30.000 productos químicos sin control

30.000 productos químicos sin control
Destacados científicos denuncian el uso cotidiano de sustancias cuya inocuidad no está demostrada
Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.
RAFAEL MÉNDEZ – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 25-09-2005

Una mujer hace la compra en un supermercado. (JAVIER ÁLVAREZ)
ampliar

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas
La industria afirma que se perderán miles de empleos si Bruselas no rebaja su exigenciaLa UE ultima una norma para regular los compuestos y evitar 2.000 casos de cáncerLos retardantes contra el fuego presentes en los ordenadores, los compuestos utilizados para ablandar el plástico y poder fabricar piscinas de goma, los pesticidas, la tinta de la impresora, el esmalte de uñas, el tinte del pelo y de la ropa. La vida cotidiana está llena de productos químicos sintéticos. En la UE hay 100.106 sustancias químicas registradas. La industria produce más de una tonelada al año de unas 30.000 sustancias. Han servido para fabricar ordenadores y teléfonos móviles más ligeros, mejores aparatos que se usan en medicina y salvan vidas, abaratar costes, aumentar las cosechas y reducir las plagas. Pero también están detrás del aumento de las alergias, el asma, el cáncer, las disfunciones hormonales y la infertilidad, según destacados científicos.

La Unión Europea se lanzó hace cuatro años al ambicioso empeño de controlar el registro y la autorización de estos porductos. La idea era pedir a la industria que demostrase la seguridad de sus productos antes de permitir su autorización y tener datos de los ya existentes. El problema es que los efectos se ven a largo plazo y de forma estadística: es imposible decir que el asma, una alergia o un problema hormonal concreto se debe a un determinado producto químico presente en la vida cotidiana, pero se ha detectado un aumento de este tipo de problemas.

La propuesta de la Comisión Europea para el reglamento REACH (registro, evaluación y autorización de químicos, en sus siglas en inglés), comienza con un reconocimiento preocupante: Es difícil obtener información sobre las sustancias […] Hay una carencia general de conocimientos a disposición de la población acerca de las propiedades y usos de las sustancias existentes […] En muy pocas sustancias se ha hecho una determinación del riesgo. El texto señala que, aunque los productos tengan riesgo, es casi imposible establecer una relación entre el daño y la sustancia por falta de ensayos.

El Comité Europeo de Médicos firmó este año un documento en el que muestra su preocupación por el desconocimiento del impacto sobre la salud y el medio ambiente de numerosas sustancias químicas. Un grupo de destacados científicos, incluidos dos premios Nobel, ha suscrito un manifiesto que asegura que la polución química representa una seria amenaza para la salud.

El catedrático de Radiología de la Universidad de Granada Nicolás Olea es uno de los científicos con más publicaciones sobre los disruptores endocrinos, sustancias químicas que afectan al desarrollo hormonal y que están presentes en muchos plásticos, entre otras sustancias. No sabemos cuál es el efecto de la mayoría de las sustancias y no sabemos qué ocurre cuando se mezclan y se acumulan, pero una persona tiene en su sangre más de 40 productos químicos, pero menos del 2% han sido probados científicamente, señala.

Olea estudia desde hace años el adelanto de la pubertad, los problemas de tiroides, el cáncer de mama o la criptorquidia (un trastorno que afecta a los testículos de los niños). Hay sustancias de la vida cotidiana que inducen estas enfermedades en animales, pero es muy difícil relacionarlo con las enfermedades en el hombre aunque están aumentando. Pueden pasar 20 años hasta que relacionamos una sustancia en el mercado con la enfermedad. Olea demostró en 2003 que la exposición a pesticidas aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.

La Comisión Europea prohibió en 1998 el uso de unos ablandadores de plástico (ftalatos) en tetinas, mordedores y juguetes para niños por ser tóxicos. Estos productos se comercializaron durante años y luego se descubrió que porducían daños hepáticos, renales y testiculares, según Bruselas.

Aunque los científicos coinciden en que es necesario más control, el acuerdo sobre cómo hacerlo es misión casi imposible: hay en juego miles de millones de euros y muchos sectores industriales (desde los automóviles a las pinturas) que tendrían que cambiar algunas de sus materias primas. La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) asegura que la propuesta de REACH es inaplicable por burocrática, que puede ocasionar el cierre a muchas pequeñas empresas que no podrán soportar el coste de investigar cada producto y que supondrá la pérdida de competitividad de la industria europea ante las importaciones. Feique afirma que los productos son seguros, que las cantidades detectadas son infinitesimales y que los beneficios de la química en la vida cotidiana superan a los inconvenientes.

La propuesta de 1.200 páginas de la Comisión Europea ha sido rebajada en cada etapa. Hace dos semanas, la Comisión de Industria del Parlamento Europeo suavizó algunos de los requisitos aparentemente técnicos, pero sustanciales. Tuvo el voto de la mayoría de los diputados, de prácticamente todos los partidos salvo Los Verdes. En noviembre el Parlamento europeo vota el texto en primera lectura y después pasa al Consejo de la UE.

El eurodiputado español de los Verdes, David Hammerstein, afirma que la industria ha hecho mucha presión, algo que confirma el español Alejo Vidal Cuadras (PP): Ha habido infinidad de reuniones, presentaciones y comidas para hacer lobby en todas las direcciones. EE UU envió cartas a sus embajadas para frenar el REACH ante el temor de que, en la práctica, obligue a sus empresas si quieren vender en Europa.

La industria encargó un estudio en el que afirma que REACH supondrá un sobrecoste de un 20% para las pequeñas empresas y que pone en riesgo 280.000 empleos. Bruselas contratacó con otro informe que cifra el coste de aplicación en unos 5.000 millones, algo que considera asumible, y que sólo el asma y las alergias atribuibles a los químicos en Alemania origina un gasto anual superior. Además, afirma que la norma evitaría más de 2.000 casos de cáncer al año. Las cifras son parte de la guerra química que vive Bruselas desde hace años.

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Ordenadores, televisores, pijamas para niños y tapicerías de cines, entre otras muchas cosas, han sido fabricados con unas sustancias llamadas PBDE (polibromodifeniléteres). Comenzaron a usarse en los televisores y han proliferado por su capacidad para retrasar la propagación del fuego, una ventaja fuera de duda. Sin embargo, algunos científicos aseguran que a altas dosis pueden afectar el sistema hormonal, como el catedrático de Radiología de Granada Nicolás Olea: Es muy difícil asociarlo a una enfermedad, pero ya se ha detectado en la leche materna y en animales de todo el mundo. Si dentro de unos años se demuestra su efecto, echaremos de menos no haberlo estudiado más.

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

El catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel Porta afirma que es inquietante desconocer muchas sustancias pero aún lo es más detectar sustancias prohibidas. Entre ellas está el DDT, prohibido en España desde 1977 pero que, según Porta, aparece en alimentos y piensos: Se detecta porque es muy persistente, el cuerpo lo acumula y pasa de un animal a otro. Un estudio en Granada detectó DDT en el 98% de la población. El DDT pertenece a la docena sucia, un grupo de sustancias persistentes que el cuerpo no elimina y que están relacionadas con problemas hormonales, cáncer y asma. La ONU impulsó en 2001 un acuerdo para erradicarlos.

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

El Bisfenol A fue descubierto en 1938 por un químico estadounidense llamado Dodds. Lo descubrió junto al Dietiletilbestrol, usado aún como tratamiento hormonal. Dodds descartó el Bisfenol A porque su actividad era 100 veces menor pero lo clasificó compuesto estrogénico es decir, con actividad similar a unas hormonas sexuales femeninas, según el catedrático de Radiología Nicolás Olea. Décadas después, la industria química recuperó el Bisfenol A por su capacidad para polimerizar y formar plásticos. Actualmente, se encuentra en centenares de miles de toneladas en plásticos. Muchos estudios en animales afirman que, a bajas dosis, pueden afectar al desarrollo sexual.

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas

El endosulfán es uno de los pesticidas más usados. Sólo en Estados Unidos, se utilizan más de 70.000 toneladas anuales. La agencia estadounidense del medio ambiente asegura que aunque el endosulfán puede tener efectos neurotóxicos en el laboratorio, no presenta riesgos en la comida. La agencia sí asegura que existe riesgo para los trabajadores, que pueden inhalar el pesticida, y que ha habido casos de toxicidad en animales y peces. España es el mayor consumidor de endosulfán de la UE y un estudio realizado por investigadores de Granada entre 458 mujeres en 2005 detectó que el 70% tenía dosis detectables de endosulfán y que pasaba a la placenta.

Descargar


Visitas guiadas y gratuitas permitirán conocer los mejores valores de Granada, Santa Fe y Almuñécar

GRANADA
Visitas guiadas y gratuitas permitirán conocer los mejores valores de Granada, Santa Fe y Almuñécar
R. LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio se ha organizado una serie de itinerarios por los conjuntos históricos de Granada, Almuñécar y Santa Fe que pueden resultar del interés de buena parte de la ciudadanía. Estos recorridos son guiados y tienen carácter gratuito. Todos ellos tendrán lugar el próximo sábado 1 de octubre, y para poder participar es necesario dirigirse al Gabinete Pedagógico de Bellas Artes -teléfono 958 130 018-.

Por lo que respecta a la capital granadina, el itinerario se concentrará en el histórico barrio del Albaicín, el más afamado de la ciudad. La ruta parte desde la plaza de San Miguel bajo -que será el lugar de encuentro de todos los asistentes- y continuará por diversos lugares de interés como el palacio de Dar-al-Horra, Santa Isabel la Real, Plaza Larga, el arco de las Pesas, las casas del Chapiz, el carmen de la Victoria -ubicado en esa misma cuesta y de titularidad de la Universidad de Granada- el paseo de los Tristes, la Casa de Castril -sede del Museo Arqueológico- el Bañuelo, considerados como los únicos baños árabes conservados en la ciudad, que datan del siglo XIII. La visita recorrerá, pues gran parte del barrio morisco.

Los pueblos

El itinerario de Almuñécar también resulta atractivo, pues nacerá en el palacio de la Najarra para seguir por el castillo de San Miguel, la cueva de los Siete Palacios, la parroquia de la Encarnación, el acueducto romano, el columbario Torre del Monje, el acueducto de Santa Cruz y acabar en la factoría de salazones El Majuelo.

También habrá un recorrido en Santa Fe. Irá desde la puerta de Santa Fe hasta el Centro Damián Bayón pasando por lugares como la ermita del Cristo de la Salud, la iglesia de la Encarnación y el pósito.

El objetivo de estas visitas es el de dar a conocer algunos de los mejores valores de las respectivas localidades.

Descargar


La Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla podría ser obra de Alonso Cano

arte

La Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla podría ser obra de Alonso Cano

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Crucero del Hospital Real mostrará a partir del próximo lunes una Inmaculada del siglo XVII que hasta ahora estaba atribuida al pintor Juan de Sevilla y que, según nuevos indicios descubiertos durante el proceso de restauración del cuadro, podría ser obra del granadino Alonso Cano. La obra, que acaba de ser restaurada por Juan Aguilar en el taller Áfgora de Sevilla, pertenece a la colección de la Universidad de Granada y habitualmente cuelga en el Salón de Rectores.
Según la directora del Secretariado de Patrimonio, Esther Galera Mendoza, esta pintura podría ser en realidad obra del también pintor granadino Alonso Cano. La restauración de La Inmaculada Concepción, un trabajo realizado durante varios meses a base de bisturí por el artista, se presenta en el Hospital Real con documentación de un estudio histórico sobre la obra, así como un dossier acerca del proceso restaurador de este cuadro realizado en el siglo XVII probablemente por Alonso Cano. El lienzo, que mide 1,805 x 2,665 cm., responde a un modelo completamente canesco y, aunque la autoría del cuadro fue atribuida en principio a Alonso Cano, más tarde se designó como su autor a Juan de Sevilla, pintor y discípulo del genial artista granadino.

Descargar


«Espero que el premio me sirva para llegar hasta los lectores»

entrevista

Espero que el premio me sirva para llegar hasta los lectores

pepe tello
ganador. Javier Rodríguez Alcázar, ayer, en Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Nacido en Granada, en 1965, separado y con dos hijos, Javier Rodríguez Alcázar es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Granada. Es la primera vez que se presentaba a un premio que tenía como jurado a Javier Calvo, Rodrigo Fresán, Javier Argüello y Mónica Carmona, que lo eligieron por unanimidad y destacaron la excelente la calidad literaria que sirve para construir una original e hilarante sátira, muy cercana a la escuela de J. D. Salinger o Michael Cabon. Es su primera novela.
–¿Cómo decidió presentarse al Premio Jaén de Novela?

–Bueno, yo soy un escritor novato en el terreno de la novela. He publicado libros sobre Filosofía pero desconozco el mundo editorial. Pensé que presentarme a un premio era una forma fácil de acceder a los lectores. Es un premio muy prestigioso. También era la primera vez que me presentaba a él.

–La deliberación de las groserías es un título curioso. ¿De dónde sale?

–Viene del Spanglish. Yo he estado bastante tiempo viviendo y estudiando en Estados Unidos. Hay una expresión, delivering groceries que quiere decir entregar mercancías. Una mujer allí me dijo que su hijo de dedicaba a deliberar groserías, es decir, que era repartidor. Lo saqué de ahí.

–¿De qué trata la novela?

–Parte de la idea de mi conocimiento de Estados Unidos y sus universidades. Yo estuve allí viviendo varios años y, aunque no es autobiográfica, sí describo los lugares en los que estuve y que conozco. He querido que la novela estuviese construida de una forma muy abierta, con una lectura a varios niveles, como proponía Umberto Eco. En un cierto nivel, los lectores pueden encontrar que es una sátira de la vida académica a través de los ojos de un pícaro que consigue entrar en una Universidad americana haciendo trampas. Pero, en otro nivel, puede entenderse como una historia de amor, o una reflexión sobre la vocación y la libertad. Narra la historia de un mal estudiante de una Universidad española que, exagerando sus méritos y mintiendo en su expediente, consigue una beca de CajaGranada para ir como lector a una Universidad americana y hacer el doctorado. Allí le suceden diversas peripecias, tiene una historia de amor… Le encargan que traduzca una obra llamada Delivering groceries y el lo traduce como La deliberación de las groserías. Mientras va traduciendo el libro de esa forma, empieza a pensar que todo lo que va leyendo le está ocurriendo a él.

–Al parecer, ha utilizado una estructura diferente a la de una novela habitual…

–Sí. A medida que transcurre la novela se van insertando textos de tratados, de informes académicos. La novela se lee como un libro de textos, en el que hay recuadros, ilustraciones. De la historia principal van surgiendo muchos otras historias, fragmentos de otros libros. Quise que la novela, de forma directa, no dijese mucho, pero sí mostrar ciertas cuestiones más profundas a través de la estructura. Forma parte de la sátira del mundo académico.

–¿Es su primera novela?

–Sí. He tardado 15 años escribiéndola en mis ratos libres. Ahora ya estoy trabajando en otra. Espero no tardar tanto…

–El jurado ha visto algo de la influencia de Salinger en su novela. ¿Es cierto?

–Yo tengo bastante afición por cierta tradición de la literatura norteamericana. Quizá haya influencias de Salinger, de Mark Twain, de Hemingway. Me gusta un estilo bastante descargado que combino con una mayor complicidad en el mensaje. Wittgenstein, un filósofo, decía que las cosas hay que decirlas a través de las estructuras. Que hay una diferencia entre decir y mostrar. No me gusta que la literatura diga mucho, sino que muestre cosas y que lo haga de las formas más sutiles.

–¿A qué piensa dedicar el dinero?

–Básicamente, a arreglar un piso que necesitaba reformas. El dinero del premio me llega justo para eso. Y es curioso: CajaGranada me da un premio que voy a invertir en pagar la hipoteca que tenía con CajaGranada. Al final, la banca siempre gana.

Descargar


La Alhambra estudia cobrar un canon a los turistas por hacer fotografías

patrimonio

La Alhambra estudia cobrar un canon a los turistas por hacer fotografías

La directora del Patronato, Mar Villafranca, señaló ayer la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos con medidas como la apertura de una cafetería y un restaurante para asegurar el futuro del monumento

maria de la cruz
la más fotografiada. Dos turistas ayer en la Alhambra, viendo sus fotos.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Alhambra se debate entre la conservación y la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación. Con la cifra de 2.200.000 visitantes al año como techo, el Patronato que gestiona el monumento más visitado de Andalucía estudia nuevas medidas para incrementar los ingresos sin aumentar el número de visitas. En este sentido, su directora, María del Mar Villafranca, apuntó ayer que el Patronato analiza algunas de estas propuestas para asegurar el futuro saludable de la Alhambra y el Generalife, entre las que se incluye el cobro de un canon fotográfico a los visitantes del monumento, el establecimiento de un restaurante y una cafetería en el recinto, así como acciones de merchandising. Este anuncio lo realizó en el marco del curso Cultura y Economía: El patrimonio como recurso en los procesos de desarrollo, organizado por el Patronato y la Universidad de Granada y que se clausura hoy.
Posteriormente, en declaraciones a Efe, Villafranca aclaró que éstas y otras medidas están siendo estudiadas por el organismo, y subrayó que no se pondrán en marcha de manera inmediata. Respecto a la posibilidad de cobrar a los visitantes por hacer fotos, la directora del Patronato dijo que el canon se incluiría directamente en la entrada o se cobraría sólo a aquellas personas que tengan esta intención.

En su opinión, esta medida sería imperceptible para el visitante, y recordó que durante dos años no se han subido los precios de las entradas a la Alhambra. Como contrapartida, Villafranca aseguró que generaría ingresos muy interesantes para el monumento. Además recordó que el canon sobre las fotografías ya se aplica en otros lugares turísticos. En la actualidad ya se aplica un canon a los profesionales que toman fotografías o vídeos en el recinto.

Asimismo, la directora del Patronato adelantó que los planes de futuro de la institución incidirán en el proyecto científico y cultural del Museo, Archivo y Biblioteca, además de la adaptación a las nuevas tecnologías de la información y la determinación de líneas de investigación que conviertan a la Alhambra en un centro de I+D.

Villafranca habló del nuevo Plan Director como uno de los retos que pretende llevar a cabo, cuyos ejes de actuación serán la protección y conservación del monumento con técnicas avanzadas de gestión. La directora también se mostró convencida de que es necesaria una actualización tecnológica de los procesos de información y venta de entradas.

Hay que analizar las tendencias del sector para tomar las medidas adecuadas a la demanda, concluyó María del Mar Villafranca.

Descargar


Convocatoria de Consejo de Gobierno de la UGR

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará reunión ordinaria el próximo día 27 de septiembre, en la Sala de Convalecientes (Hospital Real), a partir de las 10 horas. En la misma será abordado el siguiente Orden del día:

1.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Elección de representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Granada [arts. 30 y 34.2 m) de los Estatutos], así como propuesta de miembros de otros componentes del Consejo Social [arts. 19 h) LAU y 34.2 m) de los Estatutos].
4.- Propuesta y aprobación, si procede, de nombramiento de Profesores Eméritos.
5.- Aprobación, si procede, de Comisiones para concursos de plazas de profesorado Contratado.
6.- Propuesta y aprobación, si procede, de resolución del XIII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica.
7.- Aprobación, si procede, de prórrogas de Comisiones de Servicio.
8.- Propuesta y aprobación, si procede, de concesión de Permisos y Licencias.
9.- Acuerdo, si procede, sobre participación de la Universidad de Granada en el accionariado de la empresa «Maninvest, S.L.», para su posterior elevación al Consejo Social.
10.- Propuesta y aprobación, si procede, de modificación de la Normativa sobre Estudios de Tercer Ciclo.
11.- Propuesta y aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
12.- Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura.
13.- Ruegos y preguntas.


Centro Mediterráneo de la UGR. Programa correspondiente al día 27 de septiembre de 2005, martes

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Contaminación Atmosférica. Depuración de Efluentes Gaseosos Industriales (http://www.ugr.es/~cm/cursos/residuos.htm)

– 10 h. Lluvias ácida y radioactiva: Juan de Dios García López-Durán, Profesor Titular de Física Aplicada, Universidad de Granada.
– 12 h. Contaminación urbana y smog fotoquímico: José Carlos Vera Moreno. Asesor Técnico de Inspecciones y Programas de la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Medio Ambiente.
– 17 h. Mapas de contaminantes y efectos sobre la salud de los contaminantes atmosféricos: José Antonio Lorente Acosta, Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Profesor Titular de Medicina Legal y Toxicología. Responsable de Higiene y Seguridad Industrial – Ingeniería Química.

CURSO Comunicación, Cultura y Multilingüismo
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/comunicacion.htm)
– 9 h. Desarrollo bi-lingüe y multi-lingüe y uso de la lengua. (Bi and multilingual development and language use): Istvan Kesckes, Director del programa TESOL. Universidad de Albany (EE.UU.) y editor de la revista Intercultural Pragamatics.
– 17 h. Workshop 1 – Pragmatics and language learning

MOTRIL

CURSO El Transporte y la Arquitectura
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/arquitectura.htm)

– 10 h. Movilidad y transporte en los orígenes de la Metrópolis moderna: Juan Calatrava Escobar, ETS Arquitectura Granada.
– 13 h. Los Enredos del Urbanismo: José Luis Gómez Ordóñez, ETS Arquitectura Granada.
– 18 h. Taller de Prácticas.

CURSO La Gestión del Conocimiento como Motor
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/empresas.htm)

– 9,30 h. Transferencia de conocimiento: La experiencia en varios países europeos: Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada.
– 10,30 h. La estrategia de Lisboa y la Europa del conocimiento: Julio Guzmán Rodríguez, European Comision, Research Directorate-General.
– 12 h. Hacia un marco europeo para las relaciones Universidad-Empresa. Julio Guzmán Rodríguez.
– 13 h. Las PYMES y el Programa Marco de I+D de la Unión Europea: Joaquín Serrano Agejas, Punto de Contacto Nacional, Programa CRAFT.
– 16,30 h. Gestión financiera y administrativa de proyectos del Programa Marco de I+D de la Unión Europea: María Vallejo Abascal, Técnico de Proyectos Europeos, Subdirección General de Programas Internacionales y Relaciones Internacionales del Instituto de Salud Carlos III.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


El aire es el recurso natural más degradado y que más contribuye a la contaminación global, según expertos del Centro Mediterráneo

Resulta evidente en nuestros días la importancia que el problema de la contaminación atmosférica presenta para el medio ambiente. Según los organizadores del curso del Centro Mediterráneo de la UGR Contaminación atmosférica. Depuración de efluentes gaseosos industriales, que se imparte hasta el próximo viernes 30 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar, “ha quedado demostrado desde distintas perspectivas que el aire es el recurso natural más degradado y el que más contribuye a la degradación global de la biosfera”. De hecho, “su incidencia determina desde los problemas macroecológicos en la troposfera y en la estratosfera, hasta el llamado efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono, pasando por otros de ámbito regional que pueden llegar a convertirse en fenómenos transnacionales, como las temidas lluvias ácida y radiactiva, o los de contaminación urbana, como es el caso del conocido como smog fotoquímico”.

Contaminación, la amenaza fantasma
Los especialistas consideran que “es necesario abordar los problemas más característicos de la contaminación atmosférica, así como los métodos que pueden utilizarse para reducirla, atendiendo a la naturaleza de los agentes contaminantes, a las fuentes de emisión y la fisicoquímica atmosférica”. Para ello, hay que tener en cuenta tanto “los métodos intrínsecos, que son aquellos que pueden aplicarse para disminuir el índice de contaminación en su origen, como los métodos extrínsecos de tratamiento de efluentes gaseosos industriales, que pueden aplicarse para separar partículas, aerosoles y determinados compuestos, aplicables en sectores industriales concretos”.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas son fenómenos que, al proliferar de manera incontrolada, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y han conducido a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles. La lucha contra la contaminación del aire, la defensa del paisaje, el tratamiento y eliminación de los residuos, la reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas y la congestión del tráfico urbano son sólo aspectos parciales e interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de actuación para la defensa del medio ambiente.
En los cuatro últimos años, se ha desarrollado en el Centro Mediterráneo un ciclo de cursos de verano en el que se han considerado de forma individual los métodos intrínsecos y extrínsecos para el tratamiento de efluentes industriales sólidos, líquidos y gaseosos, así como el enfoque integrador del análisis de los impactos ambientales de algunos sectores industriales concretos. Con este seminario, se reinicia el ciclo, con la novedad de que se actualizan y replantean determinados aspectos desarrollados en el primer curso.

“La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas son la causa de la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza”

“Para abordar los problemas característicos de la contaminación atmosférica es necesario atender a la naturaleza de los agentes contaminantes, las fuentes de emisión y la fisicoquímica atmosférica”

Referencia
Antonia Reyes Requena. Coordinadora del Curso
Tel. 610 737 982

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La gira europea de la orquesta de cámara brasileña Camerata Florianópolis llega a la Universidad de Granada

En el contexto de esta gira europea, el próximo miércoles 28 de septiembre ofrecerá un concierto en el marco de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en el que interpretará, bajo la dirección del maestro Jefferson della Rocca, el siguiente programa:

PRELÚDIO DE LA BACHIANA Nº 4
Heitor Villa-Lobos

SIMPLE SYMPHONY
I – Boisterous Bourrée
II – Playful Pizzicato
III – Sentimental Saraband
IV – Frolicsome Finale

Benjamin Britten
CAMPECHE
Alberto Heller
Intervalo

SONATA PARA CUERDAS
I – Allegro Animato
II – Scherzoso
III – Largo
IV – O burrico de Pau
Antonio Carlos Gomes

AQUARELA DO BRASIL
Ary Barroso

BRASILEIRINHO
Waldir Azevedo

La Camerata Florianópolis

La Camerata Florianópolis, que tiene como director titular al maestro Jefferson della Rocca, es una orquesta de cámara brasileña que, desde su fundación en 1994, realiza temporadas de forma ininterrumpida. En estos 11 años, ha realizado más de 340 presentaciones públicas en las que han participado distintos solistas y maestros brasileños, así como músicos de diversas nacionalidades. Esta orquesta de cámara del sur de Brasil ha participado en la realización de óperas como “Carmen” de Bizet, “Cavalleria Rusticana” de Mascagni, “La Flauta Mágica” de Mozart y “El Empresario”, de Mozart

Cartel
Cartel de la actuación de la Orquesta Florianópolis en la Facultad de Ciencias

Convocatoria
Día: Miércoles, 28 de septiembre
Hora: 20,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Campus de Fuentenueva

Referencia
Marcelo Teo y Luisa Witmann. Tel. 666 606 870
Correo e. cameratafpolis@floripa.com.br


Mercader: El universo debe de estar preñado de lugares como la Tierra

Enviado por : Michael Artime
2005-09-22 01:53:00

Mercader: El universo debe de estar preñado de lugares como la Tierra

Esta semana, del 19 al 23 de septiembre, en Almuñécar (Granada), el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza un Curso de verano sobre Astrobiología en el que intervienen científicos de la talla de Juan Pérez Mercader, director del Centro Nacional de Astrobiología.

Más allá de los límites de la Tierra, en los confines del Universo, el hombre busca desde tiempos remotos la huella de su origen y la presencia de algún semejante. Pero ¿realmente existen evidencias de vida fuera de nuestro planeta? ¿Y si existieran habría alguna forma de reconocerla? El director del Centro Nacional de Astrobiología (CNA), Juan Pérez Mercader responde a estas preguntas afirmando que el Universo está preñado de lugares como nuestro planeta y añade que sólo es necesario entender la vida para poder reconocerla más allá de las fronteras terrestres.

Según el científico, que participa esta semana en Astrobiología: Buscando Vida fuera de la Tierra”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, “cuando se estudia la vida se descubre que sigue pautas muy parecidas a las que sigue el Universo a gran escala. De hecho la vida terrestre está basada, al igual que el la evolución del Cosmos, en la química del carbono algo que lleva a pensar que nosostros somos una consecuencia de la evolución del Universo y, al igual que nosotros, otros seres en otros puntos del Cosmos también pueden ser una consecuencia de esto”.

Mercader concibe la vida como una consecuencia de la evolución del Cosmos que puede estar presente en los lugares más extremos.
La necesidad de encontrar respuestas al gran enigma de la humanidad -el origen de la vida- ha llevado al hombre a poner en marcha misiones espaciales que ya han dado alguna pista sobre la posible existencia de seres extraterrestres. Una de ella es la Mars Express, que aunque todavía no ha desarroolado una búsqueda exahustiva en subsuperficie del planeta, ya ha encontrado la huella de que algun día hubo vida, ya que como explica Pérez Mercader se ha encontrado jarosita, un mineral “que sólo se forma en agua líquida durante decenas de miles años”.

Pero hay más sitios en el sistema Solar donde pudiera haber emergido la vida, se trata de Europa, el satélite de Júpiter ya que como se ha demostrado en investigaciones realizadas en la Tierra los organismos vivos pueden surgir en las condiciones más extremas. Un ejemplo de ello es la presencia de microorganismo en las aguas del Río Tinto, donde el Centro Nacional de Astrobiología está desarrollando un proyecto de investigación desde hace varios años por su analogía con Marte, algo que está permitiendo el diseño de instrumentos con los que luego se pueda estudiar minuciosamente el planeta rojo.

A pesar de todos los proyectos y misiones espaciales que se han puesto en marcha en las últimas décadas, el director del Centro Nacional de Astrobiología señala que tan solo la misión Viking que la NASA envío a Marte en 1976 tenía como objetivo la búsqueda de vida aunque no pudo obtener ninguna prueba concluyente de la existencia de la misma. Tras esta iniciativa habrá que esperar hasta 2011 y 2013, fechas en las que está prevista sendas misiones al planeta rojo, para que la Astrófisica diseñe una misión orientada exclusivamente a la búsqueda de vida.

Para Mercader la ciencia no podrá reconocer la existencia de seres vivos extraterrestres hasta que estudie y entienda que es realmente la vida y cuáles son sus elementos esenciales.
En este proyecto está prevista la participación del Centro Nacional de Astrobiología con el diseño de uno de los instrumentos. Pero este no será el único papel importante que el CNA represente en la búsqueda de seres vivos más allá de los límites de la Tierra. Además de este trabajo el Centro de Astrobiología desarrolla en la actualidad otras investigaciones que persiguen la comprensión más profunda de la vida como el diseño de instrumentos en Río Tinto para investigar en Marte, el análisis de la evolución de los virus, la creación de robots con patas, o experimentos de química prebiótica.
——————————————————————————–

Nuestro agradecimiento especial para el Dr. Antonio Ríos, organizador del curso, que ha sido tan amable de facilitarnos las notas de prensa.

Enlace: http://www.ugr.es/~cm/cursos/astrobiologia.htm

Añade tu comentario !

——————————————————————————–

——————————————————————————–
Enviado por : Vanselmo
22-Sep-2005 15:56 CET

para alacran:

ERES GRINGO?, PORQUE NO SE TE ENTIENDE NADA

——————————————————————————–
Enviado por : Alacran
22-Sep-2005 12:27 CET

Estimados profesores,
Prof,Juan Perez Mercader y Prof,Antonio Rios Guadix.
Me permitan antes que nada, agradecerles,por sus aportes a las sciencias y por consighientes a todas la Umanidad;Refiriendome al enterogativos ancestrale del Hombre, en un libro de cual soy el autor, encomienso con esta palabras.

–Porquè nosotros solo?–
Logicamentes dirigo esta desertaciones a persona de què saben de què yo estoy ablando, y de què espero sean muchos.
Dejando por un momento de lado la Astronomia,la Atrofisica,la Arqueologia, la Biologia,y todas las demas Sciencias inerentes y actuales de nuestro tiempo,y dejando tambien todos los perjuicios nacido en nuestra mente, por las razones u otras causas de què sabemos de què los hombres son llenos, tratandos de dejar què la mente se libres y entraprenda un viages verso el Universos, conoscido asta haora, u ò inmaginados da siempre.-La razòn por la cual quiero de què entraprendemos estos viages, estimados lectores tiene un porquè; de què seguidamentes vayamos a descubrir.Dejando què la inmaginacion enterpele nuestra razon man manos de que nos damos cuentas de tan inmanes vastidad, y de tan hermosas tragicas armonias, de què nos compare adelantes;-de repente nos paramos al darnos cuentas què el lazos de un zapatos se abia soltados y de què nos estaba por caer, ultimada las tarea al levantarnos nos damos cuentas de la meravillas de què tenemos adelante los ojos!!!Nuestra Galaxia en toda sus splendentes plenitud, es en verdad un espectaculo para el intelectos.nos quedamos a miras estasiados todas las estrellas què conpongono nuestra Galaxia, e alli en un rincon a las afera en un brazos aislado de esta maestuosas meravilla vemos nuestro Sol con todos sus Planetas què viaja en conjunto a todos los demas en una sinbiosi armonia, un muchacho grida ally, ally veo nuestra Tierra,es ally de donde venimos esa es nuestro Hogar nuestra casa…A segun de un profesores decia yò, en esta Galaxia ay mas ò menos tantas Estrella de comos tantos granitos de arenas de las playas de los mare de nuestras Tierra y todos los desiertos enclusos, y entonces: cuantos planetas circumnavegandos a estrella, comos nuestro Sol,se supone de què ay en nuestra Galaxia?me preguntaron?Buenos le dije;El mismo Profesor me parese què me dijo: Se queremos tenernos cortos por execiones de valutaciones, calculando solo el 3% tendriamos cifras ininmaginables a mente Umana le dige.
Un Señor a mis derechas me tirò la manga diciendos: aquella es Andromeda, las galaxia què dicen la gemelas a la nuestra? ò siertos le respuse yò, y otro dijo: alla veo la Galaxia de magallanes, y todos encomenzaron a decir: mira ally otra, mira alla otra. miren que meravilla aquella de comos es abultadas, e miren aqui abajos, a centenare se pueden ver;-Vimos llegar el profesor de què nos seguia de tras.Preparenzen nos dijo,porquè los quiero lleva a un lugar particular donde de esta galaxias, està tapizado el Universo;-Despues de mirarnos un tantos perplejos, todos junto prendimos el viages…

Terminando diciendos:
Porquè nosotros solo?

Reciban un saludo muy cordial, y un apreton de manos a todos…
Alacran.

——————————————————————————–
Enviado por : Moloyo.
22-Sep-2005 11:13 CET

Ni lo dudeis! ..en el Universo,la vida es la regla, nó la excepción!
Saludos cavernícolas.

——————————————————————————–

22-Sep-2005 14:56 CET
Abundancia de galaxias en el universo joven

El Telescopio Muy Grande de ESO encuentra una gran población galáctica en los principios del cosmos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 2

22-Sep-2005 10:01 CET
La misión de la Mars Express (de la ESA) sé amplia.

22 Septiembre 2005.
La misión Mars Express de la ESA se ha ampliado por un año marciano, o alrededor de 23 meses, desde principios de Diciembre del 2005.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 3

22-Sep-2005 04:27 CET
Erupción de cráter en Marte que antes no existía.

La nave espacial Mars Global Surveyor (MGS) de la NASA, ha detectado nuevos barrancos y un cráter reciente – en términos astronómicos – grabados en la superficie del planeta rojo.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 2

22-Sep-2005 02:31 CET
Imágenes Celestes: Objeto Herbig-Haro 46/47

Una protoestrella parecida al Sol en sus los años formativos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 1

22-Sep-2005 01:53 CET
Mercader: El universo debe de estar preñado de lugares como la Tierra

Esta semana, del 19 al 23 de septiembre, en Almuñécar (Granada), el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza un Curso de verano sobre Astrobiología en el que intervienen científicos de la talla de Juan Pérez Mercader, director del Centro Nacional de Astrobiología.

Enviado por :Michael Artime
Comentarios : 3
Más noticias

Descargar


Tejidos diseñados medida abrirán nueva era medicina, dice experta

SALUD-TRASPLANTES 22-09-2005

Tejidos diseñados medida abrirán nueva era medicina, dice experta

La ingeniería tisular permitirá en un futuro próximo el uso de tejidos diseñados a medida en el laboratorio, en lugar de órganos trasplantados de otras personas.

Así lo explicó hoy la investigadora y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares Julia Buján, que participó en el curso Terapia por Ingeniería Tisular: Tecnología y Diseño, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar.

La ingeniería tisular es una terapia de reciente implantación en el campo de medicina que consiste en la sustitución de tejidos del cuerpo humano por nuevos construidos en el laboratorio.

Buján y su grupo de investigación, que trabajan desde hace veinte años en la construcción artificial de arterias, han conseguido el diseño artificial de vasos sanguíneos que ya están funcionando en pacientes.

No obstante, la investigadora reconoció que aunque algunos pacientes han recibido órganos artificiales con éxito, todavía es pronto para hablar de una terapia que pueda emplearse de forma habitual, ya que no sólo es necesario el desarrollo de otros análisis que apoyen estos resultados, sino también la implantación de una tecnología muy desarrollada de la que carecen la mayoría de los hospitales.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora afirmó que se trata de algo revolucionario que mejorará la calidad de vida del paciente.

Este será el siglo de la sastrería a medida, ya que a cada persona se le va a intentar reparar su lesión con un órgano o tejido que responderá a todas sus necesidades y que no le causará ningún tipo de rechazo, apuntó.

Este estudio se suma al desarrollado por el departamento de Histología de la Universidad de Granada, que trabaja en el análisis de células y tejidos para disponer del conocimiento suficiente que les permita reproducirlos artificialmente.

Los resultados que han obtenido hasta ahora lo han convertido en pionero en el ámbito nacional en lo que a la implantación de Ingeniería Tisular se refiere.

Además de estos aspectos, a lo largo del curso se han tratado asuntos como la regeneración de otros órganos y tejidos como el cartílago, la piel, los dientes, los huesos e incluso el sistema nervioso.

Descargar


Estudios de la Universidad de Granada detectan la presencia de anisakis en los peces

Anisakis

Estudios de la Universidad de Granada detectan la presencia de anisakis en los peces
Un grupo de investigadores analizan la frecuencia de estos parásitos en peces de consumo humano

23 de septiembre de 2005

Un grupo de expertos de la Universidad de Granada han estudiado la distribución y frecuencia de estos parásitos en peces de consumo humano como son el jurel, bacaladilla, merluza, brótola, boquerón y sardina. Según el estudio, la prevalencia de anisakis en los peces capturados en el Mediterráneo es menos que los del Atlántico.

El estudio, realizado por el grupo de investigación Ictioparasitología, refleja que los dos anisákidos con mayor presencia en estos peces de consumo humano, y que son potenciales problemas en acuicultura, son Anisakis simples e Hysterothylacium aduncum. Por este motivo los expertos han desarrollado métodos de cultivo in vitro para conseguir los medios óptimos que permitan el desarrollo de estos parásitos, y por tanto el estudio con fines preventivos, terapéuticos, biológicos, fisiológicos o inmunológicos, entre otros.
La supervivencia que han logrado para estos gusanos ha sido entre 3 y 6 meses. Un factor observado y que contribuye al desarrollo del parásito, es la necesidad de una concentración relativamente alta de dióxido de carbono. Es por ello que están realizando estudios sobre los enzimas fijadores de este compuesto. Igualmente, han detectado que la evolución de la larva de tercer estadio, recogida del pez, hasta adulto precisa de pepsina, lo que les ha llevado al estudio de las proteasas somáticas de estos parásitos.

Por otro lado, han investigado en el suero de pacientes con alergia a Anisakis simples, encontrando que existen antígenos compartidos con otros anisákidos como Anisakis physeteris, Hysterothylacium aduncum e Hysterothylacium fabri. En la actualidad, también están ensayando in vitro e in vivo diferentes compuestos vegetales para probar su actividad larvicida frente a Anisakis.

Han observado que el geraniol y perillaldehído, principales componentes de los aceites esenciales de palmarosa (Cymbopogon martinii) y perilla (Perilla frutescens), respectivamente, resultaron los más letales en el conjunto de las pruebas. Además, a las concentraciones empleadas ningún compuesto afectaba a las mucosas gastrointestinales de los animales de experimentación.

A partir del conocimiento de estos datos, los investigadores esperan mejorar las medidas de prevención y control de esta parasitosis en acuicultura. Por otro lado, podrán conocer si las distintas especies de Anisakis simplex presentan la misma patogenicidad, y si existen otros anisákidos responsables de procesos alérgicos, así como introducir un posible agente terapéutico frente a la anisakidosis humana.

Descargar