PROVINCIA
ALCARAZ
ALCARAZ / El V Centenario de Vandelvira culmina con la edición de un libro conmemorativo
El Instituto de Estudios Albacetenses lo presenta mañana, en la Diputación Ramón Carrilero asegura que «la provincia no podía dejar pasar esta ocasión»
J. A. D./ALBACETE
EXPOSICIÓN. Ramón Carrilero, en la muestra sobre la arquitectura de Vandelvira. / JOSÉ MIGUEL ESPARCIA
ImprimirEnviar
LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN EL LIBRO
Vicente Pascual Carrión Íñiguez: Andrés de Vandelvira y el Convento de San Francisco en Alcaraz.
Pedro A. Galera Andreu: Una nueva obra desaparecida de Andrés de Vandelvira. La Capilla Mayor de San Francisco de Jaén.
Luis Guillermo García-Saúco Beléndez: La Torre del Tardón de Alcaraz. Hacia una interpretación simbólica.
Enrique Herrera Maldonado y Juan Zapata Alarcón: Andrés de Vandelvira en La Mancha.
Aurelio Pretel Marín: Vandelvira y su gente en Alcaraz. La obra y el entorno social y laboral.
María Luz Rokiski: Andrés de Vandelvira en Cuenca.
Miguel Ruiz Calvente: Los maestros canteros Francisco de Luna, Andrés de Vandelvira y Juan de Mojica: Intervenciones en las iglesias parroquiales de Segura de la Sierra, Orcera y Hornos de Segura.
Vicente Ruiz Fuente: Algunos aportes documentales a los hijos de Andrés de Vandelvira.
Francisco Javier Ruiz Ramos: Andrés de Vandelvira y la teoría de la Arquitectura: los tratados de Vitrubio y Serlio.
José Sánchez Ferrer: La portada del Ahorí de Alcaraz.
Alfonso Santamaría Conde: Arquitectura vandelviresca en la provincia de Albacete.
En este año que empieza a estar saturado de celebraciones del IV Centenario del Quijote conmemora Albacete, con más modestia, pero no con menos razones, el quinto centenario de uno de sus personajes más destacados: el alcaraceño Andrés de Vandelvira, que dejó su huella en un elemento perdurable: la piedra.
Entre sus obras más conocidas en la provincia figuran dos de su propia ciudad natal: la Puerta del Ahorí y la Torre del Tardón, en Alcaraz.
Ramón Carrilero Martínez, director del Instituto de Estudios Albacetenses, explica que «Albacete no podía permitir que pasara esta ocasión de conmemorar una de las grandes figuras de Albacete y de toda Castilla-La Mancha; pensamos, por un lado, celebrar el congreso de Alcaraz, que ha resultado muy bien; por otra, editar un libro, porque la publicación queda ahí, es algo permanente; y también colaborar con la iniciativa de la Sociedad de Profesores de Matemáticas, que con la relación entre la arquitectura y la geometría en sus obras aporta un nuevo enfoque a la figura de Vandelvira».
Esta aportación es el núcleo de la exposición que sobre la obra de Andrés de Vandelvira permanece en el Centro Cultural de La Asunción hasta el próximo día 22. Y el libro, que incluye once estudios de investigadores, se presenta mañana, a las 19.30, en el salón de actos de la Diputación.
Carrilero indica que el Instituto encargó al profesor Aurelio Pretel la coordinación de esta obra, «que recoge estudios sobre Vandelvira y su obra tanto en Alcaraz y en la provincia de Albacete como en otros lugares de Castilla-La Mancha y en Jaén, donde están algunos de sus mejores trabajos. En conjunto, se ofrece, con el rigor propio de estos especialistas, una buena panorámica sobre un personaje de tanta trascendencia».
También se está estudiando la posibilidad de editar otra publicación que recoja la obra de Vandelvira desde un punto de vista más técnico, aprovechando el material que se ha recopilado en las exposiciones y conferencias, con trabajos como los realizados por las universidades de Granada y Jaén.
Patrimonio
Ramón Carrilero asegura que con estas actividades, «lo que el Instituto pretende es dedicar la atención que merece a una de las grandes figuras de nuestra provincia, porque esa es la esencia de nuestro trabajo: ir dando a conocer nuestra historia, nuestro patrimonio; porque Albacete tiene un patrimonio histórico y cultural menos modesto de lo que parece. Y con la investigación y el trabajo se van sacando a la luz cada vez más cosas; va quedando más claro que no es cierto el tópico de que Albacete no tiene historia. Por eso hubiera sido impensable dejar pasar la oportunidad de celebrar el quinto centenario de Andrés de Vandelvira».
En lo que se refiere a la obra de Vandelvira -y su influencia- en Albacete, destacan en el libro editado por el Instituto de Estudios Albacetenses la panorámica de síntesis que hace el historiador Alfonso Santamaría; la interpretación de los símbolos de la Torre del Tardón que realiza Luis Guillermo García-Saúco, o el trabajo sobre el contexto social, incluso laboral, en el que Vandelvira desarrolló su trabajo, a cargo del coordinador de esta obra, Aurelio Pretel, autor también de la presentación introductoria.
Portada del Ahorí
José Sánchez Ferrer estudia pormenorizadamente la Portada del Ahorí, una de las obras en la que se ha documentado el trabajo del arquitecto. Vicente Carrión estudia la obra de Vandelvira en el Convento de San Francisco, de Alcaraz; y Vicente Ruiz sigue el hilo familiar de los Vandelvira a través de la documentación que refleja su actividad posterior.
Tras el acto de presentación del libro, mañana, a cargo de Ramón Carrilero y de Aurelio Pretel -quien hablará de la obra de Andrés de Vandelvira en Alcaraz, el próximo día 13 el profesor Rafael Pérez, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, hablará de las superficies en la arquitectura de Andrés de Vandelvira.
Finalmente, el día 20, el profesor Enrique Herrera, de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, cerrará el ciclo hablando de la obra de Vandelvira en La Mancha.
Descargar