Investigación en Sierra Nevada

9/12/2005

Investigación en Sierra Nevada
Universidad de Granada

Científicos de la Universidad de Granada analizan la influencia del polvo sahariano en las lagunas de Sierra Nevada.

Los resultados de la investigación pueden servir como modelo para el estudio y predicción de cambios en los ecosistemas en las zonas centrales de los océanos.

En la zona de altas cumbres de Sierra Nevada se encuentran las lagunas de origen glaciar, situadas entre los 2.800 y los 3.100 metros sobre el nivel del mar.

Estos ecosistemas acuáticos de alta montaña, con cuencas de captaciones pequeñas y de roca silícea, son pobres en nutrientes. No abundan las algas y están poco sometidos a actividades antrópicas, siendo sus aguas muy transparentes. Estos lagos se convierten por tanto, y según afirma Rafael Morales Baquero, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, en laboratorios naturales para llevar a cabo observaciones y experimentaciones de los efectos de las características atmosféricas y detectar sus cambios y tendencias. Su localización geográfica, aproximadamente a dos mil kilómetros del centro del Sáhara, le da un especial interés en el estudio del transporte troposférico de aerosoles, al estar afectada por la deposición del polvo sahariano.

Objetivo
Con objeto de conocer la magnitud de los aportes atmosféricos y sus efectos sobre estos ecosistemas, el grupo de investigación coordinado por el profesor Morales Baquero, ha llevado a cabo diferentes proyectos. Por un lado, se han instalado dos colectores permanentes, uno a unos mil metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y otro a 2.900 m.s.n.m., para recoger el polvo sedimentado. Durante dos años, se han recogido datos que se han correlacionado con los valores medidos por el satélite TOMS, que mide el índice de aerosoles en las capas altas de la atmósfera. Para determinar el porcentaje de polvo recogido correspondiente al originario del Sáhara, los investigadores van a instalar próximamente tres colectores en los pantanos de Cubillas, Quéntar y Bermejales. Según Morales Baquero, la intrusión de polvo sahariano se notará por igual en los tres embalses, y conocida la contribución por fuentes locales en cada zona, se podrá conocer el aporte sahariano.

Otro hecho observado por los científicos, es la existencia de lagunas con fuerte limitación por fósforo junto con otras en las que hay fósforo en exceso. Los investigadores han puesto de manifiesto que la proporción de nitrógeno inorgánico disuelto respecto de la de fósforo reactivo soluble es muy baja en las lagunas con menores cuencas de captación, pero que esta proporción aumenta progresivamente en las lagunas según se incrementa el tamaño de sus cuencas.

Esto sugiere que las entradas directas de nutrientes a las lagunas por precipitación atmosférica, más importante en las lagunas con cuencas de captación más pequeñas, aportan proporcionalmente más fósforo que las entradas por escorrentía, que incrementan su importancia relativa al aumentar el tamaño de las cuencas de captación. Asociada a este fenómeno, se explica la variación en la estructura de las comunidades planctónicas de estas lagunas.

Así por ejemplo, la laguna de La Caldera, deficitaria en fósforo, responde rápidamente a la entrada de nutrientes por aportación atmosférica con un aumento del fitoplancton y un cambio de la especie dominante. Este fenómeno se justifica porque el polvo sahariano contiene cantidades elevadas de materia particulada, que suministran elementos importantes para los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas, como es el fósforo.

Según afirma Morales Baquero, un aspecto de la trascendencia de este estudio pasa por establecer una analogía entre lo que ocurre en las lagunas de Sierra Nevada y las zonas centrales de los océanos. Ambos lugares se caracterizan por ser deficitarios en nutrientes, siendo un aporte importante de estos en el caso del Océano Atlántico, el polvo sahariano. Los resultados obtenidos en Sierra Nevada pueden servir como modelo para el estudio y predicción de los cambios en los ecosistemas marinos, cuyo conocimiento está limitado al uso de buques oceanográficos, con el coste elevado que esto supone.

Descargar


Marcial Castro sitúa primera tumba de Colón el centro de Valladolid

Marcial Castro sit? primera tumba de Col??n el centro de Valladolid
El historiador palentino estima que entre 1506 y 1509 el Monasterio de San Francisco fue el lugar de descanso de este personaje hist??o, sobre el que a?y muchas inc??tas
DP/PALENCIA
• Al parecer, este profesor e investigador oriundo de Autillo de Campos ha podido verificar la exactitud del dato, apoy?ose en los estudios de la Universidad de Valladolid.

Marcial Castro S?hez, director hist??o del equipo de investigadores que desde hace tres a??intenta averiguar el paradero exacto de los restos de Crist?? Col??ha conseguido ubicar la primera tumba del descubridor de Am?ca en la c?rica calle Constituci??e la capital vallisoletana.

Apoy?ose en los estudios de la Universidad de Valladolid, que situaban la sepultura en la capilla de don Luis de la Cerda en el Monasterio de San Francisco, destruido en 1837, y mediante la superposici??e planos y otras descripciones documentales del lugar, el historiador palentino asegura que entre 1506 y 1509 fue ? el lugar donde repos??l??seg?coge EP.

Castro, oriundo de Autillo de Campos, aunque residente en Sevilla donde imparte la docencia, lleva a??investigando con un equipo de la Universidad de Granada sobre el lugar exacto del enterramiento de Crist?? Col??aspecto que ha generado siempre pol?ca, ha llevado a la elaboraci?? defensa de distintas teor?s y ha enfrentado a la capital hispalense y a la de Santo Domingo, en la Rep?a Dominicana.

misterio. Entre los trabajos llevados a cabo por este equipo se ha incluido la investigaci??en?ca de los restos, aunque al parecer no ha sido demasiado concluyente.

Lo que ahora s?parece claro, seg?coge la agencia de noticias, es el primer emplazamiento que tuvieron esos restos, que no es otro que Valladolid, ciudad donde muri?? navegante genov?

Este ?o extremo es uno de los pocos que parec?n probados en medio del misterio que rodea a la figura de Col?? que ahora parece irse desvelando aunque sea en cuanto al detalle de la que fuera su primera tumba. Siguen siendo inciertos tanto la situaci??ctual de esos restos e incluso el origen, ya que mientras unos lo sit?n G?va, otros hablan de Portugal.

Conforme a sus investigaciones y a las que previamente se hab?n realizado desde la Universidad de Valladolid, se ha podido determinar la ubicaci??ue tuvo en su d? el desaparecido Monasterio de San Francisco, que corresponder? a la denominada actualmente calle Constituci??n pleno centro de la capital vecina.

Descargar


Comares ‘abre una brecha’ en el ayer y el hoy de Granada

Comares abre una brecha en el ayer y el hoy de Granada

Bajo la dirección de Miguel Ángel del Arco, la editorial granadina crea la colección Los libros de la brecha, una serie que aborda temas históricos locales y otros de actualidad y que se encargarán a diversos especialistas

g. h.
literatura. Alberti, en Granada, junto a Luis Muñoz y Javier Egea. La colección publicará una investigación sobre la literatura en Granada.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Editorial Comares vuelve a tomar el pulso a Granada con la colección Los libros de la brecha, una iniciativa que pretende llenar un vacío en el mercado editorial. La colección tiene dos líneas, una con temas del pasado y otra que se centra en temas de más actualidad. Para el director de la colección, Miguel Ángel del Arco, los libros sobre Granada siempre hablan del pasado y esta ciudad no es sólo lo que fue, sino lo que puede ser.
La segunda desviación a juicio de Del Arco es concebir Granada como algo puramente positivo y folclórico. Por esta razón, Los libros de la brecha pretende rescatar las luces y también las sombras para crear un espacio de debate sobre temas candentes pero también analizando temas del pasado olvidados o poco estudiados. Editorial Comares ha tenido siempre vocación granadina, desde el año 83 en que se empezó, dice Del Arco. Nosotros paramos un par de años durante 2002 y 2004 porque estaba quizás el mercado un poco saturado, pero finalmente decidimos retomar estas iniciativas con esta colección.

El método de trabajo que están siguiendo es, después de concretar los temas a publicar, encargar la investigación a la persona que consideran más adecuada para ese trabajo. El primer libro de la colección, publicado recientemente, es una recopilación de artículos de Magomigue, que tuvo una tirada de 1.000 ejemplares.

El próximo libro será una breve historia del ejército en Granada durante el siglo XIX y XX. Serán unas 200 páginas analizando el papel de las guarniciones en los pronunciamientos militares o en los golpes de Estado. Fernando Fernández Bastarreche y Beatriz Friero de Lara, profesores de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, se encuentran ya ultimando el libro. Es un tema que consideramos de importancia en una ciudad como Granada que ha contado con una Capitanía General, dice Del Arco.

También se encuentra en marcha una investigación sobre la implantación de Falange en Granada, una obra para saber qué era la Falange antes del golpe de Estado de Franco, quiénes eran –que la verdad es que eran muchos menos de lo que se ha pensado–, ver los primeros años del Régimen, cómo funciona, qué gente hay, que implantación tiene, el Congreso Eucarístico que se celebró en Granada, la visita de Franco…. En definitiva, una manera de estudiar la historia de Granada desde una perspectiva más social.

¿Se publica mucho pero sin un criterio? Para Del Arco, hay temas predilectos sobre los temas de Granada que quizás están muy estudiados, caso Lorca o Gallego Burín… Sin embargo, el editor afirma ser partidario de que la historia de Granada es bastante más que sus personajes.

Otro proyecto ya encargado es un estudio sobre la vida literaria de Granada en las tres últimas décadas. Tema espinoso donde los haya por las diferentes corrientes, aunque Del Arco dice haber encontrado a una persona que está en el meollo y que es imparcial. Está claro que Granada tiene algo especial con la literatura desde Poesía 70 que continuó en la siguiente década con la La otra sentimentalidad y que además tiene otros puntos de interés como buscar los lugares donde se reúnen, analizar algunas revistas…

Los libros de la brecha sacará cuatro libros al año que serán presentados en la Feria del Libro. Hay que satisfacer a un público reducido con temas relativamente minoritarios y costear el libro, cuenta Del Arco. Comares ha sopesado la situación, cree que hay un hueco importante en el sector editorial y piensa que hay muchas cosas que aportar.

Descargar


Ruiz Robledo, Premio Blas Infante por un estudio sobre las autonomías

concedido por el instituto andaluz de administración pública

Ruiz Robledo, Premio Blas Infante por un estudio sobre las autonomías

El columnista de Granada Hoy es el primer profesor de la Universidad granadina que obtiene este prestigioso galardón jurídico

granada hoy
premiado. Ruiz Robledo es autor de nueve libros y más de 60 artículos de Derecho Constitucional.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y colaborador de Granada Hoy Agustín Ruiz Robledo ha obtenido el IX premio Blas Infante para trabajos de investigación sobre organización política y administrativa por su estudio titulado La proyección exterior de las Comunidades Autónomas.
Ruiz Robledo se convierte de esta manera en el primer miembro de la Universidad de Granada que consigue el premio Blas Infante, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito de las ciencias jurídicas, otorgado por el Instituto Andaluz de Administración Pública, dependiente de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.

El profesor, doctor en Derecho por la Universidad de Granada y diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid, ha desempeñado entre otras labores la de consultor de la ONU en Chile, magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía.

Agustín Ruiz Robledo es autor de nueve libros y más de sesenta artículos de Derecho Constitucional. Asimismo, en su currículum figuran trabajos de investigación desarrollados en diversos centros extranjeros como las universidades de Dublín, Montreal, Londres, Florencia y Friburgo.

Además, es miembro de diversas ONG relacionadas con la defensa de los derechos fundamentales como Amnistía Internacional, Juristas sin Fronteras y el Movimiento Europeo, del que es secretario general de su consejo andaluz. El premiado es, además de columnista de Granada Hoy, tertuliano en Canal Sur Radio y colaborador en la edición andaluza del periódico El País.

Descargar


Ángeles músicos para 2006

Ángeles músicos para 2006
El calendario de los Amigos de la Catedral de Pamplona celebra el octavo centenario de la Capilla de Música catedralicia con un grupo de ángeles músicos. TEXTO: DDN. FOTOS: LARRIÓN/PIMOULIER.

Ocultar Fotos

Laúd aguitarrado. Junio.

Guitarra de ocho cuerdas. Mayo.

Auloi. Abril.

Órgano portativo de doce tubos.

Gaita de boto. Marzo.

Zanfona. Agosto.

Los instrumentos que aparecen en la arquivolta de la Epifanía de Perut se están reconstruyendo

EN el año 2006 no sólo se celebra el quinto centenario de San Francisco Javier, el cuarto de Rembrandt o el 250 aniversario del nacimiento de Mozart. La Catedral de Pamplona celebrará su propia efeméride: los estatutos para la creación de la Chantría y de una escolanía de tiples datan de 1206. La Capilla de Música, pues, celebra su octavo centenario.
El calendario que publican anualmente los Amigos de la Catedral del Pamplona está dedicado a los ángeles músicos que aparecen en la arquivolta situada en la Epifanía de Perut, en el claustro de la seo pamplonesa.

Esa arquivolta es un marco de acústica excepcional en el que se celebra el día de Reyes, la Statio Liturgica durante una procesión por los claustros con la reliquia llamada de los Reyes Magos (del pesebre del Nacimiento del Señor) ante la escena de la Adoración de los Reyes, obra de Jacques Perut (s. XIV), en la que intervienen la Capilla de Música y más recientemente el Ensemble de Chirimías Miguel de Arrózpide.

La Adoración de los Reyes, está presidida por un pantocrátor, al que acompaña un coro de 12 ángeles -diez de ellos músicos- que parecen querer procesionar también en torno a la escena de la Adoración de los Magos. En el Calendario Festivo de la Catedral de Pamplona 2006, se explican esos diez antiguos instrumentos de mano de expertos constructores, violeros ó luthieres, y profesores de música, así como aspectos relacionados con la Música y el Ceremonial en nuestra catedral.

En el calendario escribe la salutación Luis Oroz, Deán de la Catedral; Aurelio Sagaseta habla de la historia de la Capilla de Música, mientras que Clara Fernández-Ladreda, de la Universidad de Navarra, explica la Iconografía musical de época gótica en la Catedral de Pamplona.

La arquivolta la componen trece elementos esculpidos en piedra. Acompaña a cada una de estas imágenes un texto explicativo. Comienza con la explicación del pantocrátor Evaristo Bretos, a cargo del estudio y reconstrucción de los instrumentos de la arquivolta. Le siguen mes a mes, las imágenes de los ángeles. Comienzan dos ángeles turiferarios, para los que escriben José Enrique Ayarra, canónigo-organista titular de la catedral de Sevilla, y la musicóloga profesora titular de la Universidad de Granada, María Gembero que escribe sobre música y ceremonial en la Catedral de Pamplona.

En lo que se refiere a los músicos, Bill Meek (Dublín), corresponsal jubilado de Irish Times escribe sobre la gaita de fuelle, Philip Neuman de la Universidad de Pórtland (Oregón) sobre el auloi (aulos doble, nombre con el que se conoce este instrumento en Grecia o Nay en Egipto). Javier Martínez, historiador y violero de Teruel, sobre la guitarra y laúd aguitarrado. Raúl del Toro, profesor de órgano del Conservatorio Pablo Sarasate, sobre el organo portativo. Jesús Reolid, acreditado violero de Madrid sobre la zanfoña. Sergio Barcellona, profesor de musicología del Conservatorio sobre el Salterio. Evaristo Bretos, constructor de instrumentos de Pamplona, sobre el Arpa gótica. Nuevamente escriben Sergio Barcellona sobre la Viola de arco, y Evaristo Bretos sobre la Cítola.

Se cierra la edición con la trascripción del texto en latín, que se conserva en el Archivo de la Catedral, de la carta fundacional de la Chantría o Capilla de Música, como la conocemos hoy. La fotografía es de Larrión & Pimoulier, con una maquetación muy didáctica de Miguel A. Bretos de Amigos de la Catedral, que permite la pronta localización de los ángeles de la arquivolta con arreglo a su orden de precedencias.

Los instrumentos de la arquivolta de la Epifanía de Perut se encuentran en pleno proceso de reconstrucción. Un proceso que comenzó a finales de 2002 con el encargo del estudio de viabilidad del proyecto, por parte de Aurelio Sagaseta Maestro de Capilla de la Catedral al luthier pamplonés Evaristo Bretos. Con el que colaboran además otros violeros como Jesús Reolid de Madrid y Javier Martínez de Teruel. Un proyecto, que presentarán formalmente a los medios, con todo lujo de detalles sus responsables directos -maestro de capilla y violeros- en cuanto se formalice y detalle el patrocinio del mismo.

Descargar


Las series de dibujos animados no fomentan el respeto por lo diferente y mantienen estereotipos sexistas, según un estudio de la UGR

Una bruja con poderes que siempre consigue lo que se propone, un grupo de amigos que en cada recreo tiene que enfrentarse con la malvada profesora que les hace la vida imposible, jóvenes que empiezan a jugar al fútbol “sólo para ganar” o dos familias que viven en la edad de piedra… Estos son algunos de los argumentos que centran el guión de los dibujos animados que actualmente emiten las televisiones generalistas españolas en horario infantil. Pero, ¿pueden tener los padres la seguridad y la tranquilidad de que estas series son realmente un producto destinado a los más pequeños? La respuesta a esta pregunta se resuelve en un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada, en el que se han analizado más de 40 series de animación y cuyos resultados revelan que la mayoría de los dibujos no fomentan el respeto por lo diferente y mantienen estereotipos sexistas.

El trabajo, que surgió a raíz de las últimas polémicas sobre calidad en la televisión y el auge de la llamada “telebasura”, se ha basado en un análisis completo de todas las series de animación que se emiten en la actualidad, abarcando desde la identificación de la serie (nacionalidad, productora, argumento básico, localización y tema) o la técnica utilizada, hasta la calidad de la animación y los personajes (quiénes son, cómo actúan, cuál es su papel, etc.).

Baja calidad y escasa producción
Así, en lo que respecta por ejemplo a calidad, han descubierto cómo entre lo peor se encuentran series como “Las Supernenas”, “Oliver y Benji”, “Doraemon” y “Rugrats”, y en el lado opuesto, otras como “La Banda de los Sepultureros”, “Perro malo”, “Kim Posible”, “Las tres mellizas”, “Bandolero” o “Club Disney”. De las series españolas, “La banda del Sepulturero”, “Zipi y Zape” y “Las tres mellizas” son las que mejor saben explicar los principios de animación. Pero estas series son las mínimas, ya que la gran mayoría muestran una calidad ínfima.

En cuanto a la nacionalidad de las series, la mayoría procede de productoras estadounidenses, muchas de ellas asociadas a otras chinas o taiwanesas. En segundo lugar, se encuentran las producidas en España, que son emitidas en su mayoría por Canal Sur 2, frente a TVE 1 que apuesta exclusivamente por productos americanos, según afirma el director del proyecto y profesor de la Universidad de Granada, Jesús Pertíñez López.

La fecha de producción de las series también ha sido un elemento de relevancia en este análisis, porque a pesar de que en los últimos treinta años la sociedad ha cambiado exponencialmente, aún se siguen emitiendo dibujos que se diseñaron incluso en los años cincuenta, mostrándole a los niños una realidad que no es la suya y que en ocasiones les confunde.

El espacio destinado a los dibujos es otro de los factores estudiados por el equipo de profesores, que ha podido comprobar la escasa atención que le prestan las cadenas generalistas en sus programaciones. “TVE 1, Antena 3 y Telecinco concentran la emisión los fines de semana, incluso durante vacaciones, mientras que TVE 2, Canal Sur y, sobre todo, Canal Sur 2, son las que más animación emiten todos los días de la semana. Esta última emite el 32% de todos los dibujos animados de las cadenas, seguida de TVE y Antena 3, en torno al 20%”, asevera el investigador.

Estereotipos sexistas

En el análisis de los personajes –se han estudiado 117–, se ha comprobado cómo a pesar de la evolución de la sociedad, se siguen primando estereotipos sexistas y racistas. De esta forma, los resultados indican que por cada personaje femenino protagonista, hay dos masculinos, diferencia que no sólo se muestra aquí sino también en las profesiones, ya que los hombres suelen ser jueces, profesores, científicos y militares, mientras las mujeres son en un 35% amas de casa, y el resto maestras, brujas, conserjes y una psicóloga (“Sonrisa de acero”).

Más significativa es aún la raza de los personajes. De todos los personajes principales y secundarios analizados, sólo cuatro no son de raza blanca. Un afroamericano (“La Banda del patio”), una hawaiana (“Lilo y Stich”), una negra (“Pelswick”) y una oriental (“Sonrisa de Acero”) son las excepciones.

Para cambiar esta situación, Pertíñez y su equipo, compuesto por los profesores María del Carmen Hidalgo Rodríguez, Javier Arteta Arrue y Francisco Caballero Rodríguez, proponen, por un lado, que productoras y programadores trabajen juntos en la realización de series de animación interesantes, que fomenten la cultura y tradición europea, innovadoras en cuanto a técnica, que sirvan de educación artística y que respeten el multiculturalismo, la paz y la solidaridad. Y por el otro, manifiestan la necesidad de clasificar las series en función de la edad del público infantil, al igual que ocurre con la literatura.

Referencia
Prof. Jesús Pertíñez López. Departamento de Dibujo
Tel. 958 242 919 / 958 244 255. Correo e. jplopez@ugr.es


La UGR recupera al director Robert Wise, injustamente relegado por la historia del cine y autor de algunas de sus obras cumbre

Director de algunas de las películas más populares de la Historia del cine (West Side Story, Sonrisas y lágrimas) y de un puñado de películas iniciales de serie B que son hoy objeto de culto (El ladrón de cadáveres, Nadie puede vencerme), Robert Wise está en tierra de nadie. Su carrera ha sido injustamente menospreciada en su conjunto: ni se le concede el carácter de autor, ni se le aprecia como artesano. Por todo ello, el Cine Club Universitario de la UGR presenta su nueva programación para diciembre con un nuevo ciclo dedicado a este mítico director. Las películas se proyectarán los días 13, 16 y 20 de diciembre a las 21,30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

El triunfo de la claridad

Su sorprendente eclecticismo no encaja en los cánones. Aunque la filmografía de Robert Wise está plagada de títulos interesantes en todos los géneros, cuando no fundamentales, en un cine que supo combinar arte y fenómeno de masas, su nombre sigue apareciendo en los márgenes. Su actitud y su obra parecen una afrenta a las supuestas reglas del autor. A pesar de haber sido productor de varias de sus películas en su etapa final, nunca trató de definir una línea unívoca en su trayectoria. Empezó desde abajo, como ayudante de montaje de sonido, ya que no tenía desde el comienzo vocación de director. Tampoco ha escrito los guiones de ninguna de sus películas, ni ha buscado personalmente los temas que las iban a alimentar: casi siempre ha llegado a dirigir sus filmes a partir de una propuesta del productor o del estudio para el que estaba contratado, y en muchas ocasiones ha sido el director sustituto de otro. Pasa por ser unos de los directores más seguros de Hollywood, al que se podía confiar cualquier trabajo con la seguridad de que lo llevaría a buen puerto consiguiendo un producto sólido. Semejante fama procede del hecho constatado que demuestra que prácticamente no existen fracasos económicos en su carrera y es responsable de algunos de los títulos más taquilleros de Hollywood. Pero Wise también es el director de películas de notable interés, aunque rara vez hayan coincidido con las que obtuvieron mejores recaudaciones.

Su cine siempre es esforzado, cuidado y preciso en su puesta en escena. Sin grandes alardes, sin rupturas formales, pero habitualmente imagina¬tivo y expresivo en cada encuadre, buscando una calidad técnica y una elegancia formal que va más allá del simple academicismo de un técnico que cumple las reglas. No deja normalmente que la histo¬ria se le vaya de las manos con secuencias pres¬cindibles o derivativas. Sin ser un cineasta tan im¬placable, es rápi¬do al presentar a los personajes y deja enseguida claros cuáles son los conflictos de la historia ha¬ciéndolos avanzar paralelamente, haciendo que las piezas vayan encajando perfectamente a un ritmo que no permita que el interés decaiga. Wise trata de hacer interesante la historia al espectador desde el prin¬cipio y no pierde el tiempo para meterle de lleno en ella. En las películas de Robert Wise, desde el inicio, el conflicto está en marcha.

PROGRAMA
Martes 13 APUESTA CONTRA EL MAÑANA (1959) Director Robert Wise v.o.s.e. Día del Cine Club. Se trata de la tercera incursión plena en el cine negro de Wise y una obra maestra no oficialmente reconocida. Sobre la trama de un atraco acometido por un trío imposible de perdedores, se inserta una lectura sórdida y brutal del racismo. Un ex policía que pierde su trabajo planea robar un banco y reúne para ello a un sureño plenamente racista recién salido de la cárcel y a un joven cantante negro sin futuro. El esquema puede parecer el clásico reclutamiento de la banda que planifica el atraco y finalmente lo lleva a cabo sin éxito, pero Wise supera por completo ese tópico bañando toda la película de una desesperanza que sólo puede responder al negro destino que persigue a los tres hombres.

Viernes 16 THE HAUNTING (1963) Director Robert Wise v.o.s.e. En unos años 60 marcados por las grandes producciones, Wise volvió a la fantasía y el terror con una de sus películas más apreciadas utilizando por última vez el blanco y negro. Aquí queda desterrado lo mágico y maravilloso en favor de una sublimación de los miedos interiores proyectados en una casa convertida por las mentes de sus habitantes ocasionales en un ser vivo y amenazante. Diversos críticos han coincidido en señalar que el estudio psicológico del film se debe en buena medida al original literario. The Haunting es, ante todo, una recreación de los fantasmas personales, los miedos, la paranoia, la esquizofrenia y la alteración de las percepciones.

Martes 20 WEST SIDE STORY (1961) Robert Wise & Jerome Robbins v.o.s.e. La relación de Wise con el musical se inicia tarde, cuando ya tiene más de una veintena de películas. Pero será ya en los años sesenta cuando Wise lleve del teatro de Broadway a la gloria de Hollywood dos musicales ya legendarios, West Side Story, una de las piezas más representativas del musical moderno, y Sonrisas y lágrimas. La gestación del musical West Side Store fue larga y difícil. Todo empezó en el otoño de 1946, cuando Jerome Robbins releyó la tragedia de Shakespeare Romeo y Julieta. Fue entonces cuando pensó en la traslación del drama de los amantes de Verona al barrio Este de Nueva York, con Romeo transformado en un católico irlandés, Julieta convertida en una muchacha judía y los clubs del Side como telón de fondo.

Escena de la película «The Haunting»

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552. Correo e. juandsalas@telefonica.net


Canciones de cuna, coplas infantiles y romances se dan la mano en un homenaje de la UGR a la música tradicional andaluza

Lombarda, agrupación formada en 1982, es hoy uno de los nombres más genuinos de la música tradicional andaluza y uno de los conjuntos que vivieron con mayor intensidad la época en que el folk experimentó una intensa recuperación en todas las latitudes del país. La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un concierto de Música Tradicional de Lombarda que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina mañana martes, 13 de diciembre, a las 20 horas. Los siete componentes del grupo cuentan con una amplia experiencia y una dilatada carrera musical en la que la variedad de su ejecución instrumental logra llegar a todo tipo de públicos, tanto al que recuerda esas canciones y vivencias como al espectador joven que se acerca al conocimiento de la música y cultura populares.

Investigar las raíces
En sus inicios, Lombarda centró su interés en la música medieval y renacentista. Pronto pasaron a interesarse por la música tradicional andaluza y se lanzaron a la tarea de recuperar e investigar los sonidos de la tierra. Tras desarrollar una interesante tarea de recuperación circunscrita casi en su totalidad a la comarca de la Alpujarra, pasó a extenderse por la provincia de Granada en busca de las direcciones de los cuatro puntos cardinales, cultivando un estilo reconocible en toda Andalucía. En esta nueva época, el grupo se amplía pasando de su formación como cuarteto o quinteto a una formación de septeto que brinda la posibilidad de sacar provecho a una mayor sonoridad y variedad instrumental, así como a la composición musical del grupo, mucho más presente en su nueva andadura.

PROGRAMA
25
Anoche en tu cocina
Canción de la merendica
Un día de polka
Coplas del afilador
Cantos de aguilando
Canción de ánimas
Romance de Mariana Pineda
Pasodoble
Canción de mecedor “Dolores”
Parranda cortijera
Canción de la aceituna
En la feria del este

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384.
Correo e. fjlara@ugr.es


Expertos en empleo y asuntos sociales analizarán en la UGR la mejor forma de armonizar vida familiar y profesional

Mañana martes 13 de diciembre, a las 17 horas, tendrá lugar en la Corrala de Santiago una mesa redonda sobre “Conciliación de Vida Familiar y Laboral» organizada por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. La mesa redonda contará con la participación de Francisco José Villar del Moral, magistrado del Juzgado de lo Social nº 2; Carmen Solera Albero, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer; y Francisco Gay Puyal, colaborador científico y profesor de Comportamiento Humano en la Organización del IESE Business School de la Universidad de Navarra. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero, vicerrector de Estudiantes de la UGR, será el encargado de clausurar la Mesa Redonda.

Según explica Jesús Aguirre Muñiz, técnico de autoempleo del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, “a raíz de las reuniones anuales que venimos manteniendo con Directores de Recursos Humanos en el Carmen de la Victoria, donde se invita a un profesional de reconocido prestigio para que nos hable sobre un tema de interés: compensación, procesos de selección de personal basados en web (e-recruitment), gestión por competencias, entrenamiento y motivación de grupos (coaching), etc., varios asistentes nos propusieron que estas charlas y conferencias se realizaran con mayor regularidad, ya que no existe en Granada ningún programa de formación y actualización para Directores de Recursos Humanos“. A partir de esta idea, se ha puesto en marcha esta iniciativa, que tiene una periodicidad trimestral y está financiada por las doce empresas que participan en ella, con un formato de mesa redonda limitada a 25 participantes, con el objetivo de que sean muy participativas. Las dos primeras mesas redondas dedicadas al “Agotamiento de la I.T.” y “El Mobbing”, se celebraron en mayo y septiembre de este año.

Referencia
Jesús Aguirre Muñiz. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
Tel. 958 248 040 / 958 243 135.
Correo e. jam@ugr.es

Convocatoria
Día
– Martes, 13 de diciembre
Hora – 17 h.
Lugar – Residencia Universitaria Corrala de Santiago. C/ Santiago, 6


La Universidad de Granada presenta el tercer tomo de “Sueño en el pabellón rojo”, obra maestra de la literatura china

El tomo III de la novela “Sueño en el pabellón Rojo”, de los escritores Cao Xueqin y Gao E. Cao, considerada una de las obras maestras de la literatura china, será presentada el próximo lunes 12, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, a las 20 horas.

La obra, que ha sido traducida por Zhao Zhenjiang, y revisada, corregida y anotada por Alicia Relinque Eleta y José Antonio García Sánchez, será presentada por Zhao Zhenjiang, Catedrático de Español de la Universidad de Beijing y por el profesor del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Pedro San Ginés, en un acto al que asistirá la vicerrectora Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo María José Osorio Pérez.

Las memorias de una roca sirven de pretexto mitológico para la trama de “Sueño en el pabellón rojo”, la novela escrita en 1791 por Cao Xueqin y Gao E. Cao, de la que la Universidad de Granada publica ahora el tercer y último tomo. Más de 2.500 páginas ocupan, en total, estos tres tomos con que se completa la obra, cuya primera parte editó la UGR en el año 1988. La novela, considerada una de las más brillantes obras de la literatura china, es una tragedia que se ha convertido en pieza vital para el estudio de la literatura china del siglo dieciocho. La valentía con que se afronta el relato, su maestría descriptiva de la época, de los ambientes, personajes y atmósferas, la convierten en un paradigma del alma y la estética literarias orientales.

En cuanto a los autores, si bien el especialista y profesor Xia He asegura que el único autor de la obra es el escritor Cao Xueqin, otros estudiosos afirman que tan sólo escribió los ochenta primeros capítulos, debiéndose los cuarenta restantes a la pluma de Gao E. Cao. Cao Xueqin, que era descendiente de una gran familia feudal que vivió en la época de la Dinastía Qing, que gobernó China desde el siglo 17 hasta el 20, da fe en esta novela paradigmática de su talento narrativo, pues en su relato, en el que participan un sinfín de géneros literarios, desde la poesía hasta las cartas, pasando por la crónica y la tragedia, traza un panorama de la sociedad feudal, cuya clase gobernante agoniza asfixiada por su moral decadente, que impone graves restricciones a la vida.

En la novela, de más de 400 personajes, se descubre todo el entramado social y político de la época, así como las intrigas, traiciones, deslealtades y sueños que conforman una de las obras más complejas de la literatura china de todos los tiempos. Pero además, “Sueño en el Pabellón Rojo” es la crónica de una época en la que se reflejan la cultura, los usos, las costumbres, la moda en el vestir, la cultura del té, juegos de palabras…

Referencia
Profesora Alicia Relinque Eleta. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 243 591 / 958 246 372. Correo e. relinque@ugr.es

Convocatoria
Presentación de “Sueño en el pabellón rojo”
Día: Lunes, 12 de diciembre de 2005
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
(C/ Rector López Argüeta, s/n)


La UGR acogerá en 2006 un Congreso Europeo sobre la experiencia Erasmus y su impacto en la universidad actual

El Congreso Europeo La Experiencia Erasmus: Implicaciones para la Enseñanza en la Universidad Actual se celebrará en Granada del 16 al 17 de marzo de 2006 y contará con la participación de representantes de más de veinte países del entorno europeo con propuestas de comunicaciones desde perspectivas muy variadas. Desde 2003, los miembros de TeMCU (Educación del profesorado para el aula multicultural universitaria) desarrollan este proyecto con el objetivo de profundizar en las implicaciones de la presencia de estudiantes de intercambio en las aulas universitarias a nivel europeo, así como de facilitar la labor de los docentes, de modo que los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se vean beneficiados.

Culturas múltiples en una sola aula
Durante los dos días que durará el encuentro, el grupo TeMCU presentará los resultados de su investigación fomentando el debate en torno a la experiencia formativa de los estudiantes de intercambio. Este congreso está destinado a todos los interesados en este tipo de migración temporal y de contacto intercultural, ya sea profesorado universitario que recibe estudiantes de intercambio en sus clases o que coordina programas de movilidad, personal de gestión de dichos programas, o investigadores en educación superior, educación internacional, educación multicultural o comunicación multicultural.

La estructura del congreso pretende combinar métodos dinámicos e interactivos de participación por medio de talleres, con sesiones de comunicaciones más tradicionales. Asimismo, se organizarán sesiones plenarias en las que se contará con la intervención de personalidades académicas y ponentes de reconocido prestigio en las principales líneas temáticas. En las sesiones paralelas, se presentarán comunicaciones relacionadas con la movilidad estudiantil y la educación multicultural, independientemente de su enfoque disciplinar. Las lenguas de trabajo serán el inglés y el español y se aceptarán comunicaciones en ambas lenguas. Los talleres se desarrollarán en inglés y estarán presididos por un experto en los siguientes campos: los estudiantes de intercambio en el aula universitaria; tutoría y orientación en los programas de intercambio; aspectos lingüísticos en los programas de intercambio; de la multiculturalidad a la transculturalidad en la Educación Superior y la evaluación del aprendizaje en las aulas multiculturales.

PROGRAMA

16 de Marzo
9 -11 h. Sesión de apertura. Ponentes:
Ulrich Teichler, Director del Centro de Investigación sobre Educación Superior y del Trabajo, Universitat Kassel, Alemania.
Jim Coleman, Open University, Reino Unido
Lioba Simon, Agencia de la Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP), Unidad de Convergencia Europea y Movilidad.
11,30 -13,30 h. Plenaria: Presentación del grupo TEMCU
16 -18 h. Sesiones Paralelas
18,30-20 h. Sesiones Paralelas

17 de Marzo
9 – 11 h. Talleres.
11,30 – 13,30 h. Talleres.
16 -18 h. Sesión plenaria: Conclusiones de los Talleres
18,30-20 h. Sesión de Clausura.

Referencia
Marián Morón. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 242 997 Correo e. mmoron@ugr.es
Web http://www.temcu.com/esp/congreso_presentation_es.htm


Agustín Ruiz Robledo, Premio “Blas Infante” de Estudio e Investigación sobre Administración y Gestión Pública

El Prof. Ruiz Robledo ha obtenido el premio por estudio titulado “La proyección exterior de las Comunidades Autónomas”. Se convierte así en el primer miembro de la Universidad de Granada que consigue el premio Blas Infante, uno de los más prestigiosos en el ámbito de las ciencias jurídicas, otorgado por el Instituto Andaluz de Administración Pública.

El profesor Ruiz Robledo es Doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Granada y Diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido consultor de la ONU en Chile, Magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y Director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía. Ha investigado en diversos centros extranjeros como las Universidades de Dublín, Montreal, Londres, Florencia y Friburgo.

Ruiz Robledo es autor de nueve libros y más de sesenta artículos de Derecho Constitucional. Participa activamente en los medios de comunicación, así interviene en la tertulia política “La mirilla” de Canal Sur Radio y en la prensa diaria, especialmente en Granada Hoy -donde tiene una columna semanal- y en la edición andaluza de EL PAÍS, actividad que le ha reportado diversos premios como el Aljabibe para artículos andaluces (febrero de 2001) y el del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería (mayo de 2002). Además, es miembro de diversas ONGs relacionadas con la defensa de los derechos fundamentales como Amnistía Internacional, Juristas sin Fronteras y el Movimiento Europeo, del que es Secretario General de su Consejo Andaluz.

El profesor Agustín Ruiz Robledo

Referencia
Prof. Agustín Ruiz Robledo
Departamento de Derecho Constitucional
Universidad de Granada
Tfs. 958263175 – 609532451.