UGR study reveals that the consumption of ecstasy affects the encephalic weight and eye development of embryos and foetus

Liquid ecstasy is at present one of the most consumed drugs by the young due to its euphoric effects (which can remain for about an hour), its reasonable price and because it is easy to get. Its unhibitor nature can favour pregnancy in teenagers, a circumstance that opens a new study channel for researchers, who must observe not only the effects in consumers, but also in the embryo or foetus in the short and long term. A team of scientists of the Universidad de Granada is precisely working on the determination of such consequences, who have already achieved their first results through their experimental work in the laboratory.

The coordinator of the study, María Teresa Pascual Morenilla, explains some of them and maintains that “the obtained data point out that this drug affects significantly the development of eyes, cranium parameters and the embryo’s encephalic weight”. “Such harmful effects are strengthened if liquid ecstasy is consumed with alcohol”, the researcher adds.

The study has based on laboratory experiments with a group of fertilized eggs which were injected, in an air camera, with different of liquid ecstasy. Another group of embryos was treated with ecstasy associated with an alcohol solution in order to observe the consequences produced by the drug isolated or associated with alcohol. The effects after fifteen days of incubation and in newborn chickens have been studied and during the analysis the cranium, encephalic and eye parameters were measured, comparing them with a witness group.

The importance of this study, in which the researchers of the Universidad de Granada José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo and José Francisco Robles Garzón have participated too, resides in the fact that it reveals the need of pulling drug consumers up, not just for its danger, but also for the possible risks for the child in case of pregnancy.

Ecstasy and alcohol
On the other hand, the coordinator of the research work warns of the easiness with which liquid ecstasy can dissolve in any drink without the consumer noticing it, as it is an odourless substance, slightly savoury and soluble in water. it is advisable, especially for the young, to make sure of what they consume and demand always that the drink is emptied in their presence.

She also adds that the effects of liquid ecstasy associated with alcohol in embryos and foetus had not been studied by means of a detailed experimental analysis and he considers that this research line is a precedent for its possible study in humans.


Reference
Professor María Teresa Pascual Morenilla
Dpt Anatomy and Human Embryology
Phone number. 958 243 532 / 958 243 535.
E-mail: mtpasc@ugr.es


Un estudio de la UGR revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del ojo de embriones y fetos

El éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue. El carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo. Y precisamente, en la determinación de esas consecuencias, trabaja un equipo de científicos de la Universidad de Granada que ya ha conseguido sus primeros resultados a través del trabajo experimental de laboratorio.

La coordinadora del estudio, María Teresa Pascual Morenilla, explica algunos de ellos y asegura que “los datos obtenidos en los experimentos apuntan a que esta droga afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión”. “Estos efectos nocivos se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol”, añade la investigadora.

El estudio se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol, con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol. Los efectos se han estudiado a los quince días de incubación y en los pollos recién nacidos y durante el análisis se midieron parámetros craneales, encefálicos y oculares comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la Universidad de Granada José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

Éxtasis y alcohol
Por otro lado, la coordinadora de la investigación advierte de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida sin que el consumidor siquiera se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua. Así, aconseja, sobre todo a los más jóvenes, que se aseguren de lo que consumen y que exijan siempre que la bebida se vierta en su presencia.

Asimismo, añade que hasta ahora no se habían estudiado mediante un análisis experimental detallado los efectos del éxtasis líquido asociado al alcohol en el embrión y el feto y considera que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos.

Referencia
Profesora María Teresa Pascual Morenilla
Dpto. Anatomía y Embriología Humana
Tel. 958 243 532 / 958 243 535.
Correo e. mtpasc@ugr.es


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 7 de noviembre de 2005

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14 horas del día de hoy, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Presentación, información y debate del Plan Estratégico de la Universidad de Granada

El vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, presentó al Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada el borrador de Plan Estratégico. Su exposición constó de dos apartados, correspondientes a dos bloques de documentación:

a) Un primer bloque integrado por información y elementos para el diagnóstico del papel de la UGR en sus entornos local, regional, nacional e internacional, económico, demográfico y tecnológico. En las 247 páginas del documento, se incluyen estadísticas nacionales e internacionales sobre el futuro de las universidades, oferta de titulaciones y demanda de las mismas, la opinión de los universitarios granadinos sobre los servicios que la UGR presta, el lugar de la UGR en los “ranking” universitarios nacionales e internacionales, la imagen pública de la universidad pública española, etc.
b) Un segundo bloque en el que se hacen propuestas concretas para la mejora de la Universidad de Granada a partir de cinco ejes estratégicos. Se trata en los mismos de apostar por el futuro en ámbitos tales como la dotación de infraestructuras, la innovación docente, la investigación de calidad y la transferencia de sus resultados al mundo empresarial, la relaciones con el entorno social local y nacional, la internacionalización a través de la cooperación en investigación, el intercambio de estudiantes y profesores y la cooperación al desarrollo, etc.
Los referidos ejes estratégicos, divididos en 24 objetivos generales, son los que siguen:
Eje estratégico I: Una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Mejora en docencia y formación
– Mejora en I+D+i
– Adaptación y mejora del postgrado en un nuevo contexto normativo y competitivo
– Mejora de la extensión universitaria
Eje estratégico II: Una Universidad comprometida socialmente, emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Potenciar el espíritu emprendedor
– Compromiso de la UGR con acciones solidarias y de cooperación al desarrollo
– Facilitar la accesibilidad física y virtual
– Compromiso medioambiental
– Prevención de riesgos
Eje estratégico III: Una Universidad abierta y conectada con su entorno que consolida su proyección internacional. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Potenciar las relaciones internacionales como factor diferenciador
– Desarrollar la cooperación y participación internacional
– Mejorar las relaciones con la empresa
– Desarrollo y coordinación de procesos de comunicación, imagen e información
Eje estratégico IV: Una Universidad sostenible que se anticipa al futuro. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Mejora en la financiación y en la eficiente utilización de recursos
– Revisión en la estructura organizativa y mejora en procesos
– Impulso a la modernización de los servicios ofrecidos por la UGR
– Mejora y expansión de la infraestructura en los campus universitarios
– Conservación, difusión y valoración del patrimonio
– Mantenimiento
– Implantación y seguimiento del Plan Estratégico de la UGR
Eje estratégico V: Una Universidad participativa, con corresponsabilidad en las decisiones y capacidad de adaptación. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Adaptación a las TIC e impulso a la “e-Universidad”
– Desarrollo y adaptación de la normativa universitaria e impulso de las relaciones intrauniversitarias
– Mejora en los servicios a la Comunidad Universitaria

El Plan Estratégico se hace para la mejora de la Universidad de Granada, de sus servicios para la sociedad granadina. El documento contiene los elementos señalados, que deben contribuir al desarrollo de Granada. Se da en nuestra sociedad la paradoja de que la provincia y su capital no figuran en lugares destacados en ningunos de los ranking europeos o españoles de excelencia, salvo en el turístico, sí en lo que su Universidad representa en investigación (sexta universidad nacional, primera andaluza), formación académica (primera nacional en premios fin de carrera, por ejemplo), número de intercambio de estudiantes (primera europea en recepción de estudiantes Erasmus, por ejemplo), primera española en accesibilidad de su web, entre la 500 mejores del mundo (donde sólo figuran 9 españolas), etc. Elementos positivos estos que no han de conducir a la autocomplacencia, sino a plantearse retos de futuro en los que la UGR mejore en su formación, su investigación, su prestación de servicios y su contribución a la riqueza social y económica.
El borrador de Plan Estratégico contribuirá a la reflexión y a la concreción de objetivos por parte de la Comunidad Universitaria, ya que si bien serán el Consejo de Gobierno y el Consejo Social los órganos de decisión, el conjunto de la Comunidad Universitaria representada en el Claustro, los departamentos, centros, institutos de investigación y otras instancias universitarias podrán participar en el debate a lo largo de un proceso que ahora se inicia y que habrá de finalizar con un documento ampliamente consensuado que será aprobado en el segundo trimestre del curso académico.
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de creación de una comisión mixta Consejo de Gobierno-Consejo Social elabore un texto final de Plan Estratégico a partir de un debate interno y de las aportaciones de la Comunidad Universitaria en sus campus de Ceuta, Granada y Melilla.

Propuesta y aprobación, en su caso, de creación de tres departamentos por segregación del actual Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

El Consejo de Gobierno aprobó la creación, a partir del actual Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, de los departamentos:
Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias.
Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia.
Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología. Facultad de Medicina.

Informe y eventual ratificación, si procede, de la propuesta de la Comisión Mixta Universidad de Granada-Instituciones Sanitarias sobre profesorado contratado de ciencias de la salud

El Consejo de Gobierno sancionó los acuerdos de la Comisión Mixta Universidad de Granada-Instituciones Sanitarias. El acuerdo tiene como finalidad adecuar la formación práctico-clínica de los futuros profesionales de ciencias de la salud a las necesidades del sistema sanitario y la sociedad, así como para la coordinación docente e investigadora de la Universidad de Granada y los hospitales y centros de salud granadinos pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Propuesta y aprobación, en su caso, de las bases para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada (Experiencias Piloto)

El Consejo de Gobierno aprobó el documento “Bases para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada (experiencias piloto)”. Se trata de una iniciativa clave para el futuro de los estudios impartidos pro la Universidad de Granada, por cuanto trata de adelantar los compromisos de adaptación del sistema universitario europeo al Espacio Europeo de Educación Superior (año 2010).
La implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) es importante para el reconocimiento internacional de las titulaciones impartidas por la UGR, ya que facilita la movilidad de los estudiantes y egresados, al tiempo que hace más atractiva la oferta formativa.
El documento aprobado contempla medidas de apoyo a los centros que implanten el sistema ECTS en las titulaciones que imparten: asesoramiento de expertos, actividades formativas específicas, personal técnico de apoyo, estancias en otras universidades implicadas en el proceso ECTS, material fungible que deban utilizar los alumnos, material inventariable, becas para alumnos colaboradores, etc.

Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó el proyecto citado, que facilitará el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecerá el acceso de jóvenes valores deportivos, integrará en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promoverá un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecerá ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitará el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.
Con este proyecto, la Universidad de Granada, que históricamente ha demostrado una alta implicación en el apoyo a las prácticas deportivas, pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles.
Con la finalidad, pues, de contar con deportistas que puedan representar dignamente a la institución académica granadina en cualquier competición deportiva, y partiendo de los pilares básicos y las infraestructuras con que ya cuenta la Universidad de Granada: Servicio de Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Club Deportivo de la Universidad de Granada, se aprueba este proyecto que invoca el deporte de alto nivel como una aspiración social y se refiere a que la Universidad, “como aglutinadora del conocimiento y el saber no ha de ser ajena a esta necesidad social, y para ello debe incluir en sus programas actividades que tengan relación con el deporte, facilitando así la integración en sus aulas de deportistas de alto nivel.”
En el proyecto se aboga, igualmente, por la necesidad de hacer compatibles los estudios académicos con el deporte de alta competición, “pues el deportista individual -indica la propuesta aprobada- tiene más posibilidades de adaptar sus horarios de entrenamiento a sus necesidades académicas y en los deportes de equipo es mucho más difícil, viéndose forzados los deportistas en muchos casos, a optar entre la práctica deportiva o su vida académica.”

Nota
Pueden consultar las bases aprobadas por el Consejo de Gobierno para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada en la web:
http://www.ugr.es/comisionado-eees/sitioarchivos/anexos/bases_implantacion_ects_ugr.pdf


Grupos de emprendedores se reúnen en la UGR para compartir sus experiencias en la creación y consolidación de empresas

A partir de mañana martes, 8 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogerá las V Jornadas “emprendedores y creación de empresas”, que reunirán hasta el viernes 11 a emprendedores de distintos entornos sectoriales para compartir sus experiencias en el competitivo mundo de la puesta en marcha y el mantenimiento de empresas.

El objetivo de estas jornadas es fomentar el espíritu y la iniciativa empresarial entre los asistentes a las mismas, y para ello contarán con las intervenciones de destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y político.

Además de oír las experiencias de otros empresarios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las políticas de fomento que la Junta de Andalucía está llevando a cabo, el capital inicial con que deberán contar para poner en funcionamiento sus iniciativas o las estrategias iniciales de publicidad y marketing.

La inauguración correrá a cargo del delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Rubiales López, así como del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Lázaro Rodríguez Ariza, y del presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Miguel Romero Sánchez.

Referencia
María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 249 589.
Correo e. oficole@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Martes, 8 de noviembre
Hora 9,30 h.
Lugar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


La UGR expone los carteles de propaganda comunista china que convirtieron a Mao Zedong en uno de los iconos del siglo XX

El Seminario de Estudios Asiáticos presenta la exposición De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, que podrá visitarse hasta el 25 de noviembre en la Corrala de Santiago y en el Carmen de la Victoria.

Un nuevo sol ilumina a las masas
Los carteles sirvieron durante la Revolución Cultural como vehículo de información, transmisión y educación difundido desde las altas esferas, pero también construido en niveles inferiores, como muestran los carteles elaborados con planchas de madera. Independientemente de su origen, lo que demuestran estos discursos en imágenes es la tremenda carga de los elementos que los conforman. La escritura china se había convertido en mensaje e imagen muy temprano, ya que la utilización simbólica de escritura, colores y figuras es recurrente en su tradición. Cuando se habla de la China roja hay que recordar aspectos que permitieron que el comunismo entrara en China cargado de una simbolización, el inconsciente ideológico compartido, que se ajustaba con facilidad a su propia tradición. Nada mejor que el rojo para simbolizar el renacimiento, la abundancia, la riqueza, la alegría. Rojo, como sinónimo de sangre viva, y “rojo” (hong) como homófono de “grandioso”.

Un inconsciente colectivo que ayudó a alimentar símbolos nuevos con tradiciones antiguas: la identificación de Mao como un gran “sol” cubría su imagen no sólo de un halo de luminosidad, sino de un potencial asociado con el elemento generador por excelencia. El Gran Timonel supo como nadie utilizar ese lenguaje de masas, componentes que convirtieron la Gran Revolución Cultural Proletaria en el mayor movimiento de China. En todo caso, no alcanzó su objetivo final, “transformar la educación, la literatura y el arte”. Los excesos derivados de los “golpes despiadados y frontales a todos los desafíos de la burguesía” fueron mucho más lejos de lo imaginable con consecuencias terribles en la vida de millones de personas.


Llevemos la revolución hasta el final

Referencia
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484.
Correo e. relinque@ugr.es


Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada continuará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con su programa de actividades dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes. Con motivo de su IV Centenario, hispanistas, novelistas y traductores de reconocido prestigio examinarán al personaje y sus múltiples dimensiones. Los actos se celebrarán los días 8, 11 y 29 de noviembre y el 17 de diciembre en distintas sedes de la UGR. Entre los especialistas invitados, destaca la presencia del hispanista y traductor del Quijote al chino Dong Yansheng, la novelista y ganadora de los premios Nadal, Planeta y Barcarola de poesía Lucía Etxebarría y Luís Alberto de Cuenca, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Traducción, ex-director de la Biblioteca Nacional y ex-Secretario de Estado de Cultura.

Barcarola, 25 años de poesía
Un ciclo de conferencias, una representación teatral y la presentación del número especial de la revista de poesía Barcarola servirán de homenaje y broche de oro a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural. La edición especial de Barcarola recoge poemas inéditos que celebrados escritores han publicado en esta revista literaria, «un testimonio de la poesía en lengua castellana del pasado siglo, reflejada en las voces de los autores más significativos y reconocidos, desde el modernismo a la generación del 27, el realismo social, los novísimos… In Memoriam homenajea a poetas ya desaparecidos que dejaron su huella en una publicación, Barcarola, que cumple ahora 25 años».

Pinche aquí para ver el PROGRAMA

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 958 243 599 / 958 243 484. Móvil 650 515 193.
Correo e. jcrodri@ugr.es


Informe | Chávez

Informe | Chávez
Raúl Arturo Chávez Espinoza rendirá su informe semestral
Hora: 11:58:03 Fecha: 2005-11-03

——————————————————————————–

Masnoticias.- Este viernes 4 de noviembre, su Segundo Informe Semestral de Actividades como rector de nuestra máxima Casa de Estudios.
En cumplimiento del Artículo 23 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el C. P. Raúl Arturo Chávez Espinoza rendirá este el informe que será presentado ante el H. Consejo Universitario en el Centro Cultural Quinta Gameros a las 19:00 Hrs., responde de manera directa a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo Universitario 2004-2008, siguiendo de manera objetiva todas y cada una de sus líneas estratégicas.

En el ámbito académico uno de los grandes retos planteados al inicio de la presente inistración fue el de ampliar la atención y cobertura de la demanda con calidad, pertinencia y equidad.

Hoy en día, nuestra universidad alcanzó la meta planteada para el año 2008, esto es llegar a una matricula escolar de 20 mil alumnos.

Cifra que muestra un incremento de un 11 por ciento en relación con la población estudiantil atendida el año 2004, de 18, 038 alumnos.

De las 7,226 solicitudes recibidas en el periodo próximo pasado se admitió un 60 por ciento, correspondiente a 4,263 estudiantes de nuevo ingreso, cuando tradicionalmente el porcentaje de aceptación se ubicaba en el 45 por ciento.

El Centro Regional de Educación Superior en ciudad Camargo se transformó en Extensión al ofrecer cinco programas de la Facultad de Contaduría y Administración en su nivel terminal.

Asimismo, se abrieron los programas de Contaduría y Administración y de Enfermería y Nutriología en el Campus Parral.

En la búsqueda de conservar una universidad sana y libre de problemas de drogadicción, se instituyó el Programa de Prevención de Consumo de Drogas, para el cual se firmó el convenio de colaboración con el Centro de Integración Juvenil.

Se destinaron 8 millones 350 mil pesos en 3 mil 67 becas en apoyo de nuestros estudiantes que por sus condiciones socio – económicas así lo requieren.

Invertimos 28 millones de pesos en la actualización de nuestra infraestructura tecnológica de las 15 unidades académicas y fortalecimiento institucional.

Un grupo de seis directores de Unidades académicas se reunieron con autoridades de la Universidad de Granada, España, con la finalidad de fortalecer las relaciones establecidas con esta importante institución educativa de la península Ibérica.

En este recorrido por el viejo continente, el rector de nuestra máxima casa de Estudios, C. P. Raúl Arturo Chávez Espinoza firmó el convenio de colaboración con la University of Nacional and World Economy de Sofía, Bulgaria.

En una acción tendiente a consolidar la movilidad estudiantil, se firmaron convenios con las Universidades Rey Juan Carlos, de Almería y Pública de Navarra.

Descargar


Viciosas pero obedientes

Viciosas pero obedientes

03/11/2005 19:00:00 – Las mujeres consumen drogas, sobre todo legales –psicofármacos, alcohol y tabaco-. Sin embargo, los investigadores aún no saben sobre los hábitos y condiciones de consumo de las mujeres. La socióloga española Nuria Romo Avilés fue invitada a Buenos Aires para dar cátedra sobre este tema, sobre el que es una especialista tras mucho empeño: “Busco como hormiga los trabajos con perspectiva de género aplicados al consumo de drogas”.

Autor:
Sandra Chaher/Artemisanoticias (reproducido con permiso) Tiempo estimado de lectura:
8:01

“Una cosa es hablar de las mujeres y el uso de drogas haciendo sólo una diferencia estadística, y otra es aplicar un discurso feminista al análisis del consumo, que implica una perspectiva crítica que deconstruye el discurso. Y esto aún no se ha hecho en las investigaciones sobre la salud ni sobre drogas”, enfatiza Nuria Romo Avilés, socióloga de la Universidad de Granada, donde integra el Instituto de Estudios de la Mujer.

Romo estuvo en Buenos Aires invitada por el Area de Salud del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires para participar de las Jornadas de Salud y Población y dictar el seminario Mujeres y uso de drogas.

Si en España, y en general en el mundo, la perspectiva de género aplicada al consumo de drogas legales e ilegales tiene apenas una década, en Argentina prácticamente no existe. Romo dictó ese seminario para los pocos investigadores que están empezando a analizar las características del consumo teniendo en cuenta las relaciones de género.

Uno de los primeros obstáculos que señala la española para poder concretar este análisis son los modelos epidemiológicos que diferencian entre mujeres y varones según los porcentajes de consumo que cada uno hace de las sustancias, pero dejan a ciegas sobre las motivaciones que puedan haber llevado a mujeres y varones al consumo de determinadas drogas, y sobre las formas de consumo. Sobre todo de las mujeres. “Cuando vas a los foros te dicen que los varones son el 70% de los consumidores de cocaína y las mujeres el 30%. Y cuando preguntas sobre las características del consumo de estas mujeres, te responden que como son sólo el 30% no vale la pena investigar –relata con ironía-. En los últimos diez años he buscado trabajos que analicen el tema desde una perspectiva de género y te digo que los he encontrado haciendo trabajo de hormiga. Porque implica adentrarse en la teoría feminista, algo necesario si quieres revisar otros ámbitos de conocimiento.”

Descargar


Más información para ayudar

4/11/2005

Más información para ayudar
Universidad de Granada

Ya se están repartiendo en los centros sanitarios andaluces folletos informativos sobre Radioterapia y Quimioterapia, editados por el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía dentro del Plan Integral de Oncología.

Para ayudar a los enfermos de cáncer a afrontar su enfermedad es esencial proporcionarles una información clara sobre los tratamientos que van a recibir, especialmente cuando se trata de la quimioterapia o la radioterapia, tratamientos menos conocidos que otros más usuales como la cirugía.

Guías Informativas para pacientes
Proporcionar tranquilidad respecto a estos tratamientos y responder a las preguntas y dudas más frecuentes de los enfermos oncológicos son los principales objetivos que persiguen las guías informativas sobre Quimioterapia y Radioterapia, que ha editado el Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dentro de su Plan Integral de Oncología de Andalucía, y para cuya elaboración ha contado con los alumnos del Curso de Experto y el Máster Universitario en Comunicación de la Universidad de Granada.

Un lenguaje adecuado
Pero abordar un tema como el cáncer requiere un tratamiento específico, utilizar un lenguaje adecuado, sencillo y asequible, y un tono que permita acercarse a los pacientes, transmitirles tranquilidad, resolver sus duras y proporcionarles toda la información que puedan necesitar. Ésta es la tarea que han desarrollado los alumnos del Curso de Experto y el Máster Universitario en Comunicación: seleccionar los textos, evaluarlos, diseñar un catálogo sobre cómo elaborar este tipo de documentos y, finalmente, crear los folletos.

Preguntas básicas
Estas guías informativas, que ya se están repartiendo en los centros sanitarios andaluces, proporcionan información y contestan a preguntas básicas como: en qué consiste el tratamiento, cómo actúan y se suministran los medicamentos, cuánto duran las sesiones, cómo se desarrollan, qué efectos tienen o qué controles y seguimientos médicos requieren.

Descargar


Presentará el rector Raúl Chávez su Segundo Informe Semestral

Presentará el rector Raúl Chávez su Segundo Informe Semestral

3/11/2005
Mañana 4 de noviembre en la Quinta Gameros a las 19:00 Hrs

Liliana Velasco

En cumplimiento del Artículo 23 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el C. P. Raúl Arturo Chávez Espinoza rendirá este viernes 4 de noviembre, su Segundo Informe Semestral de Actividades como rector de nuestra máxima Casa de Estudios.

El informe que será presentado ante el H. Consejo Universitario en el Centro Cultural Quinta Gameros a las 19:00 Hrs., responde de manera directa a los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo Universitario 2004-2008, siguiendo de manera objetiva todas y cada una de sus líneas estratégicas.

En el ámbito académico uno de los grandes retos planteados al inicio de la presente administración fue el de ampliar la atención y cobertura de la demanda con calidad, pertinencia y equidad.

Hoy en día, nuestra universidad alcanzó la meta planteada para el año 2008, esto es llegar a una matricula escolar de 20 mil alumnos.

Cifra que muestra un incremento de un 11 por ciento en relación con la población estudiantil atendida el año 2004, de 18, 038 alumnos.

De las 7,226 solicitudes recibidas en el periodo próximo pasado se admitió un 60 por ciento, correspondiente a 4,263 estudiantes de nuevo ingreso, cuando tradicionalmente el porcentaje de aceptación se ubicaba en el 45 por ciento.

El Centro Regional de Educación Superior en ciudad Camargo se transformó en Extensión al ofrecer cinco programas de la Facultad de Contaduría y Administración en su nivel terminal.

Asimismo, se abrieron los programas de Contaduría y Administración y de Enfermería y Nutriología en el Campus Parral.

En la búsqueda de conservar una universidad sana y libre de problemas de drogadicción, se instituyó el Programa de Prevención de Consumo de Drogas, para el cual se firmó el convenio de colaboración con el Centro de Integración Juvenil.

Se destinaron 8 millones 350 mil pesos en 3 mil 67 becas en apoyo de nuestros estudiantes que por sus condiciones socio – económicas así lo requieren.

Invertimos 28 millones de pesos en la actualización de nuestra infraestructura tecnológica de las 15 unidades académicas y fortalecimiento institucional.

Un grupo de seis directores de Unidades académicas se reunieron con autoridades de la Universidad de Granada, España, con la finalidad de fortalecer las relaciones establecidas con esta importante institución educativa de la península Ibérica.

En este recorrido por el viejo continente, el rector de nuestra máxima casa de Estudios, C. P. Raúl Arturo Chávez Espinoza firmó el convenio de colaboración con la University of Nacional and World Economy de Sofía, Bulgaria.

En una acción tendiente a consolidar la movilidad estudiantil, se firmaron convenios con las Universidades Rey Juan Carlos, de Almería y Pública de Navarra.

La gestión de la extensión, difusión de la cultura y promoción del deporte es sin lugar a duda una responsabilidad social que todos los miembros de nuestra comunidad universitaria realizamos con el empeño, entrega y dedicación.

En este periodo anual se han firmado 58 convenios de colaboración entre los que destacan el signado con la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Desarrollo Municipal, Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos, entre otros.

A través del Centro de Desarrollo Comunitario se atendieron a 1653 personas mediante consultas en el área de psicología y 1347 en asesoría jurídica.

El servicio social universitario sigue cumpliendo su propósito fundamental de promoción del mejoramiento social, cultural y económico de los chihuahuenses, por ello mantenemos presencia en 56 municipios de la entidad.

Nuestra delegación obtuvo el tercer lugar en la Universiada Nacional 2005 celebrada en Toluca, Estado de México.

Es la infraestructura deportiva una de las necesidades básicas que la presente administración vio desde sus inicios, por lo cual el rector de nuestra universidad C. P. Raúl Chávez se dio la tarea de gestionar ante el gobierno del estado la propuesta de contar con un Estadio Olímpico Universitario.

El Estadio Universitario en su primera etapa de construcción tendrá una capacidad para 8,000 personas, un edificio para oficinas administrativas, sala de fisioterapia, gimnasio de pesas entre otras; en su segunda etapa podrá albergar a 24 mil personas y tendrá una inversión total de 95 millones de pesos.

Inicio del programa universitario de activación física para nuestros estudiantes consistente en el seguimiento desde su ingreso hasta el término de su carrera.

El objetivo principal es sentar las bases en la construcción de una universidad sana por una mejor calidad de vida, libre de violencia y malos hábitos.

Descargar


El número de pasajeros de cruceros casi se duplica respecto a 2004

motril

El número de pasajeros de cruceros casi se duplica respecto a 2004

El presidente de la entidad portuaria destaca que hay ocho empresas interesadas en impulsar proyectos sobre energías

s.s.
Ángel díaz sol.

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. La Autoridad Portuaria de Motril ha dado a conocer las actividades llevadas a cabo desde la declaración de su autonomía, que se han centrado en potenciar las relaciones institucionales con empresarios, organismos y asociaciones vecinales colindantes a la dársena. Mañana se celebrará el acto oficial de toma de posesión del presidente de la entidad, Ángel Díaz Sol, que desglosó el balance del Puerto hasta octubre. En lo que va de año el tráfico de mercancías ha registrado un crecimiento del 7,23 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la llegada de pasajeros en cruceros casi se ha duplicado.
Díaz Sol destacó las reuniones mantenidas con los vecinos, de las que surgieron compromisos concretos como la construcción de un paseo hacia la playa de las Azucenas; ser vigilantes con el tema medioambiental en las nuevas empresas; y dar prioridad a estos barrios y al municipio a la hora de cubrir puestos de trabajo. Asimismo, mantuvo un encuentro con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, donde se habló sobre posibles convenios de colaboración con el Centro de Medio Ambiente, relacionados con el Centro de Estudio de Dinámica de Costas.

El presidente de la Autoridad Portuaria destacó también las reuniones celebradas con empresarios que se han interesado por conocer las condiciones para instalarse en la zona, lo que demuestra las expectativas que han generado en el mundo empresarial y financiero las nuevas carreteras, el suelo industrial que se pondrá a disposición y la puesta en funcionamiento de la nueva dársena, que aumenta la capacidad operativa. Si bien no quiso ofrecer detalles, señaló que hasta el momento existen ocho proyectos empresariales, aunque algunos son coincidentes y no se instalarán todos. Algunos ya han presentado el proyecto y han iniciado las tramitaciones. Díaz Sol avanzó que están relacionados con temas industriales de generación de energía.

Otras reuniones institucionales han tenido lugar con CajaGranada, con el Ayuntamiento y con la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa, que canalizará hacia el Puerto proyectos que están buscando dónde ubicarse en Andalucía. Con todo esto, el presidente consideró que a medio plazo podremos empezar a ver resultados realmente importantes.

En cuanto a las cifras de octubre, se movieron 227.388 toneladas de mercancías, de las que 107.770 correspondieron a graneles sólidos; 99.406 a graneles líquidos; y 20.212 a mercancía general. El total acumulado en 2005 alcanza las 2.279.766 toneladas, con un incremento de 153.641 respecto al mismo periodo de 2004. Esto supone un crecimiento del 7,23 por ciento.

Díaz Sol hizo especial hincapié en el tráfico de cruceros. Si bien la cantidad de atraques pasó de 19 en 2004 a 25 este año, el número de pasajeros ha crecido un 90 por ciento, pasando de 7.876 a 14.989. En este sentido, anunció que el Puerto se va a integrar en la asociación de cruceristas de Andalucía y va a asistir a todas las ferias de cruceros con el Ayuntamiento.

Descargar


Alumnos virtuales

Alumnos virtuales

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA Universidad de Granada cuenta con aproximadamente seiscientos alumnos matriculados en la doble titulación de Administración y Dirección de Empresas y Derecho. Se supone que son la élite de ambas Licenciaturas, la crema de nuestra Universidad. Unos alumnos que, como el resto, pagan sus matrículas, sus seguros escolares y sus precios administrativos (no una, sino hasta cuatro veces), asisten a clase, preparan sus exámenes, estudian, realizan trabajos … pero en realidad, sólo son alumnos virtuales.
Lo son, porque no pueden escoger las asignaturas optativas a las que tienen derecho, y el resto de universitarios sí pueden; porque no pueden disfrutar de una beca Erasmus para estudiar en el extranjero, y sus demás compañeros sí la obtienen; porque por muy buenas notas que acrediten no conseguirán una beca de colaboración o investigación, y los universitarios reales sí; porque no tienen la posibilidad de realizar unas prácticas en empresas, y los otros sí la tienen; porque no pueden acudir los exámenes de diciembre para aprobar sus asignaturas cuando cumplen con los requisitos, y los demás lo hacen; porque para concluir el primer ciclo de sus estudios, tienen que aguardar hasta llegar a sexto curso, mientras los otros chicos y chicas lo consiguen como es natural, al finalizar tercero.

¿Me pueden explicar ustedes qué son entonces esas 600 criaturas si no son alumnos reales de la Universidad de Granada? ¿Qué son si no son alumnos de la Licenciatura de Derecho, de la de Administración y Dirección de Empresas, o de las dos? ¿Me pueden explicar por qué cuando llevan cuatro años cursando las asignaturas que se establecen en el programa de sus licenciaturas la Universidad les dice que esas asignaturas no les valen para nada? ¿Me pueden explicar cómo un estudiante puede finalizar sus estudios si no puede matricularse en las asignaturas que tiene que realizar?

Yo no puedo explicárselo a ustedes, y ustedes seguramente tampoco a mí, pero la Universidad sí que puede. De hecho se lo ha explicado a estos estudiantes y la razón que les ha dado, para cinco años ya de caos absoluto, es que todo el despropósito se debe a un problema informático. Así de simple.

Aunque no lo crean, efectivamente todo se debe a un problema informático; pero no crean ustedes que es un problema informático cualquiera. Es un problema informático que se conoce desde hace ya cuatro años; un problema que, según la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, llevan dos cursos pidiendo que se arregle; un problema que a la Universidad de Granada, le ha supuesto un beneficio espúreo de unos 43.000 euros aproximadamente en pagos de tasas repetidas que han salido de sus bolsillos. Un problema en suma, que a estos alumnos virtuales les va a obligar a quedarse un añito más en la Universidad de Granada

Y digo yo: ¡Con lo fácil que era realizar las matriculas en papel de antaño! Señores, la tecnología está para hacernos la vida más cómoda y fácil pero, si no cumple su cometido, está de más.

Descargar