UGR researchers are working on an ecological, effective, non-toxic and low-cost detergent

Tensioactives world production (compounds exerting the wash function in detergents) amounted to two million tons in 2001, including soap. The expectations of future growth are from three to four per cent, an increase closely connected with the world demand of detergents, which is higher and higher. In parallel with this increase, concern is growing too, as far as these products must be ecological, non-toxic, cheap and, in addition, effective. A research team of the University of Granada is working on the design of biodegradable detergents respectful with the environment, which adapt to the needs of the new times and harmless to humans; their work has given the first results through a doctoral thesis that, under the title “Biodegradation and toxicity of commercial tensioactives”, has been developed by Manuela Lechuga Villena, of the department of Chemical Engineering of the UGR.

This first study has focused on the analysis of four types of tensioactives which are usually present in the formulations of commercial detergents: lineal alkylbenzene sulphonate, which can be mainly found in manual dish soap and textile detergents and which is synthetised from non-renewable oil raw materials; nonylphenols polyethoxilates commonly used in industrial detergents for hard surfaces; fatty ethoxilated alcohols, appeared as an attempt for a more ecological answer to nonylphenols polyethoxilates and alkylpolyglucosids from oils and sugars, completely renewable raw materials which also have excellent cleansing properties and can be an excellent alternative to alkylbenzene.

An ecological and cheap alternative
After the having analysed these four wash compounds reproducing rivers´ and seas´ conditions in the laboratory to determine the toxicity of these products on sea bacteria, the researcher has concluded that fatty alcohols ethoxilated and alkylpolyglucosids show an excellent toxicological and biodegradation behaviour, which turns them into the best ecological alternative. In addition, according to Lechuga Villena, a previous work carried out by the research groups of the UGR Tensioactives, Enzymes and Emulsions and Interfaces and Biochemical Technology confirms that the combination of these tensioactives leads to commercial products with an outstanding cleansing capacity.

The importance of this work of this work resides in the wide variety of implementations of these compounds –domestic uses, personal care, industrial and textile cleaning, hotel business, the restaurant and feeding industry– and, therefore, in their multiple effects in the long and short term not only on the environment, but also on human organism (dermatological, neurological, cardiologic actions, etc.)

One of the main objectives of this project is to prevent that the great proliferation of these chemical products ends up affecting humans and their environment. Therefore, these first results are “an indispensable step to formulate a detergent which is able to work with less aggressive means and with a high wash effectiveness”, explains the researcher, who adds that “this is at present one of the great challenges in the field of the companies that trade in this kind of detergents, which would be welcome both by consumers and by the producers who manufacture the specific and necessary machinery in the wash process”.


Reference
Prof Manuela Lechuga Villena. Dpt Chemical Engineering
Phone number. 958 244 075 / 958 243 308.
E-mail. nlvillen@ugr.es


Investigadores de la UGR trabajan en el desarrollo de un detergente ecológico, efectivo, no tóxico y de bajo coste

La producción mundial de tensioactivos (componentes que ejercen la función de lavado en los detergentes) ascendió a dos mil millones de toneladas en el año 2001, incluyendo el jabón. Las expectativas de crecimiento de futuro son del tres al cuatro por ciento, un aumento que está íntimamente ligado a la demanda mundial de detergentes, cada vez mayor. Paralelamente a este auge, también crece la preocupación porque estos productos sean ecológicos, no tóxicos, de bajo coste y además efectivos. En el diseño de detergentes biodegradables que respeten el Medio Ambiente, que se adapten a las necesidades de los nuevos tiempos y no tengan efectos nocivos sobre el ser humano, trabaja un equipo de investigadores de la Universidad de Granada cuyo trabajo ya ha dado sus primeros resultados a través de una tesis doctoral, que bajo el título de “Biodegradación y toxicidad de los tensioactivos comerciales”, ha desarrollado Manuela Lechuga Villena, del departamento de Ingeniería Química de la UGR.

Este primer estudio se ha centrado en el análisis de cuatro clases de tensioactivos presentes usualmente en formulaciones de detergentes comerciales: el alquibenceno sulfonato lineal, que se encuentra principalmente en lavavajillas manuales y detergentes textiles y que se sintetiza a partir de materias primas procedentes del petróleo no renovables; los nonilfenoles polietoxilados que se emplean habitualmente en detergentes industriales para superficies duras; los alcoholes grasos etoxilados, que han surgido como un intento de respuesta más ecológica a los nonilfenoles polietixolados y los alquilpoliglucósidos, procedentes de aceites y azúcares, materias primas completamente renovables, que además tienen propiedades detersivas excelentes y pueden ser la alternativa excelente al alquibenceno.

Alternativa ecológica y barata
Una vez realizado el análisis de estos cuatro componentes de lavado, reproduciendo las condiciones que se dan en ríos y mares en el laboratorio para determinar la toxicidad de estos productos sobre las bacterias marinas, la investigadora ha concluido que los alcoholes grasos etoxilados y los alquilpoliglucósidos muestran un excelente comportamiento toxicológico y de biodegradación, lo que los convierte en la mejor alternativa ecológica. Además, según explica Lechuga Villena, en un trabajo anterior realizado por los grupos de investigación de la UGR Tensioactivos, Enzimas y Emulsiones e Interfases y Tecnología Bioquímica, se demuestra que la combinación de estos tensioactivos conduce a productos comerciales de capacidad detersiva sobresaliente.

La importancia de este trabajo reside en la extensa variedad de aplicaciones que tienen estos componentes –usos domésticos, cuidado personal, limpieza industrial y textil, hostelería, restauración o alimentación– y por tanto, también en los múltiples efectos que pueden tener a corto y largo plazo no sólo sobre el medio ambiente, sino también sobre el propio organismo humano (acciones dermatológicas, neurológicas, cardiológicas, etc.)

Evitar que la gran proliferación de estos productos químicos acabe afectando al ser humano y a su entorno es precisamente uno de los principales objetivos de este proyecto. Por eso, estos primeros resultados constituyen “un paso imprescindible para la formulación de un detergente que sea capaz de trabajar en medios menos agresivos y que consiga una alta eficacia de lavado”, explica la investigadora, quien añade que “éste es actualmente uno de los grandes retos en el campo de las empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de detergentes, que serían muy bien acogidos tanto por los consumidores como por los productores que fabrican la maquinaria específica y necesaria en el proceso de lavado”.

Referencia
Prof. Manuela Lechuga Villena. Dpto. Ingeniería Química
Tel. 958 244 075 / 958 243 308.
Correo e. nlvillen@ugr.es


Homenaje el Quijote

Homenaje el Quijote
Universidad de Granada

Hispanistas, novelistas y traductores se reúnen en el Ciclo de la Universidad de Granada dedicado al Quijote.

La Universidad concluye con estos actos el año dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes con motivo de su IV Centenario.

La novelista y poeta Lucía Etxebarría, el poeta y traductor Luis Alberto de Cuenca y el hispanista y traductor Dong Yansheng son algunos de los especialistas invitados.

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada continuará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con su programa de actividades dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes.

Con motivo de su IV Centenario, hispanistas, novelistas y traductores de reconocido prestigio examinarán al personaje y sus múltiples dimensiones. Los actos se celebrarán los días 8, 11 y 29 de noviembre y el 17 de diciembre en distintas sedes de la UGR. Entre los especialistas invitados, destaca la presencia del hispanista y traductor del Quijote al chino Dong Yansheng, la novelista y ganadora de los premios Nadal, Planeta y Barcarola de poesía Lucía Etxebarría y Luis Alberto de Cuenca, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Traducción, ex-director de la Biblioteca Nacional y ex-Secretario de Estado de Cultura.

Barcarola, 25 años de poesía
Un ciclo de conferencias, una representación teatral y la presentación del número especial de la revista de poesía Barcarola servirán de homenaje y broche de oro a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural.

La edición especial de Barcarola recoge poemas inéditos que celebrados escritores han publicado en esta revista literaria, un testimonio de la poesía en lengua castellana del pasado siglo, reflejada en las voces de los autores más significativos y reconocidos, desde el modernismo a la generación del 27, el realismo social, los novísimos… In Memoriam homenajea a poetas ya desaparecidos que dejaron su huella en una publicación, Barcarola, que cumple ahora 25 años.

Descargar


«Emprendedores y creación de empresas»

Emprendedores y creación de empresas
Universidad de Granada

Grupos de emprendedores se reúnen en la UGR para compartir sus experiencias en la creación y consolidación de empresas.

Inaugurarán estas jornadas el delegado de la Consejería de Empleo, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Miguel Romero Sánchez.

A partir de hoy, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogerá las V Jornadas ´emprendedores y creación de empresas´, que reunirán hasta el viernes 11 a emprendedores de distintos entornos sectoriales para compartir sus experiencias en el competitivo mundo de la puesta en marcha y el mantenimiento de empresas.

Objetivo
El objetivo de estas jornadas es fomentar el espíritu y la iniciativa empresarial entre los asistentes a las mismas, y para ello contarán con las intervenciones de destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y político.

Además de oír las experiencias de otros empresarios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las políticas de fomento que la Junta de Andalucía está llevando a cabo, el capital inicial con que deberán contar para poner en funcionamiento sus iniciativas o las estrategias iniciales de publicidad y marketing.

La inauguración correrá a cargo del delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Rubiales López, así como del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Lázaro Rodríguez Ariza, y del presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Miguel Romero Sánchez.

Descargar


Opinión – No estamos locos

federico vaz

No estamos locos

@ Envíe esta noticia a un amigo

ENTRE las informaciones que suelen llegar a las redacciones destacan por abundantes y por inútiles muchas de las que comienzan por Un estudio científico demuestra que…. Por alguna inexplicable fijación esas notas informativas que, por ejemplo, la Universidad de Granada emite con insistencia y que marcan los quince minutos de fama de una oscura tesina antes de ser olvidada para siempre, fascinan a los directores y editores, que se apresuran a darle espacio en sus páginas e informativos.
Pero en alguna ocasión ese estudio elaborado en un ignoto departamento universitario cobra una relevancia tal que llega a sublevar a la población. Granada Hoy recogió el pasado sábado la campaña de firmas que han impulsado vecinos de la comarca del Marquesado que sienten su dignidad herida por una tesis doctoral elaborada en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, en la que se señala a esta comarca como la que ostenta el récord nacional de casos de ansiedad, depresión y alcoholismo. Dios me libre de la osadía discutir el rigor que cabe suponer a dicha tesis, pero la reacción de los vecinos me resulta tan enternecedora como sólidamente documentada y cargada de razón. Se podrían haber limitado a un No estamos locos, leñe, pero los argumentos que emplean en su protesta hacen enrojecer de vergüenza a más de uno. Recuerdan que la pobreza pasó por estas tierras como un huracán arrastrando toda la sangre joven hacia Cataluña y Alemania, que aquí sólo quedan los viejos, cuyas vidas prolonga el agua pura que baja por las acequias de Jeres; nos escupen a la cara que el precio de la soledad y del olvido es precisamente la locura, la depresión, el alcohol…

Tal vez los que estamos locos seamos los demás, los que alguna vez pasamos por ese paraíso despoblado y no decidimos quedarnos a vivir en él, a arrimar el hombro en lugar de ser voceros de las promesas eternamente incumplidas. Que ocupados en tesis y antítesis olvidamos que la eterna espera de que se cumpla una promesa de salvación tras otra lleva inexorablemente a la melancolía: que si fueron fábricas de autobuses, ahora son plantas solares, que ahora el turismo rural les va a hacer ricos, que las vides experimentales crearán aquí la segunda Ribera del Duero, que pronto el poblado minero de Alquife tornará de pueblo fantasma en Marina DOr sin mar, que si Dios nos da la espalda creeremos en Mercadona…

Estudios científicos demuestran que los malos gobernantes y los malos empresarios llevan a la locura a quienes creen en ellos. Siempre nos quedará la duda de si es más loco el loco o el loco que lidera a los locos. En la cara Norte de Sierra Nevada hay un paraíso pero pide a gritos que le hagamos caso para no escapar a la melancolía. Pide niños y familias dispuestas a trabajar y a sacar adelante su tierra a cambio tan solo de saber que tienen un futuro.

Descargar


La SEFAP tiene nuevo Presidente

NOTICIAS (PRSalud)

Juan Carlos Morales
La SEFAP tiene nuevo Presidente

08/11/2005 14:02:38

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha celebrado elecciones a la Junta Directiva, en las que la candidatura encabezada por Juan Carlos Morales ha obtenido el respaldo de los participantes en la X Asamblea Nacional de la sociedad.

El Dr. Morales, nuevo presidente de SEFAP, cuenta con un equipo de gobierno compuesto por Carmen Suárez como vicepresidenta, Teresa Molina como secretaria general y Carlos Fernández como tesorero. El nuevo equipo de gobierno estará durante los próximos dos años al frente de la sociedad.

Juan Carlos Morales, natural de Jerez de la Frontera (Cádiz), afronta a sus 46 años la responsabilidad de presidir la Junta Directiva de SEFAP. Licenciado en Farmacia por la Universidad de Sevilla, se doctoró años después en Medicina por la Universidad de Cádiz, completando así una formación sanitaria de primer nivel. Desde el año 1987 ejerce como farmacéutico de Atención Primaria, y en la actualidad desarrolla sus funciones como Técnico de Salud del Medicamento en el Distrito Sanitario de Jerez-Costa-Noroeste del Servicio Andaluz de Salud.

La nueva vicepresidenta de SEFAP, Carmen Suárez, nació en Madrid en 1957. Es licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada, especialista en Farmacia Hospitalaria, y farmacéutica de Atención Primaria desde 1988. En la actualidad ejerce como Técnico de Salud del Medicamento en el Distrito Sanitario Málaga del Servicio Andaluz de Salud.

La Secretaría General de la sociedad recae en Teresa Molina. Nacida en Sevilla en 1961, es doctora en Farmacia por la Universidad de la capital andaluza. Ejerce como Técnico de Salud del Medicamento en el Distrito Sevilla del Servicio Andaluz de Salud, y es farmacéutica de Atención Primaria desde el año 1990.

Carlos Fernández completa la nueva Junta Directiva de SEFAP, que asumirá las responsabilidades como tesorero de la sociedad. Natural de Osuna (Sevilla), tiene 38 años y es licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y especialista en Farmacia Hospitalaria (Hospital Regional Carlos Haya de Málaga). Es FAP desde 1997 y ejerce como Técnico de Salud del Medicamento en el Distrito Levante-Alto Almanzora del Servicio Andaluz de Salud.

La nueva Junta Directiva de la SEFAP ha asumido su cargo tras la última Asamblea General de la sociedad, celebrada en Barcelona a la conclusión de su X Congreso Nacional.

Descargar


Un estudio revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto y del embrión

%PDF-1.3
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÕ}x9×0õRJq+ÒÛb-ÐÛqÁuq/în-îîn‹»,²¸S܇ÅYÜÝ]ø’Œefr{‹¼ïûÿ»Ï³{{f’œœÏI¦ƒƒvPà_å¿Mb¢ªÈŽ:88ÚI Ê1N‰sð’“ç%ÁAS’ì”ønÑÒQŪFU¡©€¨žˆ*åàÅ€¨¢•Š9¤€¨ß¢~‹ (]ÜÑ}ÖŽê}ºW­‘¡Ðýk¯ùٝªÉp7džÃkúï‹ðÌL½èñhëÆ6›øœCî¥]8úô»aY;qÔ½êù–Ø[sTï4Ç;úœÞ3jãée+ž«wpڍˤ¿
t¹ÙMö|íÍbÿ¼›úõž{§Ç„^žÿ{mÜõÏs½üv9õê[•Û;«Ó
ß#¥ë»$}¯‹æ†G”ØPýlÝÉKFÞêŸzS™Ôß6¤*)¶½ møx¯ô²[9Ûfrxλ›qq7g^ÍÆŸ>½½ÑíS7 d)w¶ò´GVžý=´yû=ÙÚ]yUÙ‘½þ…G›Ž˜GÍ}_ñS¹¬©üž/Þ3eú²RL{yh¨cùÂÅÓýÏì<~xŸèÖ-Ø¥ÎÍŸ³s™1ë}Y*ÿ½CÊû
ï6]_3uãɳÊäH߯þÚ•FÍŒ8÷xì¸-v4Ÿ¸]¹KyÛæÉúhN“è?·6,Z¥íŒWmžFDåðNׯòŒ°w™ÄdhÒðVÎ÷qrø­±ú·-ӺʠŒEÜ;ä/—93<Í€f³^o-S¿“öÏÓ=ù#]Û.Y15 ê•ZU×? ÔñëáÐæ2mc›÷i±[ÛÎõ
a³‰GŸzÖ´J«a©_5¼8£Xx›öiΟÖ2ƒ_«½ûËϪœdsã«^ŸË>~[0xÔƒÈvÞGÊLª¾ã­l70ÙÛ+A­’íwºLÍàê)jn ù˜HÑw@òýË®½ËY¾Þàm¯NzÇÞªVø`çßúõ-x{a͉CNv¿Ð¡ßÔ…kó…HùÄoD¦¼[ðøÆAuëÕ¼Ò´Qý‚¬W’ÀDwnV-‘¬UÒæ«ç
8çs¡ñå-µdm~õö¡nC./¸UH<ä=¹Mýª™ÓgÎ4®kÿI‡F-jмҼS£ËNËzp³Çé™b_áMá2Õª‹øë~»#»§ìXñ¥vµSjn’þÎV/ïå
¥?T¨s—‡Q›.½ãŸ»=êÛ§Š~qaj Œ¼;±AßùÛÏML#Þˆ÷aþn6¸ä‚#::K4»uÆèɪ;M$_~3®Ûo5ç®8á9¤aýcÖÛ€ƒálíûg¾5^‡Ó…Þ®”ìî”
™=—t»˜ëâ«.­f­«¹°½Íýq—6­žý-ú餙k¶ˆÝÙsÎî䥯dòmV¯Õ…CµWå}¨ài¾—Þ|¬_mvÇ÷w.?õñ~ß±ê¸7mª7~y8çBÿ5¥‚÷•/c¾”±Ž8»pØüoþ¿~Ù…Øàµ
3Zþ¤Iô¤móäJq÷:Ís§èõŽ
?=Êp~šçÞ&a™Ò­ËXëØ´ü›Ž}èw¥óñ瑟ïL¼ºP§{ëk4=òeXöÕ¹FW«r%Óˆƒ)Wpõý[¦F©Þ­H×ûïìûvuo~fñ½ócËͺàzôÊåãŠ/­º³Ûì¡+ŽiкԴBóš•l;àá46¶j5Gh÷å…rži7uÜÝÚ—ú0ÕC3ôz“jWçk§­óŠ®›ÿôþµçS¼ îÜg[ÞóRó·_f,Ø­qÖQ»;ç½0ûmÏžÞå{6ÂG·š·vQ—T|QƹóåÌŠõf^x2éµÍιÅJU<ÙíIÕúui±dgöÒ—}Ðø÷=é
ýZýÖî°<²V-uªÍoËßï‘2ÍÖ§å¿÷â»ÌÏ•Õ;ëåáC½£–÷Èþï5]ø¿<ËyïNŸ?n¡ßü3]Ï œ¹~u”ý+¯Ö²xÑ6y
-œ;½œ³ÀÙdOÿ»dÅæÊÅz°göõžÐ1û¥Mƒ¤/Øûß|ƒJuꓟø¬œóIžÇ·;Oñ,OºozFN.ÜûH¯“{‡î»YiEïÑC‹Í˜ò…žÐhùœEIÃ§vX¿ìõl§sL½¾Ñù¥ùö
™0Èë®_Еó;¢ϬٟÉ}âSï¨d“V¯|øìe苯ùã>I~nö¥ãË~~Qõu¡DE»Ž)Y¢ë±V^mùÖñ¡åÇÏ4,ý.ãýÒ­ß+8ïp$c§W¥?SŸO¯xŸûkÕ‰õ½/góëÝ©«×MÝxu´,S2ïÚ†ó®>ªµ-zx¡oo‡ŒOr¾Å”F›ÎÜkÞ×U‰SG,¿ÿ¬k“sãžû7IxðʲsÑÝŸÜòˆiÿâÕ£õÛÖföÛÞy߈¾‰¯ïŸY«dÁE¹O<ó )ò²í¶ú×FÍÞð®t£·EÓ»¸3eãA ü×}T¨gÒ+ö—Ï[îýÝNÝ.{[;w±sH­Î±÷^®,ï+myÿ¤m÷iUÚçz+dK÷$îõž^mW¯n@=>¾¶×Õ];¾Eeì>²ðPÇX1Í¿]‹§ÛWê÷>w o›ôm‡Ô¤øÛKÔà®;’Lª6ºêÃ9Ó>µ­Ô¶Ü¿ë~xúú^æ}BÕY0¹×“~åÊ¥>µ©ZïØ»(qQÉt%J;*KNÓ4àД3¼“²ìiI(Ñ)(VŸ¦ÅۀמsŠ<|ÊRЈ
`dʉÁ ådÑ[i–5m(4n•’ꏎ-Àf—ÃQ4ŽÏ9dGtó
Descargar


PROFESORES DE LA UGR COMPILAN EN UN CD MÁS DE TRES MIL FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES PARA APOYAR LA ENSEÑANZA DE LA PARASITOLOGÍA

PROFESORES DE LA UGR COMPILAN EN UN CD MÁS DE TRES MIL FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES PARA APOYAR LA ENSEÑANZA DE LA PARASITOLOGÍA

La colección, dedicada al estudio de los Helmintos Parásitos, constituye la segunda parte de un CD cuyo primer conjunto de imágenes está dedicado a los Protozoos. El proyecto, coordinado por el profesor del departamento de Parasitología de la UGR Manuel Sánchez Moreno, proporcionará a los estudiantes un material didáctico complementario a las clases teóricas y prácticas de la asignatura.

A. Pastor
Un CD-Rom que incluye una colección de archivos gráficos en formato TIFF, JPEG y GIF obtenidos de Internet y de fotografías propias del trabajo que se desarrolla en el departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, constituye la base del proyecto de innovación docente “Desarrollo de un CD-ROM como apoyo docente en Parasitología (Segunda Parte)”, que coordina el profesor Manuel Sánchez Moreno.

En la primera parte de este proyecto de apoyo docente, el CD se dedicó a los Protozoos, reuniendo 1.300 imágenes sobre estos organismos unicelulares. La segunda parte que ahora completa esta iniciativa ha conseguido ampliar ese primer conjunto de ilustraciones hasta las 2.700 imágenes, añadiendo además la colección sobre los Helmintos Parásitos, con más de 3.000 fotografías e ilustraciones dedicadas a los mismos.

En este proyecto, en el que participan también los profesores Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, Clotilde Marín Sánchez, María José Rosales Lombardo y Carmen Mascaró Lazcano, se estructuran dos directorios en carpetas que siguen una distribución similar a la taxonómica para facilitar su ordenación y acceso.

Las imágenes incluidas pretenden la familiarización del alumno con el diagnóstico microscópico de las enfermedades provocadas por protozoarios y por helmintos, gracias a la inclusión de imágenes que muestran diferentes estadios evolutivos y diferentes técnicas diagnósticas. Se incluyen, de igual modo, imágenes referentes a vectores, distribución, ciclo de vida, sintomatología, etc.

Con este proyecto de innovación docente se pretende proporcionar a los alumnos un material didáctico complementario a las clases teóricas y prácticas de la asignatura, facilitándoles una herramienta útil para el conocimiento de la Parasitología y para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Según los responsables del proyecto, “no existe ningún tipo de atlas o material didáctico que los alumnos puedan utilizar para completar su estudio sobre la Parasitología, pues hay que tener en cuenta que es una materia descriptiva y las imágenes son sumamente interesantes para su estudio y comprensión. La aportación de los enlaces facilita además a los alumnos la disposición de medios rápidos y fiables en el estudio de la Parasitología. Por otro lado, es una herramienta muy útil para su futura actuación como biólogos o analistas.”

Más información:
Manuel Sánchez Moreno
Departamento de Parasitología
Universidad de Granada
Tel. 958 243 263 / 958 243 860
email: msanchezm@ugr.es

http://www.ugr.es/~parasito/

Descargar


Un estudio revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto y del embrión

Un estudio revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto y del embrión

Noticia publicada a las 14:43
martes, 08 de noviembre de aaaa

SEVILLA, 8 (EUROPA PRESS)

Un estudio desarrollado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) y financiado por el Ministerio de Interior, dentro del Plan Nacional sobre Drogas, revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del ojo de embriones y fetos.

Fuentes de la UGR indicaron a Europa Press que el éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes debido a sus efectos euforizantes, a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue, de modo que el carácter desinhibidor que conlleva su consumo puede favorecer el embarazo en adolescentes, por lo que no sólo se han de observar las consecuencias en el consumidor, sino también en el embrión y en el feto a corto y a largo plazo.

La coordinadora del estudio, María Teresa Pascual Morenilla, aseguró en declaraciones a Europa Press que los datos obtenidos apuntan que esta droga afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, efectos nocivos que se potencian si el éxtasis líquido se ingiere con alcohol.

El trabajo se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Además, otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se estudiaron a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos y durante el análisis se midieron parámetros craneales, encefálicos y oculares comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la UGR como José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

EXTASIS Y ALCOHOL Por otro lado, la coordinadora de la investigación advirtió de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida sin que el consumidor se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua.

Asimismo, añadió que hasta ahora no se habían estudiado, mediante un análisis experimental detallado, los efectos de esta droga líquida asociada al alcohol en el embrión y en el feto y consideró que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos.
Descargar


Un estudio revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto y del embrión

Un estudio revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del feto y del embrión

Noticia publicada a las 14:43
martes, 08 de noviembre de aaaa

SEVILLA, 8 (EUROPA PRESS)

Un estudio desarrollado por el grupo de investigación de Neuroteratología Experimental de la Facultad de Medicina y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR) y financiado por el Ministerio de Interior, dentro del Plan Nacional sobre Drogas, revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del ojo de embriones y fetos.

Fuentes de la UGR indicaron a Europa Press que el éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes debido a sus efectos euforizantes, a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue, de modo que el carácter desinhibidor que conlleva su consumo puede favorecer el embarazo en adolescentes, por lo que no sólo se han de observar las consecuencias en el consumidor, sino también en el embrión y en el feto a corto y a largo plazo.

La coordinadora del estudio, María Teresa Pascual Morenilla, aseguró en declaraciones a Europa Press que los datos obtenidos apuntan que esta droga afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión, efectos nocivos que se potencian si el éxtasis líquido se ingiere con alcohol.

El trabajo se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Además, otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol.

Los efectos se estudiaron a los 15 días de incubación y en los pollos recién nacidos y durante el análisis se midieron parámetros craneales, encefálicos y oculares comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la UGR como José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

EXTASIS Y ALCOHOL Por otro lado, la coordinadora de la investigación advirtió de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida sin que el consumidor se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua.

Asimismo, añadió que hasta ahora no se habían estudiado, mediante un análisis experimental detallado, los efectos de esta droga líquida asociada al alcohol en el embrión y en el feto y consideró que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos.
Descargar


Bono preside la entrega de los premios de la Armada ‘Virgen del Carmen’ y ‘Revista General de Marina’

Bono preside la entrega de los premios de la Armada Virgen del Carmen y Revista General de Marina

MADRID, 8 Nov. (EUROPA PRESS) –

El ministro de Defensa, José Bono, presidió hoy, junto al almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante general Sebastián Zaragoza Soto, el secretario de Estado de Defensa, Francisco Pardo, y el subsecretario de Defensa, Tomás Zambrana, la entrega de los premios de la Armada Virgen del Carmen y Revista General de Marina.

En el acto celebrado en el Museo Naval de Madrid, el ministro evocó la contribución de la Armada a la Historia de España y a la defensa naval del país y resaltó que es comparable en medios materiales y personal a cualquier otra Armada extranjera. Citó además como prueba del orgullo que le produce este cuerpo militar la presencia de una fragata en el Grupo de Apoyo al portaaeronaves estadounidense Roosevelt.

El ministro agradeció a los premiados el esfuerzo que pusieron en sus obras y aseguró que la Armada, al igual que en en el siglo XIX con Churruca, Alcalá Galiano y Gravinia, tiene actualmente marinos ilustrados.

Posteriormente, se procedió a la entrega de los galardones Virgen del Carmen que recayeron en el contralmirante José Ignacio González-Aller –Premio del Mar por su obra literaria La Campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental–, en los alumnos de los colegios Santa María de Yermo y el Colegio de Huérfanos –Premio Juventud Marinera– y Juan Manuel Fernández –Premio de Pintura–.

Los galardonados con los Premios Revista General de Marina fueron el teniente coronel de Infantería de Marina José Luis Torres, Juan Génova Sotis, los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordán y Manuel Torres, y Luis Gonzaga.

Al acto asistieron, entre otras personalidades y mandos militares, el director general de la Guardia Civil, Carlos Gómez Arruche, que vistió el uniforme del Ejército del Aire, y los jefes de los Estados Mayores del Ejército de Tierra y del Aire, general del Ejército José Antonio García y general del Aire Francisco José García de la Vega, respectivamente.

Descargar


Machado detalla paisajes de Castilla para describir el alma de España

CONGRESO INTERNACIONAL ´HOY ES SIEMPRE TODAVIA´
Machado detalla paisajes de Castilla para describir el alma de España

El poeta sabe expresar a través de menudencias cotidianas los grandes sentimientos del hombre

El núcleo del cambio hacia el modernismo fue andaluz y una de sus cimas el autor de ´Soledades´

P. LARA 09/11/2005

Asistentes al congreso internacional sobre Antonio Machado.
Foto:JUAN MANUEL VACAS

La profesora de Literatura Amelina Correa.
Foto:JUAN MANUEL VACAS

El Machado de palabras sencillas y de descripciones minuciosas del paisaje castellano centró ayer la segunda jornada del congreso internacional Hoy es siempre todavía… , que reúne en la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba a los mayores expertos mundiales en la vida y la obra del poeta sevillano.

La profesora del departamento de español y portugués de la Universidad de Indiana (EEUU), Reyes Vila-Belda, consideró ayer en su conferencia que la supuesta objetividad de las descripciones de los paisajes del poemario Campos de Castilla es totalmente una ilusión, puesto que Antonio Machado logra mediante su lenguaje sencillo y su obsesión por destacar detalles insignificantes de la naturaleza descubrir sus sentimientos y reflejar el alma de España.

Machado sorprende por la sencillez de su lenguaje y por romper moldes, porque hasta ese momento el paisaje nunca había sido el protagonista, sino el fondo. Además, se concentra en menudencias cotidianas y convierte el paisaje en cultura al abordar aspectos topográficos y geológicos con detalle, explicó Reyes Vila-Bedal.

Este gusto de Antonio Machado en Campos de Castilla (1912) por lo nimio, por lo insignificante, lo comparte con Azorín, a quien el poeta sevillano calificaba de maestro.

Precisamente, la última ponencia del día de ayer abordó El cristal y el espejo. Azorín visto por Antonio Machado , que fue impartida por el catedrático de Literatura española de la Universidad de Alicante, Miguel Angel Lozano Marco.

Según escribió Antonio Machado en un artículo publicado en el Porvenir de Soria en 1912, la prosa de Azorín podía ser transparente y cotidiana como un cristal o mágica y encantada como un espejo. Para Azorín lo mágico y el misterio es cotidiano. Las cosas cotidianas son cosas, pero hay algo más allá, que es el misterio de las cosas cotidianas y de lo más insignificante, afirmó Lozano Marco.

En su opinión, esa atracción por las cosas insignificantes que ocultan algo más es compartida por Antonio Machado y evidente en Campos de Castilla es donde a través de esos paisajes aparentemente objetivos se siente el alma.

Tanto Azorín como Machado se encuentran dentro del simbolismo literario, que es la característica principal del modernismo –según la profesora de Literatura española de la Universidad de Granada, Amelia Correa–, que consiste en recurrir al símbolo para representar los estados del alma.

En opinión de Correa, la renovación literaria que supuso el modernismo en España estuvo liderada por un núcleo andaluz, siendo una de sus cimas el autor del poemario Soledades .

Descargar