar, por lo que esto también le da un mayor grado de importancia, debido a que esta actividad concede tres créditos.

Montoya matizó que la Universidad de Granada, institución que aporta el grado académico y organizativo de estas clases al margen de colaboraciones esporádicas, convalida estos cursos.

La Universidad de Verano concede unos certificados de asistencia y otros certificados con calificaciones en el que el alumno tiene que preparar una memoria y dar cuenta de una asistencia que es obligatoria además de preparar un tema específico, calificado por esta Institución a posteriori.

Descargar


La Universidad de Verano hace un planteamiento de los confines fronterizos del Español

La Universidad de Verano hace un planteamiento de los confines fronterizos del Español
Según el doctor Jiménez Cano, el Español después del Inglés es la lengua más demandada en el campo de la enseñanza y establece Norteamérica y Turquía como sus fronteras lingüísticas naturales y de con
Por : Francisco E. Fernandez

El profesor de Filología Hispánica de la Universidad de Murcia, José María Jiménez Cano, planteó ayer en la sala 121 del PEC la posibilidad de la convivencia y el diálogo entre lenguas y culturas.

Con motivo de los cursos de verano que está desarrollando la Universidad del Mediterráneo, el doctor Jiménez Cano se situó en en el conocido marco de la globalización y planteó con todo lujo de detalles los confines fronterizos del Español, situados en la frontera norteamericana, donde está surgiendo, según su opinión, los primeros conflictos normativos importantes por la convivencia entre ambas lenguas -inglés y español-.
Con ello hizo referencia a las diferentes posibilidades que tiene la sociedad norteamericana de que de ella pueda surgir un bilingüismo generalizado.

Por otra parte, el doctor Jiménez Cano planteó como límite cultural el caso de Turquía como la frontera más “impermeable” a la lengua española. Además de matizar excepciones históricas dentro de este campo, como fue la hakitía marroquí, -judeo español arabizado- y el judeo español propio de la diáspora. Estos campos fueron los acotados por el doctor Jiménez para el posible desarrollo entre la interculturalidad lingüística y social de las civilizaciones que la componen.

En lo que concierne a un tema que ha suscitado cierta inquietud en la sociedad melillense durante los últimos meses, sobre la cooficialidad del Amazight con el Español, para el profesor murciano hay que “cambiar el punto de vista”, ya que el sujeto “monolingüe”, tanto español como árabe, hay que considerarlo un “minusválido social”. Sin embargo Jiménez Cano calificó de “privilegiadas” aquellas personas bilingües para la futura sociedad de la globalización por lo que “cualquier intento por frenar esa realidad resultará contraproducente”. “Sería interesante discutir la cuestión de la cooficialidad del tamazight en Melilla, o al menos la convivencia de ambas lenguas, sin apasionamientos, sino en los términos del enriquecimiento mutuo”.

Enviar Imprimir
Primera Anterior Siguiente Última

| Portada | Hemeroteca | Búsquedas | Economía | | Editorial | Opinión | Política | Sucesos | Municipal | Sociedad | Sanidad | Cultura | Educación | Universidad | Deportes |
Edita: El Telegrama del Siglo XXI, S.A. Polígono La Espiga, nave A-8 Melilla Mail de redacción : redaccion@eltelegrama.com
——————————————————————————–
Diseño web: admin@cibeles.net
Web optimizada para 800×600.
®2005. Páginas creadas con EditMaker 5.1.0

Descargar