Un granadino pone en órbita al Cryosat

ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

VIVIR
VIVIR
Un granadino pone en órbita al Cryosat
Con sólo 25 años, un joven del Zaidín forma parte del departamento de dinámica de vuelo del centro de control de satélites de la Agencia Espacial Europea
CLARA GARCÍA //FOTO: JUAN ORTIZ / GRANADA

ImprimirEnviar

LOS DATOS

El matemático

La misión

LOS DATOS
F Nombre: Miguel Ángel Martín.

F Edad: 25 años.

F Su labor: becario en el Departamento de dinámica de vuelo de la Agencia Espacial Europea.

F Aficiones: cine, voleibol y viajar.

F Nombre: Cryosat.

F Objetivo: Observar el derretimiento de los casquetes polares.

F Lanzamiento: 8 de octubre.

TRABAJAR para la Agencia Espacial Europea es el gran sueño de muchos científicos españoles. Un anhelo profesional que un joven granadino, Miguel Ángel Martín, ha conseguido con sólo 25 años. Este muchacho del Zaidín estudió matemáticas en la Universidad de Granada y siempre quiso dedicarse a la investigación. Sin embargo, no veía claro su futuro por estos lares, por lo que solicitó una beca para trabajar en Europa… y la consiguió.

Marchó a Alemania al Centro de Operaciones Espaciales de la ESA (cuyas siglas en inglés son ESOC) -situado en Darmstadt, cerca de Frankfurt- y desde hace un año y nueve meses forma parte del departamento de dinámica de vuelo, que traza la órbita que seguirá el satélite Cryosat. Esta misión espacial, que será lanzada el próximo 8 de octubre, observará el grosor del hielo en los casquetes polares e investigará las repercusiónes del sobrecalentamiento terrestre.

Miguel Ángel guiará el viaje del satélite mediante unos cálculos matemáticos muy básicos: «Teniendo en cuenta la fuerza de gravedad y las leyes de Newton (fuerza igual a masa por aceleración)», apunta. El matemático adelanta que tiene posibilidades de que lo contraten cuando acabe su beca en enero: «Ya he hablado con mi jefe y están muy contentos», confiesa modestamente este genio de los números, que fue el mejor expediente de su promoción.

Migue Ángel asegura que desde su más tierna infancia le fascinaban las ecuaciones y la trigonometría: «Siempre he tenido las matemáticas en casa porque mi hermano Francisco es profesor en la Facultad y desde pequeño estaba muy familiarizado con las cifras», explica. «Lo que más me cautiva del cálculo es que las cosas están bien o están mal, no caben valoraciones intermedias, ni te pueden decir: el resultado es correcto pero no me gusta».

Lo que más añora

Precisamente, una de las cosas que más admira de la cultura alemana

es la precisión con que hacen todo. El bus llega a su hora, ni un minuto antes ni uno después. Lo mismo pasa si quedas a las cinco. Nadie llega tarde nunca. «Como en Granada, vamos», comenta irónico.

Miguel Ángel habla de sus nuevos conciudadanos con respeto, aunque reconoce que al principio cuesta trabajo adaptarse a un país tan frío (en todos los aspectos) y que echa mucho de menos el sol y la luz de Granada. «Cuando estoy allí me entran ganas de pasear por el Albaicín o ver la Alhambra» comenta con morriña. «Me dijeron que Darmstadt era una ciudad universitaria y pensé que sería como Granada, aunque la movida allí no tiene nada que ver», se lamenta.

Reflexiona desde la distancia sobre la importancia de aprovechar el tiempo. Proclama su particular carpe diem: «Mientras estás estudiando hay que aprender todo lo que se pueda, porque esos conocimientos te pueden servir más adelante para encontrar un trabajo interesante», apunta con madurez. Esta es la filosofía que aplica para sacar el máximo rendimiento a esta gran oportunidad: «Estoy aprovechando para viajar por Europa. Además, rehuyo de los españoles, prefiero la comunidad internacional así mejoro el inglés, aprendo alemán y conozco otras culturas».

En contra de la leyenda negra de introvertidos que envuelve a los matemáticos, este joven zaidinero asegura que le encanta el cine, salir por las noches, jugar al voleibol y nadar en la piscina.

Descargar


El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, con estreno mundial

JAÉN
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, con estreno mundial
El 7 de diciembre se interpretará una obra inédita desde 1700, el Oficio de Difuntos de la Catedral de México, recuperado por un jienense
JAVIER MARTÍN/JAÉN

REPITE. Orquesta Barroca de Sevilla, en la inauguración del Festival de 2004. / IDEAL

ImprimirEnviar

DATOS
F Evento: IX Edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

F Fechas: Del 27 de noviembre al 11 de diciembre.

F Ciclos: Tres: De Andalucía al Nuevo Mundo (música hispanoamericana, siglos XVI-XVIII); Música en los monumentos de Vandelvira (música renacentista española, siglo XVI); Conciertos didácticos (especial para escolares).

F Estreno: 7 de diciembre. Oficio para Difuntos de la Catedral de México.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se celebrará este año entre el 27 de noviembre y el 11 de diciembre y contará con un estreno mundial. Se trata la recuperación de una partitura de año 1700, que se interpretará por primera vez en tres siglos el próximo 7 de diciembre en el Hospital de Santiago de Úbeda. «Se trata de un trabajo de investigación excepcional, que ha dado como resultado la recuperación del Oficio de Difuntos de la Catedral de México. Se interpretará por vez primera este año en el festival y constituirá el momento más importante del mismo», anunció ayer en la presentación del ciclo musical Rodrigo Checa, director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

La investigación y recuperación de la partitura mexicana, por cierto, ha corrido a cargo del jienense Javier Marín, vinculado al festival.

Tres ciclos

En la presentación, a la cual acudieron igualmente el diputado de Cultura y Deportes, Marcelino Sánchez; la directora general de Fomento de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz; la delegada provincial de Cultura de la Junta, Francisca Company, y representantes de los ayuntamientos de Úbeda y Baeza, de la Caja de Jaén y de la Universidad Internacional de Andalucía, el director presentó la estructura que llevará el festival. Constará de tres ciclos principales: De Andalucía al Nuevo Mundo, Música en los monumentos de Vandelvira y Conciertos didácticos.

El primero de los ciclos hará un recorrido por la música hispanoamericana desde el siglo XVI al XVIII. En este ciclo es en el que se enmarcará el estreno del Oficio de Difuntos de la Catedral de México, momento estrella del festival.

Vandelvira

El segundo ciclo saldrá de las ciudades de Úbeda y Baeza. «Viene motivado por el centenario de Vandelvira y hemos querido recorrer aquellos municipios de Jaén que guardan monumentos del arquitecto renacentista», explica Checa. En cada municipio, un concierto de música del siglo XVI español, de temática tanto religiosa como profana.

El tercero de los ciclos cumple una labor didáctica y está orientado a escolares tanto de las ciudades anfitrionas del festival como del resto de la provincia. «El festival está abierto a todo el mundo», recuerda su director.

El concierto inaugural correrá a cargo de la Orquesta Barroca de Sevilla, que ya abrió el festival el año pasado. Los conciertos tendrán un precio «módico y popular» y no se prevé la venta de abonos para el conjunto de los conciertos.

Además, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede baezana de La Machado, acogerá durante los días en los que se desarrolla el festival un curso de treinta horas sobre la temática del festival y en la que actuarán como ponentes musicólogos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad de Granada, entre otras. «No nos quedamos exclusivamente en los conciertos. Queremos ser un festival de la recuperación del patrimonio musical, y en ese sentido los cursos son un paso más en ese objetivo», apuntó Rodrigo Checa.

El festival, que cumple nueve ediciones en 2005, es ya uno de los más importantes de su especialidad en España. Numerosos medios especializados están acreditados para cubrir el ciclo, que goza también del favor del público. «Los espectadores que acuden a nuestro festival vienen de todos los puntos de España. Especialmente numerosos son los aficionados que vienen desde Madrid. Esperemos que este año la tendencia continúe», dijo Checa.

Descargar


Magdalena Álvarez afirma que Granada será la «estrella» de los Presupuestos

GRANADA
Magdalena Álvarez afirma que Granada será la «estrella» de los Presupuestos
La ministra de Fomento reitera que la autovía hasta Motril estará en 2008 y la del Mediterráneo se completará en el primer semestre del año siguiente
M. PEDREIRA/MOTRIL

ImprimirEnviar

Las dos autovías de la costa estarán concluidas en el primer semestre de 2009. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha respondido siempre con este anuncio a una de las preguntas más formuladas y que más cábalas ha generado en las últimas décadas en el ámbito ciudadano y político granadino. Lo ha dicho en distintos foros y siempre que se le ha presentado la ocasión, pero ayer lo hizo en Motril, la capital de la comarca costera granadina y el vértice de las dos vías de comunicación de más larga reivindicación en la provincia.

La ministra acudió ayer a Motril para inaugurar el curso La arquitectura y el transporte, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. En su posterior intervención ante los medios informativos, Álvarez avanzó que la provincia de Granada será «la estrella» de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE), que incluirán partidas para la autovía del Mediterráneo y el AVE en su tramo Bobadilla-Granada, cuyas obras, detalló, empezarán en 2006 junto con las de la segunda circunvalación de Granada. La ministra excusó precisar la cantidad que recibirá la provincia, al corresponderle hoy al ministro de Economía la presentación de los PGE, pero sin abandonar el tono misterioso sostuvo que «batirán un récord histórico en cuanto a la dotación y a los proyectos incluidos». Los Presupuestos incluirán «todas las inversiones comprometidas por el Gobierno para la provincia», entre las que subrayó las destinadas a los tramos de la autovía del Mediterráneo aún pendientes de ejecución, a la línea del tren de alta velocidad (AVE) entre Bobadilla y Granada y a la segunda circunvalación para la capital.

Álvarez aseguró que en 2006 las máquinas empezarán a trabajar en las obras de estos dos últimos proyectos, al tiempo que rechazólas críticas del PP respecto a un posible retraso en las obras del AVE. «Las obras del tramo que unirá la capital con Bobadilla se iniciarán en 2006», insistió, pese a que los proyectos aún no se han entregado. «Ellos han sido los únicos que no ha hecho nada para la Alta Velocidad en Granada, han estado gobernando durante ocho años y no iban a llevar el AVE a la capital granadina», remarcó en relación al PP.

Colegio de Arquitectos

De igual forma, aceptó estudiar la propuesta realizada por el decano del Colegio de arquitectos de Granada, Ángel Gijón, para convocar un concurso internacional sobre la elaboración de un proyecto para los terrenos de Renfe y la integración del AVE en Granada capital. Respecto a las autovías previstas a su paso por la Costa, sostuvo que estarán concluidas en el plazo establecido por el Gobierno. En concreto, comentó que la autovía del Mediterráneo (A-7) entre Adra (Almería) y Nerja (Málaga) estará prácticamente terminada en el 2008, quedando tan sólo un tramo para el primer semestre del año 2009. Precisamente, Fomento ha licitado la semana pasada las obras de dos tramos de la A-7 -Lobres-Guadalfeo y La Gorgoracha-Puntalón-.

De otro lado, el Consejo de Gobierno de la Junta deberá de nombrar hoy al primer presidente de la historia de la Autoridad Portuaria de Motril, que será independiente de la de Almería a partir del próximo 1 de octubre. Así se establece en el decreto de independencia del puerto de Motril elaborado por el Gobierno central.

Descargar


Las excavaciones sacan a la luz un poblado de la Edad de Bronce junto al dolmen de Menga

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Las excavaciones sacan a la luz un poblado de la Edad de Bronce junto al dolmen de Menga
Los arqueólogos estudian la posibilidad de que el asentamiento fuese abandonado después de que sus habitantes construyeran el sepulcro megalítico
CARMEN MARTÍN/ANTEQUERA

POBLADO. Se ha localizado entre los dólmenes de Menga y Viera. / C. MARTÍN

ImprimirEnviar

EL POBLADO
Localización: Entre los dólmenes de Menga y Viera, en Antequera, mientras los arqueólogos excavaban la zona para saber si los sepulcros están superpuestos y comprobar cuál es más antiguo.

Hallazgos: Se han encontrado dos fosas en el suelo con útiles domésticos como un molino de mano, cerámicas de cocina, restos de carbón e incluso una semilla carbonizada.

Datación: Los expertos consideran que el poblado es de la Edad de Bronce, coetáneo e incluso previo a la construcción del dolmen de Menga.

El pozo, al descubierto
Los arqueólogos se han pasado la vida buscándolo, pero nunca lo hallaron. Muchos pensaron y teorizaron sobre la posibilidad de que los constructores del sepulcro megalítico de Menga tuviesen su asentamiento en el cercano cerro de Marimacho, aún virgen a las excavaciones de los expertos. Pero ahora esas hipótesis se convierten en débiles y se tambalean.

No es para menos, el equipo que dirige el profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión ha hallado restos de lo que fue un poblado de la Edad de Bronce coetáneo o incluso previo a la construcción del dolmen de Menga. La hipótesis con la que el arqueólogo trabaja ahora es que posiblemente el asentamiento fuese abandonado después de que sus habitantes construyeran Menga piedra a piedra. Los restos -cerámicas de cocina, molinos de mano, restos de carbón e incluso una semilla carbonizada- han sido localizados de forma casual mientras se realizaba una de las cuatro excavaciones previstas para este verano e iniciadas el pasado mes de agosto. Concretamente, en la realizada entre los dólmenes de Menga y Viera para saber si hay superposición entre los dos túmulos y comprobar con ello cuál es el más antiguo.

En esa excavación ha salido a la luz lo que, según Carrión, los arqueólogos llaman «dos estructuras negativas»; es decir, pequeñas fosas en el terreno en las que se han encontrado restos como el molino de mano o la semilla, que llevan a los expertos a pensar que el lugar tuvo un uso doméstico en la Edad de Bronce.

Nueva hipótesis

Pero después del gran hallazgo en el conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz surgen nuevas preguntas de difíciles respuestas: ¿Fue el poblado de Menga anterior al del cerro de Marimacho? ¿Lo abandonaron cuando construyeron los dólmenes y dieron al lugar un matiz sagrado?

Carrión considera que la clave sería trabajar también Marimacho, ya que cuando se construyó la circunvalación de Antequera se hicieron excavaciones de urgencia en el cerro en las que se localizaron restos muy semejantes a los localizados hace unos días en Menga. Pero mientras el día en el que el cerro de Marimacho se pueda excavar llega, el equipo trata de averiguar si se puede hacer la prueba del carbono 14 a los restos hallados cerca de Menga y contraponerlos con los encontrados en la puerta del dolmen hace unos meses para ver si son coetáneos.

Además, el equipo también excava la parte posterior de Menga, donde fueron localizadas ciertas anomalías en la estructura que indicaban la posibilidad de que allí mismo estuviese la cantera que usaron los constructores del sepulcro. La próxima semana podrían llegar a la base del suelo y descubrir sobre el terreno lo que hoy es un secreto de piedra.
Descargar


La ministra dice, sin concretar, que Granada será la «estrella» de los PGE

infraestructuras

La ministra dice, sin concretar, que Granada será la estrella de los PGE

Magdalena Álvarez, ministra de Fomento, asegura que la inversión de su departamento en la provincia será histórica, aunque no la detalló

sergio sebastiani
visita. La ministra, junto al alcalde de Motril, Pedro Álvarez (izqda.), el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, y el rector, David Aguilar.

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. 2006 es el año del AVE a Granada y el de la nueva Circunvalación. Así de contundente fue ayer la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, al referirse a los plazos de inicio de estas infraestructuras para la capital. Además, aseguró que la provincia batirá un récord histórico en materia de dotación presupuestaria para el próximo ejercicio, que recogerá todos los proyectos a los que nos hemos comprometido.
La ministra, que visitó Motril para inaugurar un curso sobre Arquitectura del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, afirmó que en 2006 empezarán las obras del AVE Bobadilla-Granada y de la nueva Circunvalación. Respecto a los plazos para definir la forma en que llegará esta conexión ferroviaria a Granada y la posible ubicación de la estación, no especificó ninguna fecha y señaló que se sabrá más adelante, cuando se haga el acuerdo.

Álvarez sí respondió a las críticas de los populares sobre la gestión socialista de las infraestructuras para sostener que el único que no ha hecho nada por la Alta Velocidad en Granada ha sido el Partido Popular, que no la iba a llevar. Así, indicó que si tanto interés tiene en el AVE, lo podría haber hecho en los ocho años de legislatura y no dedicarse a crear incertidumbre en los granadinos sin ningún tipo de fundamento. Según la responsable de Fomento, no hay ningún retraso ni hay ningún problema, y el único problema que podemos tener es que el Partido Popular sistemáticamente trate de lastrar los proyectos que se hacen para Granada.

En el marco del curso La arquitectura y el transporte, que organiza el Centro Mediterráneo y el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, el decano del colectivo profesional, Ángel Gijón Díaz, le propuso a la ministra convocar un concurso internacional para el proyecto de Renfe y la subestación del AVE en Granada. En este sentido, Álvarez contestó que el decano siempre hace propuestas productivas, y por eso la estudiaremos y seguro que podremos llegar a una buena conclusión.

Si bien no adelantó detalles de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2006, pues serán presentados por parte del ministro de Economía y Hacienda, Álvarez avanzó que Granada va a batir un récord histórico en cuanto a la dotación y los proyectos que lleva incluidos, que son todos con los que nos hemos comprometido y que suponen un importante impulso, porque no solamente es el compromiso, sino poner el dinero en los presupuestos para que se puedan ejecutar las obras.

Por último, la titular de Fomento confirmó los plazos establecidos para la terminación de las autovías de la Costa. Granada-Motril se terminará dentro de esta legislatura, y Nerja-Adra se terminará todo en 2008, menos un tramo en 2009. Sobre las declaraciones del PP de que los plazos de ejecución de las autovías eran demasiado largos, puntualizó que eso no lo ha podido decir nadie que sepa. La crítica del PP yo casi la evito, porque ha tenido ocho años de legislatura para hacerlo. Y si les parece ahora que terminar en esta legislatura lo que ellos no han hecho, creo que es mucho más prudente que se quedaran callados para que no se les conteste. Pero si quieren hacer comentarios, pues se les tendrá que contestar.

Descargar


El Parque de las Ciencias convoca becas de animadores

universidad

El Parque de las Ciencias convoca becas de animadores

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un total de 84 alumnos podrán realizar este curso prácticas como animadores científicos en el Parque de las Ciencias. Para ello, CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias acaban de convocar 84 becas dirigidas a los alumnos de la Universidad de Granada matriculados de segundo a quinto curso de sus respectivas carreras interesados en colaborar como animadores científicos.
Las prácticas, cuyo objetivo es adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias, sumarán un total de 80 horas –cuatro horas y media un día a la semana durante cuatro meses– y contarán con una beca de 225 euros en concepto de formación.

Los impresos de solicitud pueden recogerse ya en la oficina principal de CajaGranada, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias; y el plazo de entrega de los mismos será desde el día 26 de septiembre hasta las 14.00 horas del 10 de octubre. Se podrán entregar en el Parque de las Ciencias y el Vicerrectorado de Estudiantes. El impreso se deberá presentar con los datos personales, estudios realizados, currículum y una justificación del interés por participar en esta actividad. La relación de seleccionados se hará pública el 19 de octubre en el tablón de anuncios de las entidades convocantes.

Los 84 alumnos seleccionados deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas, que comenzarán en noviembre, que se llevará a cabo en el Parque de las Ciencias y será impartido por personal del Museo y profesorado universitario.

Descargar


Alumnos de Bellas Artes muestran en Avignon su visión de ‘El Quijote’

exposición

Alumnos de Bellas Artes muestran en Avignon su visión de El Quijote

Don Quichotte à Grenade recopila más de una veintena de carteles que los jóvenes artistas han realizado como homenaje al clásico personaje cervantino

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de una veintena de alumnos de los primeros cursos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada participan en la exposición Don Quichotte à Grenade, un recorrido por las visiones contemporáneas más jóvenes del clásico personaje cervantino que se inauguró ayer en el claustro del Ayuntamiento de la localidad francesa de Avignon.
La muestra –que se presentó el pasado mes de junio en Huétor Tájar– recoge los trabajos realizados por los alumnos en la asignatura Color que imparte en Bellas Artes el profesor Carmelo Trenado y que, este año, tenía como tema monográfico El Quijote. Así, durante todo el curso, los alumnos crearon con total libertad de técnicas y procedimientos sus obras, que evidencian la gran calidad y las crecientes posibilidades creativas de los jóvenes artistas, según destaca Trenado.

Don Quichotte à Grenade se encuentra integrada en Autres Quichottes. La vision des graphistes et créateurs espagnols contemporains sur Le Quichotte, una muestra realizada y cedida por la Junta de Castilla La Mancha que nació como uno de los actos de celebración que se está llevando a cabo en todo el mundo sobre el IV centenario de la edición de la primera parte de Don Quijote de la Mancha.

La inciativa surgió durante una quincena cultural cervantina que se celebró en el marco de la comunidad universitaria. En ella, los responsables de la exposición pudieron ver en un CD algunas de las obras realizadas por los alumnos y que, desde un principio, lograron atraer la atención y el interés de cuantos estaban allí, algo que ha hecho posible la puesta en marcha de esta exposición, explica el profesor Carmelo Trenado.

Organizada por la asociación gala Contraluz, la exposición cuenta también con el apoyo de los consejos generales de varias regiones francesas, así como de instituciones dedicadas a la promoción cultural, como el Conservatorio de Avignon o Le Palais des Papes, además de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Esta exposición de carteles sobre El Quijote pretende destacar la importancia de los conceptos y las ideas sobre otros aspectos puramente técnicos. Así, y pese a que el trabajo estaba integrado dentro de la asignatura Color, las obras que componen la muestra destacan el trasfondo plástico de las obras y potencia la manipulación de materiales como acetatos o fotocopias como medios para construir un particular puzzle de ideas que giran, muchas veces de forma inconsciente, alrededor del popular personaje cervantino.

Don Quichotte à Grenade podrá verse en Avignon hasta el próximo día 6 de octubre, aunque está previsto que llegue poco después a Bruselas, concretamente a la oficina que la Generalitat Valenciana posee allí, ya que ha sido una de las instituciones más interesadas desde un principio en la muestra. Sin embargo, tal y como lamenta Carmelo Trenado, el eco internacional que la exposición ha conseguido no se corresponde con el escaso interés ni la poca repercusión que ésta consiguió en Granada, que pasó desapercibida dentro del ámbito local universitario.

Descargar


El PTS ayudará a la transferencia tecnológica

El PTS ayudará a la transferencia tecnológica

@ Envíe esta noticia a un amigo

El gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Jesús Quero, firmó ayer el primer convenio de colaboración con el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía para el desarrollo del proyecto Transfer, orientado a realizar proyectos de transferencia tecnológica entre empresas y centros de investigación. El PTS mediará entre las empresas que quieran participar.

Descargar


Children who eat more bread show a higher bone development, according to a UGR study

Children who eat more bread show a more advanced bone age than those who eat less, according to the study developed by Juan Miguel Tristán Fernández in the Laboratory of Physical Anthropology of the Universidad de Granada, where they have tried to validate the radiological methods available to assess bone development level on children.

In order to determine the reliability of these methods and their correspondence with the present situation (as the most usual were developed in the fifties), they have collected radiological, medical and socio-demographical data of 100 children of the North area of Granada and have confirmed that, at present, the most appropriate system for the Spanish reality is the American which, according to Tristán Fernández, shows that “Spanish children have more affinities with the American possibly due to old genetic reminiscences”.

The food consumed by the child is not the only responsible for his growth. Both nutritional and socio-cultural habits of expectant mothers can influence their bone maturing. In the same way, it has been proved that children with more advanced bone age match with parents with a higher socio-cultural level. Although as regards these aspects the researcher from Granada points out that, as they have carried out a transversal study, “they can only determine the existence of association and not a cause and effect relationship, which will be the object of subsequent research works”.

Growth problems

But the importance of this doctoral thesis, which started to be developed in 2001 under the title “Influence of different health and socio-demographical factors on the skeletal and anthropometric development” lies in the fact that, for the first time, they have managed to validate an assessment method for bone growth as the closest to the Spanish reality, something that will allow in future that both professionals and sanitary centres unify their criteria to determine with total reliability if a child is suffering growth problems.

At the same time, the analysis of these methods is essential from the perspective of Forensic Anthropology because, as the author of the work points out, “this way he will be able to assess with security, for example, the age of immigrant children where age determination has repercussions on the legal treatment of the individuals”.

A method based on Spanish children

As regards the possibility of developing a method based on Spanish children and present reality in future, the scientist says that this is the big challenge experts are dealing with now, although up to now it is very difficult to carry out, particularly due to a question of time: «In order to develop a table hundred per cent in keeping with the characteristics of current society it is necessary to carry out a un monitoring since the child is born until the age of 16-18. In this interval of time, they have to carry our continuous radiological examinations to check the development of their growth in different stages.

Besides this, the population sample must be about 3,000 people, something that requires work and a lot of patience besides time.


Reference
Prof Juan Miguel Tristán Fernández. Laboratory of Physical Anthropology
Tel. 958 243 500. E-mail. jtristan@ugr.es

Prof Miguel Botella López. Thesis Supervisor. Laboratory of Physic Anthropology
Tel. 958 243 535. E-mail. mbotella@ugr.es


Un estudio de la Universidad de Granada revela que los niños que comen más pan muestran un mayor desarrollo óseo

Los niños que comen más pan muestran una edad ósea más adelantada que los que comen menos, según apunta un estudio desarrollado por Juan Miguel Tristán Fernández en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, en el que se han tratado de validar los métodos radiológicos que actualmente existen para evaluar el nivel de desarrollo óseo de los más pequeños.

Para determinar cuál es la fiabilidad de estos métodos y su correspondencia con la situación actual (ya que los más usuales fueron desarrollados en la década de los cincuenta), se han tomado datos radiológicos, médicos y sociodemográficos de 100 niños de la zona norte de Granada y se ha comprobado que, actualmente, el sistema que más se ajusta a la realidad española es el americano, algo que, a juicio de Tristán Fernández, demuestra que “los niños españoles tienen mayor concordancia con los americanos debido posiblemente a antiguas reminiscencias genéticas”.

Los alimentos que consume el pequeño no son los únicos responsables de su crecimiento. Los hábitos tanto nutricionales como socioculturales de las madres gestantes también pueden influir en su maduración ósea. Asimismo, se ha demostrado que los niños con edades óseas más avanzadas se corresponden con padres que tienen un mayor nivel sociocultural. Aunque con relación a estos aspectos, el investigador granadino señala que como lo que se ha realizado es un estudio transversal “tan sólo pueden determinarse la existencia de asociación y no una relación de causa-efecto, que será motivo de investigaciones posteriores”.

Problemas de crecimiento

Pero la importancia de esta tesis doctoral, que comenzó a desarrollarse en el año 2001 bajo el título de “Influencia de diversos factores de salud y sociodemográficos en el desarrollo esquelético y antropométrico”, radica en que, por primera vez, se ha conseguido validar un método de evaluación de crecimiento óseo como el más cercano a la realidad española, algo que permitirá que en un futuro tanto los profesionales como los centros sanitarios unifiquen sus criterios para determinar con total fiabilidad cuándo un pequeño sufre problemas de crecimiento o no.

Al mismo tiempo, el análisis de estos métodos es vital desde el punto de vista de la Antropología forense, ya que como apunta el autor del trabajo “así se podrá evaluar con seguridad, por ejemplo, la edad de los niños emigrantes donde la determinación de la mayoría de edad tiene repercusiones en el trato jurídico de los individuos”.

Un método basado en niños españoles

En cuanto a la posibilidad de desarrollar en el futuro un método basado en niños españoles y en la realidad actual, el científico asegura que es el gran reto que se plantean actualmente los estudiosos en esta área, aunque por el momento es muy difícil de llevar a cabo, principalmente por una cuestión de tiempo: «Para desarrollar una tabla que se ajuste cien por cien a las características de la sociedad actual es necesario realizar un seguimiento desde que nace el niño hasta que cumple aproximadamente los 16-18 años. En este intervalo de tiempo, hay que realizarles constantemente exploraciones radiológicas para comprobar como está desarrollándose el crecimiento en sus distintas etapas.

Además de todo esto, para que el método sea totalmente fiable la muestra de población tiene que girar en torno a las 3.000 personas, algo que además de tiempo, requiere trabajo y mucha paciencia”, asevera.

Referencia
Prof. Juan Miguel Tristán Fernández. Laboratorio de Antropología Física
Tel. 958 243 500. Correo e. jtristan@ugr.es

Prof. Miguel Botella López. Director de la tesis. Laboratorio de Antropología Física
Tel. 958 243 535. Correo e. mbotella@ugr.es


Centro Mediterráneo de la UGR. Programa correspondiente al día 28 de septiembre de 2005, miércoles

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Contaminación Atmosférica. Depuración de Efluentes Gaseosos Industriales
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/residuos.htm)
– 10 h. Redes de vigilancia y contaminación en zonas industriales. Joaquín Moreno Clavel, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena.
– 12 h. Modelos de evaluación de la contaminación atmosférica: Modelos de dispersión y modelos de receptor. Stella Moreno Grau. Catedrática de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena.

CURSO Comunicación, Cultura y Multilingüismo
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/comunicacion.htm)
– 9 h. Cognitivismo y pragmática. (Cognitive aspects of pragmatics). Deirde Wilson.
Profesora del Departamento de Fonética y Lingüística, University College of London.

MOTRIL

CURSO El Transporte y la Arquitectura
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/arquitectura.htm)
– 10 h. Ponencia a cargo de César Portela, Arquitecto.
– 13 h. Infraestructuras del transporte y forma Urbana: la dialéctica de la desaparición. Carlos García Vázquez, Arquitecto, ETS Arquitectura Sevilla.
– 18 h. Taller de Prácticas.

CURSO La Gestión del Conocimiento como Motor
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/empresas.htm)
– 9,30 h. La cooperación Universidad-Empresa: Régimen jurídico de los contratos y convenios de Investigación entre las Universidades y las empresas. Fernando Palencia Herrejón, Jefe de Servicio de la OTRI de la Universidad de Málaga.
– 10,30 h. Programas para la incorporación de doctores y tecnólogos a empresas y centros técnológicos. Marta Zan Valdivieso, Técnica de la Subdirección General de Formación y Movilidad de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia.
– 12 h. Los Programas Nacionales de ayudas públicas a la I+D. Carlos Alejaldre Losilla, Secretaría General de Política Científica y Tecnológica.
– 13 h. Financiación del CDTI a la I+D+i. Andrés Zabara Carrasco, Director Programas Nacionales CDTI.
– 16,30 h. Ayudas a proyectos de I+D con empresas. Jesús Banqueri Ozáez. Director de Innovación, Agencia de Desarrollo de Andalucía.
– 17,30 h. Estructura y servicios de la Agencia de Desarrollo e Innovación de Andalucía. Jesús Banqueri Ozáez. Director de Innovación, Agencia de Desarrollo de Andalucía.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 27 de septiembre de 2005

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebró sesión ordinaria entre las 10 y las 14,45 horas del día de hoy martes, 27 de septiembre, en el Rectorado de la misma. Durante su desarrollo, fueron adoptados los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe del Sr. Rector
El Rector informó de que la ceremonia de apertura del curso académico 2005-2006, como viene siendo habitual los últimos años, se celebrará el último día lectivo del mes de septiembre (día 30), para que las clases puedan comenzar el primer día lectivo de octubre. El acto tendrá lugar a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real. La lección inaugural será impartida en esta ocasión por una docente de la Facultad de Traducción e Interpretación, la Dra. Pamela Faber.

El Rector señaló, así mismo, que en el próximo mes de octubre el Consejo de Dirección elevará al Consejo de Gobierno, el Consejo Social y el Claustro un Proyecto de Plan Estratégico de la UGR para su debate. El Profesor Aguilar señaló que propondrá la creación de comisiones de trabajo que culminen un proyecto final que sea del conocimiento de la Comunidad Universitaria y cuente con sus aportaciones y con la aprobación de los órganos de gobierno de la UGR.

Aprobación de resolución del XIII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de financiación para el decimotercer Programa de apoyo a la docencia práctica de la UGR. El mismo supondrá una inversión total de 1.419.980,56 euros, de los que un 78% irán destinados a centros, y el 22% restante a áreas de conocimiento.

El Programa de apoyo a la docencia práctica es una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Ordenación Académica de la UGR que tiene como objetivo mejorar y ampliar los recursos para la impartición de la docencia práctica.

El Programa financia proyectos de las áreas de conocimiento y los centros universitarios donde se contemplen solicitudes de material inventariable y fungible necesario para la docencia práctica de pregrado, incluida aquella que por sus características se desarrolla fuera de las dependencias universitarias, como las prácticas de campo.

Dentro del XIII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica se incluyen 192.018,31 euros que se han destinado a subvencionar el desarrollo de programas piloto para la implantación de créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) en nueve centros y ocho áreas de conocimiento de la UGR, implicados en el proceso de implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior.

Acuerdo sobre participación de la Universidad de Granada en el accionariado de la empresa «Maninvest, S.L.», para su posterior elevación al Consejo Social
El Consejo de Gobierno aprobó la participación de la Universidad de Granada en el capital de la empresa «Maninvest, S.L.».
Investigadores de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología, de la Universidad de Granada, junto con un economista coordinador, constituyen hasta ahora la sociedad MANINVEST S.L, cuya finalidad es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos es extraído del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

Para la Universidad de Granada, MANINVEST supone implicarse en el trabajo de sus investigadores y poner en uso la tecnología propia de la misma (la UGR no hace aportaciones dinerarias). Todo ello en un proyecto tecnológico y económico de cooperación Universidad-Empresa que puede hacer de Granada primera fuente comercial de ácido maslínico a nivel mundial.

Aprobación de Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó los siguientes cursos:

– Máster universitario en dirección y administración de empresas turísticas, que se desarrollará entre enero y agosto de 2006. Propuesto por el departamento de Organización de Empresas y bajo la dirección del profesor Juan Alberto Aragón García, el curso tendrá una duración de 500 horas, y se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Está dirigido a licenciados, diplomados y profesionales con más de dos años de experiencia laboral.

– Máster universitario en estudios romaníes internacionales, que se desarrollará entre noviembre de 2005 y junio de 2006. Propuesto por el departamento de antropología social y bajo la dirección del profesor Juan Francisco Gamella Mora, el curso tendrá una duración de 520 horas, y se impartirá en la Facultad de Filosofía y Letras. Está dirigido a licenciados en antropología social, Ciencias Políticas y Sociología, Derecho, Medicina, Psicología, Pedagogía y otras, así como a profesionales sin titulación en atención a minorías étnicas.

– Máster universitario en ingeniería hidráulica ambiental, que se desarrollará entre septiembre de 2005 y julio de 2006. Propuesto por el departamento de Mecánica de estructuras e ingeniería hidráulica y bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Losada, el curso tendrá una duración de 3000 horas, y se impartirá en Centro Andaluz de Medio Ambiente. Está dirigido a licenciados en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería de Minas, Ingeniería Naval Oceánico, así como a licenciados en Biología, Bioquímica, Ciencias, Ciencias del Mar, Física, Geología Matemáticas y Náutica.

– Experto universitario en subtitulación paras sordos y audiodescripción para ciegos, que se desarrollará entre octubre de 2005 y 30 de junio de 2006. Propuesto por el departamento de Traducción e interpretación y bajo la dirección de la profesora Catalina Jiménez Hurtado, el curso tendrá una duración de 459 horas. Está dirigido a titulados en Traducción e Interpretación, Filología, Humanidades Magisterio, Lingüística, Trabajo Social, Comunicación Audiovisual, así como profesionales sin titulación en subtitulación paras sordos y audiodescripción para ciegos.

– Experto universitario en deportes acuáticos de turismo activo, que se desarrollará entre marzo y junio de 2006. Propuesto por el departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal y bajo la dirección del profesor Miguel Jiménez Martín, el curso tendrá una duración de 250 horas, y se impartirá en Ceuta, Granada, Ronda y Grazalema. Está dirigido a licenciados y diplomados en titulaciones universitarias con la especialidad de Educación Física, así como a otras titulaciones y profesionales del turismo activo.

– Máster universitario en marketing político, que se desarrollará entre noviembre de 2005 y junio de 2007. Propuesto por el departamento de Ciencia Política y de la Administración y bajo la dirección de los profesores Carlos de Cueto Nogueras y Manuel Trenzado Romero, el curso tendrá una duración de 616 horas, y se impartirá en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Está dirigido a licenciados en Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Sociales, así como a profesionales sin titulación en periodismo, política o administración pública. Se exigen conocimientos básicos de informática e inglés medio.

– Máster universitario en políticas de empleo e inserción sociolaboral, que se desarrollará entre noviembre de 2005 y noviembre de 2006. Propuesto por la Facultad de Ciencias del Trabajo y bajo la dirección del profesor Antonio Delgado Padial, el curso tendrá una duración de 600 horas, y se impartirá en la misma Facultad. Está dirigido a licenciados en Ciencias del Trabajo, Psicología, Derecho, Economía, Sociología, así como a diplomados en Trabajo Social, Relaciones Laborales, Empresariales, Gestión y Administración Pública y Educadores Sociales.

– Máster universitario en comunicación asistencial para profesionales sanitarios, que se desarrollará entre septiembre de 2005 y junio de 2006. Propuesto por la Escuela Andaluza de Salud Pública y bajo la dirección del profesor José Antonio Prados Castillejo, el curso tendrá una duración de 350 horas, y se desarrollará en Granada. Está dirigido a titulados universitarios en Enfermería o Medicina.

Elección de representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Granada, así como propuesta de miembros de otros componentes del Consejo Social

El Consejo de Gobierno eligió a los siguientes nuevos miembros del Consejo Social:
Cuatro representantes de la sociedad:

– Antonio Perera Cantero, director general de Cervezas Alhambra.
– José María Rosales de Angulo, presidente de la Unión Profesional de Granada (Decano del Ilustre Colegio de Abogados).
– Laura García Lorca.
– Adolfo Hernández Fornieles, director general de Sum Microsystem España.
Tres representantes del Consejo de Gobierno:
– Profesorado: Profesor Enrique Hita Villaverde, decano de la Facultad de Ciencias.
– Alumnado: Gustavo Reyes Pujades.
– PAS: José Antonio López Fernández.

Aprobación de nombramiento de Profesores Eméritos
El Consejo de Gobierno aprobó el nombramiento de los profesores Purificación Fenoll Hach-Alí (Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada) y Francisco Abadía Fenoll (catedrático de Biología Celular de la Universidad de Granada) como profesores eméritos por la Universidad de Granada.

[De acuerdo con los Estatutos de la Universidad de Granada, pueden ser nombrados eméritos profesores jubilados pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios que hayan destacado por sus méritos docentes e investigadores, y hayan prestado servicios especiales a la Universidad de Granada durante al menos 15 años. Deberán contar asimismo con al menos 4 tramos de Investigación (sexenios) concedidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y con al menos 5 tramos docentes].

Aprobación de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de concesión del Premio Extraordinario de licenciatura del Curso académico 2004-2005 al alumno José Muelas Jiménez, que tuvo una nota media de expediente de 2,95 en la titulación.