Los antihipercolesterolemiantes de origen natural son eficaces en las patologí­as leves o moderadas

C.D. Oviedo

Los antihipercolesterolemiantes de origen natural son eficaces en las patologí­as leves o moderadas

Los antihipercolesterolemiantes de origen natural se están utilizando cada vez más para demostrar su eficacia en el abordaje de la hipercolesterolemia leve o moderada, al tiempo que pueden ser utilizados en casos graves para reducir las dosis de estatinas. Así­ lo ha señalado Cristina Navarro, del Departamento de Farmacologí­a de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, que ha participado en el III Congreso de Fitoterapia celebrado en Oviedo.

Esta especialista ha destacado el renacimiento que están experimentado actualmente los fitosteroles, después de haber decaí­do su uso décadas atrás debido a la dificultad para manejar extractos constantes. Las nuevas posibilidades de formulación están propiciando un aumento en su utilización, debido a la eficacia que consiguen y a la ausencia de efectos secundarios.

Estos compuestos consiguen inhibir la absorción del colesterol presente en la ingesta hasta un 35 por ciento.

En opinión de Navarro, los antihipercolesterolemiantes naturales son muy útiles en el abordaje de las dislipemias leves o moderadas y como coadyuvante en el tratamiento con estatinas. Pero a pesar de sus beneficios, estos productos están infrautilizados.

Una de las caracterí­sticas más llamativas de los antihipercolesterolemiantes es la consecución de un beneficio terapéutico por ví­as muy diferentes. El té (camellia thea), por ejemplo, dentro del grupo de los polifenoles, actúa disminuyendo la absorción de lí­pidos por inhibición de las lipasas, al tiempo de impide la oxidación del LDLc. Otra especie rica en derivados polifenólicos es la soja, que consigue a través de sus isoflavonas una disminución de los niveles plasmáticos de LDLc.

La relevancia de las estatinas en la prevención de las alteraciones cardiovasculares graves derivadas de las dislipemias ha sido destacada por Navarro, quien ha explicado que actúan, además de inhibiendo la 3-hidroxi-metil glutaril coenzima A reductasa, previniendo la modificación de las LDL y favoreciendo su destrucción a través de la estimulación de su receptor hepático.

Berberina
En fechas muy recientes han visto la luz los resultados de distintas investigaciones realizadas con un compuesto de naturaleza alcaloí­dica, como es la berberina, que actúa en las hipercolesterolemias regulando al alza la expresión de los receptores hepáticos de las LDL.

A juicio de Navarro, el mundo vegetal sigue siendo fuente de innovación en el tratamiento y prevención de las hipercolesterolemias y sus graves secuelas.

Descargar


El Zoo de Jerez participa en una exposición en Granada

El Zoo de Jerez participa en una exposición en Granada

G. F. Jerez
El Zoobotánico de Jerez participará en la exposición sobre La diversidad de la vida, que se celebrará hasta el próximo mes de marzo en el parque de las Ciencias de Granada, con una muestra completa de todos los trabajos de investigación y conservación de flora y fauna en los que se encuentra inmerso y dedicando un apartado especial a uno de sus proyectos, el estudio de métodos de liberación del Ibis eremita.
La muestra que lleva el zoo hasta el espacio en el que explica su trabajo se compone de dos paneles informativos, en los que se habla sobre la biodiversidad, haciendo referencia también al plan de cría en cautividad del Lince ibérico, pero sin olvidar otros aspectos, como la flora que alberga el parque zoológico.
El zoo de Jerez, junto al de Fuengirola, son los dos únicos zoológicos invitados a esta muestra, en la que están presentes instituciones de prestigio reconocido, como la Estación Biológica de Doñana o el Centro de Recuperación de Especies Marítimas (CREMA) de Málaga.
Con todo, lo más llamativo de la muestra que lleva Jerez es un trabajo ‘de artesanía’ realizado por el veterinario Miguel Ángel Quevedo, quien ha construido con diversos materiales un acantilado con nido y pollos de ibis eremita, o un cortado en el que también hay un nido con un adulto. Con este material, realmente llamativo, se muestran las técnicas de cría y las pruebas de suelta controladas, así como el contenido general del proyecto.
Incluso, a modo de homenaje al voluntariado medioambiental, se ha representado la figura a tamaño natural de un joven voluntario alimentando a los pollos de ibis.
En el resto de la muestra se puede ver la rica biodiversidad del planeta tierra y los principales problemas que tiene el mismo y que afectan a las diferentes especies que ella vive. En una zona inferior se pueden contemplar algunos de los proyectos que se están llevando a cabo en el mundo y en Andalucía.

Descargar


Las familias gaditanas están entre las que menos ahorran

previsión financiera

Las familias gaditanas están entre las que menos ahorran

Sólo la provincia de Granada queda por debajo de Cádiz según el porcentaje que las unidades familiares derivan de su renta bruta disponible

JUAN R. ARAMBURU / BEATRIZ COLADO
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. Las familias gaditanas fueron las segundas que registraron una menor cuota de ahorro el año pasado en toda España, según un informe hecho público por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El documento, firmado por el economista Julio Alcaide Inchausti y recogido en el último número del Cuadernos de Información Económica Funcas, afirma que sólo las familias granadinas hicieron un menor ejercicio de previsión financiera, al destinar al ahorro el 8,79 por ciento de su renta bruta disponible (923 euros por persona) frente al 8,92 por ciento del caso gaditano (888 euros).
En consecuencia, el registro de la provincia es inferior al de la comunidad autónoma, donde el ahorro familiar bruto por persona queda establecido en el 9,61 por ciento, es decir, 1.035 euros. Esa peor situación comparativa de la provincia respecto a la media andaluza no deja precisamente en buen lugar a Cádiz, ya que las ocho provincias de la comunidad registran niveles inferiores a la media nacional del 14,05 por ciento, merced a los 1.928 euros por persona que integran la vaquita de la familia española considerada tipo. Además, el caso andaluz es especialmente negativo, ya que sólo Pontevedra se cuela entre las ocho provincias de la región en los nueve últimos puestos del ranking nacional del ahorro familiar. En el lado opuesto figuran Guipúzcoa (con el 19,36 por ciento de la renta bruta disponible y 3.110 euros por persona), Lérida (el 19,75 por ciento y 2.935 euros) y Álava, cuyas familias lideran el índice de previsión financiera al alcanzar una tasa del 21 por ciento y amasar 3.229 euros por persona.

El ahorro español está viviendo horas bajas, afirmó el director del gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, Ángel Laborda, quien destacó que el ahorro de los hogares cayó un 30 por ciento entre 1995 y 2001 y, tras crecer levemente en 2002 y estabilizarse, se prevé un fuerte descenso en 2005.

Los profesores de la Universidad de Granada Juan de Dios Martínez y Francisco Rodríguez sostienen que el problema del imparable aumento del endeudamiento familiar está adquiriendo una nueva dimensión, ya que el ahorro ya no resulta suficiente para hacer frente a las amortizaciones de los préstamos y créditos recibidos. De hecho, en 2004, y se espera que con más intensidad en 2005, una parte de las amortizaciones se está afrontando con mayor endeudamiento, con lo que se entra en una peligrosa dinámica que hace insostenible el mantenimiento del actual ritmo de endeudamiento familiar, al tiempo que hace a las economías domésticas más vulnerables a una previsible subida de tipos de interés.

El perfil del español más ahorrador responde a un joven de elevado estatus social, con educación superior y que vive en el hogar familiar. En el extremo opuesto figuran los mayores de 60 años, parados, con nula o escasa formación. El 65 por ciento de los españoles dice no poder ahorrar; pero sólo el 20 por ciento no lo hace; el 45 por ciento, sí.

Descargar


Las familias gaditanas están entre las que menos ahorran

previsión financiera

Las familias gaditanas están entre las que menos ahorran

Sólo la provincia de Granada queda por debajo de Cádiz según el porcentaje que las unidades familiares derivan de su renta bruta disponible

JUAN R. ARAMBURU / BEATRIZ COLADO
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. Las familias gaditanas fueron las segundas que registraron una menor cuota de ahorro el año pasado en toda España, según un informe hecho público por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El documento, firmado por el economista Julio Alcaide Inchausti y recogido en el último número del Cuadernos de Información Económica Funcas, afirma que sólo las familias granadinas hicieron un menor ejercicio de previsión financiera, al destinar al ahorro el 8,79 por ciento de su renta bruta disponible (923 euros por persona) frente al 8,92 por ciento del caso gaditano (888 euros).
En consecuencia, el registro de la provincia es inferior al de la comunidad autónoma, donde el ahorro familiar bruto por persona queda establecido en el 9,61 por ciento, es decir, 1.035 euros. Esa peor situación comparativa de la provincia respecto a la media andaluza no deja precisamente en buen lugar a Cádiz, ya que las ocho provincias de la comunidad registran niveles inferiores a la media nacional del 14,05 por ciento, merced a los 1.928 euros por persona que integran la vaquita de la familia española considerada tipo. Además, el caso andaluz es especialmente negativo, ya que sólo Pontevedra se cuela entre las ocho provincias de la región en los nueve últimos puestos del ranking nacional del ahorro familiar. En el lado opuesto figuran Guipúzcoa (con el 19,36 por ciento de la renta bruta disponible y 3.110 euros por persona), Lérida (el 19,75 por ciento y 2.935 euros) y Álava, cuyas familias lideran el índice de previsión financiera al alcanzar una tasa del 21 por ciento y amasar 3.229 euros por persona.

El ahorro español está viviendo horas bajas, afirmó el director del gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, Ángel Laborda, quien destacó que el ahorro de los hogares cayó un 30 por ciento entre 1995 y 2001 y, tras crecer levemente en 2002 y estabilizarse, se prevé un fuerte descenso en 2005.

Los profesores de la Universidad de Granada Juan de Dios Martínez y Francisco Rodríguez sostienen que el problema del imparable aumento del endeudamiento familiar está adquiriendo una nueva dimensión, ya que el ahorro ya no resulta suficiente para hacer frente a las amortizaciones de los préstamos y créditos recibidos. De hecho, en 2004, y se espera que con más intensidad en 2005, una parte de las amortizaciones se está afrontando con mayor endeudamiento, con lo que se entra en una peligrosa dinámica que hace insostenible el mantenimiento del actual ritmo de endeudamiento familiar, al tiempo que hace a las economías domésticas más vulnerables a una previsible subida de tipos de interés.

El perfil del español más ahorrador responde a un joven de elevado estatus social, con educación superior y que vive en el hogar familiar. En el extremo opuesto figuran los mayores de 60 años, parados, con nula o escasa formación. El 65 por ciento de los españoles dice no poder ahorrar; pero sólo el 20 por ciento no lo hace; el 45 por ciento, sí.

Descargar


Gerardo Núñez y Charlie Haden abren un ecléctico Festival de Jazz de Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Gerardo Núñez y Charlie Haden abren un ecléctico Festival de Jazz de Granada
El músico Charlie Haden volverá a actuar en Granada después de su emotivo paso en el año 1996 junto con la formación Quartet West
JON PAGOLA/

Charlie Haden es uno de los atractivos del Festival de Jazz de Granada. ARCHIVO

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. De la fusión y el sonido sureño, al compromiso social. El XXVI Festival Internacional de Jazz de Granada da el pistoletazo de salida este fin de semana con dos conciertos que ponen de manifiesto el carácter abiertamente heterogéneo del certamen. Por un lado, hoy a las diez de la noche actúa en el Teatro Isabel la Católica el guitarrista Gerardo Núñez, acompañado del saxofonista valenciano Perico Sambeat. Mañana será el turno del contrabajista norteamericano Charlie Haden en el seno de una gira que ha titulado «Not in our name», en clara alusión a la inevitable guerra de Irak.

Como suele ser habitual en los últimos años, se han agotado las entradas para el concierto de apertura. La mestiza propuesta de Gerardo Núñez (Jerez de la Frontera, 1961) puede resultar poco atractiva para los aficionados del jazz más ortodoxo, pero también es verdad que tiene una enorme capacidad de abrirse a otro tipo de público más interesado en el flamenco. Núñez, que ha coqueteado con la música clásica o el rock sinfónico, trata de consolidar ahora su carrera con el saxofonista Perico Sambeat. Juntos han elaborado discos como «Cruce de caminos» o el más reciente «Andando en el tiempo», nominado este año para un premio Grammy.

Mañana a la misma hora y en el mismo escenario Charlie Haden volverá a actuar en Granada después de su emotivo paso en 1996 junto con la formación Quartet West. Nueve años más tarde regresa con la Liberation Music Orchestra, compuesta por una decena de músicos llenos de compromiso y anhelo de paz. Maestro del jazz contemporáneo, Haden retorna cargado de más compromiso político que nunca con su nueva banda: en alusión a las pancartas que colgaban de muchos balcones de París en la primavera de 2003, decidió titular su último disco y gira con el nombre de «Not in our name» («No en nuestro nombre»). Al igual que en el caso de Núñez, las entradas están agotadas.

Abonos agotados

No son las únicas: tampoco están disponibles los abonos. Y es que desde hoy hasta el próximo 20 de noviembre Granada y su provincia se volverán a convertir en la principal referencia de jazz del país. Entre la programación central y las actividades alternativas programadas en la sección «Jazz en paralelo» suman alrededor de 60 conciertos que movilizarán a 20.000 personas. Los que se celebran en el Isabel la Católica son los más solicitados, pero el número de escenarios es significativo de la fuerza del bloque: la sala El Tren de Granada, el club de jazz de El Secadero de Alhendín, el bar Eshavira de Granada, la casa de Cultura de Nigüelas, la Universidad de Granada, el campo de fútbol de Vegas de Genil, Camaura en Purchil y Organ en Cenes de la Vega.

Descargar


La farmacia puede evitar hasta el 80% de los errores relacionados con medicinas

Farmacia Farmacia
La farmacia puede evitar hasta el 80% de los errores relacionados con medicinas

¿le interesa?

Contenidos / MADRID (04-11-2005)

Entre un 70% y un 80% de los problemas relacionados con los medicamentos se podría evitar llevando a la práctica la Atención Farmacéutica en las oficinas de farmacia, apunta Fernando Martínez, director de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica.

La Atención Farmacéutica engloba todas las actividades que realiza el farmacéutico para con el paciente con el fin de mejorar su salud, incluido los consejos que se dan al enfermo.

También reconoció Martínez -en el marco de la conferencia Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica que se clausura mañana en Valencia- que esta actividad no está suficientemente desarrollada en cuanto que apunta que, desde la perspectiva de la salud pública, conseguir que los medicamentos obtengan los mejores resultados en salud continúa siendo un reto para la sociedad actual.

Descargar


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada abordará su Plan Estratégico el próximo lunes

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará reunión ordinaria el próximo lunes, 7 de noviembre, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1) Aprobación, si procede, del acta de la sesión ordinaria anterior.
2) Informe del Sr. Rector.
3) Presentación, información y debate del Plan Estratégico de la Universidad de Granada.
4) Informe y aprobación, en su caso, sobre expedientes de alteración presupuestaria (el total de la documentación está depositada en la Secretaría General para su consulta).
5) Propuesta y aprobación, en su caso, de Comisiones para concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios.
6) Propuesta y aprobación, si procede, de cambio de profesorado de área de conocimiento.
7) Propuesta y aprobación, si procede, de cambios de adscripción de asignaturas.
8) Propuesta y aprobación, en su caso, de creación de tres departamentos por segregación del actual Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
9) Informe y eventual ratificación, si procede, de la propuesta de la Comisión Mixta Universidad de Granada-Instituciones Sanitarias sobre profesorado contratado de ciencias de la salud.
10) Informe y aprobación, si procede, de propuesta de concesión de comisiones de servicios.
11) Informe y aprobación, si procede, de propuesta de permisos y licencias.
12) Aprobación, si procede, de propuesta de adscripción de asignaturas del 2º ciclo de Ingeniero de Telecomunicación.
13) Propuesta y aprobación, en su caso, de las bases para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada (Experiencias Piloto).
14) Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada.
15) Aprobación, si procede, de propuesta de homologación de becas.
16) Ruegos y preguntas.


Las Universidades Públicas Andaluzas y la Consejería de Innovación firman un convenio en la UGR para el desarrollo integral de las nuevas tecnologías en el proceso formativo

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano, y los rectores de las universidades públicas andaluzas han suscrito esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Granada un convenio colaboración para el desarrollo del proyecto Universidad Digital.

El acto ha contado con la presencia de Alfredo Martínez Almécija, rector de la Universidad de Almería; Diego Sales Márquez, rector de la Universidad de Cádiz; Eugenio Domínguez Vílchez, rector de la Universidad de Córdoba; Francisco José Martínez López, rector de la Universidad de Huelva; Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía; Luis Parra Guijosa, rector de la Universidad de Jaén; Adelaida de la Calle Martín, rectora de la Universidad de Málaga; Agustín Madrid Parra, rector de la Universidad Pablo de Olavide; Miguel Florencio Lora, rector de la Universidad de Sevilla, y David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

Con este acuerdo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las Universidades Públicas Andaluzas impulsarán a partir de este curso 2005-2006 un ambicioso proyecto de incorporación de las TIC al proceso de aprendizaje universitario mediante la ejecución de un plan integral denominado Universidad Digital.

Este programa incidirá directamente en todos los ámbitos de la enseñanza universitaria, desde el plano físico –con el desarrollo de nuevas infraestructuras tecnológicas de última generación en los distintos campus andaluces y la puesta a disposición de los estudiantes y del personal universitario de nuevas herramientas para su interrelación-, hasta el plano estrictamente académico –con novedosas mejoras metodológicas y un exhaustivo plan de formación que afectará a las áreas de docencia, investigación y gestión-.

Para la puesta en marcha de este programa se tendrá en cuenta el esfuerzo realizado hasta ahora por cada una de las Universidades andaluzas en materia de dotación tecnológica y se establecerá un calendario de actuaciones para corregir las posibles desigualdades existentes y equilibrar los equipamientos necesarios para cada una de las fases del proceso educativo.

Como primer paso para cumplir con estos objetivos, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa pondrá en marcha en las próximas semanas un nuevo programa para facilitar a los estudiantes universitarios la adquisición de ordenadores portátiles equipados con tecnología wi-fi, que se convertirán en su principal herramienta de trabajo una vez que se encuentran plenamente operativos los nuevos campus inalámbricos.

Los estudiantes que quieran beneficiarse de este nuevo programa de adquisición de portátiles contarán con importantes ventajas, gracias a las condiciones acordadas entre la Consejería, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y las entidades financieras que operan en nuestra comunidad. Así, los beneficiarios del programa podrán posponer el pago del ordenador hasta un año después de haber finalizado sus estudios universitarios (tomando como referencia una titulación de ciclo largo de 5 años), con el fin de que no suponga gasto alguno para el estudiante durante su periodo de formación, e incluso disponga de un año para que pueda haberse incorporado al mercado laboral.

Además, el programa contempla que el aplazamiento del pago no suponga para los estudiantes tener que hacer frente a los intereses de la operación, de forma que éstos serán sufragados íntegramente por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Por último, esta iniciativa de equipamiento informático para estudiantes universitarios incluye la posibilidad de sustituir el ordenador portátil por otro modelo en los dos últimos cursos de carrera –una fórmula similar al Plan Renove-, de forma que los beneficiarios puedan adaptar su equipo a la configuración más avanzada que ofrezca el mercado de acuerdo con sus necesidades.

Asimismo, podrán acceder a este programa, aunque con distintas condiciones de amortización, tanto los profesores como el personal de administración y servicio de las universidades andaluzas.

Campus inalámbricos
Pero, más allá del equipamiento informático para la comunidad universitaria, el programa Universidad Digital contempla también una implantación integral de infraestructuras inalámbricas, dotándolas de las tecnologías más avanzadas tanto en los espacios comunes como en las aulas, bibliotecas, laboratorios y departamentos. Además, otro de los pilares básicos del programa incidirá especialmente en la creación de contenidos y herramientas docentes específicos que pongan en valor, a través de su uso diario, las ventajas competitivas que incorporan las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.

En este sentido, está prevista la creación de un portal web compartido por todas las universidades andaluzas, incorporando un sistema de comunicación mediante redes inalámbricas que complemente a la actual red de cableado estructural que existe en las mismas, con el fin de dotarlas de cobertura en la totalidad de los espacios universitarios, tanto exteriores como interiores.

Igualmente, se pretende crear un sistema de autentificación de usuarios normalizado que permita la utilización de los sistemas informáticos por los miembros de la Comunidad Universitaria con independencia del campus universitario andaluz en que se encuentren, de manera que puedan disponer de las mismas prestaciones que en su zona habitual de trabajo o estudio.

Además, de forma paralela al desarrollo de estas nuevas infraestructuras, este proyecto contempla también la puesta en marcha, conjuntamente con las universidades andaluzas, de un ambicioso programa de formación digital del profesorado. Se pretende así facilitar que el profesorado incorpore las nuevas tecnologías en su labor docente. En este mismo sentido, y como parte esencial del nuevo programa integral de innovación docente, está prevista la elaboración de nuevos contenidos académicos digitales que aprovechen las TIC, para dar respuesta a las necesidades formativas y de gestión de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto.


Las condiciones sociales de las mujeres americanas, eje de un seminario de la Universidad de Granada

El Instituto de Estudios de la Mujer y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR organizan el curso Mujeres de América. Trabajo, Religiosidad, Universidad, con el objetivo de estudiar las condiciones sociales y experiencias vitales de las mujeres americanas. En esta nueva edición del curso, se ha optado por centrar la mirada en tres vertientes problemáticas: trabajo, religiosidad y universidad, que serán abordadas por separado de la mano de distintos especialistas en la materia. El curso se impartirá en tres sesiones intensivas, una cada trimestre, hasta un total de 40 horas para las que se ha solicitado el reconocimiento de 4 créditos de libre configuración. La primera parte, Mujeres y trabajo en América Latina, se celebrará los días 28, 29 y 30 de noviembre. Los cursos se impartirán de 17 a 21 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica del Instituto de la Mujer. El plazo de matrícula concluye el próximo viernes 18 de noviembre.

PROGRAMA
Primera Parte:
Mujeres y trabajo en América Latina.
28, 29 y 30 de noviembre de 2005 Responsable: Profesora Elizabeth Hutchinson, Fullbright Senior Lecturer. Profesora corresponsable: Margarita M. Birriel Salcedo.

Segunda Parte: Religiosidad y género: El culto mariano en América.
13,14 y 15 de marzo de 2006 Responsable: Profesora Linda Hall, Catedrática de Historia de América Latina de la Universidad de Nuevo México. Profesora corresponsable: Mª Ángeles Gálvez Ruiz.

Tercera Parte: Feminismo y Universidad en Estados Unidos. Descubriendo el mundo latino. 23,25 y 26 de mayo de 2006 Responsable: Profesora Aurora Morcillo, Profesora Titular de Historia y Estudios de las Mujeres de Florida Internacional University. Profesora corresponsable: Mª Ángeles Gálvez Ruiz.

Referencia
Prof. Margarita M. Birriel Salcedo. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248 349 / 958 243 659.
Correo e. mbirriel@ugr.es


Grupos de emprendedores se reúnen en la UGR para compartir sus experiencias en la creación y consolidación de empresas

La próxima semana se celebrarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada las V Jornadas “emprendedores y creación de empresas”, que reunirán entre el 8 y el 11 de noviembre a emprendedores de distintos entornos sectoriales para compartir sus experiencias en el competitivo mundo de la puesta en marcha y el mantenimiento de empresas.

El objetivo de estas jornadas es fomentar el espíritu y la iniciativa empresarial entre los asistentes a las mismas, y para ello contarán con las intervenciones de destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y político.

Además de oír las experiencias de otros empresarios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las políticas de fomento que la Junta de Andalucía está llevando a cabo, el capital inicial con que deberán contar para poner en funcionamiento sus iniciativas o las estrategias iniciales de publicidad y marketing.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 249 589.
Correo e. oficole@ugr.es


La UGR presenta una nueva edición de Universijazz, con la actuación del grupo Javier Denis Cuarteto-Conexión Andalusí

La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presentan, con la colaboración del Área de Cultura de la Diputación, una nueva edición de Universijazz, evento que tendrá lugar el domingo 6 de noviembre, a las 20,30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias dentro de las Jornadas de Recepción al Estudiante y como evento paralelo al Festival Internacional de Jazz. Universijazz, iniciativa que se realiza desde hace trece años, contará esta vez con la presencia del grupo Javier Denis-Conexión Andalusí. El precio de la entrada será de cinco euros.

Jazz con raíces andaluzas
La agrupación Javier Denis Cuarteto-Conexión Andalusí es uno de los últimos proyectos de Javier Denis, una propuesta con la da un nuevo rumbo a su música. La ausencia de un instrumento armónico como el piano o la guitarra y la incorporación de la trompeta ofrece diferentes vertientes expresivas. En esta ocasión interpretarán nuevas composiciones del saxofonista y alguna de sus ya clásicas creaciones adaptadas al nuevo proyecto, dejando entrever un jazz fresco impregnado de las vivencias andaluzas características del compositor. Los componentes del grupo son Javier Denis, saxos tenor y soprano; Eric Sánchez, trompeta y fliscorno; Guillermo Morente, contrabajo; y Julio Pérez, batería.

El saxofonista Javier Denis estudió en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en el de Madrid. Su actividad profesional empezó a mediados de los 70 con los grupos Malaka y Tabletom. En los 80 inicia su carrera jazzística con el grupo Madera y continúa sus colaboraciones con otras bandas y músicos como José Antonio Galicia, Mikropunto y Neobop. Al mismo tiempo, funda en Málaga el grupo «O/eo», con el que participa en numerosos festivales. En 1992 crea el club de Jazz «Blue Sax», por el que desfilaron gran cantidad de artistas nacionales y extranjeros. Paralelamente a su actividad musical, desarrolla una intensa labor como coordinador de los Ciclos de Jazz de la Universidad de Málaga y las Jornadas de Jazz A.I.E.


Javier Denis

Referencia
Luís Poyatos. Director de Universijazz
Tel. 958 502 143