El Centro de Estudios Históricos publica los textos de 17 especialistas

revista de 2005

El Centro de Estudios Históricos publica los textos de 17 especialistas

g.h.
especial. Portada de la revista.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La necrópolis de Pinos Puente, la provincia de Granada en la época romana, la alquería de Huétor Vega en época musulmana o la historia de la Abadía del Sacromonte son algunos de los contenidos que presenta el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino en la revista de más de 400 páginas que acaba de publicar.
En este número especial, el centro cuenta con la colaboración de diecisiete especialistas en distintas materias vinculados a la Universidad de Granada que hacen un repaso por todas las épocas en la historia de Granada. Asuntos tan diversos como la toponimia de la Vega de Granada, el primitivo foso de El Partal, el patrimonio de la Cartuja, la cultura en la ciudad en el tránsito del siglo XIX al siglo XX o los límites del autonomismo andaluz a la luz de los refrendos de 1980 y 1981 son abordado a lo largo de todo el número. Completan la revista dos artículos en el apartado de documentación y cuatro reseñas bibliográficas sobre publicaciones históricas recientes.

El Centro de Estudios Históricos y su Reino fue fundado en su segunda época en 1983 y tiene como finalidad fomentar la investigación histórica y el conocimiento de la história en el marco geográfico de las provincias que se asientan en el antiguo Reino de Granada, según explican sus responsables. El centro ha tenido como presidentes a intelectuales de la altura de Antonio Domínguez Ortiz, Darío Cabanelas, Antonio Gallego Morel y Cristina Viñes.

Descargar


Dave Douglas hace hablar a los cómicos del cine mudo en el Festival de Granada

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Dave Douglas hace hablar a los cómicos del cine mudo en el Festival de Granada
Las proyecciones de principios del siglo pasado sirven de apoyo a la parte central de estos conciertos que Dave Douglas está presentando por Andalucía
ABC/

Dave Douglas maravilló en Granada con un concierto muy visual. MIGUEL ÁNGEL MOLINA

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. Uno de los conciertos que más expectación había levantado del programa de la XXVI edición del festival de Jazz de Granada fue el que la noche del domingo dio el respetado trompetista americano Dave Douglas, un músico inquietísimo y que en los últimos años ha fascinado a público y crítica por la variedad y disparidad de sus actividades. En una docena de años ha superado la veintena de discos publicados y en festivales como el de San Sebastián se ha presentado con tres propuestas diferentes en la misma edición.

En Andalucía apareció escoltando a John Zorn en su gira del año 2000, que se grabaría en el Teatro Central dando lugar al disco «Masada live in Sevilla». Pero en esta ocasión se estrenaba como líder tras un quinquenio fecundísimo. El último de sus proyectos ha sido el que ha presentado en el festival de Jazz de Granada. Empieza a ser un estándar poner voz al cine mudo. Lo hizo BIll Frisell con Buster Keaton, nuestros Pegasus (Max Suñé, Arisa y Kitflkus) con Fritz Lang y en la Universidad granadina hay unas preciosas sesiones en las que pianistas de cercanías como Jesús Hernández o Teresa Lujan hacen lo propio. Douglas se ha fijado en la truculenta historia del actor maldito Roscoe Arbuckle, acusado y luego absuelto de violación y asesinato en una orgía para dedicarle su último disco, grupo y gira. Para muchos sería el primer encuentro con «el gordo» Arbuckle, también con Douglas.

Las proyecciones de principios del siglo pasado sirven de apoyo a la parte central de estos conciertos que Douglas está presentando, no se trata de estrictamente de una banda sonora puesto que se ajusta relativamente a las escenas proyectadas, sino más bien melodías inspiradas por las secuencias o el personaje y que en ocasiones son más música incidental que el clásico acompañamiento, y en otras directamente música improvisada con pequeños apoyos de referencia en la pantalla. Douglas es un músico muy abierto que igual hace versiones de Bjork que elogia a Radiohead, pero sobre todo reverencia a Miles Davis, tanto en el sonido de su instrumento como en su permeabilidad. Y como él ha encontrado un público añadido fuera del jazz entre los sectores más vanguardistas de las músicas populares. En este caso la mezcla de sonidos electrónicos, tratamientos inverosímiles como un piano eléctrico con efectos para guitarras o el añadido de un D.J. para crear un insidioso fondo de scratches y ruidos de vinilos envejecidos. Este Douglas más asequible y hasta humorístico sentenció su actuación con una sorprendente improvisación dialogando sobre los sonidos grabados de un bebé y unas toses de fumador, prueba de que el término límite no figura en su vocabulario.

Descargar


Tóxicos en el supermercado

Tóxicos en el supermercado
Grupos científicos apoyan una iniciativa europea para evaluar los efectos de las sustancias químicas
El próximo jueves, se discute en el Parlamento Europeo la iniciativa REACH que propone someter las sustancias químicas a un proceso de evaluación sistemática para conocer posibles efectos sobre la salud y poder prevenirlos. Grupos de científicos se movilizan en apoyo a esta medida que la industria química rechaza al alegar elevados costes económicos.
DAVID SEGARRA – Barcelona
EL PAÍS – 15-11-2005

Algunos artículos de uso cotidiano, de venta en un supermercado, contienen sustancias que pueden ser dañinas.
ampliar

Sustancias que alteran los genes
Los envases con que se presentan las pizzas pueden tener efectos estrogénicosEl tributil estaño, ahora prohibido, hace crecer un pene en las hembras de moluscoAlguien se imagina que los productos cosméticos que utilizamos para cuidar la piel puedan afectar negativamente al sistema hormonal? Es difícil de creer, pero, según diversos estudios científicos, eso es exactamente lo que sucede cuando usamos determinados productos -desde champús a desodorantes- que incluyen unos compuestos químicos llamados parabenos en su composición. Están a la venta en cualquier supermercado y se consumen constantemente en todos los hogares, a pesar de que diversos investigadores han encontrado parabenos (ésteres del ácido hidroxibenzoico) en tumores de mama y se ha descrito su capacidad para interferir en determinadas hormonas.

El caso del parabeno es un ejemplo más de una realidad que ha quedado oculta tras las campañas publicitarias comerciales: las estanterías de los supermercados están llenas de compuestos químicos que, a determinadas dosis, pueden ser perniciosos para la salud humana. Algunos, como el Bisfenol, se utilizan en envases alimentarios de todo tipo, a pesar de que se sabe que producen desequilibrios hormonales. Otros, la gran mayoría de los 100.000 compuestos químicos que nos rodean, nunca han sido investigados y se desconocen sus efectos sobre la salud humana.

Los científicos no cesan de advertir sobre los riesgos de este cóctel químico sobre la salud. Representantes de 400 científicos agrupados en el proyecto europeo CASCADE (www.cascadenet.org) han hecho pública una carta en la que piden el máximo apoyo para el proyecto REACH, que el Parlamento Europeo debe aprobar pasado mañana, jueves, 17 de noviembre. La iniciativa REACH prevé someter a los productos químicos a un proceso de evaluación sistemática para conocer y prevenir sus efectos en la salud. El objetivo es que no pueda comercializarse ninguna nueva molécula sin que se haya comprobado su inocuidad.

Pero esta iniciativa se está encontrando con la férrea oposición de la industria, y los científicos temen que se acabe aprobando una versión descafeinada del proyecto. Por ello han hecho sentir su voz de alarma en diversos foros. La semana pasada, medio millar de médicos y de personal sanitario firmó un manifiesto a favor del proyecto REACH, en un acto respaldado por el sindicato Comisiones Obreras y por Greenpeace. La asociación CIMA (Científicos por el Medio Ambiente, www.cima.org.es) también ha reiterado sus advertencias.

Todos ellos coinciden en que hay motivos de preocupación. Según los científicos de CASCADE, hay muchas enfermedades cuya incidencia va en aumento en el mundo occidental, enfermedades como el cáncer de testículo, diabetes, alergias, esterilidad, pubertad precoz y trastornos de demencia, cuyo aumento se debe a diversas causas, pero una de las principales radica en los muchos agentes químicos a los que nos exponemos desde el embarazo, durante la infancia y la vida adulta, que afectan a nuestro sistema hormonal y que a largo plazo producen las enfermedades.

Un paseo imaginario por el supermercado con Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ayuda a entender la magnitud del problema. En la sección de alimentos podemos encontrar una cierta proporción de frutas o verduras con residuos de pesticidas. El pescado puede ser una fuente importante de residuos antiguos, como los organoclorados persistentes, que se prohibieron años atrás pero que ahora aparecen acumulados en el pescado más graso, afirma Olea.

Los embalajes para envolver alimentos contienen a menudo ftalatos y bifenoles, unos compuestos que interfieren en el sistema hormonal y por ello se denominan disruptores endocrinos. El Bisfenol A es uno de los peores. Se utiliza para fabricar plásticos, policarbonatos y resinas. Según Olea, está en todas partes, en todo tipo de utensilios de cocina, envases, biberones, latas de refresco o de comida precocinada, gafas, empastes dentales….

El calor es uno de los agentes que provoca que el Bisfenol A contamine el alimento. Olea alerta de que todos los envases de pizza son estrogénicos, ya que la tinta y el cartón reciclado son una importante fuente del tóxico, y el calor del alimento provoca su liberación.

El Bisfenol A mimetiza y suplanta el efecto de las hormonas, fundamentalmente el de los estrógenos, y por ello puede provocar un largo corolario de daños en el desarrollo, crecimiento y reproducción. Los investigadores han descubierto, por ejemplo, que dosis muy bajas de este compuesto son suficientes para causar anormalidades en el desarrollo embrionario de ratones.

Pero la industria tiene otra opinión. Los investigadores Frederick vom Saal y Wade W. Welshons, de la Universidad de Misuri, lo explican en un reciente artículo publicado en la revista Environmental Research: Hay 109 estudios publicados hasta julio de 2005 que documentan efectos perniciosos de los bisfenoles a bajas dosis en animales. Estos resultados provienen siempre de estudios financiados con dinero público. En el otro lado hay 11 estudios financiados por la industria química, el 100% de los cuales concluyen que el Bisfenol no causa efectos significativos, según estos autores.

Las secciones de cosmética y de droguería del supermercado no van por mejor camino. Muchas cremas solares contienen benzofenonas, unos compuestos que también interfieren en la regulación hormonal, según Nicolás Olea. Y hace apenas tres meses se ha prohibido el tributil estaño, un compuesto utilizado en las pinturas de barcos y piscinas y que es el responsable de alteraciones metabólicas tan vistosas como el crecimiento de un pene en las hembras de los moluscos.

Nicolás Olea se pregunta: ¿Cuántas veces más tendremos que ver que se prohíbe un producto que se ha estado utilizando alegremente durante décadas? Por eso defiende que se hagan pruebas regulares y sistemáticas de los compuestos químicos, que es lo que REACH propone.

La investigadora Núria Ferrer, química de la Universidad de Barcelona y miembro de CIMA, sostiene que la propaganda comercial incita a establecer unos hábitos de consumo perniciosos. Se pretende que los niños y jóvenes beban refrescos a todas horas del día. Como esto crea problemas de obesidad, la solución que ha ideado la industria es promover las bebidas light. Pero en España se usan algunos edulcorantes artificiales, como el ciclamato, que están prohibidos en otros países como Alemania, Nueva Zelanda y Estados Unidos por su posible efecto cancerígeno. Para el consumidor es algo muy difícil de detectar, ya que el ciclamato no aparece como tal en los envases, sino con su nombre técnico E-952.

Los ejemplos que aporta Núria Ferrer son numerosos. El uso de antitranspirantes es cuestionable, ya que impiden esta función natural del cuerpo y la consecuente eliminación de toxinas. Ferrer sostiene que es el consumidor quien elige qué producto se mete en el cuerpo y por ello tiene un enorme poder que debe ejercer de manera responsable. Y recomienda a la gente que se pregunten si realmente necesitan usar ciertos productos que, en su opinión, son totalmente superfluos.

No se sabe si el programa REACH va a prosperar o no. Lo que sí está claro es que algunos científicos se están convirtiendo en la conciencia crítica de la sociedad de consumo.Salud

Sustancias que alteran los genes

Los científicos apenas conocen las causas de una gran parte de las enfermedades más frecuentes, como el cáncer, el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes.

Pero de una cosa están seguros: Los agentes químicos ambientales juegan un papel causal importante en estas enfermedades, afirma Miquel Porta, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona y ex presidente de la Asociación Científicos por el Medio Ambiente.

Se sabe, por ejemplo, que determinados agentes químicos ambientales afectan a la expresión de los genes. Porta explica que un gen clave para prevenir el desarrollo de tumores (el P53) deja de funcionar cuando actúan determinados toxicos, mientras que otros genes que intervienen en el desarrollo de tumores, como el oncogen K-ras, se activan por la influencia de metales pesados y compuestos organoclorados.

Porta lamenta

el desprecio

que legisladores

y autoridades muestran hacia la enorme cantidad de conocimiento que se acumula sobre el efecto de los agentes químicos en la salud humana. El equilibrio de los sistemas fisiológicos se rompe muchas veces por sustancias químicas que afectan a millones de personas y son responsables de una parte importante de la carga de enfermedad que soportamos, afirma. Entiendo que hay que tomar riesgos, pero éstos han de estar basados en una información rigurosa. Lo que no podemos tolerar es la ignorancia y la falsa dicotomía o el tóxico o el empleo, porque es un chantaje inaceptable.

Descargar


LOS MUSICÓLOGOS YVAN NOMMICK Y JORGE FERNÁNDEZ GUERRA IMPARTEN UN CURSO SOBRE EL TEATRO MUSICAL EN EL SIGLO XX

El viernes 18 de noviembre finaliza el plazo de inscripción y matrícula para el Curso de Análisis Musical que viene organizando desde hace más de seis años los Cursos Manuel de Falla (del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), en el mes de noviembre, a fin de coincidir con los Encuentros Manuel de Falla que se celebrarán próximamente. El curso se desarrollará entre el jueves 24 y domingo 27 de este mes.

Bajo el título El Teatro musical en la primera mitad del siglo XX, los musicólogos Yvan Nommick (director del Archivo Manuel de Falla de Granada) y Jorge Fernández Guerra (compositor y director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, del Ministerio de Cultura), analizarán los cambios más significativos en la creación musical del siglo XX, concretamente los referidos a la relación entre música y drama, que generó formas nuevas muy diferentes de la ópera tradicional. Así nació el teatro musical que desde Arnold Schönberg hasta Luciano Berio, pasando por Manuel de Falla, Paul Hindemith y Kurt Weill, ofrece una gran diversidad de estructuras dramático-musicales y de estilos.

La finalidad de este curso, enmarcado en los XI Encuentros Manuel de Falla, es profundizar en las diversas técnicas y en los principios organizativos que se observan en el teatro musical de la primera mitad del siglo XX, haciendo especial hincapié en las obras de Arnold Schönberg, Igor Stravinsky, Manuel de Falla, Francis Poulenc, Paul Hindemith y Kurt Weill.

El curso durará 30 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación. Las clases tendrán lugar en el aula Rosa Sabater del Auditorio Manuel de Falla.

Las tasas por inscripción y matrícula del curso es de 150 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm

Oficina de Prensa
Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Tlf: 958 276 321


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

Mañana, miércoles 16 noviembre, a las 11,30 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la //Universidad de Granada y Agencia de Innovación y Desarrollo de la Junta de Andalucía. El convenio será suscrito por el rector de la institución académica, David Aguilar Peña, y el director de la Agencia de Innovación y Desarrollo, Miguel Ángel Serrano Aguilar.

Dicho convenio de colaboración tiene como objetivo la puesta en marcha del Aula de Emprendedores, en el marco de actuaciones que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa está desarrollando para incentivar y fomentar el desarrollo de la cultura emprendedora entre los universitarios. Al acto asistirá, además, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de Granada, Alejandro Zubeldia Santoyo.

El “Aula de Emprendedores”, que será creada por el Vicerrectorado de Relaciones con Empresas y Plan Estratégico de la UGR, estará ubicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y será dirigida por su decano, Lázaro Rodríguez Ariza. Su puesta en marcha requiere una inversión anual por parte de la Agencia de Innovación de 50.000 euros.

Convocatoria
Día
Miércoles, 16 de noviembre
Hora 11,30 h.
Lugar Despacho del Rector, Hospital Real


Profesores de la UGR desarrollan un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje para la resolución de problemas de Física

Con el título “Desarrollo de material didáctico para el autoaprendizaje de Fundamentos de Física en el primer curso de la licenciatura en Física”, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que surge como continuación de un proyecto anterior titulado “Análisis comparativo de la enseñanza de la Física en el primer curso de Licenciatura en Física” y que aspira a la elaboración de un instrumento de trabajo para elaborar material didáctico, un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje en la resolución de problemas, y el desarrollo de una página web para la asignatura “Fundamentos de Física I”.

Elaborado por los profesores del departamento de Física Aplicada de la UGR Yolanda Castro Díez, Inmaculada Foyo Moreno, Juan Francisco Gómez Lopera, Diego Pablo Ruiz Padillo y Ramón Román Roldán, el proyecto ha sido coordinado por María del Carmen Carrión Pérez, quien asegura que “la motivación para el primer proyecto se basaba en los insatisfactorios resultados académicos obtenidos durante los últimos cursos en la asignatura Fundamentos de Física I”. Esta circunstancia hizo que el departamento se propusiera detectar las causas que motivaban esos resultados. Así, entre los logros de esta iniciativa cabe subrayar la propuesta y aprobación de una asignatura de libre configuración específica de Física denominada “Física básica. conceptos y métodos”, planteada para formar y reforzar los conocimientos de Física en el primer curso de la licenciatura, con el objetivo de subsanar las posibles deficiencias y homogeneizar conocimientos.

Según los responsables del proyecto, cuya primera parte ya se experimentó el pasado curso, “durante el desarrollo del proyecto anterior, detectamos que uno de los aspectos en los que los alumnos presentan mayores deficiencias es la resolución de problemas. Este punto es clave en el aprendizaje de la física. Además, para el alumno supone una gran preocupación, ya que su evaluación normalmente está altamente ligada a ello”. Para tratar de dar respuesta a esta carencia, los responsables de esta iniciativa han desarrollado en este segundo proyecto un sistema de entrenamiento en la resolución de problemas, presentando de forma estructurada e interactiva aquellos aspectos que permitan avanzar al estudiante tanto en el planteamiento físico de los mismos, como en su resolución matemática. “Así, el alumno podrá ir navegando por el problema, desde el planteamiento hasta la resolución final, encontrando en todo momento herramientas que le permitan resolver las dudas que se le planteen y detenerse en los pasos de mayor dificultad”.

Para profesores y alumnos
La experiencia realizada ha servido de forma directa, por un lado a los profesores que forman parte del equipo de este proyecto, y por otro, a los alumnos de primer curso de la licenciatura en Física. “Consideramos que, con respecto de los profesores, la experiencia ha sido muy positiva, ya que la metodología de trabajo utilizada ha permitido la discusión y puesta en común de numerosos temas, tanto de Física en sí, como de metodología y forma de impartir y difundir conceptos que a veces pueden resultar áridos y difíciles para los alumnos. Además, y considerando el proceso de reforma en el que nos encontramos inmersos de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, creemos que tanto la metodología de trabajo seguida como el material desarrollado, pueden ser interesantes de cara al muevo marco de trabajo en que nos vamos a encontrar inmersos en breve”, aseguran los responsables del proyecto.
“En cuanto a los alumnos, consideramos que los beneficios de este proyecto están aún por llegar y ser evaluados. De hecho, hemos solicitado otro nuevo proyecto de innovación docente, donde uno de los objetivos será la evaluación, por parte de los alumnos de primer curso de la Licenciatura en Física, de la propia página web y de los materiales didácticos utilizados”.

Referencia
Profesora María del Carmen Carrión Pérez. Departamento de Física Aplicada
Tel. 958 249 097 / 958 244 023. Correo e. mcarrion@ugr.es


Civil Society Demands a Role in Monitoring Chemical Substances

ENVIRONMENT-EU:
Civil Society Demands a Role in Monitoring Chemical Substances
Alicia Fraerman

MADRID, Nov 11 (IPS) – Non-governmental organisations and trade unions are demanding the right to participate in the control of the manufacture and sale of chemical substances in the European Union alongside producers, government authorities and health experts.

During a plenary session at its headquarters in Strasbourg beginning next Tuesday, the European Parliament will debate the proposed new European Union (EU) chemicals legislation known as REACH (Registration, Evaluation and Authorisation of Chemicals).

If REACH is adopted, chemical manufacturers will be required to register the properties of some 30,000 substances in a central EU database, as a means of protecting people from the adverse health effects of a wide range of products, from paint and detergents to cars and computers.

One of the most controversial aspects of the legislation is the responsibility it places on industry. While civil society and trade union groups support this initiative, they are also calling for the right to participate in the process, said Joaquín Nieto, the occupational health and environment secretary of the Confederation of Workers Commissions, one of Spains two largest trade union federations.

This demand of non-governmental organisations (NGOs) and trade unions was endorsed on Friday by the hundreds of health professionals who signed a declaration stating their support of REACH, presented at a press conference by Juan Antonio Ortega García, coordinator of the Environmental Health Committee of the Spanish Paediatric Association.

Ortega García was accompanied at the presentation by Nieto, Spanish Green Party Eurodeputy David Hammerstein, and Vicente Moreno, coordinator of the chemicals campaign for the NGO Ecologists in Action.

Also in attendance to show their support were representatives of Greenpeace, WWF /ADENA, and Friends of the Earth.

Cándido Méndez, secretary-general of Spains General Union of Workers (UGT) and president of the European Trade Union Confederation (ETUC), told IPS that these organisations give their full backing to the declaration.

In an interview with IPS, Nieto stressed the importance of the fact that compliance with the legislation falls first and foremost to manufacturers, who must provide the necessary information before launching products on the market by submitting reports to the relevant authorities.

At the same time, however, NGOs and unions are pushing for the establishment of a European agency to coordinate the oversight process in which both of these sectors are represented, he said.

Hammerstein commented to IPS that Europe has a historic opportunity to defend the lives of millions of people with pioneering preventive health care legislation.

Nevertheless, in order to achieve this goal, we have to join forces and fight back against the industry pressure groups, which place profits before public health, he said.

The European chemical industry is all-powerful and manufacturers are pressuring to keep REACH from making it through Parliament, remarked Hammerstein. As a result, this is one of the toughest battles we are currently waging.

German manufacturers in particular are fighting the proposed legislation tooth and nail, with the support of their government, he added, commenting that this poses a significant threat to the initiative, given Germanys influence in the EU and the fact that it is home to the continents largest chemical industry.

In fact, while the European Parliament will be voting on REACH next Thursday as planned, the definitive EU member nation vote on the legislation scheduled for the end of this month was postponed on Friday as a result of German pressure.

For his part, Professor Nicolás Olea of the University of Granada highlighted the need for tests to determine the potentially harmful effects of any chemical substance before it is put on the market, because often the toxicity of a product does not become evident until it has already been in use for several years.

Olea explained that there are chemical compounds that pollute the environment and then enter human tissue, where they provoke hormonal imbalances that can lead to illnesses that are not detected until a certain amount of time has elapsed, in both the individuals and sometimes even their children. As a result, he maintains that studies should be carried out over the long term and across generations.

The declaration presented on Friday points to the lack of toxicological information on currently unregulated substances that are found in workplaces and in a wide range of consumer goods.

It stresses that because the burden of proof currently lies with government authorities, they must be able to provide evidence of harmful effects before adopting preventive measures, which can often take years.

The declaration also emphasises that there are chemical substances proven to have toxic properties, including carcinogenic effects, that nevertheless remain in use, while there are no regulations that address the threat posed by chemical substances throughout their full life cycle.

The signatories consequently called for the legislation to require the registration and comprehensive testing of all substances already on the market, and especially those produced in quantities greater than one ton a year.

They also urged the adoption of a provision that would demand the elimination of extremely dangerous substances for which safer alternatives are available, as well as a validation mechanism to guarantee that sufficient information is provided for all phases of production.

The NGOs and trade unions want a guarantee of transparency in decision-making, access to information for all interested parties, and a continued flow of information throughout the life cycle of the substances and the products made with them.

They additionally called for all imported products containing chemical substances to be subject to the same information requirements as those produced in the European Union. (END/2005)
Descargar


Murcia – Colegio de Veterinarios de Murcia celebra hoy su I centenario con la concesión de la Medalla de Oro a la Comunidad

MURCIA.-Colegio de Veterinarios de Murcia celebra hoy su I centenario con la concesión de la Medalla de Oro a la Comunidad

MURCIA, 12 (EUROPA PRESS).- El Colegio de Veterinarios de Murcia celebra hoy los actos conmemorativos de su I centenario con la concesión de la Medalla de Oro de la institución colegial a la Comunidad Autónoma de Murcia, una Mención de Honor al programa de Antena3 Pelopicopata y un acto de exaltación de la profesión veterinaria, que tiene lugar en la iglesia de San Esteban a las 19.00 horas.

Noticias relacionadas

MURCIA.-Colegio de Veterinarios de Murcia celebra mañana su I centenario con la concesión de la Medalla de Oro a la Comunidad

CANTABRIA.-FEVE celebra hoy el centenario de las líneas Santander-Llanes y Oviedo-Llanes

TURISMO.-FEVE celebra mañana el centenario de las líneas de ferrocarril Santander-Llanes y Oviedo-Llanes

CANTABRIA.-FEVE celebra mañana el centenario de las líneas Santander-Llanes y Oviedo-Llanes

CANTABRIA.-Nestlé celebra su centenario en España que coincide con la apertura, hace un siglo, de la fábrica de La Penilla

Diccionario de Economía y Finanzas

¿No entiendes algún término?
Busca aquí

Europa Press
12/11/2005 (14:37h.)
Dicho acto está presidido por el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios, Fulgencio Fernández, indicaron fuentes del Colegio de Veterinarios.

De igual modo, están acompañados por el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola; la consejera de Sanidad, Teresa Herranz; el rector de la Universidad de Murcia, José Ballesta y el teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Sánchez Carrillo.

Asimismo, al citado acto acuden numerosos presidentes de otros Colegios Veterinarios de España y autoridades regionales, miembros de la comunidad universitaria y personalidades de la profesión.

Durante el acto, se entregan distinciones honoríficas. La Facultad de Veterinaria hace entrega de su Medalla de Oro al Colegio de Veterinarios de Murcia a cargo del decano de dicha Facultad, Antonio Bernabé.

También se hacen dos homenajes al personal administrativo, que recoge Teresa Zamorano y a las Juntas de Gobierno, que recoge Manuel Cuesta y se entrega la distinción Colegiado de Honor a José Mayen-Caro, y de la Mención de Honor al programa de Antena 3 Pelopicopata, que recoge el delegado de Antena3 Televisión para las Comunidades de Valencia y Murcia, Ginés Llorca.

El Colegio también otorga la distinción de Colegiado de Honor al administrador principal en la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Francisco Javier Alcázar; al profesor de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, Fulgencio Garrido; y al catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada, José Mataix.

También al miembro de Comité Científico de la comisión de sanidad animal y bienestar animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), José Manuel Sánchez; y al investigador A1 y director del Departamento de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, José Vicente.

Finalmente, se hace la concesión de A de Albéitar de Oro al diputado a Cortes por Santa Cruz de Tenerife, Luis Mardones. Previamente a la celebración de dicho acto, tiene lugar una misa en la Iglesia de Las Agustinas, a las 18.15 horas.

| 12/Nov/2005 14:42:20 (EUROPA PRESS) 11/12/14-42/05

Descargar


II Semana de Divulgación de Conocimientos del Campus de Melilla

EDUCACIÓN
Primera Anterior Siguiente Última

II Semana de Divulgación de Conocimientos del Campus de Melilla
Por : Redacción

La Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla celebró del 22 al 25 de noviembre pasado la I Semana de Divulgación de Conocimientos y I Semana Europea de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Melilla. La iniciativa formaba parte de un proyecto de investigación sobre Divulgación Pública de Conocimientos, financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada mediante un contrato suscrito entre el Vicerrectorado de Investigación y Tercer Ciclo y la Facultad de Educación del Campus de Melilla. Dicho proyecto cuenta con la participación de 29 profesores de la Facultad y, actualmente se encuentra en su segundo año de desarrollo.

El centro universitario desarrolla la II Semana Europea de Ciencia y Tecnología en Melilla (Foto: MELILLA HOY)
El proyecto contempla la necesidad de superar la tradicional fragmentación del conocimiento en ciencias y letras, que ha producido una cultura científico-tecnológica y una cultura humanística que se mantienen separadas mientras que en la vida real se encuentran profundamente relacionadas. Esta es la razón por la cual hablamos de divulgación de conocimientos en general considerando que el objeto último de divulgación es la demanda social y, por tanto, establecer a priori cuales son los campos de conocimiento que merece la pena divulgar o mantener separadas las iniciativas científicas y humanísticas sería un error.

La Semana Europea de Ciencia y Tecnología es una iniciativa de la Unión Europea que lleva realizándose desde hace algunos años (en concreto desde 1993) con el fin de promover la cultura científica y tecnológica entre la ciudadanía. En España, desde el año 2002 y promovidos por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se celebran diferentes actos con motivo de la Semana Europea de Ciencia y Tecnología en todas las Comunidades Autónomas. En nuestra ciudad, sin embargo, no se había tomado ninguna iniciativa al respecto.

Talleres y exposiciones
Es por ello que el grupo de investigación sobre divulgación de la Facultad de Educación decidió organizar durante el mes de noviembre de 2004, fecha en la cual se celebran todos los actos relacionados con esta iniciativa, la primera convocatoria melillense de este evento, con la particularidad de que no se limita la actividad a la divulgación de Ciencia y Tecnología sino que al considerar la existencia de una demanda social de información como ya se ha comentado, se abarcan también otros campos de conocimiento, de ahí la denominación de Semana de Divulgación de Conocimientos.

En su primera versión de 2004, se realizaron talleres y exposiciones con la participación de centros educativos de la Ciudad (Primaria, Secundaria y el Centro de Adultos), entendiendo que los escolares constituyen un público específico y próximo a una Facultad de Educación. En esta segunda ocasión, la intención es orientar la Semana de Divulgación de Conocimientos hacia el público en general y para ello se precisa de la colaboración con los medios de comunicación.

Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento y la Información es quizás el reto social más importante del siglo XXI e implica una situación en la que será imposible como antaño ser formados para un trabajo o profesión que durará invariablemente. Es necesario concebir la educación como un proceso que dura toda la vida. Los avances tecnológicos y los cambios sociales que le acompañan precisan de una ciudadanía bien informada no sólo para el dinamismo laboral sino también para la participación social que caracteriza a las sociedades democráticas. Entendemos que los medios de comunicación, los investigadores, las instituciones públicas y privadas, entre ellas las universidades, deben desempeñar su papel de información al público y deben colaborar en esta tarea.

Investigaciones
Durante esta II Semana de Divulgación se divulgarán conocimientos, tanto generales como específicos relativos a las investigaciones llevadas a cabo en nuestra Ciudad, en relación a diferentes áreas de conocimiento (Ciencia y Tecnología, Matemática, Lengua, Psicología, Nuevas Tecnologías, Investigación y Diagnóstico) así como el tratamiento de la divulgación para personas con necesidades especiales a través de artículos de prensa en los tres diarios locales con difusión en Melilla y de tertulias en diferentes emisoras de radio (Cadena Ser y Onda Cero) y en la televisión local a lo largo de toda la semana.

Por otra parte, y con la finalidad de acercar el conocimiento al público, se expondrá durante los días 16 y 17 en la Plaza Menéndez Pelayo (frente al Sagrado Corazón) en horario de tarde (de 18:00 h. a 20:00 h.) una exposición que bajo el título Y si no hubiera árboles ¿qué pasaría mañana? pretende informar sobre la necesidad de conservar los bosques ya que su presencia es necesaria para el equilibrio ecológico del mundo.

Invitación a la participación
Protegerlos y asegurarles una atención adecuada constituye una medida importante para el desarrollo sostenible de la humanidad por lo que debemos conocer más a fondo que servicio nos prestan y qué podemos hacer para mantenerlos. La Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla se ha sumado a la Década para la educación de la sostenibilidad (2005-20014) promovida por Naciones Unidas, comprometiéndose con la divulgación de la sostenibilidad tanto en el ámbito docente como en la Extensión Universitaria.

Invitamos a todos los melillenses a participar en estas actividades con la intención de proporcionar una información comprensible y de calidad, así como facilitar el libre acceso al conocimiento.

Descargar


Ceuta participará en el diseño del Plan Estratégico de la Universidad de Granada

Ceuta participará en el diseño del Plan Estratégico de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado crear una comisión para elaborar el Plan Estratégico de la institución universitaria. Todo ello se hará «a partir de un debate interno y de las aportaciones de la comunidad universitaria en sus campus de Ceuta, Granada y Melilla», según explicó Teodoro Luque, uno de los vicerrectores de la Universidad

De momento, ya hay un borrador de Plan Estratégico que pivota sobre la idea de conseguir una universidad sostenible, que innova y progresa, comprometida con la sociedad, conectada con su entorno, abierta y participativa.

Terra Actualidad – Vocento/VMT

Descargar


Nuevo estudio clínico sobre seguimiento en 50 farmacias

El trabajo, pionero en España, investiga el efecto del método dáder en pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular
Nuevo estudio clínico sobre seguimiento en 50 farmacias

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Evaluar la efectividad del método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el logro de los objetivos terapéuticos en pacientes con factores de riesgo o con enfermedad cardiovascular que acuden a farmacias comunitarias. Éste es el objetivo con el que el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, con apoyo económico de Roche Diagnostics y Stada, ha impulsado un estudio clínico en el que participan cincuenta farmacias de varias provincias, la mayoría de Ciudad Real, Cádiz y Denia (Alicante).

Pedro Molina Porlán. pmolina@recoletos.es

Para lograrlo se parte de los resultados de un estudio previo en seis farmacias de Málaga, Sevilla y Granada, en el que se constató que un porcentaje importante de este tipo de pacientes tiene un conocimiento regular o deficinente sobre ellos, hecho que está relacionado con una menor control de los mismos. Y de una hipótesis: que el SFT con este método aumenta en un 10 por ciento el porcentaje de pacientes con riesgo o enfermedad cardiovascular que alcanzan sus objetivos terapéuticos en los valores de presión arterial y colesterol total, de acuerdo con su situación clínica.

Indicadores

Como indicadores se utilizarán los resultados que se obtengan en varios objetivos secundarios: establecer el valor promedio de disminución de las cifras de colesterol total y presión arterial, de descenso del riesgo cardiovascular absoluto, de pacientes que inician tratamiento con ácido acetilsalicílico (como profiláctico cardiovascular), bloqueantes beta, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), y de los que dejan de fumar.

El trabajo, según explica a CF Pedro Amariles, coordinador junto con Daniel Sabater y Emilio García, es un estudio clínico aleatorio comparativo de ocho meses entre un programa de STF (intervención) y el proceso de atención habitual (control), y los participantes son farmacéuticos que están realizando el curso de Experto Universitario en SFT de Granada.

Para que la muestra sea significativa se ha cifrado el mínimo en mil pacientes (quinientos por grupo), por lo que cada botica trabajará con al menos veinte.

La experiencia que ahora se inicia no es novedad en España en cuanto al tipo de pacientes que se va a analizar, puesto que el riesgo cardiovascular es uno de los ámbitos en los que más experiencias hay en atención farmacéutica. Sin ir más lejos, los resultados de la última, realizada en ocho boticas de Valencia con mejoras significativas en control de tensión y colesterol, pero sin grupo control y con educación sanitaria, los publicó este periódico la semana pasada (ver CF del 7-XI-2005).

Pero el valor, a priori, de esta investigación, radica, según Amariles, en su metodología (ver recuadro): Hemos hecho una revisión bibliográfica a fondo pero sólo hemos encontrado precedentes de estudios similares en Canadá.

Así se realiza el estudio

– A los pacientes que cumplan los criterios de inclusión (entre 25 y 74 años que acudan a las farmacias con una receta a su nombre de al menos un medicamento cuya indicación principal sea hipertensión, dislipemias, profilaxis cardiovascular, diabetes tipo 2 o enfermedad coronaria) se les pedirá consentimiento informado para participar en el estudio.

– A los que acepten participar, el investigador les hará una entrevista inicial, tomará y registrará los valores de colesterol total y presión arterial, y determinará el riesgo cardiovascular (RCV).

– Si es moderado o alto, el paciente es incluido en el estudio, en caso contrario, no.

– El investigador envía por fax o por correo electrónico al Grupo de Investigación en AF de Granada la información inicial de los pacientes incluidos.

– El coordinador del proyecto de investigación asigna, de forma aleatoria, el paciente al programa de seguimiento o al proceso de atención habitual.

– El coordinador informa al investigador, vía telefónica y correo electrónico, el grupo de asignación del paciente (control o intervención).

– Se cita al paciente (en ambos grupos) a la primera entrevista.

– En esta primera entrevista, el investigador aplica el cuestionario sobre conocimiento del RCV del paciente y brinda información oral y escrita sobre prevención cardiovascular según las características y necesidades del paciente. Finalmente, aplica nuevamente el cuestionario de conocimiento, con el propósito de establecer el impacto inmediato de esta intervención educativa. En esta segunda oportunidad, el paciente puede consultar el folleto para responder el cuestionario de conocimiento.

– Dependiendo del grupo al que pertenece el paciente se sigue el siguiente proceso:
a.Pacientes de control: debe contactarse con ellos y citarlos a las semanas 16 y 32 de la primera entrevista. En cada una se valorarán el colesterol total y la presión arterial y se aplicará nuevamente el cuestionario de conocimiento.

b.Pacientes de intervención: se les deben realizar como mínimo cuatro citas de seguimiento farmacoterapéutico (método Dáder) y cuatro valoraciones de presión arterial y de colesterol total: la primera, entre la semana 2 y 4 de la primera entrevista; la segunda, entre la semana 6 y 8; la tercera, entre la semana 16 y 18, y la última, a la semana 32. En la visitas de la semana 16 a 18 y en la de la semana 32 se les debe aplicar nuevamente el cuestionario de conocimiento.

Descargar


“Borbollón”, el Jefe de Estadoque hizo capital a Managua

Reportajes especiales
“Borbollón”, el Jefe de Estadoque hizo capital a Managua

Palacio nacional destruido por el terremoto del 31 de marzo de 1931.

“Borbollón”, según el Pequeño Larousse Ilustrado, significa agitación del agua en ebullición, así era el carácter y el hablar fuerte del general Fulgencio Vega, quien en su calidad de Director de Estado interino firmó el Decreto que elevó a capital de Nicaragua la ciudad de Managua, el 5 de febrero de 1852.

Nació don Fulgencio en Granada, el 5 de noviembre de 1805. Desde muy joven militó en política a la par del general Fruto Chamorro Pérez. Durante muchos años su nombre estuvo ligado a los principales acontecimientos de Granada. En su casa se reunían los partidarios de don Fruto, conocidos como Timbucos, contrario de los Calandracas, identificados con los leoneses.

En mayo de 1851 asume como Director Supremo don Laureano Pineda, a quien el general J. Trinidad Muñoz le dio golpe de Estado el 4 de agosto de 1851. Después de una serie de vicisitudes asumió el senador Fulgencio Vega. Tuvo serios problemas con el Obispo de León, Viteri y Ungo, a tal punto que los amigos del prelado le regalaron un perro al que pusieron el nombre de “Borbollón”.

La sede de la capital de Nicaragua se había convertido en causa de serias disputas. Con fecha 30 de enero de 1830 se había designado a Granada. El 17 de enero de 1832 se erigía a León. El 2 de noviembre de 1833 a Managua que era una Villa. El 7 de abril de 1838 de nuevo la Asamblea regresa a León. Finalmente se dio potestad para que el Gobierno residiera donde considerara conveniente.

Don Fulgencio para terminar con este desorden y evitar las disputas entre León y Granada, firmó el Decreto del 5 de febrero de 1852, trasladando la residencia del Poder Ejecutivo a la ciudad de Santiago de Managua. Managua fue declarada Ciudad de la Paz. La Constitución Política del 15 de septiembre de 1852 declaró a Managua capital del país.

Don Fulgencio tuvo actividades muy progresistas para su época, defendió el derecho de la mujer a tener título universitario y matriculó en la universidad de Granada a sus hijas Josefa y Mercedes. Por sus campañas militares alcanzó el grado de Mayor General, así firmó un salvoconducto para el oficial de origen hondureño, Miguel Vélez Morazán, años después héroe de la Batalla de San Jacinto.

Cuando la ocupación de Granada por William Walker, una de las primeras casas confiscadas fue la de don Fulgencio. Salió del país y recorrió Centroamérica gestionando apoyo para combatir al filibustero norteamericano. Después de la Guerra Nacional fue partidario del general Tomás Martínez Guerrero.

Don Fulgencio falleció el 29 de febrero de 1868. Fue sepultado en la Iglesia de La Merced en Granada. La municipalidad de Managua le erigió un busto en la esquina suroeste del parque central, por donde pasa la Avenida Bolívar.

BIBLIOGRAFÍA

Historia de Managua y Cien años de Managua, Gratus Halftermeyer. Historia de la Leal Villa de Santiago de Managua y Monografía de Managua, Heliodoro Cuadra. Managua en sus 40 años de existencia y Monografía de Managua, Julián N. Guerrero y Lola Soriano de Guerrero. Apuntes sobre la historia de Managua y Managua en la memoria, Marcia Traña Galeano. La Novia del Xolotlán, Armando Ñurinda Ramírez. Gobernantes de Nicaragua, Aldo Díaz Lacayo. Managua del ayer, Alejandro Zúñiga Castillo. La Catástrofe de Managua, 31 de marzo de 1931, Apolonio Palazio. Managua la inolvidable, Mario Fulvio Espinoza. Souvenir de Nicaragua, George Schmidt. Libro de fotografías, Nicolás López Maltez. El Instituto Pedagógico de Varones, La Salle en la Historia de Nicaragua, Hermano Benito Agustín Díaz López. Breviario del recuerdo, Gilberto Vega Miranda. Allá en los años 20, José Santos Zelaya Cousín. Nicaragua historia y familias 1821-1853, Esteban Duque Estrada Sacasa. El periodismo en Nicaragua 1826-1876, Mauricio Pallais Lacayo. Breves apuntes para la historia del periodismo nicaragüense. José H. Montalbán. Colección de la revista del Pensamiento centroamericano. Colección del Boletín nicaragüense de bibliografía y Documentación del Banco Central. Nicaragua con amor y humor. Alberto Vogl Baldizón.

Colección de Gacetas, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la UCA y la Biblioteca del Banco Central.

Descargar