«El sistema educativo no favorece que un científico en potencia se desarrolle»

javier perales. investigador en didáctica de las ciencias experimentales.

El sistema educativo no favorece que un científico en potencia se desarrolle

Granada acoge por primera vez el Congreso Internacional promovido por la revista Enseñanza de las Ciencias. Más de 500 asistentes, entre profesores y expertos, debatirán las formas de hacer comprensible la ciencia tanto a los alumnos como a los ciudadanos en general. Uno de sus coordinadores, Javier Perales, defiende en esta entrevista la necesidad de una nueva alfabetización, la científica.

betriz sierra
coordinador. Javier Perales, en la Facultad de Educación.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Javier Perales se licenció en Física en la Universidad de Granada pero siempre tuvo claro que quería enseñar. Fue profesor de instituto en la Normal hasta que se puso en marcha el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad, donde ahora compagina la enseñanza con la reflexión sobre cómo enseñar mejor.
–El lema del congreso es Educación científica para la ciudadanía. ¿A qué se refiere?

–Al reto de extender la ciencia más allá de las aulas, que llegue a toda la sociedad para que los ciudadanos puedan opinar sobre cuestiones como el modelo energético o las células madre. Superada la fase de alfabetización, al menos en los países desarrollados, hay que incidir en la alfabetización científica.

–¿Qué herramientas utilizan para alcanzar este objetivo?

–Una de ellas es la divulgación científica, que trata de romper las fronteras entre la investigación y la sociedad. En este sentido es destacable el caso del Parque de las Ciencias; es el museo más visitado de Andalucía, lo que demuestra que existe interés por la ciencia.

–¿Cómo se puede favorecer el aprendizaje de las ciencias en las aulas?

–No existen las soluciones fáciles y la cuestión es compleja. Pasa por la elección de contenidos adecuados a las necesidades del alumno; por favorecer el trabajo de laboratorio, que ha desaparecido prácticamente de las aulas; que se tome en serio la formación didáctica del profesorado, ya que en España un licenciado en Física llega a una clase habiendo realizado sólo un minicurso sobre enseñanza (Curso de Adaptación Pedagógica). También habría que utilizar técnicas que enganchen más al alumno.

–¿Qué tipo de técnicas?

–Nos guiamos demasiado por el libro de texto cuando el mundo actual está lleno de recursos como salir al entorno, visitar museos, realizar experimentos en el laboratorio, incorporar los medios de comunicación al aula para hacer un comentario crítico de noticias científicas… Tenemos que salir de nuestros muros y ser más permeables al entorno.

–Un profesor enseñaba física a sus alumnos a través de los dibujos animados. ¿Las nuevas tecnologías facilitan el aprendizaje?

–Estas técnicas no son una panacea, exijen una utilización crítica. No por tener internet vamos a aprender más ciencia, aunque si el profesor lo utiliza de forma adecuada es un recurso importante.

–¿Cómo está el nivel de la enseñanza de las ciencias en los institutos y en las unviersidades?

–Los objetivos de ambos niveles educativos son distintos. Lo que pretende la ESO es ofrecer herramientas básicas para desenvolverse en el mundo actual. El Bachillerato implica ya una profundización en las materias elegidas. Y la universidad ofrece un marco teórico coherente con la propia disciplina escogida. Aquí quizá las técnicas no sean las más adecuadas. Por eso se están llevando a cabo proyectos de innovación docente.

–Ahora que se celebra el año Einstein su caso es ejemplar. Un genio autodidacta, que no encajaba en el sistema educativo. ¿La escuela aburre al genio científico?

–Es un caso muy particular, aunque quizá el sistema educativo no favorezca que un científico en potencia se desarrolle. A veces nos preocupamos poco de los alumnos que se aburren en la escuela.

–¿Qué opinión le merece el Informe Pisa 2003 (una encuesta que evalúa conocimientos en ciencia y matemáticas de 250.000 estudiantes de 15 años en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), donde España se sitúa por debajo de la media?

–Creo que es sintomático. Quizá la educación, a pesar de lo que proclaman los políticos, no sea una auténtica prioridad. Y los continuos cambios legislativos no ayudan precisamente. Si queremos cambiar la eduación tenemos que mejorar el profesorado. Otra cuestión importante es la educación en la familia: los niños tienen más recursos para divertirse y menos exigencia. La educación es un cóctel donde influyen varios factores. Así, hay países que invierten menos pero consiguen mejores resultados.

–¿Qué opinión tiene de la cultura científica de España?

–Evidentemente se corresponde con los resultados de ese informe. Hay un interés por la ciencia pero no se satisface adecuadamente. Pero eso pasa también con las humanidades. Los programas de televisión más vistos son los que son… No se estimula la reflexión.

–¿Sigue vigente eso de que inventen otros?

–Sí. En la universidad se inventa casi por amor al arte de inventar. La empresa tampoco produce un gran desarrollo científico o tecnológico, algo que los organismos internacionales reconocen como un problema del desarrollo español. Así que otros inventan y nosotros importamos sus descubrimientos.

–Y si a un niño no se le estimula desde pequeño a inventar…

–Los niños tienen una tendencia natural a descubrir, a desmontar cosas… Pero la escuela penaliza la manipulación y la creatividad. Ése es uno de los grandes retos de la educación científica.

–¿Por qué las matemáticas y la física parecen tan complicadas?

–Eso se establece socialmente, aunque los profesores también ayudamos. Evidentemente es difícil comprender las repercusiones de la teoría de la relatividad, pero sí deberíamos hacer el esfuerzo no de simplificar, sino de hacer aproximaciones parciales a sus logros.

–La separación que ha existido en España entre ciencias y letras no ayuda mucho, ¿no?

–Es absurdo crear una división falsa entre letras y ciencias. La cultura es una, donde están las ciencias y las humanidades. A los alumnos se les plantea una elección, como decidir si son del Madrid o del Barça, y muchas veces se escudan en el yo soy de letras para evitar problemas matemáticos.

–¿Se está haciendo algo para paliar esta división?

–Hay una asignatura de cultura científica común en el bachillerato que pretende conseguir esa alfabetización científica y romper la separación entre ciencias y letras.

Descargar


La Universidad incorpora el estudio crítico de las religiones

La Universidad incorpora el estudio crítico de las religiones

Los profesores José M. Castillo, Rafael Briones y Pío Tudela dirigen la primera edición de un máster sobre ciencia religiosa que desembocará en una licenciatura de segundo ciclo

sole miranda
al frente. José M. Castillo, izquierda, y Rafael Briones, responsables del curso sobre religión.

Del cristianismo al islam, pasando por el taoísmo

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada incorpora desde este curso la ciencia de las religiones a su plan de estudios. Lo hace a través de un doble curso de máster y experto que impartirán desde el 14 de octubre próximo al 27 de febrero de 2007 profesores de diversos departamentos que coinciden en su interés por el análisis del hecho religioso desde un punto de vista crítico, científico y racional. O lo que es lo mismo, enseñar creencias sin enseñar a creer; estudiar la religión pero no predicar, ni moralizar ni adoctrinar. Los promotores del curso, que será la semilla de una licenciatura de segundo ciclo, son el antropólogo Rafael Briones; el teólogo José M. Castillo, y el psicólogo Pío Tudela.
Durante un año varios profesores de diversas disciplinas han trabajado en la confección del programa del curso en su doble vertiente, máster en Ciencias de la Religiones y experto universitario. Con él quieren llenar un vacío: la posibilidad de afrontar el estudio científico de las religiones desde un punto de vista aconfesional. La enseñanza de la religión está mal planteada en España, señala el teólogo Castillo. Prueba de ella es que la gente no tiene idea del hecho religioso y cada vez menos. Personas menores de 30 años van, por ejemplo, al Museo del Prado, y no saben identificar a los personajes que aparecen en los cuadros. ¿Otra prueba? En España hay una asignatura de religión para la cual no hay titulación. Al enseñante lo elige el imán o el obispo lo que supone un verdadero despropósito.

Sin embargo, el interés y la actualidad de la práctica religiosa en sus distintas formas y confesiones es gigantesca y no para de crecer. Ahí están los misteriosos lazos que ligan ciertas creencias con el terrorismo o el mundo de la ética y la moral. Las religiones, señalan los promotores del curso, han producido lo peor y lo mejor, lo más digno y lo más indigno que la historia de la humanidad ha generado en nuestros días.

Por eso, para afrontar el análisis y la interpretación científica de la religión, es necesario partir desde una posición neutral, exenta de compromisos confesionales o doctrinarios. Hay desconocimiento y hay desinterés por la religión fuera de grupos determinados como el Opus Dei o las comunidades neocatecumenales. Nosotros, a diferencia de ellos, pretendemos transmitir conocimientos del hecho religioso sin predicar. ¿A quién le interesa? Fundamentalmente a personas dedicadas al mundo de la docencia, sobre todo profesores de instituto. En el fondo nuestra propuesta equivale a dar un vuelco a la enseñanza de la religión , explica Castillo.

Rafael Briones, director del curso, comparte la visión pesimista de Castillo respecto al desinterés de los universitarios respecto al análisis científico de las religiones a pesar de la influencia creciente que la práctica confesional tiene sobre la vida cotidiana. Sin embargo, a su juicio, el saber universitario queda inevitablemente incompleto si se desentiende del hecho religioso y de las Ciencias de las Religiones. Más aún la Universidad como institución laica, abierta y plural parece que puede cumplir una función de diálogo y encuentro de las diversas tradiciones religiosas de la humanidad. El reto ha sido aceptado por el rectorado de Granada.

Descargar


El Museo Municipal de Algeciras, en la muestra sobre Ibn Jandul en Sevilla

El Museo Municipal de Algeciras, en la muestra sobre Ibn Jandul en Sevilla

El Museo Municipal de Algeciras participará en la exposición Ibn Jandul. Auge y decadencia de los imperios del siglo XIV. El museo aportará varias piezas arqueológicas a la muestra, que conmemorará en Sevilla desde mayo el sexto centenario de la muerte del historiador tunecino

G.d.monge
piezas. Entre los objetos expuestos en el museo, destacan las estelas funerarias

Torremocha será comisario de la exposición

A. GALIANO
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El Museo Municipal de Algeciras participará en la muestra conmemorativa Ibn Jaldun. Auge y decadencia de los imperios en el siglo XIV, que se celebrará en Real Alcázar de Sevilla a partir del próximo mes de mayo organizada por la Junta de Andalucía a través de Legado Andalusí, y en colaboración de diversos organismos
Según el director del museo algecireño, Antonio Torremocha, desde la organización de la exposición han solicitado varias piezas que pertenecen al museo municipal, entre ellas estelas funerarias y tinajas estampilladas de la época meriní y un casco medieval.

Pero los materiales arqueológicos no serán las únicas aportaciones del Museo Municipal, puesto que Antonio Torremocha ha sido designado, gracias a su profundo conocimiento de la época que se aborda en la muestra, como comisario científico de la misma, junto al arabista Virgilio Martínez; el profesor de la universidad de Sevilla Rafael Valencia; y el también profesor de la universidad de Granada Rafael López Guzmán.

La exposición, organizada para conmemorar el sexto centenario de la muerte del historiador tunecino Ibn Jaldun, contará con la participación de ciento cincuenta museos de todo el mundo, entre ellos treinta y cuatro españoles. Museos de Siria, Túnez, Marruecos, Egipto, Francia, Grecia, Portugal, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos, Rusia y Alemania, entre otros, contribuirán, hasta el cierre de la muestra en octubre de 2006, con doscientas cincuenta piezas representativas del arte y cultura de Europa, el norte de África y Oriente.

Además de las piezas arqueológicas, el evento cultural se completará con la edición de un catálogo con las obras de la exposición y de tres libros , Ibn Jaldun y su tiempo, Sevilla en el siglo XIV y El auge y las decadencias de los imperios en el siglo XIV. Sevilla se convertirá, además, en sede de un congreso internacional de proyecciones nocturnas sobre monumentos emblemáticos y espectáculos musicales de diversas culturas relacionadas con la muestra.

Ibn Jaldun fue un gran historiador y escritor musulmán nacido en 1332 en el seno de una familia originaria de Sevilla. Jaldun cultivó todos los campos, pero destacó sobre todo por ser precursor del humanismo y las ciencias sociales, además de embajador de meriníes, mamelucos y nazaríes.

Descargar


Conferencia de Francisco Mora dentro de los actos de homenaje a Ochoa

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

OCCIDENTE

Conferencia de Francisco Mora dentro de los actos de homenaje a Ochoa

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Valdés, R. L. MURIAS

Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford, dará una conferencia el próximo viernes, a las diez de la noche, en la sala Álvaro Delgado de Luarca. «Cerebro, ambioma y envejecimiento: un paso más allá de los genes» es el título de la conferencia, que se enmarca en los actos del centenario de Severo Ochoa.

Descargar


Amplían las excavaciones en el Cuarto Real al descubrir que la Qubba perteneció a un palacio nazarí

Amplían las excavaciones en el Cuarto Real al descubrir que la Qubba perteneció a un palacio nazarí

La excavaciones arqueológicas en el Cuarto Real de Santo Domingo, conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural, se ampliarán tras descubrirse que la Qubba que se conserva junto al palacete del siglo XIX no es una construcción aislada sino que perteneció a un conjunto palaciego del Reino Nazarí. Las excavaciones, que estaba previsto que concluyeran en dos meses, se prolongarán, en un principio indefinidamente, dada la envergadura de los restos hallados, algunos de ellos muy parecidos a los que se conservan en la Alhambra.

Entre ellos se encuentran restos decorativos, alicatados o yesería decorativa, algunos conservando policromía, que datan de los siglos XI al XIII, correspondientes al final de la época almohade y principio de la nazarí.

Asimismo, se han encontrado restos de épocas posteriores de gran importancia patrimonial, como un pequeño tesoro de monedas, maravedís, pertenecientes al reinado de Felipe IV. En declaraciones a los periodistas hoy, Alberto García Porras, director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada responsable de las excavaciones, explicó que se han encontrado una serie de espacios contemporáneos a la Qubba, que estaban estrechamente vinculados con ésta, ámbitos palaciegos de gran relevancia desde el punto de vista constructivo y decorativo.

Dichos ámbitos articulaban un espacio mucho más amplio y que no dejaban a la Qubba aislada, como se creyó durante mucho tiempo, sino que la incorporaban dentro de un conjunto palaciego mayor. Ya en las intervenciones realizadas por este mismo grupo de investigación entre 2002 y 2003, entonces dirigidas por Flor de Luque, aparecieron restos que apuntaban a que la Qubba no estaba aislada, lo que hacía sospechar que la importancia del conjunto era mayor de lo que en principio podía suponerse, indicó el arqueólogo.

Esta segunda intervención arqueológica, que comenzó a mediados del pasado mes de julio, se ha desarrollado en la zona del Cuarto Real de Santo Domingo más cercana a la Qubba, tanto en el interior del palacete como en el exterior, en su parte oriental. Su objetivo era intentar vincular los hallazgos que podían eventualmente aparecer con los que ya aparecieron en dicha intervención previa, al objeto de tener una lectura lo más global posible del espacio que rodea a la Qubba, declarado monumento nacional.

Las excavaciones, un encargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta, forman parte del proyecto de restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, que podría variar sustancialmente tras el hallazgo. El Cuarto Real de Santo Domingo perteneció a las reinas moras y fue utilizado por los reyes musulmanes para recogerse en los días del Ramadán, si bien tras la Reconquista fue cedido por los Reyes Católicos al Convento de Santa Cruz.

En el siglo XVI pasó a manos de los Dominicos, que mientras construían su convento utilizaron la Qubba como capilla, lo que permitió conservar esta construcción en su totalidad hasta la actualidad. Tras su desamortización, en el siglo XIX, y adosado a la Qubba, se construyeron varios edificios, entre ellos un palacete, bajo el que ahora se van descubriendo las ruinas de todo un conjunto palaciego nazarí.

Publicada el Martes, 6 de Septiembre de 2005 por Redaccion

Descargar


La UGR acoge el Congreso Anual 2005 de la principal asociación internacional dedicada a los estudios gitanos

El Departamento de Antropología Social presenta el Congreso Gypsy Lore Society, 2005 Annual Meeting and Conference on Gypsy Studies (Congreso sobre Estudios Gitanos), que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Cultura errante, patrimonio nómada
La Gypsy Lore Society, asociación internacional dedicada a los estudios gitanos y errantes, fue fundada en Gran Bretaña en 1888 y desde 1989 tiene su sede en Estados Unidos. Entre sus objetivos está la promoción del estudio de los gitanos, nómadas y demás culturas errantes de todo el mundo, la divulgación de información contrastada dirigida a mejorar el conocimiento de estas culturas en sus diversas formas y el establecimiento de contactos más estrechos entre los estudiosos dedicados a cualquier aspecto de estos temas.

Estas culturas gitanas y nómadas incluyen aquellas tradicionalmente conocidas como Rom, Romanichels, Cale, Sinti, Ludar, Romungre, irlandeses errantes, escoceses errantes y muchas otras. La sociedad patrocina programas y congresos y publica dos veces al año Romani Studies (la revista permanente de la Gypsy Lore Society), un boletín informativo trimestral y otras publicaciones esporñadicas. La Sociedad también ha creado los Archivos de Estudios Gitanos Victor Weybright, especializados en trabajos recientes en estudios gitanos para facilitar su labor a investigadores y estudiosos.

Referencia
Prof. Juan F. Gamella. Departamento de Antropología Social
Tlf.: 958 240 694 / 243 099. Correo e.: gamella@ugr.es
PROGRAMA


Los Cursos Manuel de Falla de Granada ofertan nuevas convocatorias para el mes de septiembre

A partir del 19 de septiembre se celebrarán cuatro convocatorias más de los Cursos Manuel de Falla, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que en esta ocasión se dirigen a un amplio sector de profesionales de la música (en activo o estudiantes) y del mercado de la cultura: desde gestores culturales, técnicos de cultura de ayuntamientos o licenciados en derecho, hasta investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, cantantes e instrumentistas, y estudiantes universitarios o alumnos de conservatorios.

Esta iniciativa tras el periodo vacacional arranca con el taller de La música vocal e instrumental del siglo XVII español, que será impartido por los profesores Juan Carlos Rivera (guitarra barroca), Carlos Mena (Canto), y Carlos García-Bernalt (clave y bajo continuo), en el Conservatorio Superior de Música de Granada (del 19 al 23 de septiembre). El musicólogo e investigador Emilio Ros-Fábregas, profesor titular de la Universidad de Granada, coordinará un curso de investigación musical titulado Música y Literatura durante el Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII), para el que contará con la colaboración de prestigiosos catedráticos de música e investigadores como Judith Etzion, Louise K. Stein, Juan José Rey y Luis Robledo. El mismo tendrá lugar en la Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios de Granada (del 19 al 24 de septiembre).

Por otro lado, en colaboración con la Fundación Autor, brazo cultural de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se impartirán dos cursos centrados en la comunicación de proyectos culturales y los derechos de autor en el campo de la música, las artes escénicas y el sector audiovisual. Bajo el título Introducción a los derechos de propiedad intelectual, letrados y colaboradores de los servicios jurídicos de la SGAE y AIE, como Marta Beca, Cristina Perpiñá-Navarro, Adriana Moscoso, José Mª Segovia, Carlos López y Nazareth Pérez tratarán todo lo relativo a los derechos de autor, contratos de música (entre el representante y artista), contratos de las artes escénicas (marco legal de la obra teatral, de la coreografía, etc), y contratos del audiovisual (productor audiovisual, explotación de la obra…). El curso tendrá lugar en la Facultad de Derecho, del 19 al 23 de septiembre.

Cómo hacer un proyecto cultural
Todos aquellos interesados en redactar y promover proyectos culturales, desde gestores o técnicos de cultura de ayuntamientos, hasta autores, artistas, representantes o productores, tienen ahora la oportunidad de aprender y adquirir los conocimientos básicos para la elaboración de un buen proyecto. Se analizarán temas enfocados a la realización de la escritura persuasiva, exposición en público y presentación de forma eficaz del proyecto, etc. Los encargados de impartir el curso Redacción y presentación de un proyecto cultural son Ignasi Vendrell y Lourdes Fernández, ambos expertos en estrategias de comunicación, marketing y relaciones públicas. Tendrá lugar en la Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios, del 26 de septiembre al 1 de octubre. Más información en la página de la Fundación Autor: http://www.fudacionautor.org.

Las tasas por inscripción y matrícula de los cursos, cuya duración oscila entre 25 y 30 horas, es de 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.

Oficina de Prensa
Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Tlf: 958 276 321


La UGR, a la cabeza de Andalucía en programas de doctorados de calidad

GRANADA
La UGR, a la cabeza de Andalucía en programas de doctorados de calidad
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada (UGR) ocupa actualmente el primer puesto en Andalucía en programas de doctorados con mención de calidad y el tercer en el ámbito nacional, lo que la convierte en uno de los espacios más solicitados por los alumnos para cursar sus estudios de tercer ciclo.

Así lo explicó ayer en un comunicado el vicerrector de investigación, Rafael Payá, quien señaló que la renovación de la mención de calidad de 23 programas que ya obtuvieron este reconocimiento en años anteriores y la concesión de siete nuevos no sólo aumenta «el prestigio académico» de la UGR sino que también favorecen su «competitividad».

La UGR obtuvo un total de 30 programas de doctorados con mención de calidad frente a los 17 de la Universidad de Sevilla, mientras que las de Málaga y Huelva obtuvieron 7 cada una, la de Córdoba 6, Cádiz 4 y Almería 3. Esto supone, según Payá, la mejora de todos los programas formativos e investigadores e incrementan las ayudas que el Ministerio de Educación ofrece para formación de personal investigador.

Ayudas

En este sentido, el vicerrector de investigación aludió a los datos obtenidos el pasado año en cuanto a ayudas de movilidad y becas de investigación y afirmó que, en el primer caso, la UGR se convirtió en la tercera universidad española que recibió más ayuda en este ámbito, mientras que en el segundo subió un escalón para convertirse en la segunda con la obtención de 69 becas de investigación.

Para Payá la obtención de la mención de calidad se debe al currículo del equipo de investigadores que hay detrás de su organización y el diseño del programa, las colaboraciones externas, el apoyo económico de las instituciones públicas y privadas, la calidad de las tesis publicadas y de la oferta formativa.
Descargar


La Ministra de Fomento participará en Motril en un curso de la UGR sobre arquitectura y transportes

EL PUERTO DE MOTRIL O EL METRO DE GRANADA, HITOS DEL CURSO
La Ministra de Fomento participará en Motril en un curso de la UGR sobre arquitectura y transportes
5/9/2005 – 17:59
Redacción GD
La ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, participará en un curso sobre arquitectura y transportes que la Universidad de Granada (UGR), a través del Centro Mediterráneo, celebrará en Motril la última semana de este mes, según anunció hoy el alcalde de esta localidad, Pedro Alvarez. Según dijo el alcalde motrileño, el monográfico tiene como eje el desarrollo comercial, económico, empresarial y turístico del Puerto de Motril tras lograr su independencia, el transporte urbano en las ciudades, las conexiones ferroviarias en el arco Mediterráneo y las expectativas del metro en Granada y el área metropolitana.

Pedro Alvarez destacó que Motril se convertirá, con la organización de este curso, en un referente para las ciudades de toda España que afrontan el reto de modernizar sus comunicaciones e infraestructuras.

Subrayó que el Ayuntamiento de Motril se beneficiará de las ideas y proyectos que expongan arquitectos como Carlos Ferrater, Juan Calatrava Escobar y Antonio Cruz .

El curso servirá para conocer distintas iniciativas que redunden en la recuperación de zonas del puerto como equipamientos para los ciudadanos y abrir la parte interior de la instalación portuaria

Descargar


La UGR a la cabeza de las universidades andaluzas con la mención de calidad a 30 de sus programas de doctorado

GRANADA
La UGR a la cabeza de las universidades andaluzas con la mención de calidad a 30 de sus programas de doctorado

La Universidad de Granada ocupa actualmente el número uno del ranking andaluz en programas de doctorados con mención de calidad y el tercer puesto en el ámbito nacional, unos datos que según explica el vicerrector de investigación, Rafael Payá, convierten a la institución granadina en uno de los espacios más solicitados por los alumnos para cursar sus estudios de tercer ciclo. Pero la renovación de la mención de calidad de 23 programas que ya obtuvieron este reconocimiento en años anteriores y la concesión a siete nuevos doctorados no sólo aumenta “el prestigio académico de la institución sino que también favorecen la competitividad y por tanto la mejora de todos los programas formativos e investigadores e incrementan las ayudas que el ministerio ofrece para formación de personal investigador”.

En este sentido, el vicerrector de investigación alude a los datos obtenidos el pasado año en cuanto a ayudas de movilidad y becas de investigación y afirma que el primer caso la UGR se convirtió en la tercera universidad española que recibió más ayuda en este ámbito -que no solo contempla la movilidad de alumnos y profesores para completar su formación sino también la visita de expertos de otras universidades­- con 152.000 euros; y en el segundo caso sube un escalón para convertirse en la segunda con la consecución de un total de 69 becas de investigación.

Éxito y objetivos claros
Para Payá la obtención de la mención de calidad se debe a dos elementos esenciales: “El currículo del equipo de investigadores que hay detrás de su organización y el diseño del programa, es decir, que los objetivos sean claros, que el plan de estudios esté perfectamente definido o las líneas de investigación que acompañen al programa”. Además de estos factores señala otros como las colaboraciones externas, el apoyo económico de instituciones públicas y privadas, la calidad de las tesis publicadas, la ratio de éxito del programa (número de alumnos matriculados que alcanzan el título de Estudios Avanzados) o la calidad de la oferta formativa.

Estas y otras características son las que han facilitado que la UGR tenga actualmente casi el doble de programas de doctorados con mención de calidad que el resto de las universidades andaluzas. Así frente a los 30 de la institución granadina, la Universidad Almería ha obtenido 3, la de Cádiz 4, la de Córdoba 6, la de Huelva 7, la de Málaga 7, la Pablo de Olavide 6 y la de Sevilla 17.

Otra de las ventajas que conlleva la mención de calidad es que los doctorados que hayan obtenido esta designación serán los primeros en convertir su estructura a master para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior a partir del próximo curso académico 2006-2007, según confirma el vicerrector, quien añade que “con las nuevas asignaciones, la Universidad ha conseguido que en estos momentos todas las especialidades científicas cuenten con uno varios programas con mención de calidad”.

Derecho Constitucional Europeo; Diseños de investigación y aplicaciones en psicología y salud; Fundamentos de economía y organización de empresas para la competitividad empresarial; Matemáticas; Métodos y técnicas avanzadas en Física; Química y Nutrición Humana son los programas que se suman este año por primera vez a la mención de calidad y algunos de los que optarán a la conversión de master el próximo año.

En cuanto a los que renuevan su certificado de calidad destacan: Tecnologías Multimedia; Diseño, análisis y aplicaciones de sistemas inteligentes; Arqueología y territorio; Física y Matemáticas; Procesos de traducción e interpretación; Dinámica de flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones; Avances en Biomedicina; Métodos y técnicas avanzadas de desarrollo de software; Traducción, sociedad y comunicación; Psicología experimental y neurociencias del comportamiento; Ciencia y tecnología de coloides e interfases; Intervención en Pedagogía y Psicopedagogía; Psicología clínica y de la salud; Análisis psicológico de los problemas sociales; Biología Agraria y Agricultura; Culturas árabe y hebrea: pasado y presente; Información científica: tratamiento, acceso evaluación; Avances en radiología (Diagnóstica y terapéutica); Medicina Física y Física Médica; Ingeniería tisular en Medicina y Odontología; Inmunología Molecular y Celular; Evolución humana. Bases de la Antropología Física e Ingeniería de computadores perspectivas y aplicaciones.

Descargar


Un convenio con la Consejería de Educación fomentará el desarrollo de actuaciones conjuntas en los procesos educativos

Mañana, miércoles 7 septiembre a las 11,30 horas, se firmará en el Rectorado del Hospital Real un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. El convenio, que será suscrito por el rector, David Aguilar Peña, y la consejera de Educación, Cándida Martínez López, tiene como objetivo el desarrollo de diferentes actuaciones conjuntas, en beneficio de los diferentes procesos educativos.

En concreto el convenio contempla la coordinación de programas de orientación educativa y profesional de la Universidad de Granada al alumnado de los Institutos de Educación Secundaria; el desarrollo de actividades de extensión universitaria y la organización de actividades de formación del profesorado de todos los niveles, así como su reconocimiento y homologación.

También se impulsarán actuaciones conjuntas en relación con la formación inicial del profesorado y con las prácticas del alumnado de la Universidad de Granada en la Consejería de Educación, sus Delegaciones Provinciales y en los centros docentes dependientes de la misma. Además se desarrollarán programas de colaboración que permitan la potenciación de la actividad académica bilingüe, en el marco del “Plan de Fomento del Plurilingüismo”.

Desarrollar actividades de voluntariado universitario y proyectos de investigación entre el profesorado de todos lo niveles educativos, así como favorecer el intercambio en la docencia entre profesorado universitario y no universitario, son otras de las actividades que se potenciarán bajo el marco de este convenio, además de facilitar la elaboración e intercambio de contenidos, materiales y recursos educativos en soporte digital, etc.

Convocatoria
Fecha: Miércoles 7 septiembre.
Hora: 11,30 h.
Lugar: Salón Rojo. Rectorado, Hospital Real.


La creación de Master oficiales incrementará la calidad de la formación de postgrado, según un experto de la UGR

En los últimos años, la formación de postgrado está experimentando un profundo cambio en España y ya empieza a existir una oferta de calidad para especializarse, según afirma el profesor de la Universidad de Granada, Gualberto Buela Casal. Para el investigador, que dirige desde el próximo lunes12 y hasta el viernes 17 el curso “Evaluación y calidad de los programas de doctorado y postgrado en Iberoamerica y España”, organizado por el Centro Mediterráneo, esta nueva situación y la aprobación del Real Decreto del Postgrado ha marcado una nueva etapa que exigirá ante todo “calidad” para ofrecer Master oficiales competitivos con los de otros países europeos e iberoamericanos.

En este sentido, Buela Casal explica que, en general, los programas de maestría (Master oficiales) han tenido un mayor desarrollo en los países de Iberoamerica que en España, que se ha centrado más en la proyección de los estudios de doctorado, dirigidos fundamentalmente a la investigación y formación de profesores universitarios.

La desaparición de los cursos académicos impartidos en los doctorados y la implantación de los master oficiales en los próximos años para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior “exige que esta situación cambie” y por tanto implica el desarrollo de métodos para evaluar la calidad de la nueva formación de postgrado para convertir a España en un país que pueda competir en esta materia.

Y este es precisamente uno de los objetivos del curso, que ha sido auspiciado por Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado; la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación; la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid; la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia; la Agencia per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya; la Agencia per a la Qualitat Universitaria de les Illes Balears; la Agencia Andaluza de Evaluación; la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León.

Para ello, los especialistas, que se reunirán a lo largo de la próxima semana en la localidad granadina, expondrán los principales instrumentos que existen en la evaluación de la calidad como un taller de entrenamiento con la Guía de Autoevaluación de Postgrados de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado; otro para evaluar la productividad científica de los profesores de postgrado; y finalmente otro taller de entrenamiento dirigido por el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya que enseñará a utilizar el “Atlas de la ciencia” como instrumento de evaluación de la calidad de la productividad científica de los profesores de postgrado”.

“Expertos de toda Iberoamerica analizan en Almuñécar la adaptación de los programas de doctorado al Espacio Europeo de Educación Superior ”
………………………………………………………………………………

“El Real Decreto del Postgrado en España obligará a las universidades a desarrollar master oficiales de calidad que sustituyan a lo que ahora son los cursos académicos de los doctorados”
………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha: Del 12 al 16 de septiembre
Lugar: Hotel Almuñécar Playa (Playa de San Cristóbal, 18690)
Hora: 10.00 horas

Referencia
Prof. Gualberto Buela Casal
Tlf. 600 470 046.
Correo e. gbuela@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tlf. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es