Un estudio analiza el entorno del niño obeso para mejorar su tratamiento

Local
Provincia
Andalucía
Nacional
Internacional
Deportes
Universidad
Cultura
Economía
Sucesos
Sociedad
Reportajes
Conoce Granada
Canal Cofrade
Libros
Cine
Exposiciones
Alquileres
Venta de inmuebles
Motor
Formación
Empleo
Varios
Farmacias de guardia
Museos
Transportes
Televisión
Loterías
Teléfonos útiles
El Tiempo
Ocio
INVESTIGADORES GRANADINOS
Un estudio analiza el entorno del niño obeso para mejorar su tratamiento
27/7/2005 – 18:38
Redacción GD
Investigadores de diversas instituciones granadinas trabajan en el desarrollo de un estudio cuyo principal objetivo es analizar el entorno en el que vive un niño obeso para buscar mejores tratamientos para esta patología, que vayan más allá de las simples dietas y que implique a toda la familia. En el proyecto, cuya primera fase implicará el análisis de 3.000 niños de toda la provincia de entre 6 y 14 años, participan la Fundación Virgen de las Nieves, el Instituto de Nutrición, los departamentos de Bioquímica y Antropología Social de la Universidad de Granada, el Observatorio Andaluz de la Infancia, la Escuela Andaluza de Salud Pública y las Delegaciones de Salud y Educación.

El director de la Unidad de Nutrición Clínica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, Antonio Pérez, explicó que los resultados del tratamiento de la obesidad en la edad adulta son muy limitados, por lo que, señaló, nosotros estimamos que lo fundamental es prevenirla desde la infancia. Queremos establecer un plan que nos permita no sólo detectar la malnutrición sino tratarla con la característica de que no sólo vamos a tratar al niño, sino que vamos a tratar a todo el entorno, apuntó Pérez, quien dijo que el proyecto quiere abarcar a toda la población infantil de Granada y su principal objetivo es prevenir esta enfermedad ante la falta de resultados en los adultos.

El investigador subrayó que no se trata de poner al niño a dieta, sino de reeducarlo para que aprenda a comer bien y que toda la familia participe en el proceso. En este sentido, criticó la falta de atención que se presta a la nutrición dentro del sistema educativo y lamentó que no se le dedique el mismo tiempo que a enseñar conductas sociales como no poner los pies encima de la mesa.

En cuanto a la familia, Pérez destacó que no se puede pedir a un niño que coma menos si el resto de su familia sigue comiendo lo mismo, a lo que su colaboradora, Rosa Torres, añadió que en las familias de obesos, hasta el perro es obeso. Torres apuntó que es importante analizar el entorno en el que vive el niño porque hay estudios que demuestran que la obesidad tiene mayor prevalencia en ciertas zonas y en determinadas estratos sociales, sobre todo entre las personas de bajo nivel sociocultural.

Según los últimos estudios, se estima que el 15 por ciento de los niños españoles en edad escolar son obesos y que otro 15 por ciento padece sobrepeso, señaló Torres, quien añadió que el objetivo del estudio, que aún no tiene fecha de inicio, es que se creen programas de actuación distintos para cada área de población, porque no es lo mismo hablar a alguien de la Costa que tratar con alguien del norte de la provincia.

Descargar


Los españoles gastan 2,50 euros al año en productos ecológicos

POR DEBAJO DE LA MEDIA EUROPEA
Los españoles gastan 2,50 euros al año en productos ecológicos
27/7/2005 – 18:56
Redacción GD
Los españoles gastan 2,50 euros al año en consumo de productos ecológicos, un media muy por debajo del resto de los países europeos, que se sitúa en torno a los 50 euros, debido al desconocimiento, el difícil acceso al mercado y la diferencia de precios, un 30 por ciento superior a los productos convencionales.

Así lo explicó hoy Javier Calatrava, del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA), quien impartió hoy la conferencia La agricultura ecológica: principios básicos, técnicas y problemática comercial en el curso La agricultura del futuro: tendencias y expectativas, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR). Calatrava indicó que estos factores han convertido a España en uno de los países europeos que menos consumen estos productos, pese a ser uno de los que más cultivan y exportan.

Esta tendencia se refleja, por ejemplo, en Granada, que aunque ocupa el tercer puesto andaluz en producción ecológica, es una de las provincias españolas en las que existe un menor consumo de este tipo de productos. No obstante, en los últimos años ha evolucionado el mercado y poco a poco España se va subiendo al carro europeo, lo que se convertirá en una realidad cuando incremente del 0,16 por ciento al 1 por ciento lo que invierte en productos ecológicos del total de la cesta de la compra, una media similar a la europea, subrayó el investigador.

Calatrava indicó que aunque algunas instituciones como la Junta de Andalucía han puesto en marcha proyectos para promocionar estos productos, todavía no se han realizado campañas lo suficientemente buenas para concienciar a la sociedad de las bonanzas de lo ecológico. Añadió que la diferencia de calidad, caducidad y los beneficiosos efectos sobre la salud de estos productos son razones suficientes para que estén cada vez más en la mesa de todo el mundo, y recomendó las asociaciones de agricultura ecológicas como lugares en los que se puede comprarlos a un precio asequible.

Descargar


Expertos destacan el uso de estructuras antisísmicas en Granada

Expertos destacan el uso de estructuras antisísmicas en Granada

Un grupo de investigación de California expone en la Universidad de Granada sus estudios sobre estructuras de acero que soportan sismos

ANA CABELLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La capital cuenta cada vez más con edificios que siguen la normativa actual que exige un comportamiento antisísmico adecuado para hacer frente a posibles terremotos. Granada está situada entre dos placas tectónicas, la europea y la africana y, como destacó Guillermo Rus Carlborg, profesor del departamento de Mecánica y Estructuras, Granada debe estar preparada para estos movimientos sísmicos.
El seminario que se celebró ayer en la Facultad de Ingeniería de Caminos fue una iniciativa del departamento de Mecánica y Estructura para divulgar los avances científicos que se generan en la Universidad de Granada así como en otras universidades de prestigio de países como Cánada, Reino Unido y EEUU.

Patxi Uriz, Ingeniero de Mecánica y Materiales de la Universidad de Berkeley, en California, se encargó ayer de exponer los resultados obtenidos por su grupo de investigación sobre estructuras de acero orientadas a sismos y diseñadas para que resistan determinados terremotos. Dada la creciente popularidad, resulta alarmante descubrir que apenas se han efectuado pruebas a gran escala de los componentes de estas estructuras reforzadas, hace falta más investigación, ya que hay muchos desconocimientos en el ámbito de estas estructuras, explicó a Efe Uriz, que añadió que por ello nuestro grupo de investigación ha hecho un estudio sobre un tipo de edificio donde el peso de éste cae sobre determinados puntos llamados brades frames que hacen que el edificio se deslice con el movimiento sísmico, evitando que se derrumbe.

En Granada, un ejemplo de estructuras preparadas para posibles terremotos, es el de la propia Facultad de Ingeniería de Caminos, que presenta una base cuadrada y simétrica, con pantallas antisísmicas en las cuatro esquinas y en los cuatro ascensores que evitarían un posible derrumbe, en caso de se produjera un temblor, según destacaron los expertos reunidos en la Facultad de Ingeniería de Caminos.

Descargar


El bailaor Diego Llori defiende la identidad del flamenco y asegura que no necesita de fusiones para extenderse por el mundo

“El flamenco tiene identidad propia. Es el mástil de España y no necesita de mixturas ni fusiones para llegar y hacerse sentir en cualquier rincón del mundo”.

Así de contundente se expresó el bailaor jiennense Diego Llori para manifestar que la apertura del flamenco hacia el mundo no depende de innovaciones ni de cambios en las raíces de un arte que es en sí mismo santo y seña de una cultura.

Para Llori, desde que el flamenco existe ha extendido sus raíces por el mundo y aunque hoy hay figuras que por su popularidad están ayudando a su expansión actual, “en muchos casos, no son las personas indicadas para abanderarlo, pues no representan las raíces del flamenco serio y bien entendido”.

Identidad de una cultura
Para el bailaor, que actualmente representa en el Palacio de Carlos V la metáfora de Lorca sobre la muerte en el espectáculo de Mario Maya “Diálogo del Amargo”, el flamenco es el principal embajador de España en el resto del mundo, una suerte de tarjeta de visita internacional. “España está asociada al flamenco, a la guitarra.

Se habla mucho del contemporáneo, como algo de moda, pero el lenguaje del baile flamenco ortodoxo es lo más contemporáneo que puede existir. Ahora se ve a gente que baila por soleás o seguirillas como si fueran la misma cosa, como si todo fuera igual. El flamenco es línea, estilismo y figura, y nada más.”

Según Llori, el curso de flamenco organizado por el Centro Mediterráneo es una excelente oportunidad para reflexionar sobre un arte y una manifestación cultural que forman parte de la propia existencia de quienes pertenecemos a esta tierra.

“El flamenco está en todas las cosas de nuestra vida. Cuando por ejemplo, en invierno, camino entre las hojas secas que se mueven con el aire, trato de cogerles el compás. Con el movimiento del tren también me ocurre lo mismo. Es algo consustancial a la propia existencia”.

Presente y futuro del flamenco
La trascendencia del curso del Centro Mediterráneo Flamenco para el Siglo XXI. Han mudaito los tiempos, he mudao yo, que se desarrolla en Almuñécar hasta el próximo viernes, reside en su propia naturaleza, ya que se trata de una reflexión sobre el presente y futuro del arte flamenco en el que teóricos y artistas destacados comparten su propia experiencia creativa.

El programa del curso se articula en una serie de conferencias y diálogos que permiten compartir las mañanas con algunas de las figuras más representativas del flamenco actual, mientras que por las tardes talleres orientados a distinguir los diferentes palos del flamenco, los tipos de cante y toques de guitarra y los ritmos y acentuaciones.

Para poner la guinda a cada jornada, el aspecto lúdico de los cursos da lugar cada noche al disfrute en el Parque del Majuelo con espectáculos en los que actuan jóvenes valores del género y algunas de las figuras más consagradas del arte flamenco en sus tres facetas: Cante, Toque y Baile.

Referencia
Juan Mesas Mesas. Director del Curso
Móvil 639 621 020 Correo e.juan@cuartocabal.com

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 / 958 881 825. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Granada es la tercera provincia andaluza en producción de agricultura ecológica aunque aún no alcanza el nivel de consumo de otras ciudades

En los últimos años el respeto por el Medio Ambiente y el cuidado de la salud a través del consumo de alimentos sanos han impulsado el desarrollo de la agricultura conocida como ecológica.

Cada vez son más los países europeos que se han subido al carro del cultivo agrícola sin productos químicos y mediante técnicas que favorecen la conservación del entorno.

España forma parte de ese grupo de países, como uno de los mayores productores y exportadores, sin embargo en consumo, el país se sitúa muy por debajo de la media, gastando cada español al año tan solo 2.5 0 euros en su compra frente a los 50 euros de otros europeos.

Estos son algunos de los datos que el investigador del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA), Javier Calatrava ha expuesto hoy en “La agricultura del futro: tendencias y expectativas”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se celebra en Almuñécar hasta el próximo viernes.

En el caso de las provincias estas cifras se repiten, de tal modo que, aunque Granada ocupa el tercer puesto andaluz en producción ecológica, es una de las ciudades en las que existe menor consumo de este tipo de productos.

Pese a los datos, Calatrava asegura que en los últimos años ha evolucionado el mercado y que poco a poco el país se va subiendo al carro europeo, que podrá alcanzar definitivamente cuando incremente el 0.16% que invierte en productos ecológicos del total de la cesta de la compra a un 1%, la media de otros países.

Desconocimiento y altos precios
Para el investigador del CIFA, el desconocimiento, la accesibilidad al mercado y la diferencia de precio respecto a los productos convencionales, en torno al 25 o el 30 % más caros, son algunos de los factores que están influyendo en el bajo consumo.

También añade que aunque algunas instituciones, como la Junta de Andalucía, han puesto proyectos en marcha para promocionar estos productos todavía no se han realizado campañas lo suficientemente buenas para concienciar a la sociedad de las bonanzas de lo ecológico.

La diferencia de calidad, su durabilidad y sus beneficiosos efectos sobre la salud y el Medio Ambiente son razones suficientes, según el científico granadino, para que los productos ecológicos estén cada vez más en la mesa de todo el mundo.

En cuanto al precio reconoce que en las grandes superficies comerciales adquieren en ocasiones precios demasiados elevados y recomienda las asociaciones de agricultores ecológicos como lugares en los que se puede acceder a estos productos a un precio asequible.

En cuanto a la posibilidad de que la agricultura convencional evolucione en un futuro hacia lo ecológico, el investigador comenta que “es muy difícil que a corto, medio o largo plazo el sistema agrícola abandone el uso de productos químicos pero lo que sí está consiguiendo es que los agricultores utilicen cada vez más técnicas que favorezcan la conservación del Medio Ambiente”.

Subvenciones y Medio Ambiente
En este sentido, Calatrava recuerda que una de las razones por la que esta situación está cada vez más implantada en el sistema agrícola español “es el hecho de que la Unión Europea concede mayores subvenciones si se promueve la conservación del entorno”.

Además de la agricultura ecológica, esta tarde tendrá lugar en el Teatro Calderón de Motril una mesa redonda en la que el alcalde de la localidad, Pedro Álvarez, Miguel del Pino de la Cooperativa La Palma, Javier Calatrava, del CIFA, Fernando Pliego, profesor de la Universidad de Málaga y Vanesa Martos y Luis F. García del Moral de la Universidad de Granada hablarán del futuro de la agricultura.

En el curso, que se clausura el próximo viernes en Motril, también se ha tratado a lo largo de la semana la creciente limitación del agua como recurso agrícola; el deterioro del Medio Ambiente como consecuencia de las malas prácticas agronómicas y del consumo de combustibles; el abandono de las zonas rurales y el crecimiento desmedido de las ciudades; la pérdida de biodiversidad a causa de la proliferación del monocultivo; la desertificación y la erosión como consecuencia del cambio climático o la falta de la estabilidad de precios y de producciones en el comercio internacional.

Referencia
Prof. Lus F. García del Moral
Dpto. Fisiología Vegetal
Móvil 606 81 44 45.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 88 15 47 / 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


El reconocimiento legal de la Lengua de Signos y de los medios de apoyo a las personas sordas dan una nueva dimensión a la figura del intérprete

La Universidad de Granada se ha hecho eco de la importancia de formar en LSE a profesionales que, en el futuro, desempeñarán su trabajo en entidades públicas en ámbitos como la sanidad o la enseñanza.

Próximamente, la LSE será reconocida oficialmente, por lo que será obligatorio contar con profesionales que la conozcan. El Curso de Lengua de Signos Española que se desarrolla durante esta semana en la sede del Centro Mediterráneo de la UGR en Motril permitirá completar la formación universitaria de los estudiantes de cara a esta nueva situación. Los profesionales encargados de impartir las clases son personas sordas tituladas como “Expertos de la Lengua de Signos”.

Signar para integrar
La última edición del Ethnologue, el registro más completo de lenguas vivas, recoge 103 Lenguas de Signos distintas en todo el mundo. Las personas que usan ese tipo de lenguas son a menudo monolingües y desconocen cualquier otro tipo de lenguaje, incluida la lengua nacional de su entorno geográfico. Es un error pensar que los sordos pueden leer automáticamente la lengua nacional de su país, pues se trata de un sistema totalmente ajeno a su sistema de signos.

Resulta difícil para una persona sorda aprender a leer en castellano unas letras que representan sonidos que nunca ha escuchado, especialmente si su sordera es congénita o la adquirió al poco de nacer. Los sordos forman uno de los grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país y normalmente representan entre un 0,2 y un 0,3 % de la población.

Actualmente, la mayoría de los niños sordos están escolarizados en centros de integración, lo que exige que los profesionales de la enseñanza estén preparados a través de la formación continua. La mayoría de los jóvenes sordos cuentan con estudios medios y muchos de ellos cursan estudios superiores en la Universidad, lo que facilita su integración y sensibiliza al colectivo de estudiantes oyentes que un día se encargarán de eliminar las barreras de comunicación.

La principal aspiración del curso es la integración de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida proporcionándoles más autonomía y llegar a formar parte de una sociedad más justa donde la Lengua de Signos forme parte de nuestra cultura.

Una nueva dimensión
Con la entrada en vigor de la ley de la Lengua de Signos, cuyo anteproyecto fue presentado por el gobierno la semana pasada, las administraciones educativas deberán garantizar el aprendizaje de la LSE y de los sistemas de apoyo a la comunicación de las personas sordas. Para ello, habrán de disponer de profesionales debidamente cualificados para la enseñanza de la Lengua de Signos Española y para el apoyo a la comunicación de personas con discapacidad auditiva, por lo que su aprendizaje y la figura del intérprete adquieren a partir de ahora una nueva dimensión.

Esta ley es una reivindicación histórica de los movimientos en favor de los derechos de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, y permitirá que las administraciones educativas aseguren el aprendizaje de la LSE al alumnado sordo que opte por esta lengua, garantizando no obstante el aprendizaje de la lengua oral y de los medios de apoyo a la comunicación a las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas usuarias de estos sistemas.

Las instituciones educativas podrán, además, ofertar modelos educativos bilingües para estos alumnos, e incluir en los planes de estudio el aprendizaje de la Lengua de Signos Española como asignatura optativa para el conjunto del alumnado.

Referencia
María Luisa Ávila García. Directora del curso.
Los medios interesados en concertar entrevistas con ella, pueden hacerlo contactando con Jesús Pérez Pérez, en el teléfono 646 069 187

Las entrevistas sólo podrán realizarse en persona, ya que la directora del curso es sorda y no podrá atenderlas telefónicamente.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 / Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


Los cursos de verano de la Universidad de Granada ofrecen formación en doce lenguas extranjeras

El Centro de Lenguas Modernas presenta los cursos de Lenguas de Extranjeras que se impartirán a lo largo del mes de agosto de este año. Los alumnos que lo deseen podrán recibir formación lingüística y cultural en doce idiomas: alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco.

Los cursos darán comienzo el martes 2 de agosto y finalizarán el día 30 del mismo mes. Las clases se desarrollarán en el aulario del Centro de Lenguas Modernas. El plazo de preinscripción y matrícula permanecerá abierto hasta el viernes 29 de julio y la prueba de nivel se celebrará el 1 de agosto.

Speak, parler, parlare
Las clases están organizadas en secuencias de dos horas diarias de lunes a viernes. Los niveles de iniciación de chino, griego moderno, japonés, neerlandés, árabe, ruso, sueco y portugués tendrán un precio especial durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2005.

Existe también la posibilidad de realizar los cursos en las dependencias propias de cada facultad o departamento siempre y cuando exista un mínimo de alumnos y se llegue a un acuerdo con el Centro de Lenguas Modernas.

Con la programación de estos cursos, dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a todos los colectivos profesionales de nuestra ciudad, la Universidad de Granada desea contribuir decididamente al conocimiento y uso de las lenguas extranjeras de mayor demanda comunicativa mediante una enseñanza de calidad. Dicha enseñanza está garantizada tanto por un profesorado altamente especializado, como por unas instalaciones y unos medios concebidos para el desarrollo del aprendizaje del alumnado y la mejora de la enseñanza del profesorado.

Dado el carácter multidisciplinar del Centro y en consonancia con la variada procedencia e intereses de su alumnado, a lo largo del curso se organizan una serie de intercambios lingüísticos con el objetivo de fomentar la práctica del idioma que se estudia y el conocimiento profundo de su cultura.

Los profesores especializados en esta práctica ponen en contacto a los alumnos españoles y extranjeros y promueven este intercambio, potenciando así el carácter comunicativo de la enseñanza de las distintas lenguas.

Referencia
Centro de Lenguas Modernas
Tlf: 958 215 660 Correo e:infoclm@esperanto.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~clm/html/cursos/esp/clex05-06.htm


Programación Centro Mediterráneo, jueves 28 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO. Automática y Comunicaciones Industriales
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/automatica.htm)
9,30-11,30 h. Sistemas de Control en Abbot Labs Granada. José Nogales. Abbot Labs Granada.
12-14 h. Control de Proceso en Cervezas Alhambra. Julio Sanz. Cervezas Alhambra.
17,30-20 h. Evolución histórica de Automatismos en Puleva. Manuel López Serrano. Puleva.

CURSO Flamenco para el siglo XXI (Han mudaito los tiempos, he mudao yo)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/flamenco.htm)
12 h. Una voz mediterránea. J. Luis Ortiz Nuevo: conversación con David Lagos.
18 h. Talleres de Iniciación. Alfredo Mesa: Guitarra. Gema Caballero: Cante.
22 h. «Una voz Mediterránea»: David Lagos.
1ª Parte-Cante: David Lagos (Cante), Paco Cortés (Guitarra).
2ª Parte-Baile: Adrián Sánchez y Grupo.

CURSO Tendencias de Biomedicina
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/medicinapuleva.htm)
– Patologías Infecciosas-
10 h. Ana Espino. Catedrática Auxiliar, Universidad de Puerto Rico.
11:15 h. Eduardo Osuna Carrillo de Albornoz. Catedrático de Medicina Legal y Forense, Universidad de Murcia.
13:15h. Conferencia de Clausura. Rafael Nájera. Director del Laboratorio de Retrovirus, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda.

CURSO Psicología positiva: La felicidad como comportamiento positivo
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/felicidad.htm)
10-12. La felicidad y las relaciones de pareja. Pilar Varela, Psicóloga, Escritora y Periodista de RTVA.
12,30-14,30. Las emociones positivas en la infancia. Alberto Acosta, Profesor de Psicología de la Universidad de Granada.
17,30-19,30h. Taller vespertino:La felicidad en las relaciones afectivas. Coordinación: Dirección del curso y ponentes del día.

CURSO Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/fronteras.htm)
9,30-11,30h. Variedades lingüísticas meridionales. Francisco Torres Montes. Universidad de Granada.
12-14. El olvido de las fronteras: el caso del Reino de Murcia. José Mª Jiménez Cano.Universidad de Murcia.

MOTRIL

CURSO La agricultura del futuro (Teatro Calderón)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/agricultura.htm)
10-12. Agricultura de conservación. Armando Martínez. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
12-14. Agricultura de producción integrada. Cayetano Garijo. Delegación de Agricultura de Málaga.
TARDE Visita a la Cooperativa «La Palma». Miguel del Pino.

CURSO De lengua de signos española (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/signos.htm)
9 a 14 h. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

CURSO La Formación del líder universitario (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/lideres.htm)
9 h.-12 h.. Liderazgo Profesional: perfiles de éxito y fracaso. Luis Jiménez, Director del SOIPP de la Universidad Carlos III. Rafael Peregrín, Responsable de Gestión del CPEP de la Universidad de Granada.
12 h.-14 h.. El perfil del líder estudiantil universitario: Resultados de una investigación. Miembros del Grupo de Investigación, AREA (HUM 672).

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


La Universidad de Granada sigue con sus cursos de verano en Almuñécar y Motril

Local
Provincia
Andalucía
Nacional
Internacional
Deportes
Universidad
Cultura
Economía
Sucesos
Sociedad
Reportajes
Conoce Granada
Canal Cofrade
Libros
Cine
Exposiciones
Alquileres
Venta de inmuebles
Motor
Formación
Empleo
Varios
Farmacias de guardia
Museos
Transportes
Televisión
Loterías
Teléfonos útiles
El Tiempo
Ocio
UGR
CENTRO MEDITERRÁNEO
La Universidad de Granada sigue con sus cursos de verano en Almuñécar y Motril
26/7/2005 – 11:09
Redacción GD
La Universidad de Granada, a través del Centro Mediterráneo con sedes en Almuñérca y Motril, llevará a cabo el siguiente programa hoy, martes, día 26 de agosto.

Almuñécar, Casa de la Cultura.

Curso Automática y Comunicaciones Industriales.

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/automatica.htm).

9,30-10,30 h. Control de Edificios. José María Fernández. Ingeniería y Control Remoto S.A.

10,30-14 h. Herramientas de software para supervisión. Fernando Sevillano y Nicolas Perelló. Wonderware España.

17 h-20 h. Visita a la factoría de Torras Papel en Motril. Luis Gerardo Gómez. Torras Papel. Lucas Galán. Ingeniería y Control Remoto S.A.

Curso Flamenco para el siglo XXI (Han mudaito los tiempos, he mudao yo).

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/flamenco.htm).

12 h. Abriendo pasos al mundo. J. Luis Ortiz Nuevo: conversación con Mario Maya.

18 h. Talleres de Iniciación. Alfredo Mesa: Guitarra. Gema Caballero: Cante.

22 h. Crisol de sonidos mediterráneos. Gema Caballero: Cante. Pedro Barragán: Guitarra. Montse Pérez: Cante. Alfredo Mesa: Guitarra.

Curso Tendencias de Biomedicina.

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/medicinapuleva.htm).

Genoma y Enfermedad

10 h. Xavier Estivill. Director del Programa de Regulación Genética. Barcelona.

11.30 h. Magdalena Ugarte. Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

13,30 h. Santiago Rodríguez de Córdoba. Profesor de Investigación, Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Curso Psicología positiva: La felicidad como comportamiento positivo.

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/felicidad.htm).

10-12 La felicidad y las relaciones interpersonales. José Luis Zaccagnini.

12,30-14,30 La estabilidad emocional y las relaciones laborales. Carlos Guillén, Profesor de Psicología de la Universidad de Cádiz.

17,30-19,30h Taller vespertino: La felicidad en las relaciones sociales. Coordinación: Dirección del curso y ponentes del día.

Curso Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente.

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/fronteras.htm).

9,30-11,30h. El noroeste peninsular. Convivencia y contacto de lenguas. . Pilar García Mouton. CSIC.

12-14. La frontera del Sur. Aspectos históricos. Manuel Barrios Aguilera. Universidad de Granada.

Motril, Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores).

Curso La agricultura del futuro (Teatro Calderón).

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/agricultura.htm).

10-12. Obtención y utilidad de los cultivos transgénicos. Fernando Pliego. Universidad de Málaga.

12-14 Agricultura ecológica: principios básicos, técnicas y problemática comercial. Javier Calatrava.
Tarde.

Mesa redonda: “El futuro de la agricultura: nuevos horizontes para una actividad milenaria”. Pedro Álvarez. Excmo. Alcalde de Motril. Miguel del Pino. Cooperativa Agrícola La Palma. Javier Calatrava. CIFA de Granada. Fernando Pliego. Universidad de Málaga. . Vanesa Martos. Universidad de Granada. Luis F. García del Moral. Universidad de Granada.

Curso De lengua de signos española.

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/signos.htm).

9 a 14 h. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

Curso La Formación del líder universitario.

(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/lideres.htm).

9 h.-11.30. Liderazgo y capacidad emprendedora. Roberto Revuelta, Director del COIE de la Universidad de Cantabria.

11.30-14 h. Tratamiento de conflictos y negociación. José Antonio Pareja Fernández de la Reguera.

Descargar


Cien nuevos docentes renovarán la plantilla de la Universidad

Cien nuevos docentes renovarán la plantilla de la Universidad

jorge pimentel
inauguración del curso. El rector de la Universidad de Granada, durante la investidura como doctora de una de las profesoras.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha contratado a cien nuevos profesores que se incorporarán a la institución académica en el curso 2005-06. De ellos, el mayor volumen de docentes pasará a ser profesor ayudante (unas 50 personas). Ésta es la figura base que cobra mayor fuerza ya que permitirá que se incorpore gente joven a la institución y le da la posibilidad a los becarios de que puedan continuar su carrera formativa en la Universidad.
Esta filosofía tiene muy presente que la media de edad de los profesores de la Universidad de Granada es de las más altas de España, 46 años, y que, por tanto, hay que cubrir las jubilaciones que se van produciendo –unas 20 al año–. La siguiente categoría en la que la entrada de profesores será más numerosa es la de asociados. Más de treinta personas pasarán a formar parte de este segmento. Para ello se les exige que sean profesionales en activo cuya actividad esté relacionada con alguna de las titulaciones de la Universidad y que tengan, al menos, tres años de experiencia. Es el único grupo que estará contratado a tiempo parcial.

Hemos querido hacer una apuesta por la estabilidad, de forma que la mayoría de los nuevos profesionales que se incorporan a la Universidad estén contratados a tiempo completo, argumentó el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Cardenete.

Otro grupo de 13 personas accederá a la institución como ayudantes doctores. En esta categoría se les exige que sean doctores, que su valía esté acreditada por la Agencia Nacional y que hayan pasado dos años fuera de la Universidad de Granada, en otra universidad o centro de investigación. Finalmente, hay un cupo mínimo de tres personas que pasarán a ser colaboradores.

El grupo se unirá a los 3.400 profesores que forman el grueso de la plantilla de la Universidad de Granada.

El aumento en la media de edad de los docentes refuerza el prestigio y la dilatada experiencia de la Universidad de Granada, si bien este hecho podría suponer un problema para la institución dentro de unos años que será cuando comiencen a sucederse numerosas jubilaciones. Si actualmente se producen cada año unas 20 jubilaciones, el Vicerrectorado de Ordenación Académica prevé que la cifra llegue hasta las 80 jubilaciones a partir de 2015.

Las áreas de conocimiento en las que la media de edad es más elevada coincide con aquellas titulaciones con más solera en la Universidad de Granada: Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho y Farmacia.

La llegada de nuevos docentes a la institución favorecerá también que sea posible realizar un descenso en el número de alumnos por cada profesor. De ahí que la mayoría de ellos vayan destinados a reforzar las áreas en las que se registra una mayor saturación de estudiantes. Es el caso de Ciencias Económicas y Empresariales, Arquitectura y, en menor medida, Traducción. Y es que, existen aulas en las que no se llega a los 30 alumnos y otras que sobrepasan con creces los 160.

Descargar


Prorrogan hasta 2008 los contratos de 400 profesores

Prorrogan hasta 2008 los contratos de 400 profesores

pepe torres
afectados. Los profesores asociados a tiempo completo se manifestaron el pasado mes de abril.

Los primeros en adaptarse

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tres años por delante. Los más de 400 profesores asociados a tiempo completo de la Universidad de Granada tendrán una prórroga hasta 2008 para adaptarse a las nuevas categorías profesionales que establece la Ley Orgánica de Universidades (LOU) ya que la categoría en la que ellos se encuentran actualmente desaparecerá.
Según dicha Ley, el 14 de enero de 2006 estos profesores estarían en paro. Para protestar ante esta situación, los docentes anunciaron el pasado mes de abril un calendario de movilizaciones que incluían la negativa a firmar las actas y a examinar a sus alumnos, una medida que hubiera afectado a más de 10.000 estudiantes y que finalmente no se llevó a cabo. Los trabajadores se quejaron entonces de las dificultades extremas que les exigía la LOU para reconvertirse a las nuevas categorías. En el documento legal se les exigía que para seguir en su puesto de trabajo acreditaran que han tenido otro empleo fuera de la Universidad o que han estado dando clase e investigando en alguna Universidad extranjera, algo inviable para muchos de estos docentes ya que han pasado toda su vida impartiendo clases en la institución granadina.

La idea de esta Ley es que no se pudieran formalizar contratos administrativos –como los que tienen los profesores asociados a tiempo completo– y que todos fueran contratos laborales.

La LOU establece una transitoriedad muy estricta y poco comprensible, esperemos que la nueva norma que todavía queda por llegar sea mucho más sensata a la hora de contemplar las adaptaciones de los profesores, relató el vicerrector de Ordenación Académica en Granada, Gabriel Cardenete.

Ahora los profesores verán cumplida una de sus máximas reivindicaciones, que pasa por disponer de más tiempo para poder publicar trabajos y acreditarse, de forma que sea posible su transición hacia otros grupos laborales. Además se les pondrán las cosas más fáciles al diluirse algunas de las exigencias como la necesidad de haber pasado dos años en una Universidad de fuera o haber trabajado en un grupo de investigación. Mientras este cambio se formaliza, los profesores tendrán que seguir renovando sus contratos anualmente.

Descargar


López Barneo dice que el «ruido político» afecta a la credibilidad de la investigación con células madre

López Barneo dice que el ruido político afecta a la credibilidad de la investigación con células madre
El catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla y Jefe del Servicio del Hospital Virgen del Rocío de la capital hispalense, José López Barneo, aseguró hoy que el ruido político y las polémicas surgidas entre provincias por copar el centro neurálgico de la investigación celular está acabando con la credibilidad de la investigación con células madre embrionarias.

Europa Press 26/07/2005 13:58

La Universidad de Granada informó hoy en un comunicado remitido a Europa Press sobre la conferencia que López Barneo impartió hoy en la Casa de la Cultura de Almuñécar dentro del curso Tendencias de Biomedicina, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Para el científico la investigación no debe entender de fronteras, de guerras, o cuestiones políticas sino que más bien debe centrarse en el avance y la calidad y, para que se de esto, es necesaria la colaboración y el intercambio de información entre los distintos expertos.

Ante la presentación de la investigación con células madre embrionarias como una panacea, López Barneo afirmó que sólo una persona que desconoce la biomedicina puede creer en las bonanzas de una terapia que todavía no se ha empezado ni a investigar firmemente, al tiempo que añadió que en un país con el desarrollo de España los resultados inmediatos no existen y además hay que empezar por promover el avance de la Biomedicina en general para después creer y lograr otros retos como es el caso de la Medicina Regenerativa.

En cuanto a la creación e instalación del Banco de Líneas Celulares en Granada, el científico señaló que es importante contar con infraestructuras de este tipo pero precisó que el centro granadino tiene que verse como algo más que un centro de almacenamiento y debe convertirse en un espacio científico para el avance de la Biomedicina en general y la medicina regenerativa en concreto.

El catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla, que trabaja desde hace mas de una década en colaboración con el hospital granadino Virgen de las Nieves en el transplante de cuerpos caroidales para mejorar la calidad de vida pacientes de Parkinson, estudia la posibilidad de mejorar esta técnica en el futuro gracias a la aplicación tanto de células madre embrionarias como de adulto aunque advierte que todavía debe pasar mucho tiempo para que se consigan resultados aplicables.

El genoma y la enfermedad y las patologías infecciosas son otros de los aspectos que se trataran a lo largo del curso que se clausura el próximo viernes en la Casa de la Cultura de Almuñécar con una conferencia del director del Laboratorio Retrovirus del Instituto Carlos III de Madrid, Rafael Nájera.

Descargar