José Emilio Pacheco recoge el Premio García Lorca «sin haber despertado todavía del sueño»

José Emilio Pacheco recoge el Premio García Lorca sin haber despertado todavía del sueño
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – Cultura – 13-12-2005
El poeta mexicano José Emilio Pacheco recibió ayer el II Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca durante un acto celebrado en el auditorio Manuel de Falla con la presencia de la ministra de Cultura de México, Sari Bermúdez; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, entre otros.

Pacheco (Ciudad de México, 1939) se mostró entusiasmado por unir su nombre al de Federico García Lorca, a quien leyó por primera vez con 11 años gracias a una edición de Romancero gitano. El autor de Los trabajos del mar prefirió ser parco en agradecimientos porque la primera vez que ganó un premio literario hizo toda una lista de agradecimientos. Y después de la ceremonia, recordé que había olvidado a la persona más importante: mi abuela. Claro, ella ya estaba muerta, y yo ya no podía esperar premios ni castigos de su parte, señaló Pacheco.

Pacheco, que recibió el pasado mes de octubre la noticia de su elección a altas horas de la madrugada, dijo no haber despertado todavía de aquel sueño que no esperaba, dada la calidad de los candidatos propuestos. La candidatura de Pacheco fue presentada por la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada, y fue seleccionada por el jurado como reconocimiento no sólo a toda su labor como creador, sino también a su contribución como traductor.

Ausencia de Calvo

La ministra de Cultura de México lamentó ante la prensa la ausencia de su homóloga española, Carmen Calvo, en un momento de gran relevancia para las letras mexicanas. Calvo, que fue invitada a la ceremonia, disculpó su asistencia por coincidir el acto con otros compromisos (ayer entregó los Premios Nacionales de Artes Escénicas). Durante la entrega, Sari Bermúdez calificó a Pacheco como uno de los grandes autores mexicanos de la segunda mitad de siglo, además de un hombre que ha destacado por su amor y su compromiso con las letras.

Tras la lectura del fallo del jurado por parte del concejal de Cultura, Juan García Montero, de quien surgió hace poco menos de dos años la iniciativa de crear el mayor premio de poesía en lengua española (50.000 euros libres de impuestos), Pacheco recibió de manos de Bermúdez una réplica de la escultura Luna, del granadino Miguel Moreno, que representa una de las figuras lorquianas más recurrentes.

Además de la dotación económica, el galardón incluye la publicación de una antología poética del premiado en la colección Granada Literaria y unas jornadas sobre la obra del ganador que darán comienzo esta tarde en el salón de plenos del Ayuntamiento de la ciudad con la participación de los poetas Luis Antonio de Villena, José Carlos Rosales, Andrés Neuman, Ángeles Mora, Rafael Juárez y el mexicano Jorge Valdés, entre otros.

——————————————————————————–

Utilidades
Descargar


El Máster en Nutrición de la UGR se clausura con una panorámica actual de la ciencia de los alimentos saludables

El profesor José Bello Gutiérrez, Catedrático de la Universidad de Navarra, impartirá una conferencia sobre La Ciencia de los alimentos saludables: una panorámica actual en el acto de clausura del Máster/Experto Universitario en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia mañana miércoles, 14 de diciembre, a las 12 horas. En su intervención, el profesor Bello expondrá cuestiones de actualidad en el debate científico sobre las características saludables de los alimentos tales como sus componentes químicos, las propiedades nutricionales, sensoriales y tecnológicas de los sistemas alimentarios, la calidad de los alimentos, las consecuencias de la alteración de los alimentos y las condiciones para su estabilidad, así como argumentos en torno a su conservación y seguridad.

El profesor Bello Gutiérrez es autor de varias obras sobre salud y alimentación como Calidad de vida, alimentos y salud humana. Fundamentos científicos (2005), Fundamentos de ciencia toxicólogica (2001), Fundamentos de seguridad alimentaria (2000), Ciencia bromatológica. Principios generales de los alimentos (2000) o Ciencia y tecnología culinaria (1998). Como investigador, es responsable de un estudio desarrollado en la Universidad de Navarra sobre la Calidad del café de Colombia. El autor cuenta con una larga trayectoria como docente, por lo que a menudo ha pretendido con sus obras proporcionar a los alumnos de las licenciaturas de Farmacia, Biología, Bioquímica y Química textos claros, asequibles y actuales sobre los fundamentos de la ciencia alimentaria como apoyo a las clases teóricas.

Referencia
Profesora María del Carmen López Martínez. Directora del Máster
Tel. 958 243 869
Correo e. mlopez@platon.ugr.es


Reflexiones sobre el tenis como metáfora de dominación y sumisión en una instalación de la Universidad de Granada

“Una metáfora del tenis como juego de triangulación, dominación y sumisión”. Esta podría ser, según su autor, la carta de presentación de la nueva exposición organizada por el Secretariado de Artes Visuales de la UGR, Yolanda Ross by Miguel Ángel Melgares. La inauguración tendrá lugar en el Carmen de la Victoria hoy martes, 13 de diciembre, a las 20 horas. La exposición estará abierta al público del 13 al 20 de diciembre y del 9 al 27 de enero en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas.

Punto, set y partido

En palabras de Miguel Ángel Melgares, “no he tratado de realizar un discurso lineal, unilateral: en esta instalación confluyen múltiples puntos de vista que habría que analizar por partes”. La exposición Yolanda Ross está estructurada en distintas fases que, partiendo de una instalación escultórica, pasa a la performance y da lugar finalmente a una videocreación, generando ante el espectador distintas visiones en las diferentes salas. La instalación, de una extrema fragilidad, ha sido construida en cristal, material que de cierto modo anuncia el siguiente paso: la performance en la que tendrá lugar la destrucción de la misma. “Yolanda Ross, asonante del famoso torneo Roland Garros, es una tenista con cabeza de camaleón que se enfrenta en un partido de tenis a la propia instalación”, explica Melgares. El artista, que reconoce en Yolanda “una especie de alter ego”, concluye que se trata de una obra «cargada de cinismo y sarcasmo”. “No es posible definir este proyecto con un discurso lineal, unilateral”, declara finalmente. “En él confluyen multitud de puntos de vista que habría que analizar por partes. Sin duda, se plantea una compleja metáfora del juego del tenis en la que el partido, inspirado en este caso en una obra de teatro, desempeña el papel principal”.

Éste ha sido un buen año para Melgares, que ha obtenido el Premios Alonso Cano de Artes Visuales 2004/05 en la modalidad fotográfica por (+bata) y ha visto su obra Oscar04 seleccionada para el Premio de Pintura Focus-Abengoa. Una de sus instalaciones ha podido contemplarse en la exposición Generación 2005 de la Casa Encendida para promocionar el arte joven español y sus videocreaciones participaron en Cultivos de Danza, una exposición del Festival Internacional Madrid en Danza.


Miguel Ángel Melgares. Licenciado en Bellas Artes
Tel. 627 904 278

Convocatoria
Día : Martes, 13 de diciembre
Hora : 20 h.
Lugar: Residencia Universitaria de Invitados Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n)


Profesores de la Universidad de Granada utilizan el cuento como recurso didáctico para la enseñanza de Educación Musical

Contribuir a mejorar la calidad de la docencia musical en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y desarrollar el conocimiento y las capacidades musicales de todos los alumnos (tanto los especialmente dotados como los que tienen dificultades para aprender esta materia), son dos de los presupuestos básicos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “El aprendizaje cooperativo en la formación musical del profesorado de Educación Infantil”, y que ha sido coordinado por la profesora Carmen Martín Moreno, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.

Los objetivos de este proyecto son varios: fomentar el trabajo de colaboración entre el profesorado universitario; favorecer la formación de equipos de trabajo que sigan una metodología cooperativa y asuman la evaluación formativa, con la finalidad de fomentar la responsabilidad individual, la interacción personal, la integración social, la evaluación grupal y la interdependencia positiva; facilitar al alumnado llevar a cabo la propuesta metodológica en centros de Educación Infantil; fomentar entre el profesorado de los centros de Educación Infantil el interés por los objetivos, contenidos y metodología de la Educación Musical Infantil; y desarrollar propuestas metodológicas basadas en experiencias contrastadas en el aula, que puedan ser difundidas en la comunidad universitaria para mejorar la preparación musical y didáctica de los maestros especialistas en Educación Infantil.

Así, en el programa de innovación docente, en el que, junto a la coordinadora, participa igualmente el profesor Víctor Neuman Kovensky, se ha desarrollado una propuesta para la enseñanza de la música en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil basada en una metodología de aprendizaje cooperativo, en el que se utiliza el cuento musical como recurso pedagógico para globalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Musical Infantil.

Este proyecto de innovación, que ha sido desarrollado por dos profesores del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada que comparten el interés por mejorar la calidad de la educación musical en al ámbito universitario, presenta una propuesta para la enseñanza de la música en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil que parte de una metodología centrada en el aprendizaje cooperativo y está fundamentada en la concepción cognitiva del aprendizaje musical. El cuento musical se utiliza como recurso didáctico para globalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.

Eje de los contenidos
Según los autores del proyecto, “esta iniciativa se ha centrado en la utilización del cuento musical como eje globalizador de los contenidos del programa de la asignatura Educación Musical Infantil. Los contenidos, actividades, metodología y evaluación de todas las clases han sido programados conjuntamente por los dos profesores. Para poder llevar a cabo esta propuesta, se ha organizado la docencia con un horario común, de tal forma que los dos grupos de alumnos matriculadas en el turno de la tarde han coincidido en el horario, pudiendo compartir algunas clases impartidas conjuntamente por ambos docentes, y conocer los trabajos grupales más significativos. Los trabajos de mayor calidad han sido llevados a la práctica por los alumnos responsables de los mismos en dos Escuelas Infantiles: Escuela Infantil Luna de Granada y C. P. La almohada de Belicena”.

El aprendizaje cooperativo es una metodología de trabajo en pequeños grupos en la que los alumnos aprenden unos de otros. Es un recurso más para la gestión del aula, que no sustituye al trabajo individual ni al competitivo.

Por su parte, el cuento musical es una narración con contenidos musicales, desarrollados a través de diferentes acciones (canto, danza, dramatización, recitado, ejecución instrumental, audición musical) que pueden ser realizadas por el narrador, por los oyentes o por ambos. “Nuestra propuesta –afirman los responsables del proyecto– pretende utilizar este recurso para el desarrollo de las capacidades musicales de los niños y organizar sus aprendizajes, a fin de poner en juego tanto sus capacidades expresivas, de creación y representación, como cognitivas y de adquisición del conocimiento musical. En síntesis, consideramos que el cuento musical es uno de los recursos didácticos más ricos para la adquisición del conocimiento musical en la etapa de educación infantil, porque facilita el acceso a la práctica musical a través de actividades de interpretación, percepción y creación”.

Referencia
Profesora Carmen Martín Moreno
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 243 057 / 958 243 954. Correo e. mcmartin@.ugr.es


«Superbrócoli» para prevenir el cáncer

Superbrócoli para prevenir el cáncer
Científicos británicos están desarrollando un superbrócoli que confían podrá ayudar a más gente a prevenir el cáncer.
Se sabe que el brócoli tiene propiedades anticancerígenas pero según los investigadores del Instituto de Investigación de Alimentos, (IRF en sus siglas en inglés), en Inglaterra, no todas las personas se benefician de éstas propiedades.
Esto se debe, dicen, a diferencias en la formación genética que minimizan la protección que el vegetal puede brindar.
Es por eso que, para que todos se beneficien, los investigadores están desarrollando un superbrócoli que contiene cantidades mayores del elemento anticancerígeno clave, el sulforafano.
Los científicos esperan tener el producto en tres años, pero mientras tanto, recomiendan comer grandes cantidades de hortalizas verdes.
Todas las crucíferas, como brócoli, coliflor, col de Bruselas, nabo, etc. contienen compuestos de los que se derivan sulforafano, dijo a BBC Mundo el profesor José Matáix, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Granada, en España.
Las crucíferas son especialmente ricas en minerales, vitaminas y antioxidantes.
Y el sulforafano es especialmente abundante en el brócoli, afirma el profesor Matáix.
Las crucíferas, explica el experto, contienen altos niveles de unas moléculas llamadas glucosinolatos.
Cuando estas verduras se ingieren, los glucosinolatos liberan sulforafano que, según los expertos, es uno de los compuestos anticancerígenos más poderosos que se encuentran en la dieta humana.
El problema, como descubrieron los investigadores del IRF, es que la clave de este proceso anticancerígeno, es un gen llamado GSTM1 que sólo posee la mitad de la población.
Según los científicos, los individuos que carecen de este gen parecen obtener menos protección del brócoli contra el cáncer que los individuos que sí lo tienen.
Esto podría deberse, explican, a que si una persona carece de ese gen, no puede retener el sulforafano dentro de su organismo, y lo rechaza a las pocas horas de ingerirlo.
Lo que sugiere el estudio, afirma el profesor Matáix, es que si usted consume grandes cantidades de brócoli con mayores niveles de sulforafano, podrá retener en su organismo mayores cantidades del compuesto y estará más protegido.
También demuestra que algunas personas pueden ser más susceptibles que otras a los efectos del sulforafano, afirma.
Supervariedad genética
Es por eso que los investigadores están desarrollando genéticamente una variedad de superbrócoli que contiene 3,4 veces más sulforafano que las variedades normales.
Aunque el producto aún no está listo, los expertos recomiendan a la gente comer muchos vegetales de hoja verde, que son muy importantes particularmente en la prevención de cánceres del sistema digestivo.
Especialmente las crucíferas, que son tan abundantes de estos compuestos anticancerígenos, dice el profesor Matáix.
El brócoli, junto con las foliáceas como acelgas y espinacas, son las hortalizas más ricas e interesantes nutricionalmente ya que contienen calcio, hierro, vitaminas y especialmente muchos antioxidantes que son muy valiosos en la prevención del cáncer, explica el experto.

Descargar


La UGR edita un libro que analiza la problemática de la realidad teatral

La UGR edita un libro que analiza la problemática de la realidad teatral

La UGR ha editado un libro en el que Felipe Pedraza, catedrático de Literatura Española en la Universidad Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de Teatro Clásico, analiza de forma sintética, viva y directa los problemas de las complejas realidades cultural, artística y social del teatro.

El volumen, titulado Drama, escena e historia, supone una reflexión sobre el teatro y una delimitación de su definición que el autor no quiere que sea abstracta, informó la Universidad de Granada.

Siempre que me es posible, aclaro mis ideas con casos relevantes y significativos, con experiencias personales como espectador, como director escénico o como actor, y acudo a los escritos de los hombres de teatro que puedan arrojar luz sobre el fenómeno tratado, señaló Pedraza, que explicó que, en la medida de lo posible, ha huido de las teorías descarnadas y de las discusiones escolásticas.

Apuntó que Drama, escena e historia es, como indica su subtítulo, un ensayo de filosofía del teatro que aspira a plantear los problemas esenciales para la definición de esta actividad artística y analiza sus diferencias con otras manifestaciones culturales y antropológicas con las que comparte el mismo ámbito espectacular.

Además, se ocupa de los procesos que conducen a la creación de la acción y del personaje teatral y se discute la presencia e importancia del texto literario en la escena y las relaciones con los receptores como auditorio de la representación o como lectores solitarios del texto dramático.

Catedrático de Literatura española (Teoría e Historia del Teatro) de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de teatro clásico, Pedraza ha trabajado principalmente preferentemente sobre la lírica y el drama del Siglo de Oro. En colaboración con Milagros Rodríguez Cáceres, ha publicado un Manual de literatura española (Cénlit, Berriozar, 1981-2005) en 16 volúmenes.

Descargar


Un hispanista chino destaca la influencia de la literatura española en China

Un hispanista chino destaca la influencia de la literatura española en China

La literatura española ocupa un lugar destacado en los intercambios culturales entre España y China, en cuyas librerías se pueden encontrar las ediciones chinas de obras clásicas como El Quijote, Antología de la Poesía del Siglo de Oro y poemas de Juan Ramón Jiménez, Lorca y Aleixandre.

Según manifestó el hispanista chino Zhao Zhenjiang, de visita estos días en Granada para presentar la traducción del último tomo de la obra maestra china Sueño en el pabellón rojo, la obra con mayor influencia en su país es El Quijote, del que se han realizado más de treinta versiones diferentes desde 1922. Zhao Zhenjiang, catedrático de Español de la Universidad de Beijing, explicó que la primera traducción de la obra cervantina no es nada positiva, ya que el autor no hablaba ninguna lengua extranjera y escribía lo que otra persona le explicaba sobre el argumento del libro.

La primera versión despertó el interés de muchos escritores e intelectuales chinos, que comenzaron a realizar más traducciones, apuntó Zhenjiang, quien destacó los trabajos del escritor contemporáneo Lu Xun, que escribió las novelas Diarios de un loco y Biografía de AQ influido por la sombra de El Quijote. Para Zhenjiang, la literatura española tiene mucha más influencia en China que las obras orientales en España, ya que casi todas las obras clásicas están traducidas ya al chino, aunque no tienen una influencia tan directa como El Quijote.

El último trabajo del hispanista es la traducción del tercer tomo de la novela Sueño en el pabellón rojo, que será presentada mañana en Granada y que ha sido revisada y corregida por los catedráticos de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio García Sánchez y Alicia Relinque Eleta.

La obra china, que fue escrita en 1791 por Cao Xueqin y Gao E, consta de tres tomos, de los que la UGR ya editó los dos primeros en 1988 y 1989, respectivamente. Parece que la línea general de la novela es el amor entre el joven Jia Baoyu, destinado a cumplir funciones importantes en el palacio imperial, y su delicada prima Lin Daiyu, aunque en realidad el autor está criticando la sociedad feudal de su tiempo, que ya en ese siglo está en decadencia, subrayó Zhenjiang.

El hispanista señaló que en la obra se critica la discriminación a las mujeres, pues el autor pone en boca del protagonista la frase la mujer está hecha del agua, que es limpia y transparente, mientras que el hombre está hecho de barro y de tierra, con lo que se presentaba una ideología contraria a la principal de que el hombre es superior a la mujer.

Por su parte, la profesora de la UGR Alicia Relinque dijo que la novela está considerada una de las más brillantes obras de la literatura china y añadió que es una tragedia que se ha convertido en pieza vital para el estudio de la literatura china del siglo XVIII.

Relinque, que subrayó que Sueño en el Pabellón Rojo es una de las obras más complejas de la literatura china de todos los tiempos, explicó que poco después de su publicación ya apareció entre los intelectuales chinos la especialización en estudios de rojología, que todavía hoy organiza encuentros anuales, seminarios, conferencias e innumerables publicaciones.

La profesora apuntó que la novela es la crónica de una época en la que se reflejan la cultura, los usos, las costumbres, la moda en el vestir, la cultura del té y los juegos de palabras, aunque su autor Cao Xueqin ha dicho que no es más que un texto pensado para divertir a los lectores y distraerlos de sus preocupaciones.

Descargar


El Consejo General y cuatro colegios inician un estudio de AF del dolor frecuente

El Consejo General y cuatro colegios inician un estudio de AF del dolor frecuente

Fundamed lleva a cabo la coordinación para realizar el proyecto

Las reuniones preparatorias han tenido lugar en las oficinas que Fundamed tiene en Madrid, a las que han acudido los representantes de los COF que han participado en el diseño del protocolo del estudio.

REDACCIÓN | MADRID. EL GLOBAL |

Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia se han unido para el desarrollo y puesta en marcha del estudio denominado Atención Farmacéutica a pacientes en tratamiento frente a dolor frecuente. Un estudio para evaluar los posibles beneficios del seguimiento farmacoterapéutico siguiendo una metodología.

Con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la coordinación de la Fundación de Ciencias del Medicamento (Fundamed) y la colaboración ofrecida por el laboratorio Esteve, durante el pasado mes de abril se iniciaron los trabajos para el desarrollo del protocolo. A lo largo de este tiempo se han venido sucediendo diversas reuniones que permitían ir avanzando en el proyecto hasta que hace unos días vio la luz con su aprobación por parte de los miembros de los COF participantes y su envío para dictamen por parte de un comité ético de investigación clínica, que inicia el procedimiento administrativo de autorización del proyecto.

El objetivo del estudio es analizar los beneficios que el seguimiento farmacoterapéutico tiene en la mejoría clínica y la calidad de vida de los pacientes. De forma adicional a la información clínica se recopilará información sobre el consumo de recursos sanitarios que tenga cada paciente. Con los datos recogidos a lo largo del seguimiento se realizará una evaluación económica del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con dolor frecuente. Entre los costes a tener en cuenta se encuentran las visitas al médico, hospitalizaciones, pruebas diagnósticas, bajas laborales, cambios de tratamientos, costes relacionados con los problemas relacionados con los medicamentos (PRM), etc.

El seguimiento farmacoterapéutico hace que el número de PRM manifestados se reduzca de manera importante, permitiendo evitar un consumo de recursos bastante elevado. En este sentido, un estudio de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada cifra en el 30 por ciento de las consultas de urgencias aquellas que tienen alguna relación con PRM, mientras que el número de ingresos hospitalarios a causa de estos problemas se puede estimar en el 6 por ciento.

El estudio, que someterá a seguimiento durante seis meses a pacientes con dolor frecuente de tipo músculo-esquelético, comparará los resultados obtenidos en el grupo del seguimiento farmacoterapéutico con otro grupo control, en el que únicamente se realizará una dispensación informada. La intervención del farmacéutico irá enfocada a la prevención, detección precoz y corrección de todos aquellos PRM que puedan tener lugar. Para ello, se mantendrán diversas entrevistas con los pacientes en las que se investigarán los posibles factores que hagan sospechar de un PRM, tanto manifestado como potencial, lo que permitirá que el farmacéutico realice una acción correctora para evitar las consecuencias negativas del PRM.

Cada farmacéutico-investigador someterá a seguimiento a seis pacientes, tres en el grupo control (que se someterán al menos a tres entrevistas) y tres en el grupo intervención (que realizarán siete visitas de seguimiento). A los pacientes del grupo intervención se les entregará información sobre el tratamiento farmacológico que tengan prescrito para que lo conozcan mejor. Además, se intentará que su adherencia al tratamiento sea óptima y se les aconsejarán diversas actuaciones higiénico-dietéticas que puedan ayudar a mejorar los resultados de la terapia que están siguiendo, intentando limitar la progresión de la patología.

Durante el seguimiento se investigarán las modificaciones en la calidad de vida de los pacientes a través de cuestionarios validados. Igualmente, se indagará en la satisfacción del paciente con su tratamiento y la existencia o no de molestias y problemas de salud que puedan hacer sospechar de la existencia de un PRM. Otro de los factores a valorar consistiría en el grado de dolor que el paciente sufre. A través de figuras que representan diferentes expresiones faciales, los pacientes seleccionarán en cada momento del proceso de seguimiento cuál es su nivel de dolor.

Los farmacéuticos que quieran participar en el estudio, que se iniciará a lo largo del primer trimestre del año que viene, deberán ponerse en contacto con sus respectivos COF. En un principio sólo podrán participar los farmacéuticos pertenecientes a las provincias cuyos COF han colaborado en la elaboración del protocolo, pero posteriormente el estudio podrá ser ampliado a toda la geografía nacional .

Siete meses de trabajo en la elaboración del protocolo

El grupo de trabajo del estudio de Atención Farmacéutica en dolor frecuente ha mantenido, a lo largo de siete meses, diversas reuniones en las cuales se ha ido diseñando el trabajo y desarrollando el protocolo que regirá su realización. Desde Fundamed se propuso a los COF y a Esteve efectuar un estudio de AF que permitiera, además de analizar los beneficios clínicos, llevar a cabo una evaluación económica de esta actividad. Se eligió como problema de salud el dolor frecuente por estar presente en diversas patologías de elevada prevalencia, así como en gran cantidad de tratamientos farmacológicos indicados con los que hay que tener precauciones en su uso. Además, el proceso tiene una duración que permite realizar un seguimiento lo suficientemente largo. Rocío García, farmacéutica comunitaria con gran experiencia en la coordinación de estudios de AF en el COF de Madrid, es la responsable del estudio y del grupo de trabajo que, integrado por Raquel Varas (CGCOF); Rosa Sanchís (COF de Valencia); Asunción Redín y Pura Lledó (COF de Madrid); Juan Pedro Vaquero (COF de Sevilla) y Mercé Barau (COF de Barcelona), además de María José Antón (Esteve) y José María López (Fundamed), ha sido el encargado de marcar las líneas generales del proyecto y de aprobar el documento definitivo que constituye el protocolo del estudio.

Descargar


Premian el Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM

Sección: México
Premian el Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM
Redacción | Enviado el 2005-12-11 17:15:33

Recibe el Premio Internacional AUIP en las categorías de maestría y doctorado, en el Área de Ciencias Naturales o Exactas
México 11 Diciembre.- El Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM recibió el Premio Internacional AUIP a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica 2005, en su tercera edición.

Durante la celebración de la Asamblea General del Consejo Superior de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, se le entregó el mencionado galardón en las categorías de maestría y doctorado, en el Área de Ciencias Naturales o Exactas.
Por su elevada calidad académica, dicho Programa de esta casa de estudios es uno de los más importantes en Iberoamérica y el más relevante en su tipo en México, con reconocimiento mundial.

La evaluación fue realizada por académicos internacionales de instituciones como la Universidad de Granada, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de Barcelona y Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados.

Al respecto, José Luis Palacio Prieto, director general de Estudios de Posgrado, sostuvo que la evaluación de la AUIP comprueba la calidad probada del Programa, resultado del esfuerzo y producto de un trabajo arduo, desarrollado a lo largo de los años.

En términos generales, nuestro posgrado tiene la oferta más diversa del país y se encuentra entre las más abundantes en América Latina. Posee la matrícula más relevante al contar con alrededor de 20 mil estudiantes en especialización, maestría y doctorado, informó.

Señaló que en los últimos cinco años este nivel educativo creció de manera paulatina, pero firme y constante, y se han puesto en marcha diversas acciones para impulsarlo. Desde el bachillerato se promueve para que los alumnos conozcan que después de la licenciatura pueden realizar no sólo una carrera profesional sino especializada.

La cultura del posgrado debe permear desde los primeros años universitarios, por lo que contar con el bachillerato es una ventaja para formar estudiantes desde ese nivel hasta el doctorado, aclaró.

Palacio Prieto dijo que distinciones como el premio de la AUIP comprueban la calidad de la Universidad y sus distintos programas, y muestran por qué se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo. Tan sólo el grado de doctor de dicho Programa forma parte del Padrón Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por su parte, Guillermo Delgado Lamas, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas, puntualizó que este galardón puede considerarse un exhorto, el cual compromete a redoblar los esfuerzos académicos, tendentes a realizar mejores investigaciones, impartir cursos de mayor calidad, mejorar la gestión administrativa y en beneficio de la formación del personal altamente capacitado en las ciencias químicas, que demanda el progreso del país y de la sociedad.

Palacio Prieto recordó que de las tres ediciones del certamen que se han llevado a cabo, es la segunda ocasión que la UNAM obtiene un reconocimiento. En 2003 obtuvo la distinción el Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas y de la Salud, y este año el Doctorado en Ciencias Químicas.

El titular de la Dirección General de Estudios de Posgrado resaltó la gestión de los coordinadores del Programa, en la actualidad Guillermo Delgado, y el anterior Miguel Costas Basin, quien inició este procedimiento con la Asociación, así como a las autoridades de las entidades universitarias participantes.

Dio a conocer que el próximo año este programa será evaluado por instancias de Estados Unidos, relacionadas con el proceso en que está inmerso.

En esta ocasión participaron 23 programas iberoamericanos de posgrado y quedaron en la final 10 de igual número de universidades de siete países: dos de España, Venezuela, Cuba, Colombia, Bolivia y México, de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Químicas e Ingeniería de Materiales.

Delgado Lamas explicó que durante la primera etapa se analizó la información técnica proporcionada por la coordinación del programa: número de alumnos y tutores, contenido temático de las materias que se imparten, tiempos de graduación, seguimiento de los procedimientos administrativos, estudio de las publicaciones generadas por estudiantes y tutores, así como autoevaluación, entre otros elementos.

Luego de conocer el perfil de los finalistas, la Asociación convocó a un grupo interdisciplinario, donde participan especialistas de distintas naciones de las áreas afines a los posgrados que compiten –formado por expertos de España, Latinoamérica y México–, el cual acudió a las cinco sedes y realizó una evaluación de tres días.

Las entidades evaluadas fueron la Facultad y el Instituto de Química, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, y los institutos de Ciencias Nucleares y de Investigaciones en Materiales.

Este grupo se entrevistó con autoridades, profesores, tutores, alumnos y egresados; se revisaron laboratorios, bibliotecas, infraestructura de comunicaciones, y las facilidades a los estudiantes para realizar su trabajo.

Asimismo, se evaluó el funcionamiento de los programas, su oferta académica, contenidos curriculares, infraestructura con que cuenta para impartirse, calidad de tutores y docentes, y desempeño de estudiantes.

Detalló que en el Programa se encuentran 350 alumnos activos en los niveles de maestría y doctorado, y 207 tutores acreditados. Se cuenta con alrededor de 400 líneas de investigación.

En los últimos años, informó, se gradúan un promedio de 30 maestros y 20 doctores en ciencias químicas cada año. Es decir, un estudiante por semana. Además, en 2004 se publicaron más de 200 artículos científicos internacionales.

En el Programa, abundó, hay alumnos provenientes de Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, entre otros, que integran alrededor del cuatro o cinco por ciento del total.

Guillermo Delgado refirió que para este posgrado están disponibles cerca de 90 laboratorios universitarios. Se cuenta con 13 equipos de Resonancia Magnética Nuclear, seis de Rayos X, cuatro espectrómetros de Masas, dos equipos de Resonancia Paramagnética Electrónica, de Láser, fluorómetros, de infrarrojo, ultravioleta, cromatógrafos de líquidos y de gases, entre otros.

Se imparten alrededor de 70 materias diferentes por semestre, que abarcan diversas áreas del conocimiento, y seminarios a nivel doctorado en las entidades participantes.

Además, manifestó, el Programa coadyuva y promueve la realización de estancias académicas para los alumnos del doctorado, y apoya su intervención en eventos científicos nacionales e internacionales.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), es un organismo internacional no gubernamental, con sede en Salamanca, España, reconocido por la UNESCO.

Está integrada por más de 100 universidades e instituciones de educación superior de la región –incluido Portugal y España y 16 países latinoamericanos–, y tiene como objetivo fundamental fomentar los estudios de posgrado, tanto de maestría como de doctorado, en Iberoamérica.

Descargar


HIDROGIS, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITARÁ EL TRABAJO A LOS GESTORES DE RECURSOS HÍDRICOS

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
12 de Diciembre de 2005

HIDROGIS, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITARÁ EL TRABAJO A LOS GESTORES DE RECURSOS HÍDRICOS

Investigadores de la Universidad de Granada han incorporado las nuevas tecnologías de sistemas de información geográfica y teledetección espacial en el diseño de un soporte de decisión sobre temas ambientales.

L. Sánchez

Vega de Granada. Cultivos en regadío en color rojo

El acuífero de la Vega de Granada es considerado como uno de los más importantes de Andalucía, tanto por su cantidad como por su calidad. Esto es lo que ha llevado a los investigadores a aplicar las técnicas de sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección espacial al estudio de este embalse subterráneo.

Aunque, tal y como afirma el coordinador del proyecto, Mario Chica Olmo, su aplicación va más allá, pues la utilidad principal del SIG desarrollado, HIDROGIS, radica en su capacidad para construir modelos de “información” o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales y para emplear esos modelos en la simulación de los efectos que un proceso de la naturaleza o una acción antrópica produce sobre un escenario en un determinado momento. Es decir, se trata de un instrumento muy eficaz para la “toma de decisiones”, pues permite analizar las tendencias y determinar los factores influyentes, así como para evaluar las posibles consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos existentes.

Cuando una imagen vale más que mil palabras

Una etapa ardua y elemental del proyecto ha sido la recogida de los datos experimentales a través de muestreos in situ, junto con el resto de información complementaria, como son las imágenes capturadas desde los satélites o desde el aire por sensores aerotransportados. No obstante, han contado para ello con la colaboración del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y el Instituto Geológico y Minero de España.

Con esto, los investigadores han creado una base de datos espaciales georreferenciada, es decir, cada variable tiene una localización definida sobre la superficie terrestre bajo un sistema convencional de coordenadas, para lo que han utilizado en sus mediciones un GPS.

Finalmente, mediante un procedimiento de análisis espacial basado en métodos numéricos, tanto geoestadísticos como de inteligencia artificial, los expertos extraen la información de interés, expresada, generalmente, en forma de mapas temáticos.
De estos mapas de colores, los científicos obtienen multitud de información del área de interés. En el caso de la Vega de Granada, desde el número de pozos existentes en una zona, la calidad de las aguas subterráneas, la extensión y tipos de cultivos en regadío, etc., que como apuntan los investigadores permiten conocer tanto la demanda como la disponibilidad de agua, y hacer una gestión racional de dicho recurso.

Imagen multiespectral de Granada

Más información

Departamento de Geodinámica
Universidad de Granada
Mario Chica Olmo
Tlf.: 958 243363

mchica@ugr.es

Descargar


El ABC de los juguetes navideños

CONSUMO

El ABC de los juguetes navideños

¿Qué regalos hay que comprar y cuáles no? Los especialistas recomiendan tener en cuenta la edad, la estimulación de la creatividad y, sobre todo, la seguridad.

——————————————————————————–
Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com.
mnisebe@claringlobal.com.ar

Cada año miles de niños –la mayoría menores de cuatro años– son víctimas de algún accidente debido al mal uso de juguetes . Los motivos van desde la falta de atención de los adultos hasta que el juguete no se ajusta a sus capacidades físico-mentales . Según un informe de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, cuando compramos un juguete es bueno recordar que a cada edad le corresponde algunos en especial. Esto tiene que ver con el mejor aprovechamiento que el niño puede hacer de ellos, pero también con la seguridad .

Con el paso del tiempo las compañías han unido esfuerzos para hacerlos más seguros. Sin embargo, la asfixia producida por la ingestión de partes pequeñas de juguetes, pelotas y globos es una de las causas principales de muerte y lesiones en menores de 15 años. Según la encuesta anual de Toy Safety Survey, de Public Interest Research Group, de los EE.UU., algunos de los juguetes a la venta en esta temporada no deberían incluirse en la bolsa de Papá Noel. El informe encuentra que hay varios juguetes en el mercado ( incluido Internet ) con piezas demasiado pequeñas o con toxinas que podrían causar daño a largo plazo. Si bien el informe incluye docenas de juguetes potencialmente peligrosos, hay dos tipos de juguetes sobre los que los padres deberían saber más y preocuparse, afirma Alison Cassady, directora de investigación del PIRG y autora del informe de este año.

El primero es la pelota yo-yo de agua . “Tienen una cuerda larga y elástica y una pelota al final llena de agua u otro líquido. Tiene un nudo en el extremo de la cuerda para colocar el dedo. Si se tira como un yo-yo normal, simplemente se estira alrededor de un metro y medio y vuelve rápidamente. Pero si se lanza como un lazo, se puede enredar alrededor del cuello”, explica Cassady. El otro peligro clave que requiere atención extra es de qué material está hecho el juguete. Por ejemplo, las sustancias químicas llamadas ftalatos que se usan como suavizantes en juguetes plásticos (mordedores, patitos de hule, juguetes de baño y libros suaves de plástico) están entre las prohibidas o restringidas.

Algunos de los juguetes potencialmente tóxicos mencionados en el estudio de este año son: el Gloworm de Hasbro (un muñeco), la AquaDuck Water-Filled Playmat (una pileta para bebés) y una amplia gama de cosméticos para niñas, incluidos Claires Cosmetics Nail Polish (para pintarse las uñas), Expressions Makeup 5-Piece Nail Polish Set (para pintarse las uñas) y el Disney Princess Lip Pot & Mini Nail Collection (para uñas y labios). También están los juguetes ruidosos, como la KidConnection Electronic Guitar (una guitarra electrónica) de Wal-Mart y los carritos Road Rippers (de Toy State International Ltd.), que pueden exceder el límite de 85 decibeles considerado seguro para la audición de los niños. Al respecto, recomiendan poner cintas en las bocinas de los juguetes ruidosos, o bien, quitarles las baterías.

Por último, esta investigación también señala aquellos juguetes que provocan ahogamiento porque incluyen partes pequeñas o pueden ser desarmados. En estos casos, se recomienda usar un tubo o un rollo de papel para el baño para examinar juguetes. Si alguno de éstos entra en el tubo, entonces es demasiado pequeño para menores de tres años o mayores que aún se llevan cosas a la boca.

A la hora de elegir un juguete hay que tener en cuenta aspectos como “que se adapte a sus necesidades evolutivas , que fomente su creatividad e imaginación , que sea estimulante, entretenido y seguro , y sobre todo, que satisfaga al pequeño ”, afirma el profesor de la Universidad de Granada, José Luis Conde, autor de un estudio sobre el tema. Por eso, diversos organismos tantos nacionales como internacionales, le recuerdan a los padres, familiares y amigos –especialmente al acercarse épocas festivas– que verifiquen las cajas, folletos o envoltorios de los chiches donde se informan los datos del producto, advertencias e instrucciones de uso, todo en idioma español .

Ads by GoogleTrabaje desde casa
Oportunidad de negocio, ingresos extras, tiempo completo o parcial
www.trabajaportucuenta.com

Buscar Trabajo
100% de Exito en Desintoxicacion AETS Ministerio de Sanidad
www.tavad.com

TrabajoFreelance.com
Profesionales freelance en diseño, programación, arquitectura, etc.
www.trabajofreelance.com
Descargar


La UGR busca arquitectos de talla mundial para el Campus

Nuevas facultades universitarias
La UGR busca arquitectos de talla mundial para el Campus

Obras del futuro hospital universitario en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Las bases del concurso internacional de ideas para los proyectos de las áreas docentes del Campus de la Salud se publicarán en el Boletín de la UE antes de que acabe el mes, según fuentes de la Universidad

EMILIO FUENTES

La Universidad espera que arquitectos de reconocido prestigio internacional participen en los proyectos de las nuevas facultades del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Las bases para el concurso de ideas se publicarán este mes.

La Universidad de Granada apunta alto en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Quiere que las nuevas facultades que va a albergar el área docente se conviertan en intervenciones para la historia, según precisaron fuentes de la institución académica, y para ello esperan que alguno de los diez equipos de arquitectos más punteros del panorama internacional participan en la elaboración de los proyectos.
Esperamos contar con el grupo de técnicos de una figura de constrastado prestigio mundial. Sabemos que va a ser complicado, pero vamos a tratar de que un especialista de estas características se interese y compita con su propuesta, precisaron las misma fuentes, que también explicaron que las bases del concurso internacional de ideas se cerrarán antes de final de mes y se publicarán en el Boletín de la Unión Europea.
La vicerrectora de Infraestructuras, María Elena Díez, confirmó que el pliego está prácticamente terminado y que tan sólo hay que añadirle la superficie final que tendrá cada una de las cuatro facultades y el edificio de servicios generales que ocuparán los terrenos de la UGR, cuya extensión es superior a los 95.000 metros cuadrados.
Tras un intenso período de negociaciones, que comenzó en el pasado mes de marzo, el acuerdo con los decanos y responsables de Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud está bastante cercano, aunque la reunión con el rector, David Aguilar, para concretar la distribución final del espacio se celebrará a lo largo de la próxima semana, según indicó la propia vicerrectora, que espera contar con los bocetos definitivos de las facultades en el plazo máximo de un año.
Pese a que el presupuesto para la primera fase del proyecto ya está asegurado, Díez quiso dejar claro que será imposible que los cinco centros se acaben dentro de los límites del plan quinquenal que comenzará en breve y que la prioridad es terminar los inmuebles de Medicina y Ciencias de la Salud, que serán las primeras titulaciones en mudarse.
El rector aseguró, tras la negociación con la Junta de las partidas del plan quinquenal andaluz para infraestructuras universitarias, que los 108 millones de euros que recibirá la UGR por este concepto, más del doble de lo que consiguió en la temporada anterior, deben de ser suficientes para acometer la primera fase del Campus, que deberá estar concluída en los próximos cinco años.
El objetivo de la institución académica es dejar resuelto en el concurso que saldrá a finales de este mes la ordenación global del área docente, es decir los bocetos de las cuatro facultades y el edificio común, aunque los trabajos después se vayan ejecutando en diferentes fases como impone la envergadura de una iniciativa de estas características. Desde el vicerrectorado de Infraestructuras apuntaron que el formato del concurso internacional de ideas será parecido al que se convocó recientemente para el Centro García Lorca, con un tribunal que se encargaría de presidir el máximo responsable de la UGR, David Aguilar, junto a expertos, técnicos y otras personalidades.
Esperan, además, que los inmuebles respondan a las particularidades de una obra tan especial como la del Campus de la Salud, con un estilo innovador y adecuado a las corrientes arquitectónicas del siglo XXI, de manera que las intervenciones se destaquen y respondan a las exigencias de una ciudad con la historia y la tradición cultural de Granada.
Finalmente, los centros docentes que se ubicarán en el Campus moverán en conjunto a un total de 10.000 personas entre plantilla académica, de administración, investigadores y estudiantes.

Descargar