Carlos Gardel bajo el microscopio forense

Carlos Gardel bajo el microscopio forense

Todo indica que Carlos Gardel era francés

¿Cuál era la verdadera nacionalidad de Carlos Gardel, uruguayo de Tacuarembó o francés?. ¿ Bertha Gardés era realmente su madre?.
Un especialista forense develó casi por completo ayer las incógnitas en una conferencia que pronunció en la Universidad FASTA.
Raúl Torre, especialista en criminología y conocido por su intervención en el programa de “Forenses”, obtuvo respuestas, con el empleo de modernas técnicas de investigación forense, de varias incógnitas que se presentaron alrededor del caso de Carlos Gardel.

Torre es Comisario Inspector (R. ) de la Policía Bonaerense, PhD en Policía Científica, Profesor Universitario de la Universidad de Morón, del Instituto Universitario de la Policía Federal, de la Universidad del Aconcagua, del I-Salud Instituto Universitario y de la Universidad FASTA. Además, es autor de varios trabajos científicos, libros y publicaciones sobre el tema y tiene una gran experiencia personal en la investigación de casos policiales, en la mayoría, muy “resonantes”.

El criminalista explicó que para comenzar con los estudios tuvieron que partir desde un punto más sólido, o sea por las comparaciones entre Carlos Gardel y Bherta Gardés. De esta manera, podrían definir, desde un principio, la relación genética que existía entre ellos. Por lo que este investigador criminalístico y su equipo comenzaron con la identificación del perfil de Gardel. Primero, digitalizaron las imágenes de ambos con la computadora para hacer las comparaciones y encontrar los puntos de coincidencia, para esto se utilizó el sistema de BKA, usado por la policía criminalística como técnica de investigación. Este método se utilizó en el caso de Josef Mengele.

Durante la investigación, este equipo criminalístico descubrió que Gardel, en el año1904, estaba prontuariado por haberse fugado de su hogar, por lo que permaneció detenido y que en la declaración que firmó, decía que era francés.

En 1923, logra obtener el pasaporte argentino, en el que utiliza el nombre de Carlos Gardel. No obstante, “al comparar, por medio del sistema de FIS, las huellas digitales de Charles Gardés, hijo de padre NN y de Bherta Gardés, y las de Carlos Gardel, hijo de Carlos Gardel y de Bherta Gardés, las pruebas dieron positivas. Si el gráfico demostrativo de igualdades dactilográficas son exactamente las mismas, esto quiere decir que “Charles Gardés y Carlos Gardel son la misma persona” aclaró el disertante.

El avión de Gardel chocó con otro y se precipitó sobre la tierra, en Medellín (Colombia), en el año 1935. Su cuerpo estaba carbonizado y sus extremidades se habían consumido por completo por el fuego. Torre dijo que “la autopsia fue muy engorrosa, debido a que no se lograban a identificar a simple vista por las quemaduras que había sufrido” Sin embargo, los restos fueron identificados como Carlos Gardel, porque entre sus ropas se encontraba el pasaporte que así lo declaraba y por el buen estado de la dentadura, según el equipo forense de Colombia. No obstante, Torre afirmó que “era una barbaridad decir que era él por el buen estado de la dentadura, por la ropa y nada más”.

Por otro lado, el investigador criminalista argentino dijo que “en el año 1937, se exhumó el cuerpo para trasladarlo a Buenos Aires y, ene se momento, se dan cuenta que tiene un proyectil. Pero, eso tiene otra explicación, no es como se inventó que Gardel se había peleado con el piloto por una mujer y que había sido herido. La historia es que en el año 1915 fue herido debido a que se interpuso entre Roberto Guevara y un amigo del tanguero, en una pelea por una mujer. Ese proyectil quedó alojado en la zona subcutánea durante varios años”. Por lo que esa hipótesis quedaba totalmente descartada.

Testamento

Este documento fue robado del expediente, en el que se encontraba originalmente, y data del año 1933. Sin embargo, recién dos años más tarde se dio a conocer su contenido.

En este testamento figura “soy francés”, por puño y letra del mismo Gardel. Respecto a esto, Torre aclaró que “seguramente tuvo que ponerlo, porque era la única manera de que su madre pudiera cobrar la herencia.

Otro estudio que se realizó fue sobre las diferentes firmas de Gardel, las que determinaron que era la misma persona la que firmó en todos los casos, por el tipo de trazo y de caligrafía, indudablemente era un solo hombre.

El testamento original está, actualmente, en la escuela de Escribanos en la ciudad de Buenos Aires y, agregó Torre, que “aunque, los especialistas uruguayos afirmen que ese documento es falso, por lo que Gardel era ciudadano uruguayo, lo único que está adulterado es la fecha, lo demás es completamente real”. Explicó el investigador que “en el documento se hicieron varios análisis para ver diferentes opciones y que como Gardel lo firmó con una pluma tipo cucharita, lastimó el papel y la tinta se escurrió. El testamento no está adulterado, sino que la fecha fue colocada con posterioridad”.

ADN

Aún quedan estudios para confirmar si Carlos Gardel era francés o uruguayo, no obstante, Torre afirmó en este encuentro que “a pesar que tenemos una eminencia a nivel internacional como es el Dr. Daniel Corach en estudios de ADN, en Argentina, hemos recurrido a una ayuda externa para mayor neutralidad. Por lo que está pensado convocar a un especialista de la Universidad de granada, España, muy reconocido por haber trabajado en la investigación del caso de Critóbal Colón, para que se realicen los análisis genéticos entre Carlos Gardel y su madre. De esta manera se terminaría con tantas dudas”. Explicó que Uruguay tiene un interés de reconocimiento debido a la sucesión del tanguero, mientras que Argentina solamente quiere terminar con el planteamiento por un interés cultural”.

Por un lado, hay muchos documentos que determinan que Gardel era uruguayo, pero, dijo el disertante,”la explicación de eso podría ser que si figuraba que era francés hubiera sido desertor de la Primera Guerra Mundial, además que, aunque aún no se ha confirmado, podría haber estado envuelto en un hecho más grave, del que no hay una total certeza, por lo que habrá que seguir investigando”.

El criminalista argentino finalizó su disertación aclarando que aún no se puede asegurar un cien por ciento que Gardel era francés, aunque las pruebas halladas son determinantes, porque todavía quedan elementos por analizar.

Descargar


La raí­z de harpagofito es útil en afecciones reumáticas

Alberto Bartolomé

La raí­z de harpagofito es útil en afecciones reumáticas

La raí­z de harpagofito ha demostrado actividad farmacológica como antiinflamatorio y analgésico, lo que convierte a esta planta en una opción terapeutica en procesos reumáticos como la lumbalgia.

La patologí­a reumática es la causa más frecuente de consulta en atención primaria. Un 70 por ciento de los mayores de 65 años sufren artrosis. Los objetivos en el tratamiento de la artrosis son: aliviar el dolor, mitigar la incapacidad y retener la progresión de la enfermedad, ha dicho Miguel Bernard, del servicio de Reumatologí­a del Hospital de La Paz, en Madrid. Los tratamientos pueden ser variados. Entre los no farmacológicos se encuentra la pérdida de peso y el ejercicio fí­sico; los farmacológicos se basan en analgésicos y antiinflamatorios.

Frente a las afecciones reumáticas existen otras alternativas basadas en plantas medicinales, como la raí­z de harpagofito. De la Harpagophitum procumbens se usan las raí­ces secundarias que contienen iridoides, harpagósido y compuestos polifenólicos. Tradicionalmente se ha usado esta planta para aliviar problemas gastrointestinales, aunque su actividad farmacológica también es antiinflamatoria, analgésica, antioxidante, ha explicado Teresa Ortega, profesora del Departamento de Farmacologí­a de la Universidad Complutense, en un seminario organizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). Esta raí­z inhibe la expresión de la ciclooxigenasa y la sí­ntesis de leucotrienos; además, frena la degradación de la matriz extracelular del cartí­lago.

Los ensayos clí­nicos en lumbalgia muestran una actividad positiva cuando se emplean preparados que contienen dosis de, al menos, 50 miligramos al dí­a de harpagósido, ha comentado Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada, que opina que otra de las ventajas de esta planta es la buena tolerabilidad y los pocos efectos adversos.

La raí­z de harpagofito ha demostrado una acción analgésica periférica, con eficacia antiinflamatoria; es eficaz en lumbalgias inespecí­ficas. Esta planta también tiene contraindicaciones: Es recomendable no administrarla con anticoagulantes, ni en úlceras gastroduodenales, ni en embarazadas.
Descargar


La Junta concede a Granada y Sevilla la mitad de las ayudas a la investigación

La Junta concede a Granada y Sevilla la mitad de las ayudas a la investigación

Aula Emprendedora apoyará la creación de empresas

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Dos de cada tres proyectos no han sido seleccionados. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha preseleccionado 56 proyectos de la Universidad de Granada (UGR) dentro de la convocatoria de incentivos a la investigación correspondiente a 2005. Aunque esto la convierte en la primera universidad andaluza en número de proyectos seleccionados, prácticamente igualada con la de Sevilla (55), la institución granadina había tramitado 180 solicitudes de sus investigadores para conseguir ayudas, por lo que sólo fueron aprobadas un 30 por ciento.
El proceso de selección ha despertado críticas entre algunos científicos que se han puesto en contacto con este periódico. Le achacan arbitrariedad y favoritismo por la falta de un criterio objetivo para medir cuestiones como los resultados esperados en función de la relevancia científica y viabilidad del proyecto, algo que supone el 40 por ciento de su valoración según la Orden que regula estas ayudas (BOJA 138 del 18 de julio de 2005). Asimismo critican la determinación de áreas científicas prioritarias que no incluyen disciplinas como Química o Biomedicina.

El vicerrector de Investigación de la UGR, Rafael Payá, destacó ayer que ésta es la primera vez que la Junta realiza una convocatoria general para que todos los grupos andaluces opten a conseguir ayudas para financiar sus proyectos. Para ello, la Consejería ha consignado 60 millones de euros para el periodo 2005-2006, que se destinarán tanto a universidades como centros del CSIC de Andalucía. De estos fondos, 24 se destinarán a financiar a los grupos y 36 en concepto de incentivos a proyectos de investigación de excelencia.

Para Rafael Payá, las acusaciones de arbitrariedad no tienen justificación, ya que la selección de los proyectos la ha realizado un organismo independiente –la recién creada Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria– con arreglo a la calidad de la propuesta. Sin embargo, Payá sí achaca a la convocatoria precipitación e improvisación. La lista definitiva de proyectos seleccionados se cerrará a finales de este mes –ya van tres listados–, pero, por cuestiones presupuestarias, estos proyectos se tendrán que evaluar y pagar antes de que finalice el año, algo que normalmente se hacía en tres meses. En esas condiciones, la Agencia de Evaluación tendrá que examinar los 800 proyectos presentados en toda la región. Payá cree que finalmente serán financiados más del 90 por ciento de los seleccionados.

Sin embargo, lo que la mayoría de los vicerrectores de las universidades andaluzas sí critican es el modo de establecer las ayudas a la contratación de personal, que suponen más del 70 por ciento de los 16 millones de euros destinados a la convocatoria de 2005. Al financiar los proyectos se permite que el investigador responsable seleccione directamente al personal contratado –sea becario, postdoctoral, etcétera–, lo que difiere de los anteriores concursos públicos donde los interesados competían entre ellos y se valoraba su currículo. Éste es el sistema utilizado en las convocatorias nacionales y europeas.

La cuestión de fondo es el cambio de filosofía de la nueva consejería en cuanto a la financiación de la investigación. Según Payá, en la anterior etapa –regida por la anterior Consejería de Educación y Ciencia–, había un Plan Andaluz de Investigación que repartía los recursos entre los grupos andaluces para que compitiesen fuera, es decir, para que optasen a la financiación en Madrid o Bruselas. Lo que se hace ahora es fomentar la competencia entre los propios grupos andaluces, ya que el máximo que pueden recibir de la convocatoria de Innovación son 250.000 euros mientras que los proyectos del Ministerio otorgan 100.000. Esto supone un cambio brusco con respecto al modelo anterior, que, según Payá, era más conveniente estratégicamente para Andalucía ya que estaba dando buenos resultados. Además, el vicerrector granadino no cree que la etapa anterior fuese la del café para todos, crítica que se realizó al modelo previo donde todos los grupos recibían financiación. Esto se hacía según criterios de calidad, por lo que no todos recibían lo mismo.

Descargar


De la atracción a la agresión, las emociones de dos mujeres en ‘Bufones de la luna’

De la atracción a la agresión, las emociones de dos mujeres en Bufones de la luna

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Bufones de la luna, de Elena Alonso Tur, representa en un cuadro onírico la dualidad barroca del ser humano y su forma de debatirse entre la ficción y la realidad, la máscara y la apariencia. La obra, que fue premiada en 2004 con el Premio a la Creación Artística en la modalidad de Teatro que concede la Universidad de Granada, se representará hoy, a las ocho y media de la tarde, en el Centro Cívico del Zaidín.
El montaje del Aula de Teatro de la Universidad lleva a escena las relaciones de dos mujeres, sus emociones cambiantes, desde la atracción más poderosa y sensual hasta la agresión.

Las actrices en las que recae el peso de dar vida sobre el escenario a estos dos personajes femeninos son Esther Sanz y Teresa Socas. La dramaturgia y dirección de Bufones de la luna corre a cargo del director del Aula, Rafael Ruiz Álvarez, que cuenta con José Guerrero como ayudante de dirección.

Producida por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la institución académica, el montaje cuenta con la escenografía del trabajo de Lorena Meana, responsable también de la cartelería y el programa de mano. La producción ejecutiva recae en el Aula de Teatro de la Universidad.

Además, el reparto de la obra se completa con Alicia Oliveira, que se encarga de la peluquería y el maquillaje de las actrices, y Rafael Ruiz, que pone música al montaje teatral.

Los interesados en asistir a la representación podrán recoger su invitación en el Centro Cívico.

Descargar


Los Príncipes no presidirán este año la entrega del Premio Lorca

premio lorca

Los Príncipes no presidirán este año la entrega del Premio Lorca

El Ayuntamiento ya ha cursado invitaciones al Gobierno y la Junta para la ceremonia, que se celebrará el día 12 de diciembre con la presencia de la ministra mexicana de Cultura

maría de la crz
Segunda edición. El poeta mexicano José Emilio Pacheco es el galardonado de este año.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

gRANADA. José Emilio Pacheco recogerá el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca el próximo día 12 de diciembre, a las siete de la tarde, en el Auditorio Manuel de Falla y con la presencia de la ministra de Cultura de México, Sari Bermúdez. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, informó ayer de la participación de la ministra en la gala y confirmó que la gala de entrega del galardón no podrá contar este año con la presencia de ningún miembro de la Casa Real. Ya nos han comunicado que no va a ser posible que esté presente el Príncipe de Asturias, por las dificultades de su agenda y la reciente maternidad de la Princesa, que les impedirá presidir la ceremonia, declaró el responsable de Cultura.
El edil informó que ya se está coordinando con el agregado cultural de la embajada de México todo lo que tiene que ver con la visita de la ministra de este país, y el programa de actividades de Pacheco en Granada. Aunque falta por ultimar varios detalles –entre ellos la fecha, pues no se sabe si los actos se realizarán antes o después de la entrega de la distinción– ya se puede adelantar que su duración será de tres días. Como se hizo el año pasado con Ángel González, el primer día se presentará la antología poética de José Emilio Pacheco editada en la colección editada por el Ayuntamiento Granada Literaria . En esta ocasión, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, realizará el prólogo de esta selección de poemas. Juan García Montero también adelantó ayer que, tanto el segundo como el tercer día, habrá una mesa redonda donde participarán, a petición de Emilio Pacheco, poetas de la ciudad de Granada y dos profesoras de la Universidad de Salamanca.

Además de concretar el programa de las jornadas de estudio que protagonizará José Emilio Pacheco durante su estancia en Granada el próximo mes de diciembre, el Ayuntamiento ya han cursado las invitaciones a los principales responsables nacionales y autonómicos. Esta semana se ha invitado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; a la ministra de Cultura, Carmen Calvo; igualmente se ha hecho con el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y la consejera de Cultura, Rosa Torres, destacó García Montero, que espera contar con su presencia porque se trata de un premio muy importante de poesía para Granada, pero también para la comunidad autónoma y para España, tanto por su prestigio y por su dotación económica.

Nos gustaría contar su asistencia por la entidad del premio y por la propia entidad del galardonado, un poeta mexicano que ha sabido unir la cultura española con la de su país. Como granadinos sentimos muy orgullosos del premio y nos encantaría contar con la asistencia de las dos máximas autoridades políticas, del país y de la comunidad, pero a nosotros no nos corresponde más papel que el de invitarles, comentó García Montero.

El Premio Internacional Federico García Lorca es el galardón poético de mayor dotación económica de las letras hispanas, con 50.000 euros. Aunque era casi desconocido en España, el jurado de esta segunda edición del Premio García Lorca se decidió por José Emilio Pacheco –que ya había recibido el IV Premio Internacional Octavio Paz en 2003 y el Premio Internacional Alfonso de los Reyes en el año 2004– porque es uno de los más grandes autores hispanoamericanos y debido, sobre todo, a su personal trayectoria literaria y al permanente compromiso social que hay en toda su obra.

Descargar


Cuatro estaciones literarias y juveniles

literatura

Cuatro estaciones literarias y juveniles

Patrí Diez
Entrega. El jurado del premio y 16 jóvenes que obtuvieron ayer algún tipo mención en el I Concurso de Relato Breve Cuatro Estaciones.

B.R.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Al Premio Internacional Federico García Lorca y al Premio de Poesía Javier Egea se suma ahora el Concurso de Relato Breve Cuatro Estaciones, dedicado a los escritores más jóvenes, para completar la apuesta que el Ayuntamiento de Granada ha hecho con el fin de fomentar la creación literaria. Así se pronunciaba el concejal de Cultura, Juan García Montero, durante el acto de entrega de los galardones a los 12 premiados –tres por cada una de las estaciones del año– de la primera edición del certamen narrativo.
La Concejalía de Juventud, con el apoyo del Área de Cultura y de la Universidad de Granada, ha hecho posible la organización de este concurso, con una dotación económica en premios de más de 3.000 euros.

El primer premio de cada estación consiste en una beca de 400 euros para gastos de matriculación y realización de un curso de escritura online de seis meses en www.escueladeescritores.com. Además, conlleva una noche en el Parador de San Francisco y entradas para actividades culturales organizadas por el Ayuntamiento de Granada.

Los segundos y terceros premios constan en una beca de escritura en la misma escuela y entradas para actividades culturales, pero el segundo incluye una cena en uno de los restaurantes con encanto de Granada, según las bases del concurso. También se han concedido dos accésit, que consisten en dos becas para acceder al curso de relatos breves que organiza la Casa de Porras.

Además, el concurso contaba con un premio especial de 600 euros, que ha quedado desierto, algo que el alcalde lamentó ayer en el acto que se celebró en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

El responsable de Cultura anunció que, entre las novedades de la próxima edición, destaca el que los jóvenes narradores concursarán en una única fase por premios de mayor cuantía –1.000, 500 y 300 euros– y que el tema, que en esta primera convocatoria ha sido libre, girará en torno a un rincón de Granada propuesto por la organización del concurso.

Junto a los ediles de Cultura y Juventud, y la directora de este Área, Concepción Ramos, el jurado de esta edición ha estado compuesto por Cristina Viñes, Miguel A. Cáliz, Mariano Maresca y José Vicente Pascual, en representación de la vida cultural de la ciudad.

Descargar


70 destacados profesores rechazan «el atentado» contra el libro de la Catedral

los autores acusan al arzobispo de paralizar su publicación

70 destacados profesores rechazan el atentado contra el libro de la Catedral

Rechazo a las críticas y cruce de comunicados

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La campaña para respaldar a los autores del libro de la Catedral que acusan al arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, de haber paralizado su obra ha reunido ya las firmas de unos setenta destacados profesores y catedráticos de la Universidad granadina, entre los que se encuentran Antonio Chicharro, Juan Varo, Gregorio Cámara y Antonio Carvajal.
Todos ellos han estampado su firma en un manifiesto de rechazo al atentado contra la creación cultural y científica que supone, a su juicio, la paralización de este libro, que ha enfrentado a sus autores con el arzobispo granadino.

Entre los profesores que han expresado su apoyo a los autores de la publicación se encuentran también Pilar Bertos, Andrés Pociña, Francisco José Manjón Pozas, Mauricio Pastor, Juan Luis Castellano, Fernando Nieto, Rafael Peinado, Enrique Raya, Miguel Orozco y Manuel Barrios.

Los firmantes –entre los que también hay becarios de investigación, estudiantes y administrativos– expresan su respaldo a los historiadores que trabajaron en la elaboración de la obra, según ellos encargada en su día por el anterior arzobispo de Granada, Antonio Cañizares, y el propio Cabildo de la Catedral, y se adhieren al manifiesto en el que se defiende la libertad de expresión y de cátedra.

El documento que circula por despachos universitarios para recabar apoyos critica la actitud de Martínez por hacer esfuerzos para detener la publicación de un libro científico. En opinión de los firmantes del manifiesto, que comienza con referencias a la Constitución Española y al artículo sobre la libertad de expresión, la forma de proceder del arzobispo es una inadmisible injerencia en el campo de la cultura que resucita el más negro proceder de los prelados que, como lumbreras del mundo, se consideraban dueños de la verdad y la palabra.

El crítico texto que ha reunido ya los setenta apoyos agrega que la condición de pastor de la Iglesia de Granada no le permite inmiscuirse en la creación cultural y científica, arrogándose unas prerrogativas que ni le son inherentes, salvo que reclame un estatus afortunadamente superado, ni posee, para rechazar la ilegalidad de la paralización de la obra.

A avivar la polémica entre los historiadores ha contribuido la próxima presentación de otra obra sobre la Catedral prevista para diciembre, pues entienden que se da luz verde a un libro distinto al que fue encargado en su día, ignorando los compromisos que adquirió su predecesor en el cargo.

Descargar


Un estudio de la UGR revela distintos mecanismos por los que se genera la violencia de género en los centros escolares

En los castigos o refuerzos, en las palabras, en los contenidos escolares o en el propio espacio que la escuela destina al ocio de niños o niñas se esconde con sutileza la violencia de género. Así lo revela un estudio desarrollado por investigadoras de la Universidad de Granada en cinco centros de enseñanza y en un total de 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia, que pretende concienciar e informar al profesorado de las prácticas educativas, que de forma casi imperceptible, promueven la infravaloración de la mujer por su simple condición sexual.

Para analizar y determinar cómo la violencia de género puede impregnar la cotidianeidad escolar, el equipo de investigadoras ha llevado a cabo un trabajo intensivo de observación participante dentro del aula y en espacios compartidos, de forma que a cada centro ha asistido una antropóloga, permaneciendo con los grupos aproximadamente cinco horas diarias durante tres semanas.

La interacción entre el profesorado y el alumnado, entre los propios compañeros de clase, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de las niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros, son algunos de los elementos que se han estudiado de forma diaria, según explica la directora del proyecto y profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil, quien añade que han partido de la definición de violencia como “cualquier práctica social que implica la desvalorización de lo femenino, así como el ejercicio de la dominación de forma consciente o sutil hacia las mujeres, invalidando o silenciando sus voces, controlando las acciones de sus cuerpos, desprestigiando las tareas asignadas históricamente a las mujeres o limitando y excluyendo los usos que hacen del espacio” para hacer el análisis de cada uno de los elementos anteriores.

Discriminación en las prácticas escolares
Una vez estudiados todos estos factores, las responsables de esta investigación han llegado a la conclusión de que “la violencia de género hay que observarla más allá de la supuesta mayor violencia ejercida por los niños sobre las niñas. Es necesario poner la atención en su reproducción mediante prácticas escolares que desvalorizan lo femenino o legitiman el uso de la fuerza física, modelando y naturalizando los cuerpos y acciones de los niños y las niñas”.

Esta conclusión se pone de manifiesto en algunas de las prácticas escolares diarias, como por ejemplo el hecho de que cuando las niñas hablan en público se les asignen determinadas atribuciones, impidiéndoles en muchos casos que expresen sus propias opiniones. También se puede observar esta discriminación en las prácticas sancionadoras, imponiéndoles a los chicos castigos físicos que, en ocasiones, conllevan la expulsión, mientras que a las chicas se les recrimina, atendiendo a referencias morales o éticas. Se puede apreciar, así mismo, en los propios contenidos escolares, en los que todavía se desvalorizan determinadas tareas que, históricamente, han desarrollado las mujeres, y finalmente, en los espacios de ocio destinados a unos y a otras, de forma que hay más áreas reservadas para los juegos que habitualmente realizan los chavales como el baloncesto o el fútbol, que para a otro tipo de actividades de práctica más usual entre las niñas.

Así, el principal objetivo de este informe es que el profesorado tenga herramientas para identificar todos aquellos elementos de los que no somos conscientes porque se encuentran, de alguna forma, totalmente integrados en la propia cultura de género, de forma que estén capacitados para transmitir a los niños valores que favorezcan la convivencia en igualdad de condiciones, eliminando poco a poco la violencia de género en el futuro.

Referencia
Profesora Carmen Gregorio Gil. Departamento de Antropología Social
Tel. 958 248 366 / 958 248 367.
Correo e. carmengg@ugr.es


Convenio marco de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ministerio del Interior

Mañana, viernes, 18 de noviembre, a las 11 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ministerio de Interior para el desarrollo actividades científicas de investigación, para el desarrollo tecnológico, y el intercambio de expertos y formación de personal.

El convenio será suscrito por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y Soledad López Fernández, subsecretaria del Ministerio del Interior.

Dicho convenio de colaboración tiene como objetivo el desarrollo de actividades conjuntas en áreas de investigación y desarrollo tecnológico, prestación de servicios técnicos, formación especializada, y prácticas de empresa.

Convocatoria
Día
Viernes, 18 de noviembre
Hora 11 horas
Lugar Despacho del rector. Hospital Real


La UGR participa junto a las principales instituciones granadinas y andaluzas en las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo

La Universidad de Granada, representada por el vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales Manuel Díaz Carrillo, participará en los actos de inauguración de las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo que se celebrarán mañana viernes, 18 de noviembre, a partir de las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. La inauguración contará también con la presencia de Gregorio Peces-Barba, Rector de la Universidad Carlos III y Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, María del Mar Moreno, Presidenta del Parlamento Andaluz, Juan José López Garzón, Delegado del Gobierno en Andalucía y José Torres Hurtado, Alcalde de Granada.

Asistencia y acercamiento a las víctimas
La Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo presenta la 5ª edición de las ya tradicionales Jornadas de Víctimas del Terrorismo, que este año se celebrarán en Granada los días 18, 19 y 20 de noviembre. Estas jornadas tienen como finalidad la condena del terrorismo, la toma de contacto entre las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo y la unión de fuerzas en favor de los afectados. Con estos actos, se pretende transmitir a la sociedad la necesidad de implicarse en la erradicación del terrorismo por medio de la unión y convivencia de las víctimas, y con la presencia y colaboración de organismos oficiales y medios de comunicación. En el apartado de asistencia a las víctimas, los miembros del Gabinete Jurídico y Psicológico transmitirán a los participantes información técnica y atenderán las consultas personales que planteen los socios. Asimismo, se espera que las sesiones contribuyan a generar cordialidad, integración y acercamiento entre todos. Esta edición revestirá una especial relevancia, ya que supondrá el reconocimiento e implicación de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz en la Asociación.

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 243 143.
Correo e. madiaz@ugr.es


El Grupo de Trabajo para América Latina del Grupo Coimbra de universidades estudia un amplio acuerdo de colaboración en la UGR

La Universidad de Granada será la sede de un encuentro entre el Grupo de Trabajo de América Latina del Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo con el fin de estudiar la firma de un posible acuerdo de colaboración. El acto tendrá lugar mañana viernes, 18 de noviembre, a partir de las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A la reunión asistirán representantes de diversas universidades europeas, así como un delegado del Grupo Coimbra.

Bases para el acercamiento

El acuerdo de cooperación entre el Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo tiene como objetivo acercar las universidades de ambas redes mediante el desarrollo de un plan de trabajo común. La relación entre las redes, así como las actividades que se programen, se desarrollarán sobre la base de criterios de cooperación horizontal y reciprocidad. Se procurará que el plan de trabajo incorpore el mayor número de universidades y se promoverá la vinculación de aquellas instituciones que en el momento de la firma del acuerdo no cuenten con tradición de intercambios mutuos. Las acciones incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil, con especial atención al intercambio de estudiantes de pregrado, aunque con la posibilidad de extender esta iniciativa a alumnos de doctorado bajo el auspicio de la Unión Europea; la movilidad del profesorado, con convocatorias que faciliten su estancia en el extranjero; y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres temáticos, donde se tratará de focalizar una problemática común, así como la promoción del debate científico y la reflexión e investigación conjunta de la mano de especialistas de las distintas universidades.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985, es una asociación en la que participan Universidades europeas con una larga tradición y contrastada calidad, con el fin de crear vínculos académicos y culturales especiales que promuevan el desarrollo e internacionalización de sus miembros, la colaboración académica, la excelencia en la enseñanza y la investigación y el servicio a la sociedad. Otro de los objetivos del grupo es tomar parte en la política educativa europea y desarrollar mejores prácticas educativas a través del intercambio de experiencias.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

1. Inauguración, Bienvenida y Aprobación del orden del día
2. Posible acuerdo de colaboración con el Grupo Montevideo
3. Programa de becas: debate sobre la Tercera Edición
4. Seguimiento y análisis del desarrollo en el Área Común de Educación Superior EU-LA
5. Debate sobre las ideas para la mejora de la comunicación interna e intercambio de buenas prácticas
6. Otros asuntos
7. Próximo encuentro
8. Clausura

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 243 143. Correo e. madiaz@ugr.es
Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada
Tel. 958 248 462. Correo e. comuv@ugr.es


LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos

LUCENA: Unemac propone que el futuro centro tecnológico de la madera cuente con 70 patronos
3 de Noviembre de 2005

La Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba a(Unemac) apuesta por que un patronato compuesto por más de 70 patronos, con una aportación de 6.000 euros cada uno, sea el principio fundacional con que se ponga en marcha el futuro Centro de Innovación Tecnológica.

Así lo puso ayer de manifiesto el presidente de la organización, Manuel Aranda, en el encuentro en el que se reunieron más de un centenar de empresas procedentes de toda Andalucía, pertenecientes a distintas asociaciones del mueble y afines para evaluar el estado del proyecto, su adhesión al patronado y respaldar la propuesta de viabilidad del centro.

Junto a esta iniciativa, Unemac planteó que para la gestión del centro se contratará al Cemer mediante una asistencia técnica durante los diez primeros años de funcionamiento.

Aranda comentó en el encuentro que la estrecha colaboración mantenida entre el Cemer y el conjunto del sector de la madera, mueble y afines es suficiente aval para el éxito de este proyecto. «No vamos a permitir experimentos alquimistas que se diseñan desde un laboratorio sin ventanas y con un desconocimiento absoluto de la realidad».

Viabilidad del proyecto

Con respecto a la viabilidad económica del centro, «dado su voluntad de servicio a todo el sector de la madera, debe asumirse desde la voluntad política de la Junta de Andalucía», apuntó Unemac.

Según su presidente, «no se puede pretender imponer un modelo de cofinanciación que no ha sido conseguido en ningún centro tecnológico del sector en Europa tras más de 20 años de funcionamiento», y añadió que «por eso, los empresarios estamos dispuestos a asumir una cofinanciación del 50 por ciento a partir del décimo año. Hasta llegar progresivamente a ese objetivo, la Consejería de Innovación debe asumir el compromiso de garantizarnos la viabilidad de este proyecto».

Aranda puso de manifiesto a los empresarios que asistieron a la reunión el apoyo recibido por parte del alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, así como el de os delegados provinciales de la Consejería de Innovación, Ciencia y empresa, Andrés Luque, y Empleo, Antonio Fernández, «ya que, sin estos apoyos, este proyecto no estaría a punto de convertirse en una realidad», apuntó.

Cemer y Scienter crean un grupo de expertos

El Consorcio de la Madera de Encinas Reales (Cemer) y el centro de investigación colaborador de la Universidad de Granada (Scienter España) presentaron ayer el proyecto comunitario «Posillipo», que será llevado a cabo por un consorcio de quince instituciones de varios países europeos que trabajan en áreas relacionadas con la educación y formación. El objetivo de la iniciativa es la creación de una comunidad virtual de expertos que promuevan la mejora de las pólíticas actuales de educación y aprendizaje permanente de los ciudadanos.

Para más información: Pulsa aquí

Descargar