Interesantes análisis sobre la protección del Patrimonio local

CULTURA
Primera Anterior Siguiente Última

Interesantes análisis sobre la protección del Patrimonio local
Por : Angel Meléndez

En un salón del Hotel Melilla Puerto se congregó ayer un grupo de profesionales relacionados en cierta forma con el Patrimonio de la ciudad y por particulares interesados en el tema, para escuchar los análisis de los participantes en el I Foro de Protección del Patrimonio Histórico Artístico, organizado por el presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés. Intervinieron Pilar Fernández, Francisco Saro, Antonio Bravo, Fernando Villada y Jesús Sáez.

Tras las intervenciones de los participantes en la mesa redonda organizada por el Foro del Patrimonio Histórico Artístico, habrá ahora que sacar las oportunas conclusiones sobre las teorías expuestas por los profesionales implicados en el sector.

La actividad ha contado con la organización de la Fundación Melilla Monumental, que en la ciudad preside José Vallés, y se ha visto apoyada por la Asociación de Estudios Melillenses, el Museo de Arqueología y de Historia de la Ciudad Autónoma y la Asociación de Estudios Ceutíes, pero además ha tenido la colaboración de la Real Cátedra Gaudí de la Universidad de Barcelona.

En el foro hna participado unos ponentes que se pueden catalogar “de lujo”, como son Francisco Saro Gandarillas que expuso sus amplios conocimientos sobre patrimonio ya que su experiencia melillense está avalada por su larga estancia en la ciudad donde se implicó con fuerza en los asuntos relacionados con la ciudad. De hecho, es socio fundador y primer presidente de la Asociación de Estudios Melillenses y actualmente ostenta al cargo de presidente honorario. Además, es desde 1998 académico por Melilla de la Real Academia de la Historia.

En su calidad de autor de numerosos estudios sobre la Melilla de la Edad Moderna y Contemporánea, Francisco Saro, expuso importantes datos sobre la patrimonialidad melillense.

Esta noche recibirá un homenaje en el Parador de Turismo consistente en la entrega del primer Premio Melilla Monumental como reconocimiento a su investigación y defensa del patrimonio local.

A raíz de la intervención de Pilar Fernández Uriel se podrán sacar iniciativas para establecer la línea de protección del patrimonio local, ya que la doctora en Historia Antigua y profesora titular de la UNED, es también miembro por Melilla de la Real Academia de la Historia y ha participado en Melilla en numerosas campañas de excavaciones y desde el año 1977 ha dirigido prospecciones y excavaciones en la ciudad.

Importantes además las opiniones vertidas por los melillenses Antonio Bravo y Jesús Sáez, cronista oficial de la Ciudad y presidente de la Asociación de Estudios Melillenses, respectivamente. Ambos, dados sus amplios conocimientos, señalaron la necesidad de establecer conclusiones sobre la línea que deberá seguir Melilla con respecto al patrimonio, pero además se contó con la experiencia que sobre el asunto posee la ciudad de Ceuta, a través de la presencia y la participación de Fernando Villada, licenciado por la Universidad de Granada, que ha realizado numerosas investigaciones en el campo de la Arqueología. Es miembro de la Asociación de Estudios Ceutíes y arqueólogo de Ceuta.

Descargar


60 profesores universitarios firman contra la negativa del arzobispo de Granada a publicar un libro de arte

60 profesores universitarios firman contra la negativa del arzobispo de Granada a publicar un libro de arte

MANUEL ALTOZANO | Granada
EL PAIS/ – 17-11-2005

Sesenta catedráticos y profesores titulares y asociados de la Universidad de Granada han plantado su firma en un manifiesto que acusa al arzobispo de la capital, Javier Martínez, de atentar contra el derecho fundamental a la creacción y producción literaria. Martínez ha impedido la publicación de un libro sobre la catedral de Granada escrito por una treintena de especialistas -españoles y extranjeros- en Historia e Historia del Arte que su antecesor en el cargo y hoy prelado de España, Antonio Cañizares, encargó a los autores.

El manifiesto, titulado Atentado contra la creación cultural y científica, está encabezado por el texto del artículo 20 de la Constitución. En él, se acusa a Martínez de atentar contra ese artículo por detener la publicación de un libro científico sobre el recinto catedralicio de Granada algo considerado por los firmantes una indadmisible injerencia en el campo de la cultura que resucita el más negro proceder de los prelados que se consideraban dueños de la verdad y la palabra.

El arzobispo debe saber que cualquier estudioso puede investigar, escribir, dar conferencia u opinar sobre la fábrica de la catedral de Granada, su historia y las obras de arte que atesora, lo mismo que de cualquier otro templo de nuestra diócesis, dice el texto del escrito. A la ilegalidad de su inaudito proceder añade una manifiesta incoherencia banderiza, porque lo que impide es la publicación de un libro encargado por su predecesor, Antonio Cañizares, y el cabildo de la catedral a un amplio equipo de especialistas, continúa.

Entre los firmantes se encuentran el ex rector de la Universidad de Granada (UGR), Pascual Rivas, María Elena Martín-Vivaldi, decana de la facultad de Letras de esa misma institución, o el poeta y profesor de Teoría de la Literatura Antonio Carvajal, así como otros antiguos altos cargos de la UGR que se han querido sumar a la causa denunciando la actitud del arzobispo.

Los autores del libro, 35 profesores de siete universidades españolas y una francesa, consideran que Martínez no tiene potestad para frenar la publicación del libro. Su representante legal, Ignacio Valenzuela, va a reclamar daños y perjuicios al arzobispado por los dos años de trabajo que algunos de ellos han empleado para sacar adelante el volumen. Cajasur se comprometió a editarlo antes del pasado verano, cuando la entidad todavía estaba dirigida por el sacerdote Miguel Castillejo, con quien Martínez mantuvo duras disputas mientras dirigía la diócesis de Córdoba.

Descargar


La primera tesis de Traducción en Soria aborda los problemas de los traductores con las expresiones metafóricas económicas

La primera tesis de Traducción en Soria aborda los problemas de los traductores con las expresiones metafóricas económicas

Dirigida por los profesores Manuel Ramiro y Pedro Antonio Fuertes, será leída mañana a partir de las 10 horas en la Sala de Juntas del centro

Mañana viernes, 18 de noviembre, la Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación acogerá a partir de las 10 horas la lectura de la primera tesis doctoral que se lee en este centro y una de las primeras en el campus de Soria. En concreto, la tesis titulada Las expresiones idiomáticas en los Diccionarios de Economía: estudios de presencia y propuesta de codificación desde una perspectiva y traductológica, elaborada por la profesora del Departamento de Lengua Española del área de Traducción e Interpretación, María Esther Fraile Vicente, se enmarca dentro de las investigaciones que en el campo de la traducción se están realizando en el centro de la Universidad de Valladolid.

Además la lectura de la tesis de María Esther Fraile va a contar con un tribunal de excepción, ya que en él estarán Enrique Alcaraz Varó, quizás el autor español más conocido internacionalmente por sus trabajos de didáctica y lexicografía, que son utilizados por los estudiantes y profesores de lingüística, traducción y filología de todo el mundo. Además de África Vidal, experta en Teoría de la Traducción y autora de varios libros que analizan la influencia de la ideología en la traducción de obras literarias. Lo completan traductores de prestigio internacional como son Eva Sanmaniego Fernández, profesora de la UNED, Roberto Mayoral Asensio, profesor de la Universidad de Granada, además del decano de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, Miguel Ibáñez Rodríguez. Todos ellos participan desde ayer en el Curso La Traducción en un mundo global: aspectos lexicográficos, terminológicos y cognitivos que durante los días 16 y 17 de noviembre reúne a algunos de los expertos más importantes del mundo en el campo de la lexicografía, la terminología y la lingüística cognitiva, y que dirige precisamente uno de los dos directores que han llevado la tesis doctoral de María Esther Fraile, Pedro Antonio Fuertes Olivera junto a Manuel Ramiro Valderrama.

La tesis doctoral que se leerá mañana es un estudio de los problemas con los que se encuentran los traductores con las expresiones idiomáticas metáforicas relacionadas con la economía en diccionarios y glosarios. Es decir, inflación galopante es un ejemplo de una expresión idiomática metafórica, porque su significado en este caso si es traducido a otro idioma no puede ser literal, ya que galope es una acepción referida al caballo, por lo que los traductores se ven obligados a hacer interpretaciones, y para ello necesitan de diccionarios y glosarios que faciliten estas traducciones.

Lo que María Esther Fraile ha descubierto en esta investigación es esto precisamente, que muchos diccionarios en papel y electrónicos usan sistemas codificados que los alumnos tienen dificultades de interpretar. Y para ello desarrolló una prueba práctica con treinta y cinco alumnos de segundo de Traducción con una traducción de un texto de carácter divulgativo del inglés al español, en la que se les facilitó más de treinta diccionarios. Por este motivo en la tesis se plantea cómo se pueden mejorar este tipo de diccionarios y baraja cómo uno de los métodos la imitación de los modelos terminológicos que se aplican en la traducción automática.
Descargar


El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

HUELVA, 17 Nov. (EUROPA PRESS) –

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, participará mañana en el ForoHuelva, un espacio de debate creado por la Diputación de Huelva y la Caja de ahorros El Monte para analizar temas de especial interés y actualidad.

Según explicaron sus organizadores en una nota remitida a Europa Press, en esta nueva cita el ministro de Justicia, que será presentado por Javier Barrero, secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados y secretario general del PSOE de Huelva, pronunciará a partir de las 19.30 horas en el Hotel NH Luz Huelva una conferencia que lleva por título Ciudadanía y Administración de Justicia.

La presencia de Juan Fernando López Aguilar en ForoHuelva supone mantener el más alto nivel de esta plataforma de debate que tiene como objetivo traer a Huelva a representantes del mundo de la política, la economía, la ciencia o la cultura, entre otros ámbitos de interés social.

De hecho, por ForoHuelva han pasado ya el ministro del Interior, José Antonio Alonso, el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el investigador español Bernat Soria.

Juan Fernando López Aguilar, militante del PSOE desde 1983, ha destacado especialmente por su trabajo como parlamentario, sobre todo en la comisión de Justicia e Interior.

El ministro es licenciado en Derecho con premio extraordinario y premio nacional fin de carrera por la Universidad de Granada y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo es doctor en Jurisprudencia con premio extraordinario por la Universidad de Bolonia y máster en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston. También es profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y, desde 1993, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es, además, catedrático Jean Monnet de Derecho e Integración Europea y ha publicado varios libros de jurisprudencia y colaborado en numerosos artículos y estudios especializados en revistas científico-jurídicas.

Descargar


El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

El ministro de Justicia participa mañana en el ForoHuelva, espacio de debate creado por Diputación de Huelva y El Monte

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, participará mañana en el ForoHuelva, un espacio de debate creado por la Diputación de Huelva y la Caja de ahorros El Monte para analizar temas de especial interés y actualidad.

Según explicaron sus organizadores en una nota remitida a Europa Press, en esta nueva cita el ministro de Justicia, que será presentado por Javier Barrero, secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados y secretario general del PSOE de Huelva, pronunciará a partir de las 19.30 horas en el Hotel NH Luz Huelva una conferencia que lleva por título Ciudadanía y Administración de Justicia.

La presencia de Juan Fernando López Aguilar en ForoHuelva supone mantener el más alto nivel de esta plataforma de debate que tiene como objetivo traer a Huelva a representantes del mundo de la política, la economía, la ciencia o la cultura, entre otros ámbitos de interés social.

De hecho, por ForoHuelva han pasado ya el ministro del Interior, José Antonio Alonso, el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el investigador español Bernat Soria.

Juan Fernando López Aguilar, militante del PSOE desde 1983, ha destacado especialmente por su trabajo como parlamentario, sobre todo en la comisión de Justicia e Interior.

El ministro es licenciado en Derecho con premio extraordinario y premio nacional fin de carrera por la Universidad de Granada y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo es doctor en Jurisprudencia con premio extraordinario por la Universidad de Bolonia y máster en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston. También es profesor titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y, desde 1993, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es, además, catedrático Jean Monnet de Derecho e Integración Europea y ha publicado varios libros de jurisprudencia y colaborado en numerosos artículos y estudios especializados en revistas científico-jurídicas.

Descargar


Experta: Niños toman pecho son más inteligentes y menos agresivos

salud-pediatria 17-11-2005

Experta: Niños toman pecho son más inteligentes y menos agresivos

La catedrática de Enfermería Infantil de la Universidad de Granada, María José Aguilar, aseguró hoy que, aparte de los beneficios directos sobre la salud como la reducción del riesgo de adquirir muchas enfermedades, los bebés que toman el pecho son generalmente más inteligentes y menos agresivos e hiperactivos.

Aguilar, que ofreció una entrevista a EFE minutos antes de abrir en Palma la Jornada Multidisciplinar sobre Promoción de Lactancia Materna, subrayó que los estudios ponen de manifiesto que las personas que fueron amamantadas tienen un coeficiente intelectual diez puntos por encima de quienes recibieron de bebés otro tipo de alimentos.

Hemos comprobado que los niños lactados al pecho son mucho menos hiperactivos y que utilizan menos gafas porque la retina se forma mejor con las grasas de la leche materna, explicó la enfermera pediatra.

Asimismo, hizo hincapié en otro beneficio de la lactancia materna puesto de manifiesto en un estudio que está realizando con un grupo de adolescentes altamente conflictivos, chicos que en casi ningún caso fueron amamantados por sus madres.

A partir de esta y otras investigaciones, Aguilar concluye que los niños son menos agresivos y presentan menos signos de carencia afectiva cuando en sus primeros meses obtienen su alimento de los pechos maternos.

No obstante, la experta puntualizó que los beneficios tienen un nivel de significación importante cuando la lactancia se da durante más de seis meses, mediano si no se prolonga más allá de 90 días y prácticamente insignificante si, como ocurre en muchos casos, el amamantamiento se prolonga menos de dos meses.

Estos beneficios de la lactancia, unidos a los ya conocidos de que aumenta las defensas y reduce el riesgo de contraer numerosas enfermedades, hacen que Aguilar considere necesario incidir en las campañas para promocionar esta práctica.

La catedrática abordó estas cuestiones en la conferencia que pronunció esta tarde en el foro organizado por el Colegio de Enfermería de Baleares con el título Retos para la cultura de la lactancia materna en el siglo XXI.

En su opinión, los más destacados de estos retos son lograr que la alimentación complementaria a la leche de la madre se introduzca en la dieta cuando el bebé haya cumplido ya los seis meses y que el amamantamiento se lleve a cabo al menos durante los dos primeros años de vida.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


El estrés de un recién nacido de bajo peso disminuye un 75% al entrar en contacto con la piel de la madre

LACTANCIA MATERNA
El estrés de un recién nacido de bajo peso disminuye un 75% al entrar en contacto con la piel de la madre
El estrés de un recién nacido de bajo peso o prematuro disminuye un 75% al entrar en contacto con la piel de su madre, según los especialistas internacionales de este campo participantes en el II Simposio Internacional sobre Lactancia Materna que se celebra en Bilbao.
AGENCIAS. BILBAO / PALMA DE MALLORCA
ImprimirEnviar

En la jornada de hoy de este simposio se habló del Método Madre Canguro (MMC), que se define como el contacto piel con piel entre madre y recién nacido prematuro.
El Método Madre Canguro consiste en colocar al bebé recién nacido sobre el tórax de la madre en postura de ranita. Al bebé se le puede fijar en esta postura con una tela diseñado para este propósito, de tal manera que la madre tenga las manos libres.
Según la presidenta de la Liga de la Leche de Euskadi y responsable del II Simposio Internacional sobre Lactancia Materna, Constance Little, esta práctica es compatible incluso con la respiración asistida y permite que la madre tome una parte activa en los cuidados de su bebé prematuro, o que ayude a que ella adquiera confianza en su habilidad de amamantar y cuidar de su bebé.
El contacto piel con piel modera la temperatura corporal del bebé mejor, favorece el ritmo cardiaco y respiratorio y aumenta la saturación de oxigeno en la sangre del bebe, reduce de manera importante los niveles de los hormonas de estrés en el bebe, fomenta el papel natural de las madres y los padres como los cuidadores principales de sus bebés, reduce de manera significativa la estancia hospitalaria y está relacionada con una mayor duración de la lactancia materna y con una reducción del estrés de las madres.
Liga de la Leche de Euskadi
La Liga de la Leche de Euskadi, institución que preside Constance Little, se ha implicado en la organización de este encuentro científico desde el apoyo a las mujeres que optan por amamantar y la mejora de la salud de los recién nacidos.
Constance Little recordó que la idea del simposio es ofrecer una información nueva y actualizada en este campo, no sólo como modo de contribuir a la promoción de la lactancia materna sino también a la humanización de la acogida de los recién nacidos y sus madres. Es el fomento de la idea de humanizar el trato sanitario.
Según detalló esta experta, las madres que tienen a sus bebés ingresados, e incluso las que están dando a luz, tienen ciertas dificultades porque desconocen cómo colocar el pecho o cómo amamantar a sus hijos. Así, aseguró que muchas vienen a Liga de la Leche de Euskadi con grietas en el pecho o con alguna otra patología, provocada por esa desinformación.
La Liga de la Leche de Euskadi tiene como objetivo transmitir a las mujeres su derecho a la formación en la lactancia, donde se incluye en el derecho de la madre a amamantar a su hijo. Constance Little señaló que hoy en día se conoce perfectamente cómo promocionar la lactancia tanto en las plantas de maternidad como en las unidades de neonatología, sin embargo, las prácticas no siempre coinciden con la evidencia científica.
Por otro lado, sobre la separación sistemática de la madre y su bebé recién nacido durante la primera hora después del parto que realizan en la inmensa mayoría de hospitales y clínicas del Estado, Little señaló que esta práctica disminuye las tasas de la lactancia materna e incluso separaciones de corta duración pueden ser perjudiciales.
La experta explicó que el contacto piel con piel después del parto facilita el entorno que el bebé necesita para asegurar que la lactancia se desarrolle con éxito y fomenta en la madre confianza en su habilidad de satisfacer las necesidades del pequeño. Cuando el bebé está puesto sobre el tórax de la madre, usa su olfato para guiarse al pecho, y lograr amamantar correctamente.
Según indicó, la interrupción de este proceso al separar el bebé de la madre puede conducir a una succión ineficaz que provoca patologías en la madre como grietas en los pezones, congestión de los pechos, y en el bebé puede dar lugar a una ganancia de peso insuficiente.
Las recomendaciones para evitar estos problemas comunes son dejar que el bebe permanezca en contacto piel con piel con la madre durante la primera hora después del parto, sin separarle en ningún momento; amamantar frecuentemente, siempre que el bebé empiece a salir del sueño; y asegurar que el bebé se coloque correctamente al pecho.
Los niños que toman pecho son más inteligentes y menos agresivos
La catedrática de Enfermería Infantil de la Universidad de Granada, María José Aguilar, aseguró hoy que, aparte de los beneficios directos sobre la salud como la reducción del riesgo de adquirir muchas enfermedades, los bebés que toman el pecho son generalmente más inteligentes y menos agresivos e hiperactivos.
Aguilar subrayó que los estudios ponen de manifiesto que las personas que fueron amamantadas tienen un coeficiente intelectual diez puntos por encima de quienes recibieron de bebés otro tipo de alimentos.
Hemos comprobado que los niños lactados al pecho son mucho menos hiperactivos y que utilizan menos gafas porque la retina se forma mejor con las grasas de la leche materna, explicó la enfermera pediatra.
Asimismo, hizo hincapié en otro beneficio de la lactancia materna puesto de manifiesto en un estudio que está realizando con un grupo de adolescentes altamente conflictivos, chicos que en casi ningún caso fueron amamantados por sus madres.
A partir de esta y otras investigaciones, Aguilar concluye que los niños son menos agresivos y presentan menos signos de carencia afectiva cuando en sus primeros meses obtienen su alimento de los pechos maternos.
No obstante, la experta puntualizó que los beneficios tienen un nivel de significación importante cuando la lactancia se da durante más de seis meses, mediano si no se prolonga más allá de 90 días y prácticamente insignificante si, como ocurre en muchos casos, el amamantamiento se prolonga menos de dos meses.
Estos beneficios de la lactancia, unidos a los ya conocidos de que aumenta las defensas y reduce el riesgo de contraer numerosas enfermedades, hacen que Aguilar considere necesario incidir en las campañas para promocionar esta práctica.
La catedrática abordó estas cuestiones en la conferencia que pronunció esta tarde en el foro organizado por el Colegio de Enfermería de Baleares con el título Retos para la cultura de la lactancia materna en el siglo XXI.
En su opinión, los más destacados de estos retos son lograr que la alimentación complementaria a la leche de la madre se introduzca en la dieta cuando el bebé haya cumplido ya los seis meses y que el amamantamiento se lleve a cabo al menos durante los dos primeros años de vida.
Descargar


1as Jornadas sobre agricultura ecológica en Pampaneira

PAMPANEIRA
1as Jornadas sobre agricultura ecológica en Pampaneira

A24 17/11/2005.- os próximos días 25,26 y 27 de Noviembre tendrán lugar en Pampaneira (La Alpujarra) las “Primeras jornadas sobre agricultura ecológica”, organizadas por la asociación ¿eco-lógico! y con la colaboración del Ayuntamiento de Pampaneira.

Las jornadas están estructuradas en tres días consecutivos. El Sábado 26 de Noviembre habrá dos ponencias de especialistas en salud de la Universidad de Granada, del Hospital Clínico de Granada y del Hospital Comarcal de Huercal-Overa que nos informarán acerca del deterioro para la salud y el medio ambiente a causa de “quimicos” y “plásticos”. Otras dos ponencias versarán sobre comercialización de productos y por último una mesa redonda con participación de técnicos y directivos de diversos organismo: UTDELT de Orgiva , ADR también de Orgiva, CIFAED de Santa Fe y Parque Natural de Sierra Nevada. El tema de la misma es la recuperación del paisaje singular alpujarreño.

El Viernes 25 se hará una presentación pública del la asociación organizadora y el Domingo 27 se clausuran las jornadas con un coloquio y un paseo a pié por los alrededores del pueblo para conocer las peculiaridades alpujarreñas. La asistencia del público es abierta y no se necesita inscripción previa.

Como entidades patrocinadoras confirmadas figuran la UTDELT de Orgiva y el CIFAED de Santa Fe, y se tramitan en la actualidad con la Caja Rural y el ADR de Orgiva.

Pampaneira es un pequeño pueblo situado en el Barranco del Poqueira, dentro del Parque Natural de Sierra Nevada. Su núcleo urbano constituye un modelo de buena conservación de la singular arquitectura popular alpujarreña. Su entorno rural está en fase de lenta reconstrucción de infraestructuras agrícolas. Hoy por hoy el campo está abandonado y el rico patrimonio que constituye su paisaje cultural se haya degradado y bajo peligro de desaparición. El Barranco del Poqueira es un medio hostil para el asentamiento humano, caracterizado por las fuertes pendientes de sus laderas y uno de sus aspectos mas sobresalientes es la de ser un paisaje humanizado que permanece en sus elementos fundamentales desde su origen medieval andalusí.. Estamos hablando pues de un patrimonio histórico que bien podría estar en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. A pesar del abandono su estado de conservación es aceptable. Por una vez el aislamiento geográfico ha actuado en positivo protegiéndolo de actuaciones urbanísticas irreversibles. Si tenemos en cuanta la excepcionalidad de la ocupación campesina en la alta montaña mediterránea, el caso del Barranco del Poqueira resulta casi único.

El creciente desarrollo del turismo rural ha sido un elemento dinamizador para la conservación de la arquitectura, pero también se ha convertido en una amenaza para el paisaje rural por el acelerado abandono de la agricultura.

El Ayuntamiento de Pampaneira, con sus escasos recursos , tienen entre sus preocupaciones la recuperación de la actividad agrícola, para así poder integrar conjuntamente un paisaje rural original, en el que la arquitectura rural se inserta , pasando a formar parte de un mismo y único panorama. En la actualidad se realiza un proyecto de cultivo de plantas aromáticas y un vivero municipal de plantas autóctonas.

En éste contexto se decide apostar por la agricultura ecológica, respetuosa con el medio ambiente y garantía de salud para el ciudadano. En este empeño aúnan sus esfuerzos la asociación ¿eco-lógico? y el consistorio municipal de Pampaneira y organizan las “Primeras jornadas sobre agricultura ecológica”.

La asociación ¿eco-logico! ha nacido de la unión de las personas interesadas en la defensa y conservación de la gran riqueza natural de nuestra región. Con el fin de de difundir el amor y el respeto por este patrimonio se han creado varios grupos de trabajo dedicados a diversos temas: agricultura ecológica, actividades alternativas, gestión y trasformación de productos ecológicos y todo lo relacionado con la protección de la naturaleza y su diversidad.

Estas jornadas tienen como principal objetivo la divulgación sobre los beneficios que conlleva para la salud del consumidor este tipo de productos. También se pretende concienciar al pequeño productor agrícola alpujarreño sobre las ventajas para el medio ambiente y el desarrollo sostenible que se consiguen con la práctica de la agricultura ecológica siempre que no sea bajo plástico. Las jornadas van dirigidas a tres grandes colectivos; consumidores, agricultores y transformación y elaboración de productos.

La organización de las jornadas corre a cargo de la asociación ¿eco-lógico! con la colaboración del Ayuntamiento de Pampaneira

Descargar


Intercambio cultural

18/11/2005

Intercambio cultural
Universidad de Granada

El Grupo de Trabajo para América Latina del Grupo Coimbra de universidades estudia un amplio acuerdo de colaboración en la UGR.

El Grupo Coimbra integra a 39 universidades europeas situadas en históricas ciudades universitarias como Bolonia, Poitiers, Oxford, Trinity College, Heidelberg, Cambridge, Lovaina, Salamanca, Graz, Granada, Cracovia o Leiden.

El acuerdo fomentará las relaciones académicas e institucionales con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y promoverá el acercamiento entre instituciones sin tradición de intercambios mutuos, desarrollando acciones que incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil y del profesorado y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres.

La Universidad de Granada será la sede de un encuentro entre el Grupo de Trabajo de América Latina del Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo con el fin de estudiar la firma de un posible acuerdo de colaboración.

El acto tendrá lugar hoy viernes, a partir de las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A la reunión asistirán representantes de diversas universidades europeas, así como un delegado del Grupo Coimbra.

Bases para el acercamiento
El acuerdo de cooperación entre el Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo tiene como objetivo acercar las universidades de ambas redes mediante el desarrollo de un plan de trabajo común. La relación entre las redes, así como las actividades que se programen, se desarrollarán sobre la base de criterios de cooperación horizontal y reciprocidad.

Se procurará que el plan de trabajo incorpore el mayor número de universidades y se promoverá la vinculación de aquellas instituciones que en el momento de la firma del acuerdo no cuenten con tradición de intercambios mutuos.

Las acciones incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil, con especial atención al intercambio de estudiantes de pregrado, aunque con la posibilidad de extender esta iniciativa a alumnos de doctorado bajo el auspicio de la Unión Europea; la movilidad del profesorado, con convocatorias que faciliten su estancia en el extranjero; y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres temáticos, donde se tratará de focalizar una problemática común, así como la promoción del debate científico y la reflexión e investigación conjunta de la mano de especialistas de las distintas universidades.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985, es una asociación en la que participan Universidades europeas con una larga tradición y contrastada calidad, con el fin de crear vínculos académicos y culturales especiales que promuevan el desarrollo e internacionalización de sus miembros, la colaboración académica, la excelencia en la enseñanza y la investigación y el servicio a la sociedad. Otro de los objetivos del grupo es tomar parte en la política educativa europea y desarrollar mejores prácticas educativas a través del intercambio de experiencias.

Descargar


Reflexión sobre la violencia en las aulas

18/11/2005

Reflexión sobre la violencia en las aulas
Universidad de Granada

Un estudio de la UGR revela los distintos mecanismos por los que se genera la violencia de género en los centros escolares.

Investigadoras de la Universidad de Granada han analizado la situación en cinco centros de enseñanza y en un total de 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia, para , paradeterminar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela.

Un mayor espacio destinado a las actividades de ocio normalmente desarrolladas por los varones, contenidos escolares en los que todavía se mantiene la clásica división de géneros o la diferencia entre los castigos y refuerzos que se imparten en función de los sexos, son algunos de los principales resultados de la investigación, que ha sido financiada por el Instituto Andaluz de la Mujer dentro del Segundo Plan de Acción del Gobierno Andaluz contra la Violencia hacia las Mujeres

En los castigos o refuerzos, en las palabras, en los contenidos escolares o en el propio espacio que la escuela destina al ocio de niños o niñas se esconde con sutileza la violencia de género. Así lo revela un estudio desarrollado por investigadoras de la Universidad de Granada en cinco centros de enseñanza y en un total de 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia, que pretende concienciar e informar al profesorado de las prácticas educativas, que de forma casi imperceptible, promueven la infravaloración de la mujer por su simple condición sexual.

Para analizar y determinar cómo la violencia de género puede impregnar la cotidianeidad escolar, el equipo de investigadoras ha llevado a cabo un trabajo intensivo de observación participante dentro del aula y en espacios compartidos, de forma que a cada centro ha asistido una antropóloga, permaneciendo con los grupos aproximadamente cinco horas diarias durante tres semanas.

La interacción entre el profesorado y el alumnado, entre los propios compañeros de clase, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de las niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros, son algunos de los elementos que se han estudiado de forma diaria, según explica la directora del proyecto y profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil, quien añade que han partido de la definición de violencia como ´cualquier práctica social que implica la desvalorización de lo femenino, así como el ejercicio de la dominación de forma consciente o sutil hacia las mujeres, invalidando o silenciando sus voces, controlando las acciones de sus cuerpos, desprestigiando las tareas asignadas históricamente a las mujeres o limitando y excluyendo los usos que hacen del espacio´ para hacer el análisis de cada uno de los elementos anteriores.

Discriminación en las prácticas escolares
Una vez estudiados todos estos factores, las responsables de esta investigación han llegado a la conclusión de que ´la violencia de género hay que observarla más allá de la supuesta mayor violencia ejercida por los niños sobre las niñas. Es necesario poner la atención en su reproducción mediante prácticas escolares que desvalorizan lo femenino o legitiman el uso de la fuerza física, modelando y naturalizando los cuerpos y acciones de los niños y las niñas´.

Esta conclusión se pone de manifiesto en algunas de las prácticas escolares diarias, como por ejemplo el hecho de que cuando las niñas hablan en público se les asignen determinadas atribuciones, impidiéndoles en muchos casos que expresen sus propias opiniones.

También se puede observar esta discriminación en las prácticas sancionadoras, imponiéndoles a los chicos castigos físicos que, en ocasiones, conllevan la expulsión, mientras que a las chicas se les recrimina, atendiendo a referencias morales o éticas. Se puede apreciar, así mismo, en los propios contenidos escolares, en los que todavía se desvalorizan determinadas tareas que, históricamente, han desarrollado las mujeres, y finalmente, en los espacios de ocio destinados a unos y a otras, de forma que hay más áreas reservadas para los juegos que habitualmente realizan los chavales como el baloncesto o el fútbol, que para a otro tipo de actividades de práctica más usual entre las niñas.

Objetivo
Así, el principal objetivo de este informe es que el profesorado tenga herramientas para identificar todos aquellos elementos de los que no somos conscientes porque se encuentran, de alguna forma, totalmente integrados en la propia cultura de género, de forma que estén capacitados para transmitir a los niños valores que favorezcan la convivencia en igualdad de condiciones, eliminando poco a poco la violencia de género en el futuro.

Descargar


La vida moderna conspira en favor del cáncer de mama

La vida moderna conspira en favor del cáncer de mama

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Oviedo, P. Á.

¿Quién tiene más riesgo de padecer un cáncer de mama: una mujer que trabaja en un invernadero, expuesta a la acción de sustancias químicas, o una estudiante universitaria? La respuesta es… la estudiante universitaria.
Así lo explicó ayer Nicolás Olea, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada, quien intervino en el II Simposio Internacional del Instituto Universitario de Oncología (IUOPA). La conclusión expuesta por el profesor Olea es clara: el estilo de vida actual conspira en favor del cáncer de mama, todo lo contrario del vigente 50 o 60 años atrás.
Y es que factores como ser madre antes de los 19 años, tener más de cuatro hijos y acumular más de 34 meses de lactancia (sumando a todos los hijos) protegen frente a los tumores de pecho. Entre tanto, constituyen elementos de riesgo diversas circunstancias omnipresentes en la sociedad actual, tales como la menstruación precoz, el retardo de la última regla o el consumo de alcohol y tabaco.
El catedrático granadino ha dirigido un ensayo cuya conclusión expone en términos coloquiales, pero perfectamente comprensibles: «El mayor factor de riesgo para el cáncer de mama son los estudios universitarios», comenta, en referencia a lo que es el modo de vida predominante en el colectivo femenino de principios del siglo XXI.

Nicolás Olea subrayó que las autoridades de la Unión Europea tienen censadas cerca de 700 sustancias que actúan en el organismo humano modificando la acción de las hormonas. Y precisó que muchos de estos compuestos están presentes en la vida cotidiana, en elementos como detergentes, plásticos o empastes dentales. «Nunca se han estudiado sus efectos combinados», enfatizó.

Descargar


Las universitarias tienen un riesgo más alto de sufrir tumor de mama

Estás en: Asturias

Las universitarias tienen un riesgo más alto de sufrir tumor de mama

El retraso en la edad materna y el tabaco incrementan el peligro.
J.P.Z. (18/11/2005)

Nicolás Olea, investigador de Granada.
Foto:ARMANDO ALVAREZ

Publicidad

Qué mujeres tienen más riesgo de padecer cáncer de mama? La respuesta es sorprendente. Por extraño que parezca, las universitarias. Así, al menos, lo revela un estudio realizado por la Universidad de Granada. Nicolás Olea, uno de sus impulsores, explica los resultados de una investigación que arroja datos curiosos. El trabajo compara a 360 mujeres con cáncer de mama con 400 más que no padecían el tumor. Todas ellas residían en Granada y Almería y tenían entre 45 y 65 años. Las conclusiones revelan que, más allá de la exposición a determinados agentes contaminantes, los factores de riesgo del tumor de mama guardan relación con los estilos de vida.

Olea afirma que actúan como factores protectores tener el primer hijo antes de los 19 años, tener más de cuatro hijos y dar la lactancia materna más de 34 meses al conjunto de la prole. Al contrario, son factores de riesgo tener la primera regla antes de los 11 años, tener una menarquia muy tardía y el consumo de tabaco y alcohol. Lógicamente, la comparación de ambos patrones sitúa a las jóvenes universitarias españolas entre la población más predispuesta a padecer este tipo de localización tumoral.

Olea presentó ayer una ponencia sobre estrógenos ambientales y cáncer de mama en el transcurso del segundo simposio internacional del Instituto Universitario de Oncología del Principado que se celebra en Oviedo.

El estudio de Olea revela también que los estilos de vida guardan más relación con el cáncer de mama que la exposición a determinadas sustancias tóxicas. El investigador recuerda, con todo, que existen más de 700 disruptores endocrinos reconocidos por la Unión Europea. Son agentes químicos que modifican el equilibrio hormonal y pueden por lo tanto causar cáncer de mama. El Parlamento Europeo aprobó ayer un proyecto, algo suavizado, para regular esta materia. Olea recomendó una legislación estricta.

Descargar