La UGR expone un cuadro del s. XVII que pudiera ser obra de Alonso Cano

La UGR expone un cuadro del s. XVII que pudiera ser obra de Alonso Cano

La Universidad de Granada expone desde hoy, en el Crucero Bajo del Hospital Real, un cuadro del siglo XVII atribuido a Juan de Sevilla y que ahora se cree puede ser obra de su maestro, Alonso Cano.

La obra acaba de ser restaurada por Juan Aguilar en el taller Áfgora, de Sevilla, y podrá visitarse hasta el 17 de octubre.

La autoría del cuadro de la Inmaculada Concepción será determinada definitivamente por un grupo de expertos que la analizará tras este proceso de restauración.

Descargar


Un total de 84 alumnos de la UGR realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias

Un total de 84 alumnos de la UGR realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias

Un total de 84 alumnos de la Universidad de Granada se beneficiarán este curso académico de las prácticas como Animadores Científicos en el Parque de las Ciencias que convoca la UGR, CajaGranada y el museo científico andaluz. Según el Parque de las Ciencias, se han convocado 84 becas dirigidas a alumnos/as de la Universidad de Granada matriculados de 2º a 5º de sus respectivas carreras para realizar Prácticas de Animadores Científicos en el museo interactivo durante el curso 2005/2006.

Las prácticas, cuyo objetivo es adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias, sumarán un total de 80 horas (cuatro horas y 30 minutos por un día a la semana durante cuatro meses) y contarán con una beca de 225 euros en concepto de formación.

Los impresos de solicitud podrán recogerse en la oficina principal de CajaGranada, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias. El plazo de entrega será hasta el 10 de octubre. Los interesados deberán presentar el impreso de solicitud con los datos personales, estudios realizados, currículum y justificar el interés en participar en esta actividad. La relación de seleccionados se hará pública el día 19 de octubre en el tablón de anuncios de las entidades convocantes.

Los 84 alumnos seleccionados deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas que se llevará a cabo en el Parque de las Ciencias por personal del museo y profesorado universitario. Las prácticas empezarán a partir de noviembre.

Cibersur.com/Agencias

Descargar


La Alhambra estudia cobrar un canon a los turistas por hacer fotografías

patrimonio

La Alhambra estudia cobrar un canon a los turistas por hacer fotografías

La directora del Patronato, Mar Villafranca, señaló ayer la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos con medidas como la apertura de una cafetería y un restaurante para asegurar el futuro del monumento

maria de la cruz
la más fotografiada. Dos turistas ayer en la Alhambra, viendo sus fotos.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Alhambra se debate entre la conservación y la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación. Con la cifra de 2.200.000 visitantes al año como techo, el Patronato que gestiona el monumento más visitado de Andalucía estudia nuevas medidas para incrementar los ingresos sin aumentar el número de visitas. En este sentido, su directora, María del Mar Villafranca, apuntó ayer que el Patronato analiza algunas de estas propuestas para asegurar el futuro saludable de la Alhambra y el Generalife, entre las que se incluye el cobro de un canon fotográfico a los visitantes del monumento, el establecimiento de un restaurante y una cafetería en el recinto, así como acciones de merchandising. Este anuncio lo realizó en el marco del curso Cultura y Economía: El patrimonio como recurso en los procesos de desarrollo, organizado por el Patronato y la Universidad de Granada y que se clausura hoy.
Posteriormente, en declaraciones a Efe, Villafranca aclaró que éstas y otras medidas están siendo estudiadas por el organismo, y subrayó que no se pondrán en marcha de manera inmediata. Respecto a la posibilidad de cobrar a los visitantes por hacer fotos, la directora del Patronato dijo que el canon se incluiría directamente en la entrada o se cobraría sólo a aquellas personas que tengan esta intención.

En su opinión, esta medida sería imperceptible para el visitante, y recordó que durante dos años no se han subido los precios de las entradas a la Alhambra. Como contrapartida, Villafranca aseguró que generaría ingresos muy interesantes para el monumento. Además recordó que el canon sobre las fotografías ya se aplica en otros lugares turísticos. En la actualidad ya se aplica un canon a los profesionales que toman fotografías o vídeos en el recinto.

Asimismo, la directora del Patronato adelantó que los planes de futuro de la institución incidirán en el proyecto científico y cultural del Museo, Archivo y Biblioteca, además de la adaptación a las nuevas tecnologías de la información y la determinación de líneas de investigación que conviertan a la Alhambra en un centro de I+D.

Villafranca habló del nuevo Plan Director como uno de los retos que pretende llevar a cabo, cuyos ejes de actuación serán la protección y conservación del monumento con técnicas avanzadas de gestión. La directora también se mostró convencida de que es necesaria una actualización tecnológica de los procesos de información y venta de entradas.

Hay que analizar las tendencias del sector para tomar las medidas adecuadas a la demanda, concluyó María del Mar Villafranca.

Descargar


«Espero que el premio me sirva para llegar hasta los lectores»

entrevista

Espero que el premio me sirva para llegar hasta los lectores

pepe tello
ganador. Javier Rodríguez Alcázar, ayer, en Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Nacido en Granada, en 1965, separado y con dos hijos, Javier Rodríguez Alcázar es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Granada. Es la primera vez que se presentaba a un premio que tenía como jurado a Javier Calvo, Rodrigo Fresán, Javier Argüello y Mónica Carmona, que lo eligieron por unanimidad y destacaron la excelente la calidad literaria que sirve para construir una original e hilarante sátira, muy cercana a la escuela de J. D. Salinger o Michael Cabon. Es su primera novela.
–¿Cómo decidió presentarse al Premio Jaén de Novela?

–Bueno, yo soy un escritor novato en el terreno de la novela. He publicado libros sobre Filosofía pero desconozco el mundo editorial. Pensé que presentarme a un premio era una forma fácil de acceder a los lectores. Es un premio muy prestigioso. También era la primera vez que me presentaba a él.

–La deliberación de las groserías es un título curioso. ¿De dónde sale?

–Viene del Spanglish. Yo he estado bastante tiempo viviendo y estudiando en Estados Unidos. Hay una expresión, delivering groceries que quiere decir entregar mercancías. Una mujer allí me dijo que su hijo de dedicaba a deliberar groserías, es decir, que era repartidor. Lo saqué de ahí.

–¿De qué trata la novela?

–Parte de la idea de mi conocimiento de Estados Unidos y sus universidades. Yo estuve allí viviendo varios años y, aunque no es autobiográfica, sí describo los lugares en los que estuve y que conozco. He querido que la novela estuviese construida de una forma muy abierta, con una lectura a varios niveles, como proponía Umberto Eco. En un cierto nivel, los lectores pueden encontrar que es una sátira de la vida académica a través de los ojos de un pícaro que consigue entrar en una Universidad americana haciendo trampas. Pero, en otro nivel, puede entenderse como una historia de amor, o una reflexión sobre la vocación y la libertad. Narra la historia de un mal estudiante de una Universidad española que, exagerando sus méritos y mintiendo en su expediente, consigue una beca de CajaGranada para ir como lector a una Universidad americana y hacer el doctorado. Allí le suceden diversas peripecias, tiene una historia de amor… Le encargan que traduzca una obra llamada Delivering groceries y el lo traduce como La deliberación de las groserías. Mientras va traduciendo el libro de esa forma, empieza a pensar que todo lo que va leyendo le está ocurriendo a él.

–Al parecer, ha utilizado una estructura diferente a la de una novela habitual…

–Sí. A medida que transcurre la novela se van insertando textos de tratados, de informes académicos. La novela se lee como un libro de textos, en el que hay recuadros, ilustraciones. De la historia principal van surgiendo muchos otras historias, fragmentos de otros libros. Quise que la novela, de forma directa, no dijese mucho, pero sí mostrar ciertas cuestiones más profundas a través de la estructura. Forma parte de la sátira del mundo académico.

–¿Es su primera novela?

–Sí. He tardado 15 años escribiéndola en mis ratos libres. Ahora ya estoy trabajando en otra. Espero no tardar tanto…

–El jurado ha visto algo de la influencia de Salinger en su novela. ¿Es cierto?

–Yo tengo bastante afición por cierta tradición de la literatura norteamericana. Quizá haya influencias de Salinger, de Mark Twain, de Hemingway. Me gusta un estilo bastante descargado que combino con una mayor complicidad en el mensaje. Wittgenstein, un filósofo, decía que las cosas hay que decirlas a través de las estructuras. Que hay una diferencia entre decir y mostrar. No me gusta que la literatura diga mucho, sino que muestre cosas y que lo haga de las formas más sutiles.

–¿A qué piensa dedicar el dinero?

–Básicamente, a arreglar un piso que necesitaba reformas. El dinero del premio me llega justo para eso. Y es curioso: CajaGranada me da un premio que voy a invertir en pagar la hipoteca que tenía con CajaGranada. Al final, la banca siempre gana.

Descargar


La Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla podría ser obra de Alonso Cano

arte

La Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla podría ser obra de Alonso Cano

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Crucero del Hospital Real mostrará a partir del próximo lunes una Inmaculada del siglo XVII que hasta ahora estaba atribuida al pintor Juan de Sevilla y que, según nuevos indicios descubiertos durante el proceso de restauración del cuadro, podría ser obra del granadino Alonso Cano. La obra, que acaba de ser restaurada por Juan Aguilar en el taller Áfgora de Sevilla, pertenece a la colección de la Universidad de Granada y habitualmente cuelga en el Salón de Rectores.
Según la directora del Secretariado de Patrimonio, Esther Galera Mendoza, esta pintura podría ser en realidad obra del también pintor granadino Alonso Cano. La restauración de La Inmaculada Concepción, un trabajo realizado durante varios meses a base de bisturí por el artista, se presenta en el Hospital Real con documentación de un estudio histórico sobre la obra, así como un dossier acerca del proceso restaurador de este cuadro realizado en el siglo XVII probablemente por Alonso Cano. El lienzo, que mide 1,805 x 2,665 cm., responde a un modelo completamente canesco y, aunque la autoría del cuadro fue atribuida en principio a Alonso Cano, más tarde se designó como su autor a Juan de Sevilla, pintor y discípulo del genial artista granadino.

Descargar


Visitas guiadas y gratuitas permitirán conocer los mejores valores de Granada, Santa Fe y Almuñécar

GRANADA
Visitas guiadas y gratuitas permitirán conocer los mejores valores de Granada, Santa Fe y Almuñécar
R. LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio se ha organizado una serie de itinerarios por los conjuntos históricos de Granada, Almuñécar y Santa Fe que pueden resultar del interés de buena parte de la ciudadanía. Estos recorridos son guiados y tienen carácter gratuito. Todos ellos tendrán lugar el próximo sábado 1 de octubre, y para poder participar es necesario dirigirse al Gabinete Pedagógico de Bellas Artes -teléfono 958 130 018-.

Por lo que respecta a la capital granadina, el itinerario se concentrará en el histórico barrio del Albaicín, el más afamado de la ciudad. La ruta parte desde la plaza de San Miguel bajo -que será el lugar de encuentro de todos los asistentes- y continuará por diversos lugares de interés como el palacio de Dar-al-Horra, Santa Isabel la Real, Plaza Larga, el arco de las Pesas, las casas del Chapiz, el carmen de la Victoria -ubicado en esa misma cuesta y de titularidad de la Universidad de Granada- el paseo de los Tristes, la Casa de Castril -sede del Museo Arqueológico- el Bañuelo, considerados como los únicos baños árabes conservados en la ciudad, que datan del siglo XIII. La visita recorrerá, pues gran parte del barrio morisco.

Los pueblos

El itinerario de Almuñécar también resulta atractivo, pues nacerá en el palacio de la Najarra para seguir por el castillo de San Miguel, la cueva de los Siete Palacios, la parroquia de la Encarnación, el acueducto romano, el columbario Torre del Monje, el acueducto de Santa Cruz y acabar en la factoría de salazones El Majuelo.

También habrá un recorrido en Santa Fe. Irá desde la puerta de Santa Fe hasta el Centro Damián Bayón pasando por lugares como la ermita del Cristo de la Salud, la iglesia de la Encarnación y el pósito.

El objetivo de estas visitas es el de dar a conocer algunos de los mejores valores de las respectivas localidades.

Descargar


30.000 productos químicos sin control

30.000 productos químicos sin control
Destacados científicos denuncian el uso cotidiano de sustancias cuya inocuidad no está demostrada
Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.Están presentes en nuestra vida cotidiana. En el esmalte de uñas, el tinte del pelo, el teléfono móvil, dentro del ordenador. Son más de 30.000 sustancias químicas de uso masivo que nos acompañan a diario, pero que, a juicio de científicos y médicos, entre ellos varios premios Nobel, no han sido suficientemente evaluadas para comprobar su inocuidad y, por tanto, pueden estar detrás de la proliferación de males como el cáncer o la infertilidad. Una normativa europea pretende acabar ahora con esta falta de control. Pero su paso por Bruselas, donde ha de recibir el visto bueno antes de fin de año, ha desatado una ofensiva de la industria química para reducir su impacto. En juego hay más de 5.000 millones de euros.
RAFAEL MÉNDEZ – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 25-09-2005

Una mujer hace la compra en un supermercado. (JAVIER ÁLVAREZ)
ampliar

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas
La industria afirma que se perderán miles de empleos si Bruselas no rebaja su exigenciaLa UE ultima una norma para regular los compuestos y evitar 2.000 casos de cáncerLos retardantes contra el fuego presentes en los ordenadores, los compuestos utilizados para ablandar el plástico y poder fabricar piscinas de goma, los pesticidas, la tinta de la impresora, el esmalte de uñas, el tinte del pelo y de la ropa. La vida cotidiana está llena de productos químicos sintéticos. En la UE hay 100.106 sustancias químicas registradas. La industria produce más de una tonelada al año de unas 30.000 sustancias. Han servido para fabricar ordenadores y teléfonos móviles más ligeros, mejores aparatos que se usan en medicina y salvan vidas, abaratar costes, aumentar las cosechas y reducir las plagas. Pero también están detrás del aumento de las alergias, el asma, el cáncer, las disfunciones hormonales y la infertilidad, según destacados científicos.

La Unión Europea se lanzó hace cuatro años al ambicioso empeño de controlar el registro y la autorización de estos porductos. La idea era pedir a la industria que demostrase la seguridad de sus productos antes de permitir su autorización y tener datos de los ya existentes. El problema es que los efectos se ven a largo plazo y de forma estadística: es imposible decir que el asma, una alergia o un problema hormonal concreto se debe a un determinado producto químico presente en la vida cotidiana, pero se ha detectado un aumento de este tipo de problemas.

La propuesta de la Comisión Europea para el reglamento REACH (registro, evaluación y autorización de químicos, en sus siglas en inglés), comienza con un reconocimiento preocupante: Es difícil obtener información sobre las sustancias […] Hay una carencia general de conocimientos a disposición de la población acerca de las propiedades y usos de las sustancias existentes […] En muy pocas sustancias se ha hecho una determinación del riesgo. El texto señala que, aunque los productos tengan riesgo, es casi imposible establecer una relación entre el daño y la sustancia por falta de ensayos.

El Comité Europeo de Médicos firmó este año un documento en el que muestra su preocupación por el desconocimiento del impacto sobre la salud y el medio ambiente de numerosas sustancias químicas. Un grupo de destacados científicos, incluidos dos premios Nobel, ha suscrito un manifiesto que asegura que la polución química representa una seria amenaza para la salud.

El catedrático de Radiología de la Universidad de Granada Nicolás Olea es uno de los científicos con más publicaciones sobre los disruptores endocrinos, sustancias químicas que afectan al desarrollo hormonal y que están presentes en muchos plásticos, entre otras sustancias. No sabemos cuál es el efecto de la mayoría de las sustancias y no sabemos qué ocurre cuando se mezclan y se acumulan, pero una persona tiene en su sangre más de 40 productos químicos, pero menos del 2% han sido probados científicamente, señala.

Olea estudia desde hace años el adelanto de la pubertad, los problemas de tiroides, el cáncer de mama o la criptorquidia (un trastorno que afecta a los testículos de los niños). Hay sustancias de la vida cotidiana que inducen estas enfermedades en animales, pero es muy difícil relacionarlo con las enfermedades en el hombre aunque están aumentando. Pueden pasar 20 años hasta que relacionamos una sustancia en el mercado con la enfermedad. Olea demostró en 2003 que la exposición a pesticidas aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.

La Comisión Europea prohibió en 1998 el uso de unos ablandadores de plástico (ftalatos) en tetinas, mordedores y juguetes para niños por ser tóxicos. Estos productos se comercializaron durante años y luego se descubrió que porducían daños hepáticos, renales y testiculares, según Bruselas.

Aunque los científicos coinciden en que es necesario más control, el acuerdo sobre cómo hacerlo es misión casi imposible: hay en juego miles de millones de euros y muchos sectores industriales (desde los automóviles a las pinturas) que tendrían que cambiar algunas de sus materias primas. La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) asegura que la propuesta de REACH es inaplicable por burocrática, que puede ocasionar el cierre a muchas pequeñas empresas que no podrán soportar el coste de investigar cada producto y que supondrá la pérdida de competitividad de la industria europea ante las importaciones. Feique afirma que los productos son seguros, que las cantidades detectadas son infinitesimales y que los beneficios de la química en la vida cotidiana superan a los inconvenientes.

La propuesta de 1.200 páginas de la Comisión Europea ha sido rebajada en cada etapa. Hace dos semanas, la Comisión de Industria del Parlamento Europeo suavizó algunos de los requisitos aparentemente técnicos, pero sustanciales. Tuvo el voto de la mayoría de los diputados, de prácticamente todos los partidos salvo Los Verdes. En noviembre el Parlamento europeo vota el texto en primera lectura y después pasa al Consejo de la UE.

El eurodiputado español de los Verdes, David Hammerstein, afirma que la industria ha hecho mucha presión, algo que confirma el español Alejo Vidal Cuadras (PP): Ha habido infinidad de reuniones, presentaciones y comidas para hacer lobby en todas las direcciones. EE UU envió cartas a sus embajadas para frenar el REACH ante el temor de que, en la práctica, obligue a sus empresas si quieren vender en Europa.

La industria encargó un estudio en el que afirma que REACH supondrá un sobrecoste de un 20% para las pequeñas empresas y que pone en riesgo 280.000 empleos. Bruselas contratacó con otro informe que cifra el coste de aplicación en unos 5.000 millones, algo que considera asumible, y que sólo el asma y las alergias atribuibles a los químicos en Alemania origina un gasto anual superior. Además, afirma que la norma evitaría más de 2.000 casos de cáncer al año. Las cifras son parte de la guerra química que vive Bruselas desde hace años.

Polibromodifeniléter, PBDE. Retardantes del fuego en ropa y ordenadores

Ordenadores, televisores, pijamas para niños y tapicerías de cines, entre otras muchas cosas, han sido fabricados con unas sustancias llamadas PBDE (polibromodifeniléteres). Comenzaron a usarse en los televisores y han proliferado por su capacidad para retrasar la propagación del fuego, una ventaja fuera de duda. Sin embargo, algunos científicos aseguran que a altas dosis pueden afectar el sistema hormonal, como el catedrático de Radiología de Granada Nicolás Olea: Es muy difícil asociarlo a una enfermedad, pero ya se ha detectado en la leche materna y en animales de todo el mundo. Si dentro de unos años se demuestra su efecto, echaremos de menos no haberlo estudiado más.

Compuestos persistentes. El DDT, prohibido en 1977, sigue en el cuerpo

El catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel Porta afirma que es inquietante desconocer muchas sustancias pero aún lo es más detectar sustancias prohibidas. Entre ellas está el DDT, prohibido en España desde 1977 pero que, según Porta, aparece en alimentos y piensos: Se detecta porque es muy persistente, el cuerpo lo acumula y pasa de un animal a otro. Un estudio en Granada detectó DDT en el 98% de la población. El DDT pertenece a la docena sucia, un grupo de sustancias persistentes que el cuerpo no elimina y que están relacionadas con problemas hormonales, cáncer y asma. La ONU impulsó en 2001 un acuerdo para erradicarlos.

Bisfenol A, en plásticos. Un derivado con actividad hormonal

El Bisfenol A fue descubierto en 1938 por un químico estadounidense llamado Dodds. Lo descubrió junto al Dietiletilbestrol, usado aún como tratamiento hormonal. Dodds descartó el Bisfenol A porque su actividad era 100 veces menor pero lo clasificó compuesto estrogénico es decir, con actividad similar a unas hormonas sexuales femeninas, según el catedrático de Radiología Nicolás Olea. Décadas después, la industria química recuperó el Bisfenol A por su capacidad para polimerizar y formar plásticos. Actualmente, se encuentra en centenares de miles de toneladas en plásticos. Muchos estudios en animales afirman que, a bajas dosis, pueden afectar al desarrollo sexual.

Endosulfán. Presente en unos 80 pesticidas agrícolas

El endosulfán es uno de los pesticidas más usados. Sólo en Estados Unidos, se utilizan más de 70.000 toneladas anuales. La agencia estadounidense del medio ambiente asegura que aunque el endosulfán puede tener efectos neurotóxicos en el laboratorio, no presenta riesgos en la comida. La agencia sí asegura que existe riesgo para los trabajadores, que pueden inhalar el pesticida, y que ha habido casos de toxicidad en animales y peces. España es el mayor consumidor de endosulfán de la UE y un estudio realizado por investigadores de Granada entre 458 mujeres en 2005 detectó que el 70% tenía dosis detectables de endosulfán y que pasaba a la placenta.

Descargar


La primera Gala del Turismo de Andalucía reúne en Málaga a miles de personas

Turismo
La primera Gala del Turismo de Andalucía reúne en Málaga a miles de personas
Plata reivindicó este tipo de eventos para poner de manifiesto la importancia del negocio turístico y Banderas puso el toque de glamur a la entrega de premios
PILAR MARTÍNEZ/MÁLAGA

RECONOCIMIENTO. Plata pone fin a la entrega de los Premios Andalucía del Turismo tras conceder la estatuilla a Banderas. / SALVADOR SALAS

ImprimirEnviar
Veinticinco años después de que en Torremolinos la Organización Mundial del Turismo (OMT) declarara el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, el sector turístico andaluz se vistió ayer de gala. Lo hizo para celebrar en Málaga esta jornada y para homenajear por primera vez en un único acto a trabajadores, empresas, proyectos y profesionales que han destacado en una actividad que es el pilar básico de la economía andaluza.

El consejero de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, Paulino Plata, reivindicó la continuidad de esta Gala del Turismo como evento que sirve para promocionar esta industria y para destacar la importancia que el negocio turístico tiene para Andalucía.

La presencia del actor malagueño Antonio Banderas, al que se le reconoció oficialmente como embajador de Andalucía, dio el toque de glamur a un acto en el que se entregaron los I Premios del Turismo de Andalucía 2005.

Miles de personas, unas 6.000 según los organizadores, se dieron cita desde las nueve de la tarde en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena en una animada noche en la que los profesionales del sector compartieron impresiones y los ciudadanos disfrutaron de una veintena de actuaciones musicales de los cantantes más en boga del panorama nacional como Diego El Cigala, Pasión Vega, David Bustamante o Sergio Dalma.

Premios

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Juan Fraile, encabezaban una larga lista de personalidades y empresarios que como Miguel Sánchez, Fernando Puche, Pedro García, Francisco Pérez, Antonio Martín Lorca, Luis Pérez, José Prado y representantes de los principales touroperadores no quisieron faltar a la cita en la que se reconocía el trabajo que día a día decenas de miles de personas hacen para que Andalucía sea una referencia mundial del turismo.

El momento de mayor emoción de la noche se produjo con el premio al Trabajador del Sector Turístico Andaluz, que a título póstumo se concedió al que fue director de Promoción Internacional de Turismo Andaluz, Antonio Andrade, que recogió su esposa. Con él se abrió la entrega de los primeros galardones al turismo que en la modalidad de Empresa recayó sobre el Hotel Marbella Club Golf & Resort por saber adaptarse a los cada vez más exigentes gustos de los turistas. En el apartado de la Institución Pública o Privada se premió el maridaje que el Parque de las Ciencias de Granada ha hecho de la ciencia y el turismo. Atajando el frente de la innovación, fue premiada la Asociación Local de Comercio, Industria y Servicios (Alciser) de Úbeda. En la modalidad de Comunicación, el galardón se otorgó al programa Ser Viajeros de la Cadena SER Andalucía. Por último y no menos importante, se premió la tarea en la promoción y se destacó como Embajadora de Andalucía a la bailaora Cristina Hoyos, que recibió el testigo de manos del anterior distinguido, el actor Antonio Banderas, al que también se le hizo entrega de la escultura de bronce elaborada por Cristóbal Toral, en la que aparece una columna de maletas apiladas y un sol, como símbolo del turismo andaluz. Plata aprovechó el premio de Cristina Hoyos para anunciar su apuesta por vincular el flamenco a la promoción de Andalucía como elemento diferenciador.

Descargar


Del realismo mágico a la ciudad

literatura

Del realismo mágico a la ciudad

Obra. Memoria de mis putas tristes, de García Márquez, fue un fenómeno editorial el año pasado.

EL REPORTAJE DE ELISABETH FERNÁNDEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Una historia de dictaduras, convulsiones y postdictaduras hacen de Hispanoamérica una fuente inagotable para su literatura. Novelas, cuentos y relatos llenos de humanidad –y deshumanidad al mismo tiempo– son una muestra de la realidad, a veces cruel, de unos países en proceso de modernización. En los años 60, con la generación del boom, la literatura hispanoamericana se abrió camino en España con nombres como García Márquez, Cortázar, Carpentier y Vargas Llosa.
Tras un receso en el tiempo durante los 80 y 90, los escritores hispanoamericanos vuelven a surgir en España. En ese periodo no cesaron las publicaciones de los autores del boom, aunque lo que realmente quedó fue una interesante y notable presencia de literatura femenina rescatando a escritoras anteriores como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Ángeles Mastreta… Injustamente, esta literatura ha estado rodeada de prejuicios, catalogada como fácil o sentimental. Esto no ocurre sólo con las escritoras hispanoamericanas, sino también con las españolas, pues el discurso solemne se le ha atribuido siempre solamente a los escritores masculinos.

España también tuvo su momento. El profesor Álvaro Salvador, catedrático de Literatura Hisponamericana de la Universidad de Granada, se refiere al paso de la dictadura a la democracia, en la que se crearon fenómenos de escritores como Antonio Muñoz Molina o Javier Marías. Ahora parece que esa novedad se ha agotado, y por eso se recurre al tesoro de la lengua y se incorporan al mercado los autores hispanoamericanos.

La economía de América Latina se normaliza y las editoriales españolas comienzan a extenderse hacia el otro lado de la orilla. Así lo explica el escritor Ángel Esteban al recordar que España está funcionando como vehículo para lanzar al mercado internacional a las nuevas generaciones: Una vez publicados en España, y dependiendo del éxito, los jóvenes autores hispanoamericanos se traducen a otros idiomas.

Además del tema de la ampliación del mercado editorial, los hispanoamericanos se publican en España porque caben. No quiere decir que la inclusión en el mercado español se deba a que sean mejores, matiza Esteban, sencillamente hay lugar para todos.

Entre estos jóvenes escritores hispanoamericanos comienzan a tomar fuerza nombres como Jorge Volpi, ganador del premio Seix Barral Biblioteca Breve, y el peruano Jorge Eduardo Benavides. Pertenecientes a esta generación, se suman a novelistas y poetas que, por ejemplo, en Andalucía se están haciendo familiares por sus nominaciones al Premio Lorca. Es el caso de René Ferrer, Jorge Enrique Araún, Efraín Jara, Mario Benedetti…

Si bien es cierto que los jóvenes autores han heredado influencias de los grandes de su país, también poseen muchas diferencias con ellos. La más notable, coinciden Salvador y Esteban, se debe a que los jóvenes escritores son cultísimos, están muy preparados en cuanto a Teoría Literaria, han estudiado en las mejores universidades y, en la mayoría de los casos, en el extranjero. A pesar de esta preparación, es difícil que lleguen a superar a los clásicos hispanoamericanos como García Márquez, Alejo Carpentier, Cortázar o Vargas Llosa, al igual que es difícil que superen a Borges, un hombre inteligentísimo, enfatiza Esteban. Los grandes son muy inteligentes y, a juicio de los expertos, intentar imitarlos puede llevar a los nuevos a errar.

Con las nuevas aportaciones, el tan nombrado realismo mágico ha quedado a un lado para dar paso a temas urbanos. Este concepto ha sido un recurso utilizado por los críticos para intentar entender la literatura de Hispanoamérica.

Entre una y otra generación hay una clara diferencia: los mayores contaban su realidad en el momento en el que vivían y, por ello, está algo más desvirtuada. Para escribir Historia, cuanto más alejado se esté en el tiempo, más fiable es el testimonio. Los jóvenes son escritores más urbanos que hablan de grandes descubrimientos técnicos, de la violencia en las ciudades, de la corrupción… dejando a un lado la vida cotidiana de las novelas anteriores.

Descargar


Un futuro agrietado. Cinco años del desalojo de Montegolf

VIVIENDA | El 11 de septiembre de 2000 se produjo el corrimiento de tierras por causas que aún se desconocen

Un futuro agrietado. Cinco años del desalojo de Montegolf

Desfiladero. Un vecino de El Candado muestra el vial que han abierto a través de Montegolf para llegar a sus casas y que no permite el paso de camiones de suministros. J. Albiñana

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Los vecinos aún esperan el plan parcial que permita urbanizar La Platera para hacer sus nuevas casas. Los chalés no afectados se han devaluado y no reciben servicios.

IGNACIO A. CASTILLO. MÁLAGA

Ignacio A. Castillo. Málaga

La situación en Montegolf es la misma que hace cinco años. Poco ha cambiado en la vida de los vecinos desde que el 11 de septiembre de 2000 se produjera el corrimiento de tierra que provocó daños estructurales en 15 viviendas. Bueno, algo sí. Entre los que asumieron el riesgo de volver, pese al desahucio, crece el temor ante el aumento de las grietas ya existentes y la aparición de otras nuevas.
Mientras tanto, el plan parcial para poder urbanizar la finca La Platera, donde los vecinos podrían construir sus nuevas casas, sigue sin estar aprobado y los residentes se quejan también por la estrechez del vial provisional creado para acceder a la urbanización, que no permite el paso de camiones ni vehículos de gran tamaño, limitando así la recepción de servicios, sin ir más lejos, el butano.
Francisco Povedano, portavoz de los vecinos damnificados por el derrumbe, mantiene que la situación es ya insostenible. Los que tuvieron que abandonar sus casas, viven acogidos en la de familiares o de alquiler, mientras han de afrontar el pago de la hipoteca de la casa que no pueden disfrutar ni a la que nunca podrán regresar. Cada día que pasa se nos hace más cuesta arriba y hemos perdido la ilusión de volver a empezar de cero, explica.
Los afectados no han abandonado la vía judicial por la que culpan al Ministerio de Fomento del corrimiento de tierras, ya que consideran que la inestabilidad del terreno se debe a las actuaciones llevadas a cabo para la construcción de la ronda de circunvalación de Málaga, que también sufrió el desplome del monte en 1993 y 1997, por lo que hubo que practicar voladuras para su arreglo.

Ronda Este. Es en esa fecha cuando, según Povedano, se detectan los primeros daños, que fueron denunciados ante la Guardia Civil. Pero, como explican los vecinos, este dato no fue considerado prueba, así que hubo que abandonar la vía Penal, aunque se recurrió por la Administrativa. La denuncia no se admitió a trámite debido a que un informe culpaba del deslizamiento a unas minas subterráneas, a pesar de que un estudio realizado por técnicos en Geología de la Universidad de Granada demuestra lo contrario, asegura Povedano.
No mucho mejor lo tienen los propietarios de los chalés de la zona, que no se vieron afectados por el desmonte, pero que están también pagando las consecuencias de esta catástrofe. Es el caso de Pedro Morilla, propietario de un inmueble al que se accede por Montegolf, fuera de la `zona cero´ y que ha visto cómo su vivienda se ha visto devaluada. Estoy harto de pagar una contribución tan elevada, como si viviera en una zona de lujo, cuando no puedo disfrutar de muchos servicios, denuncia.
A esta zona de El Candado se accede a través de un vial provisional, de unos 400 metros de largo, construido tras el corrimiento de tierras. De noche se ilumina con unos focos colocados en grandes postes de madera, como los de los aparcamientos del recinto ferial del Cortijo de Torres. Este acceso permite el paso de turismos. Es de doble sentido de circulación, lo que provoca algún que otro problema, sobre todo a la altura de una caseta de Sevillana-Endesa, que hace aún más estrecho el camino y no permite la entrada de camiones. No caben camiones, ni el del butano, ni ambulancias, ni camiones de bomberos, que ojalá no se produzca nunca un incendio. Si compramos muebles, no nos lo pueden traer a casa, dice Morilla, que denuncia que el Ayuntamiento le da largas para resolver este problema.

Descargar


Órganos a medida

25/9/2005

Órganos a medida
Universidad de Granada

La científica, Julia Buján Varela, trabaja desde hace veinte años en la construcción artificial de arterias.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares afirma que se trata de algo revolucionario que mejorará, sin ninguna duda, la calidad de vida del paciente

Un órgano hecho a medida del paciente sin necesidad de que éste tenga que esperar largas listas para recibir un transplante o sufra las consecuencias de un rechazo. Esta imagen tan esperanzadora ya ha empezado a convertirse en una realidad gracias a las últimas investigaciones desarrolladas con ingeniería tisular. Uno de esos estudios es el que dirige la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, Julia Buján Varela que, desde hace veinte años, trabaja en el diseño artificial de arterias, y cuyos últimos resultados científicos ya han permitido la implantación de vasos artificiales en enfermos con total éxito.

Participación en un curso
La investigadora, que ha participado en Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de nuevos tejidos, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, reconoce que, aunque algunos pacientes han recibido órganos artificiales con éxito, todavía es pronto para hablar de una terapia que pueda emplearse de forma habitual, ya que no sólo es necesario el desarrollo de otros análisis que apoyen estos resultados, sino que además el proceso es muy costoso y requiere una tecnología muy desarrollada que no poseen la mayoría de los hospitales.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares afirma que se trata de algo revolucionario que mejorará, sin ninguna duda, la calidad de vida del paciente. De hecho, éste será el siglo de la sastrería a medida, ya que a cada persona se le va intentar reparar su lesión con un órgano o tejido que responde a todas sus necesidades y que no le va a causar ningún tipo de rechazo.

Granada, pionera en tejidos artificiales
Pero éste no es el único trabajo que se está desarrollando en la actualidad en España. El departamento de Histología de la Universidad de Granada es otro de los centros que trabaja actualmente en el estudio de células y tejidos para tener el conocimiento suficiente que les permita reproducirlos artificialmente.

Los resultados que han obtenido hasta ahora lo han convertido en pionero en el ámbito nacional en lo que a implantación de Ingeniería Tisular se refiere.

Además de estos aspectos, a lo largo del curso se han tratado asuntos como la regeneración de otros órganos y tejidos como el cartílago, la piel, los dientes, los huesos e incluso el sistema nervioso, y se han esbozado algunas de las funciones de la Ingeniería Tisular, una terapia de reciente implantación que consiste en la sustitución de tejidos del cuerpo humano por nuevos tejidos construidos en el laboratorio.

Esta nueva orientación terapeútica ha surgido en la medicina en los últimos años facilitando posibilidades de curación hasta ahora impensables. Así, con la investigación tisular se abre un nuevo campo que pretende solucionar enfermedades de difícil curación como las neurodegenarativas. Pero para ello es imprescindible el apoyo económico y técnico de las administraciones y organismos públicos, según reivindica el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Vicente Crespo Ferrer, tras comentar que, sin ayuda, es imposible seguir adelante en el desarrollo de este nuevo campo científico, en el que la Universidad de Granada ocupa un lugar fundamental, ya que es el único centro andaluz en el que se trabaja la terapia por Ingeniería Tisular.

El papel de las células madre en la Ingeniería Tisular y la función de esta terapia en odontología, en las enfermedades degenerativas o en los cultivos celulares son otros de los aspectos que han venido analizando en el seminario algunos de los científicos más prestigiosos del país en esta materia, como el profesor y director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla José López Barneo, la profesora de Histología de la Universidad de Granada María del Carmen Sánchez Quevedo, el director del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias Álvaro Meana Infiesta, o el profesor de Histología de la UGR y director hasta el pasado año del Instituto Nacional de Salud Carlos III Antonio Campos Muñoz.

Descargar


«Solidaridad o suicidio colectivo»

25/9/2005

Solidaridad o suicidio colectivo
Universidad de Granada

La Universidad recopila en un libro algunos de los artículos del economista y filósofo Franz Hinkelammert.

La preocupación por el hombre concreto y, sobre todo, por quien ha sido empobrecido, marginado o excluido, es el centro de la mirada de Hinkelammert en este libro que publica la Universidad de Granada con la participación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Contenido del libro
El volumen reúne una serie de artículos del filósofo y economista alemán afincado en Chile, y luego en Costa Rica, Franz Hinkelammert, escritos entre los años 2000 y 2003. En estos artículos, se da cuenta del pensamiento del escritor alemán acerca de las transformaciones necesarias en nuestro mundo y en nuestro modo de vida, frente a esa suerte de suicidio colectivo que supone el acabar con las condiciones mismas que permiten la reproducción de la vida humana sobre la Tierra.

A decir del responsable de la introducción de este volumen, José Antonio Pérez Tapias, los peligros que ya hace décadas podían entreverse como riesgos más o menos lejanos, hoy los tenemos encima como amenazas inmediatas. Es una de las consecuencias de lo que llamamos proceso de globalización. Es la preocupación por el hombre concreto, y sobre todo por quien ha sido empobrecido, marginado, excluido, lo que sitúa la mirada de Hinkelammert en la perspectiva adecuada para el enfoque crítico que despliega, y ello por ser la mirada de quien escucha.

Por su parte, José Merino, autor del prólogo de este libro, asegura que en un mundo infestado de intelectuales de parodia sacralizados por el poder, Franz Hinkelammert pertenece a una saga de grandes pensadores en vías de extinción que practica el principio de Diógenes: ser la mala conciencia de su tiempo, el tábano, el guía que rechaza el compromiso con los dominadores, que desnuda las condiciones de producción y reproducción de ese proceso de acumulación que llaman globalización y que invita a no claudicar frente a la barba­rie, a encontrar lo mejor que hay en la condición humana.

La gobalización imperial
Los escritos de Franz Hinkelammert, implicado en Chile con el proyecto de Salvador Allende hasta que éste fue derrocado por la dictadura de Pinochet, debe su fuerza, según Merino, a una impresionante obra tejida con una mente lúcida, que es hoy un punto de referencia con el que se puede coincidir o disentir, pero de cuya lectura ningún lector inteligente sale indemne.

Ese inventario del dolor y de la infamia que es la globalización impe­rial, que inaugura el siglo XXI con una nueva estrategia de aniqui­lación encarnada en el asalto al poder mundial por parte de los círculos gobernantes de Estados Unidos, hunde sus raíces en un proceso que Hinkelammert fue de los primeros en desentrañar y comprender, cuando el colapso del socialismo histórico y la euforia del pensamiento único anunciaban el fin de la historia y despeda­zaban todo intento de pensamiento crítico, condenando al infierno a los pocos que osaban esgrimir las verdades perturbadoras amenazantes del consenso neoliberal.

Asegura Merino que Franz Hinkelammert, que conoció en su juventud los horrores del nazismo, que vivió en Chile para acompañar el sueño emancipador de Salvador Allende, que tuvo que emprender el cami­no del exilio, como tantos hombres y mujeres de América perseguidos por las dictaduras pinochetistas de seguridad nacional, vio con extraordinaria claridad que con Reagan se iniciaba uno de los periodos más agresivos y destructores de la historia del capitalismo. El retorno al capitalismo salvaje, un capitalismo des­nudo, que alcanza el poder total y lo utiliza con una violencia y una arbitrariedad ilimitadas.

En el engranaje de ese monstruo que devora los derechos de las personas opera una lógica del mercado agresiva y totalizante que conduce la economía como una economía de guerra, que se rige compulsivamente por criterios de eficiencia y competencia que pro­mueven la catástrofe: exclusión, socavamiento de las relaciones so­ciales, destrucción del ambiente. Es el huracán de la globalización que empuja al suicidio colectivo, al cortar la rama de la vida sobre la que descansamos.

Descargar