La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

La Generalitat investigará las denuncias por amenazas a los menores

El Gobierno autonómico está investigando las denuncias que hicieron los chicos después de llamar a sus madres denunciando las supuestas amenazas y agresiones que estaban sufriendo por parte de sus compañeros.

AGENCIAS BARCELONA

Hace dos meses, la Generalitat creó un servicio telefónico de atención específica para los casos de conflictos y violencia escolar.

Después de examinar los casos recibidos a través de este sistema, el Govern concluye que hay nueve, con claros indicios de que el alumno está sufriendo un maltrato por parte de sus compañeros que le lleva a un sufrimiento continuo .

Por ello, se ha abierto una investigación y un seguimiento estrecho a los nueve estudiantes que pueden estar sufriendo este maltrato.

Estudio> Investigadores del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada alertan de que el bullying , término anglosajón que define el acoso que sufren los menores, traspasa las fronteras de los colegios. Si en los colegios e institutos el índice de violencia supone un 5%, fuera de éstos la cifra se dispara hasta el 30%, debido al menor control de los actos de los chavales.

Descargar


Enganchados a los videojuegos

Enganchados a los videojuegos

Uno de cada cinco españoles es adicto al ocio interactivo, una industria que factura en nuestro país 790 millones, 100 más que el cine

n Niños, jóvenes, mujeres, profesores de universidad… nadie se resiste a una partida de vez en cuando. Analizamos las claves del negocio del siglo XXI

Jesús Rocamora Madrid

La guerra es uno de los tema principales en los videojuegos, que no escatiman en efectos. En la imagen, una escena de «Battlefield 2 Modern Combat»

Alonso y Connery son sólo los dos últimos rostros conocidos que protagonizan un videojuego

El videojuego vive una edad dorada sin precedentes a escala mundial que en España no ha hecho más que asomar lo que habitualmente se llama «la punta del iceberg». Al margen de una cifras mareantes en cuanto a facturación, inversión publicitaria y penetración de esta actividad en nuestra vida cotidiana, otros datos revelan que nos encontramos frente a una revolución que, seguramente, será televisada: universidades y estudios echan definitivamente por tierra los prejuicios existentes sobre una industria (dos sobre todo: que está dirigida al público infantil y que invita a la violencia) y subrayan las bondades de darle a los botones con frecuencia; Spielberg firma un contrato para participar en la elaboración de nuevos títulos; Estopa promociona la nueva consola de Nintendo; las compañías relanzan clásicos como «Asteroids» porque hay demanda; el CCCB acoge un proyecto «artístico» basado en una consola; Lara Croft se convierte en la protagonista de una saga cinematográfica millonaria…. La «normalización» de los videojuegos es un hecho. A continuación analizamos los factores a tener en cuenta en un debate que dará que hablar.
Todo el ocio en uno. Con motivo del lanzamiento de la Xbox 360, los responsables de Microsft afirmaron que eran conscientes de que el 95 por ciento de quienes compraban una de sus máquinas la querían fundamentalmente para jugar. El negocio, sin embargo, parece ir en dirección contraria, como constata este nuevo prodigio de la tecnología que sirve, además, para reproducir películas de DVD, compactos, mp3, fotografías y vídeo, con conexiones a casi todos los aparatos domésticos, desde la cadena de música al PC. Y echarse partidas con jugadores de cualquier rincón del planeta. El mercado de las portátiles acusa el mismo síntoma: la PSP premite reproducir filmes, imágenes y archivos musicales en el metro o tirados sobre la cama. Sólo Nintendo sigue en sus trece de no incorporar «extras» a sus aparatos y ofrecer entretenimiento, eso sí, de la forma más original…

La cosa no para de crecer. Según la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimento (aDeSe), el 20 por ciento de los españoles son usuarios de videojuegos. Es decir: uno de cada cinco. En su Anuario 2004, arroja datos que, por fin, hemos podido leer en los periódicos, como que la industria se situó el año pasado, con 790 millones de euros de facturación, por encima del cine (691 millones), el vídeo (500) y la música grabada (463). Y para el año que viene se espera un aumento del 15 por ciento, cerca de 900 millones, lo que superaría en un tercio al cine. Estas cifras nos colocan los cuartos en Europa en consumo, por detrás de Inglaterra, Alemania y Francia. Y es que en Europa la media de usuarios también sube hasta el 25 por ciento: uno de cada cuatro europeos juega.

¿Rebaja el colesterol? «Tras completar un tratamiento de 8 semanas con tres sesiones en cada una de ellas, ya se han determinado los efectos positivos de la utilización de “Eye Toy: Kinetic” en parámetros como la capacidad aeróbica, bioquímica sanguínea, coordinación, autoconcepto o motivación». Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado
(viene de la página anterior)

un grupo de investigación de la Universidad de Granada que realizó un estudio experimental con un grupo de 24 mujeres de entre 10 y 40 años para determinar los efectos de la utilización de una de las últimas apuestas de Sony para su Playstation. Se trata de un innovador programa que, mediante la utilización de una cámara de vídeo conectada a la máquina, permite practicar gimnasia metiéndonos literalmente en la pantalla del televisor. Según el estudio, reduce hasta el colesterol. Otro caso es el del profesor Etxeberria Balerdi, de la Univesidad del País Vasco, que defiende en su estudio «Videojuegos y educación» que «reúnen muchas de las características que exige una organización eficaz del aprendizaje social». Y sin salir de las aulas, las universidades Complutense y Europea de Madrid y la Pompeu Fabra de Barcelona ya contemplan entre sus estudios programas destinados a preparar futuros programadores.

Un divertimento mayor de edad. Aunque el origen del primer videojuego nos obliga a echar la vista atrás hasta los 50 (e incluso antes: Nintendo fue creada en 1889 por un japonés como una compañía de cartas de juego), es a partir de mediados de los 70 cuando puede hablarse de videojuegos tal y como los conocemos hoy. Eso significa que el sector cuenta ya con 30 años de experiencia y con jugadores que han crecido con un mando en las manos. En consecuencia, muchos títulos que hoy ocupan las vitrinas en las tiendas van dirigidos al público adulto y su temática gira alrededor del sexo («Leisure Suit Larry»), la Historia («Medal of Honor»), las relaciones sociales («Los Sims») y, claro, la violencia. Los menores de edad también cuentan con títulos propios, muchos auténticos «best-sellers»: «Pokémon», «Ha- rry Potter» o «Yu Gi Oh». La mayoría, sin embargo, son para todos los públicos: durante 2004, el 60 por ciento de los casi 1.500 videojuegos que se pusieron a la venta en nuestro país fueron calificados así por el código PEGI y sólo el 3 por ciento para mayores de 18.

El hermano pequeño del cine. Hace unas semanas, la empresa THQ presentaba en Madrid por todo lo alto «King Kong»… el videojuego. El cine es la actividad más análoga a la del videojuego. Cada superproducción que llega de Hollywood suele venir acompañada de un título interactivo rodeado de una campaña publicitaria igualmente intensa. Y la contaminación es similar: hay adaptaciones a la gran pantalla de grandes éxitos del videojuego como «Mario bros», «Street fighter», «Mortal Kombat» y «Resident Evil», y en breve podremos ver las respectivas de «Doom», «Alone in the dark» y «Silent Hill». Con frecuencia las grandes producciones suelen contar con efectos especiales muy elaborados, estrellas famosas en el reparto y, en España, hasta un equipo de doblaje. Los últimos en llegar han sido Connery y Spielberg. Ambos han firmado un contrato con Electronics Arts, uno de los gigantes del sector, para poner su firma en varios títulos. ¿El octavo arte? O el negocio mayor del planeta. Sirva de ejemplo «Torrente 3: el juego». ¡Tiene hasta una versión para teléfonos móviles! Por cierto, en mayo de 2006, coincidiendo con el estreno de la cinta, podremos ver la versión jugable de «El código Da Vinci». También al igual que ocurre con las películas, los videojuegos se agrupan en categorías por contenido: «acción», «aventura», «inteligencia», «deportivos»… y las combinaciones dan para mucho: «thrillers», «beat’em up», «survival horror», mascotas virtuales…

Cultura propia. Hace un mes, se celebraba en Singapur los World Cyber Games, las Olimpiadas del videojuego. Jugones de todo el planeta se reunieron –entre ellos, 18 españoles– para echar partidas, lo que no es algo exclusivo de fuera: en nuestro país se celebran «maratones» como la Campus Party o la Lan Party. Y el resto el año se suceden los campeonatos de títulos específicos, sobre todo de lucha y fútbol. A nivel internacional, el sector cuenta con dos ferias anuales, la Tokyo Game Show y la E3 de Los Ángeles, que acogen novedades y donde se presentan los adelantos, todo rodeado de misterio y secretismo.
La cultura del videojuego es, además, fetichista. Actualmente asiste a un «revival» y de coleccionismo de viejas máquinas y títulos. En internet, prolifera el «freeware» o «abandonware» (programas antiguos sin derechos cuya circulación es libre) y Sega y Atari desempolvan sus clásicos y los ponen a la venta con envoltorio nuevo. La palma se la lleva la revista «Micromanía», quizá la publicación más veterana en España, que reedita –gratis– sus viejos números de los 80. Impagable la portada del número uno, con aquella doble de Bridget Nielsen que protagonizaba «Turbo girl». ¡Qué nostalgia!

Y en España, ¿qué? En nuestro país también tenemos casos de genios que montaron imperios en un garaje, como cuenta la historia que ocurrió Steve Jobs y Steve Wozniak, creadores de Apple. En una primera «Edad Dorada», a finales de los 80, coexistían aquí multitud de pequeños sellos, como Dinamic, Opera soft o Topo Soft, y proliferaban títulos de «sabor hispánico» que adaptaban las aventuras de Carvalho, de Vázquez Montalbán, del cómic «Jabato», e incluso «El Quijote», además de los ídolos deportivos como Butragueño, Fernando Martín, Ángel Nieto y Poli Díaz. La «industria» de entonces contaba con colaboradores de lujo, como los ilustradores Luis Royo y Alfonso Azpiri. Hoy encontramos escasas empresas consolidadas pero que, eso sí, han superado la condición de «grupo de amiguetes»: principalmente Pyro Studios (con cerca de 100 empleados), FX Interactive, Planeta de Agostini (encargada ahora de la franquicia «PC Fútbol») y Virtual Toys (responsable de «Torrente»). En total, el sector del videojuego genera cerca de 5.000 puestos de trabajo pero el 90 por ciento de los juegos que se venden se fabrican en el extranjero, algo que nuestra industria se esfuerza por cambiar. Por cierto, ahora es Fernando Alonso el que tiene videojuego propio…
Descargar


La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad

Actualmente viven en España más de tres millones de inmigrantes extranjeros. En los últimos años, esta cifra aumentará exponencialmente modificando todos los aspectos que conforman la estructura social actual, y principalmente la base, que es la educación. ¿Pero está preparada la escuela para hacer frente a este fenómeno promoviendo la igualdad, la tolerancia y la no-exclusión entre los alumnos de distintas culturas? Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, aún no, ya que tanto desde el profesorado (que sigue viendo al extranjero con cierto recelo, miedo y desconocimiento), como desde los currículo académicos, que tratan el resto de culturas de manera anecdótica, se sustenta la persistencia de prejuicios y estereotipos que fomentan la incomunicación, la incomprensión y la discriminación.

Segregación y racismo sutiles
De hecho, existen conductas segregacionistas que contemplan la ayuda al niño extranjero de forma aislada en lugar de llevarla a cabo en aula. Así, en lugar de fomentar la educación en diversidad, “se promueve la exclusión y se genera un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas, cada vez más presentes en el país. Se trata de un fenómeno que hemos visto crecer irremisiblemente en los últimos meses en grandes ciudades como Madrid con los grupos latinos”, explica el director del estudio y profesor de la UGR, Francisco Javier García Castaño.
El estudio, que ha sido financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación y Ciencia, forma parte de un proyecto más amplio que viene desarrollando el Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada desde hace más de diez años. Durante el pasado curso escolar visitaron más de 15 centros de cada provincia andaluza, seleccionados por volumen de inmigrantes, entrevistando a 150 directores de distintos centros andaluces, a los delegados de Educación de las distintas provincias, a responsables de la ordenación educativa, a profesores de refuerzo, a padres y madres (tanto españoles como extranjeros) y a más de 70 niños también de diversas nacionalidades.

De las entrevistas personales, las encuestas y los periodos de estancia en distintos centros educativos andaluces, los responsables de la investigación han podido concluir que los extranjeros siempre representan el elemento de crítica en la escuela sin que los profesores estén suficientemente preparados para hacer frente a esta situación, ya que “la educación en este país ha estado sometida desde el inicio de los tiempos a discursos monoculturales y los cambios se presentan todavía lentos y traumáticos”, asevera García.

Para el antropólogo, los centros educativos tienen que adaptarse a las “nuevas sociedades”, a una nueva forma de concebir la escuela desde la interculturalidad y “deben diseñar estrategias de convivencia para que los conflictos fruto de las diversidad sepan resolverse”. “La escuela tiene que cambiar y el problema es que sólo están cambiando aquellas que tienen este tipo de población y no el conjunto, cuando la convivencia es de todos”, añade.

El hecho de que desde el sistema educativo se le preste atención al aprendizaje del idioma y no a otros aspectos como la integración, es otro de los elementos que hay que modificar, ya que aunque es muy importante que aprendan la lengua –misión que cumplen las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística– para comunicarse mejor, es aún más importante que se adapten al grupo, pudiendo mantener su señas de identidad o incluso construyendo unas nuevas que no sean excluidas.

Escuelas multilingües
Para solucionar este problema, el director del proyecto propone la instauración de escuelas multilingües en las que todos los elementos comunes se traduzcan a las lenguas de todos los alumnos y en las que si no se hablan todos los idiomas, al menos se reconozcan. Para ello, bastaría con la creación de un servicio de interpretación itinerante que no sólo ayudase a la integración de los niños al decirle “tu lengua también vale”, sino también a la de los padres, porque un traductor facilitaría la comunicación con los maestros y con toda la comunidad educativa para expresar tanto sus necesidades como para informarse de sus deberes.

En este sentido, el profesor de la UGR enfatiza que “éste no es un hecho exclusivamente escolar”, sino que va más allá. Por eso, es muy importante que se generen figuras mediadoras que “conecten de alguna forma la situación que el pequeño vive en el colegio, con la que vive en su familia y en su barrio”.

Además de este trabajo, cuyos resultados ya han sido publicados en diversas revistas científicas, los responsables del estudio tienen previsto comenzar otra investigación el próximo año, en la que analizarán el progreso de los escolares extranjeros en el sistema educativo en comparación con el progreso de los nacionales.

Referencia
Prof. Francisco Javier García Castaño. Departamento de Antropología Social
Tel. 958 246 346 / 958 243 099.
Correo e. fjgarcia@ugr.es


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprueba el presupuesto para el ejercicio 2006

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10,15 y las 14,45 horas del día de hoy (19-XII-05) adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido.

Informe, debate y eventual decisión sobre el Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio 2006 y Catálogo de Precios Públicos –año 2006– para su posterior elevación al Consejo Social.

El Consejo de Gobierno aprobó por unanimidad el proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para el año 2006, que será elevado al Consejo Social para su aprobación definitiva.
El proyecto de Presupuesto cifra en 308.836.504 euros los capítulos de ingresos y gastos de la Universidad de Granada para el año 2006. Esta cifra supone un incremento del 11,29% respecto al presupuesto inicial del año anterior.
El Prepuesto se desglosa como sigue, en sus capítulos de ingresos y gastos:
Ingresos:
– Capítulo 3: Precios públicos y otros ingresos: 49.780.100 euros.
– Capítulo 4: Transferencias corrientes: 214.703.378 euros.
– Capítulo 5: Ingresos patrimoniales: 971.000 euros.
– Capítulo 7: Transferencias de capital: 42.732.026 euros.
– Capítulo 8: Activos financieros: 650.000 euros.
Gastos:
– Capítulo 1: Gastos de personal: 207.571.522 euros.
– Capítulo 2: Bienes corrientes y servicios: 27.394.847 euros.
– Capítulo 3: Gastos financieros: 1.324.150 euros.
– Capítulo 4: Transferencias corrientes: 3.744.351 euros.
– Capítulo 6: Inversiones reales: 60.709.371 euros.
– Capítulo 7: Transferencias de capital: 3.375.000 euros.
– Capítulo 8: Activos financieros: 650.000 euros.
– Capítulo 9: Pasivos financieros: 4.067.263 euros.

En este presupuesto, destaca el hecho de que por vez primera se alcanza el equilibrio entre ingresos y gastos en el capítulo 1 (nóminas del personal). Se alcanza así uno de los retos esenciales para la política económica de la Universidad de Granada en los últimos años, en los que se hubo de hacer un importante esfuerzo para cubrir la totalidad de los gastos de personal (la UGR aportó para esta partida un 17,12% en 2001, 11,42% en 2002, 9,64 en 2003, 9,14% en 2004 y 6,07% en 2005).
El cumplimiento de los compromisos financieros de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (para centros localizados en Granada) y del Ministerio de Educación y Ciencia (para los centros de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) permite, pues, cubrir el 100% de los gastos de personal. Ello permitirá contar con más recursos para políticas propias en investigación, calidad docente, prácticas de alumnos, financiación de centros e institutos, enseñanzas propias, extensión y cooperación, obras propias, inversión bibliográfica, etc.
Los gastos se dirigirán, en sus grandes cifras, a las siguientes actividades:
– Cooperación, promoción y difusión en el exterior: 1.830.000 euros.
– Acción social: 3.487.373 euros.
– Becas y ayudas propias a estudiantes: 722.736 euros.
– Servicios complementarios a la enseñanza: 5.246.341 euros.
– Enseñanzas universitarias: 269.688.643 euros.
– Investigación científica: 27.861.411 euros.

Estas cifras suponen incrementos destacados en áreas concretas de la gestión universitaria, “gracias a los cuales –en palabras del Gerente, José Jiménez Benavides– se alcanza una situación positiva que, con todo, sigue invitando a la contención y a la moderación en el gasto”.
Los incrementos más destacados son los destinados a:
– 28,82% al plan de inversiones en investigación e infraestructura.
– 7,66% a personal. Que incluye nuevas contrataciones, estabilización del personal, desarrollo de las relaciones de puestos de trabajo, etc.
– 5% a bibliotecas.
– 4% a Oficina de Relaciones Internacionales, Institutos de Investigación, Centros y actividad académica, Programas Erasmus Mundus, etc.

Dentro de este mismo punto del orden del día, fue aprobado el nuevo Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2006 para su posterior elevación al Consejo Social. El Consejo de Gobierno acordó establecer un incremento de 3,7%, equivalente a la subida del IPC entre octubre de 2004 y octubre de 2005. Aplicable a todos sus servicios, salvo a Comedores Universitarios, que permanece inalterado, y al Servicio de Deportes, que verá incrementados los precios sólo a partir de octubre de 2006. La subida afecta a:
– Uso de locales, inmuebles e instalaciones de la Universidad de Granada.
Residencia de Invitados «Carmen de la Victoria» y «Corrala de Santiago».
– Colegio Mayor “Isabel la Católica”.
– Servicio de Bibliotecas.
– Derecho de examen para acceso a los distintos cuerpos, escalas y categorías laborales de la Universidad de Granada.
– Centro de Instrumentación Científica.
– Uso de instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
– Prestación de servicios por tratamientos en la Facultad de Odontología.
– Centro Cultural «Casa de Porras».

Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de los siguientes premios extraordinarios:
De Licenciatura, estudios finalizados en el curso 2004-2005:
a) Facultad de Psicología: David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura.
b) Facultad de Farmacia
– Licenciatura en Farmacia: María Pilar Requena Méndez, Rocío Almudena López Sepúlveda.
– Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Heike Lutzow Álvarez, María del Mar Cantón Solvas.
– Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética: Jesús Lozano Sánchez y Encarnación Garrido Treviño.
c) Facultad de Odontología: María Elena Cañete Sánchez, María López Gollonet Cambil.
De doctorado, curso 2002-2003:
a) En Pedagogía: Gabriel Carmona Orantes, Juan de Dios Fernández Gálvez, Francisco Jiménez Ríos, Víctor Neuman Kovensky, Juan Francisco Romero Barriga, Francisca Ruiz Garzón.
b) En Psicología: Pedro Macizo Soria, María de la Paz Bermúdez Sánchez, Elisabeth Ruiz Radial, Ignacio Morón Henche, Judit Bembibre Serrano, Carlos Javier Gómez Ariza, Rafael Ferro García, Clara Vaquero Pecino, Isabel María Ramírez Uclés.
c) En Farmacia: Monserrat Argandona Beltrán, María Soledad Arias Montes, Elena Bugella Altamirano, Luis Crovetto González, José Luis García Pérez, María Josefa Martínez Cánovas, Vanesa Martos Núñez, María Dolores Pascual Martínez, Víctor Puerta Fernández, José Ángel Rufián Henares.
d) En Derecho: Juan Jesús Martos García, Alejandro Javier Criado Sánchez, Jesús Conde Antequera.

Presentación y eventual decisión sobre propuesta de Calendario Electoral para el proceso de elecciones parciales a Claustro, consejos de departamento e Instituto universitario y juntas de centro

El Consejo de Gobierno aprobó el Calendario Electoral para las próximas Elecciones Parciales a los citados órganos de gobierno, que tendrán lugar el día 27 de enero de 2006.


Los españoles creen que la Psicología debe integrarse en la sanidad, según revela un estudio de la UGR

PREVENCIÓN DE PROBLEMAS EMOCIONALES
Los españoles creen que la Psicología debe integrarse en la sanidad, según revela un estudio de la UGR
15/12/2005 – 10:04
Redacción GD
La población española considera que la profesión del psicólogo debería estar integrada en el área sanitaria. Así lo revela un estudio recientemente publicado en la revista “Papeles del Psicólogo” y realizado por un equipo investigadores coordinado por el profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Gualberto Buela Casal, en el que han entrevistado a 1562 personas pertenecientes a todas las provincias españolas para preguntarles por su opinión acerca de la capacidad de los profesionales para prevenir, diagnosticar y tratar problemas clínicos de tipo emocional y mental, la necesidad de la figura del psicólogo en los hospitales, si se prefiere acudir al psicólogo o al psiquiatra, o la utilidad de ambos en situaciones de catástrofe y emergencia.

La recogida de datos para la investigación tuvo lugar durante los meses de mayo y junio de este año y las entrevistas las llevaron a cabo cuatro investigadores entrenados en la realización de encuestas telefónicas. Según indican los responsables del estudio, la muestra de población fue seleccionada al azar e integra a personas de todas las provincias de España a excepción de Lleida, ya que los números de teléfono correspondientes a usuarios de esta provincia no se encuentran disponibles en la web de Telefónica.

Entre las respuestas encontradas en el estudio, destaca la constatación de que tanto varones como mujeres prefieren la asistencia al psicólogo frente al psiquiatra en caso de encontrarse ante algún problema emocional, una catástrofe o una situación de emergencia. También una amplia mayoría de los encuestados considera que los psicólogos deberían estar presentes en todos los hospitales. La preferencia por asistir al psicólogo antes que al psiquiatra, se da en todos los casos por grupos de edad, siendo en la franja comprendida entre los 38 y los 56 años donde se da el mayor porcentaje, con un 30,2 por ciento de personas que se decantan por esta opción.

MAYOR SATISFACCIÓN

El grado de satisfacción de los pacientes y la capacidad de los profesionales para resolver sus problemas es otro de los parámetros analizados por el estudio, siendo el nivel de satisfacción con los psicólogos de un 78 por ciento, mientras que con los psiquiatras oscila entre el 66% en las mujeres y el 72 por ciento entre los varones.

También son reveladores los porcentajes que muestran la asistencia eventual al psicólogo o al psiquiatra por grupos de edad. Así, un 26,8 por ciento de la población de entre 18 y 37 años, un 30,2 por ciento de la comprendida entre los 38 y 56 años, un 22,8 por ciento de entre 55 y 75 años y un 11 por ciento de entre 76 y 94 años afirma haber solicitado alguna vez ayuda al psicólogo, cifras que superan en todos los grupos las de asistencia al psiquiatra.

Por último, y en lo relativo a la elección de uno u otro profesional ante determinadas situaciones emocionales como catástrofes o emergencias, las preferencias por grupos de edad se dan también claramente a favor del uso de los servicios psicológicos frente a los psiquiátricos, siendo los porcentajes en todos los casos, excepto para el grupo de edad comprendido entre los 76 y los 94 años, superiores al 50 por ciento.

Descargar


Villancicos de la época del Quijote en el tradicional Concierto de Navidad de la Universidad de Granada

EN SAN JUAN DE DIOS
Villancicos de la época del Quijote en el tradicional Concierto de Navidad de la Universidad de Granada
15/12/2005 – 10:56
Redacción GD
La Cátedra Manuel de Falla presenta el tradicional Concierto de Navidad del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada y el conjunto instrumental que, bajo la dirección de María del Carmen Arroyo Maldonado, ofrecerán un recital de Villancicos de la época del Quijote. El acto tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios mañana viernes, 16 de diciembre, a las 20,30 horas.

TRADICIÓN NAVIDEÑA

El Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada, fundado en 1973, se incorporó en 1975 a la Cátedra “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada. Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la contemporánea y se renueva continuamente para adecuarlo a los actos culturales de su entorno. Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad. También ha realizado actuaciones solicitadas por otras universidades españolas y extranjeras. Ha participado en numerosos certámenes y giras por Alemania y Francia. Desde su fundación, se ha especializado en la música de autores andaluces de los siglos XV, XVI y XVII, a la que ha dedicado parte de su discografía. La inquietud intelectual del Coro, cuyos miembros son universitarios o profesores, le lleva a elegir programas temáticos a cuya calidad se une el interés de lo poco escuchado. Asimismo, intenta asesorarse por especialistas cada vez que se enfrenta a un nuevo programa, tarea que se ve facilitada por su constante relación con la Universidad de Granada.

Su directora, María del Carmen Arroyo Maldonado, nació en Baeza, ciudad en la que comenzó sus estudios musicales, que continuaría más tarde en Granada. En 1975, fundó el Coro “Catedral de Baeza”. Como profesora de Educación Musical, ha impartido cursos de perfeccionamiento del profesorado en el ámbito de la música coral. Es miembro del Coro Coimbra de Universidades Europeas. Desde 1985, dirige el Coro “Manuel de Falla” de la UGR con el que ha realizado conciertos en España y diversos países de Europa, a la vez que lo ha dotado de un nuevo impulso, ampliando su repertorio y abriendo líneas para la investigación e interpretación musical.

PROGRAMA

– Niño Dios, de Francisco Guerrero (1528-1599)
– Pastores, dicite, quidnam vidistis, de Cristóbal de Morales (c. 1500-1553)
– Es nacido, de Pedro de Cristo (s. XVII)
– O magnum mysterium, de Tomás Luis de Victoria (c. 1548-1611)
– Gloria (de la Misa sine nomine), de Juan de Anchieta (1462 – 1523)
– Laudate Dominum, de Domenico Zipoli (1688-1726)
– Ave maris stella, de Domenico Zipoli (1688-1726)
– Ah pastoras (Villancico de Tonadilla), de J. Zameza y Elejalde (1726-1796)

Grupo instrumental:

– César Vázquez y Alejandro López, violines primeros
– Javier López y Arcadio López Gutiérrez, violines segundos
– Rafael López, cello
– Miguel López, continuo
– Coral Morales y Encarnación Sánchez, sopranos

Descargar


Premios Panorama y Medallas del Consejo

Farmacéuticos premian a los destacados del 2005
Premios Panorama y Medallas del Consejo

15/12/2005 17:36:55

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha entregado en las últimas horas los Premios Panorama y las Medallas del Consejo General 2005. Ambos galardones, de gran relevancia en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual, en un solemne acto que congrega a altos cargos de las diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico.

El acto ha estado presidido por el subsecretario de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa, y ha contado también con la presencia de la directora general de Farmacia y Productos Sanitarios, María Teresa Pagés. En dicho acto, Fernando Puig de la Bellacasa destacó “la importante contribución de los farmacéuticos españoles al avance de las ciencias en beneficio del conjunto de la sociedad”.

Premios Panorama: los medicamentos más innovadores

Los Premios Panorama constituyen un reconocimiento a la innovación farmacológica y al desarrollo e investigación de nuevas moléculas que supongan un progreso terapéutico significativo. Los Premios Panorama son concedidos por la Revista Panorama Actual del Medicamento, editada por el Consejo General. Para la concesión de los Premios Panorama 2005 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año.

En esta edición se han otorgado los Premios Panorama a los medicamentos Bevacizumab (Avastin®), de los laboratorios Roche, y a Eplerenona (Inspra®), de laboratorios Pfizer. Además, se ha concedido una mención de honor a la Vacuna Anticolérica Oral (Dukoral®), de laboratorios Esteve.

PREMIOS PANORAMA 2005

BEVACIZUMAB (AVASTIN®), de laboratorios Roche, por inaugurar clínicamente la serie de los fármacos inhibidores de la angiogénesis tumoral, una nueva vía farmacológica que sugiere expectativas importantes, tanto por la complementariedad con otros mecanismos antitumorales como por un perfil toxicológico relativamente benigno. Además, mejora la eficacia clínica del tratamiento farmacológico estándar en el cáncer colorrectal, permitiendo que su asociación con 5-fluorouracilo (asociado a ácido folínico), sola o combinada con irinotecán incremente de forma significativa la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal metastático.

EPLERENONA (INSPRA®), de laboratorios Pfizer, por reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca tras un infarto de miocardio. La eplerenona es el primer antagonista selectivo de los receptores de aldosterona, ya que, aunque la espironolactona es igualmente un antagonista de estos receptores, desarrolla una actividad clínicamente relevante sobre los receptores androgénicos y progestagénicos, lo que le confiere un perfil toxicológico más complejo que el de la eplerenona.

MENCIÓN DE HONOR 2005

VACUNA ANTICOLÉRICA ORAL (DUKORAL®), de laboratorios Esteve, por sustituir a la antigua vacuna parenteral, mejorando y prolongando el nivel de respuestas y facilitando la inmunización en adultos y niños a partir de los dos años que vayan a visitar áreas endémicas o epidémicas, conduciendo a respuestas protectoras a seis meses en el 85-100% y del 60-65% a un año.

Medallas: un reconocimiento a la trayectoria profesional

En cuanto a las Medallas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, constituyen un reconocimiento oficial y solemne a la labor y trayectoria profesional de farmacéuticos españoles y extranjeros acreedores de tales distinciones. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad.

Este año se ha acordado la concesión de las siguientes medallas a las siguientes personalidades: Flor Álvarez de Toledo Saavedra, Carlos Gómez Canga-Argüelles, Antonio Morillo Crespo, Rafael Muñoz Montes y Francisco Javier Puerto Sarmiento.

Flor Álvarez de Toledo

Nació en Lugo y es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago, y Especialista en Análisis Químicos. Desde 1965 trabaja como farmacéutica titular en Oviedo. Su trayectoria está estrechamente ligada con la Atención Farmacéutica. Fue coordinadora del trabajo TOMCOR sobre “Efectividad de la Atención Farmacéutica en pacientes con enfermedad coronaria”. Es presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, de la que es patrona y fundadora. Formó parte del Comité de Expertos que elaboró en 2001 el “Consenso sobre Atención Farmacéutica”. Es miembro de la European Society of Clinical Pharmacy y de la Pharmaceutical Care Network European. Ha participado en distintas ediciones del máster de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y en dos ediciones del máster de Atención Farmacéutica de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. Desde 1999 es profesora del máster a distancia de la Universidad de Valencia.

Carlos Gómez Canga – Argüelles

Nació en Los Palacios y Villafranca, Sevilla. Es Licenciado y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, y Especialista en Análisis Clínicos. Ha sido profesor ayudante de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias de Valladolid y colaboró como investigador en el Departamento de Hematología Pediátrica del Hospital Universitario de Valladolid. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica ha sido vocal de Análisis Clínicos del Colegio de Valladolid, y vocal autonómico de Análisis Clínicos de Castilla y León. Durante diez años fue vocal nacional de Análisis Clínicos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Es presidente-fundador de la Asociación Profesional de Laboratorios de Análisis Clínicos de Castilla y León, y fue vocal autonómico de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas.

Entre otros cargos, es vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, presidente de la Comisión Nacional de Análisis Clínicos y presidente de la Clínica de Reproducción Humana Asistida FIV Valladolid. Es académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.

Antonio Morillo Crespo

Nació en Vejer de la Frontera, Cádiz, y es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada, Especialista en Análisis Clínicos, Diplomado en Nutrición, y Diplomado en Óptica y Acústica Audiométrica por la Universidad de Santiago. Es Inspector Farmacéutico Municipal, y ejerce como farmacéutico titular en su tierra natal. Dentro de la Organización Farmacéutica, fue vicepresidente del Colegio de Cádiz, ocupando tiempo después la presidencia que ha ejercido desde 1994 hasta 2004.

En el ámbito político, ha sido alcalde de Vejer de la Frontera durante tres legislaturas. Ha sido vocal de la Federación Andaluza de Municipios, y diputado del Congreso por UCD entre los años 1979 y 1982. Ha sido presidente de la Comisión de Derechos Humanos, y diputado en la Diputación Provincial de Cádiz. Ha escrito numerosos artículos y ensayos, y es autor del libro “Vejer de la Frontera y su comarca: aportaciones a su historia”. Entre los reconocimientos por su trayectoria profesional destaca la Medalla de Plata de la provincia de Cádiz.

Rafael Muñóz Montes

Nació en La Rambla, Córdoba. Es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago, Diplomado en Sanidad y en Mercadotecnia Farmacéutica, Especialista en Análisis Clínicos e Inspector Farmacéutico Municipal. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica, fue presidente del Colegio de Jaén, desde 1981 hasta 2004, del cual es presidente de honor. También fue secretario general del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos y presidente de la Federación de Colegios de Farmacéuticos de Andalucía. Es miembro numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia. También, ha sido profesor colaborador de la Escuela Nacional de Sanidad.

Cuenta con el Premio Periodismo Nacional Farmacéutico, concedido por la revista “Acofar”. Ha recibido números reconocimientos, entre ellos el título de “Farmacéutico Ejemplar” otorgado por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia de Santiago. Ha sido ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales.

Francisco Javier Puerto Sarmiento

Nació en Madrid. Es Licenciado y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Es historiador de la Farmacia y de la Ciencia. En la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense desempeña su labor diaria. Desde 1986 es catedrático del área Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Ha dirigido ocho programas de investigación, veintiuna tesis de licenciatura y nueve tesis doctorales. Ha publicado catorce libros, cuarenta y cinco capítulos, once trabajos en actas de congresos y sesenta trabajos en revistas científicas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Es director del Museo de Farmacia Hispana. Es director de “EIDON”, publicación de la Fundación de Ciencias de la Salud. Es miembro de número de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia y socio honorario de la Academia Italiana de Historia de la Farmacia. Su investigación ha sido reconocida con tres premios de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Descargar


Investigador Harvard (EEUU) premio ‘Paleonturologia’ 2005

paleontologia teruel 15-12-2005

Investigador Harvard (EEUU) premio Paleonturologia 2005

El paleontólogo holandés Leon Claessens, que desarrolla su trabajo en la Universidad de Harvard (EEUU), ha obtenido el premio Paleonturología 2005 por un estudio sobre la respiración de grandes dinosaurios carnívoros como el Tyrannosaurus rex.

Este premio es concedido por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el jurado ha estado formado por la catedrática de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid Nieves López, el catedrático de la Universidad de Granada Antonio García Checa, y el profesor de la Universidad de Zaragoza Enrique Villas.

El jurado ha considerado que el premiado ha abierto una línea de investigación sobre la formación del pulmón de las aves actuales que únicamente aspira a partir de la transformación de huesos que protegían el vientre en antiguos vertebrados en bombas aspirantes, una mejora en la eficacia del sistema respiratorio que habría permitido a los grandes dinosaurios mayor capacidad atlética.

Terra Actualidad – EFE

Descargar


La profesión farmacéutica premia a los medicamentos más innovadores del año y a los farmacéuticos destacados

Inforpress

15-12-05 // 17:53h

La profesión farmacéutica premia a los medicamentos más innovadores del año y a los farmacéuticos destacados

? Bevacizumab (Avastin®) y Eplerenona (Inspra®), los medicamentos más innovadores de 2005, reciben los Premios Panorama

Madrid, 15 de diciembre de 2005- El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha entregado en las últimas horas los Premios Panorama y las Medallas del Consejo General 2005. Ambos galardones, de gran relevancia en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual, en un solemne acto que congrega a altos cargos de las diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico. El acto ha estado presidido por el subsecretario de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa, y ha contado también con la presencia de la directora general de Farmacia y Productos Sanitarios, María Teresa Pagés. En dicho acto, Fernando Puig de la Bellacasa destacó “la importante contribución de los farmacéuticos españoles al avance de las ciencias en beneficio del conjunto de la sociedad”.
PREMIOS PANORAMA: LOS MEDICAMENTOS MÁS INNOVADORES
Los Premios Panorama constituyen un reconocimiento a la innovación farmacológica y al desarrollo e investigación de nuevas moléculas que supongan un progreso terapéutico significativo. Los Premios Panorama son concedidos por la Revista Panorama Actual del Medicamento, editada por el Consejo General. Para la concesión de los Premios Panorama 2005 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año.
En esta edición se han otorgado los Premios Panorama a los medicamentos Bevacizumab (Avastin®), de los laboratorios Roche, y a Eplerenona (Inspra®), de laboratorios Pfizer. Además, se ha concedido una mención de honor a la Vacuna Anticolérica Oral (Dukoral®), de laboratorios Esteve.
PREMIOS PANORAMA 2004
BEVACIZUMAB (AVASTIN®), de laboratorios Roche, por inaugurar clínicamente la serie de los fármacos inhibidores de la angiogénesis tumoral, una nueva vía farmacológica que sugiere expectativas importantes, tanto por la complementariedad con otros mecanismos antitumorales como por un perfil toxicológico relativamente benigno. Además, mejora la eficacia clínica del tratamiento farmacológico estándar en el cáncer colorrectal, permitiendo que su asociación con 5-fluorouracilo (asociado a ácido folínico), sola o combinada con irinotecán incremente de forma significativa la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal metastático.

EPLERENONA (INSPRA®), de laboratorios Pfizer, por reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca tras un infarto de miocardio. La eplerenona es el primer antagonista selectivo de los receptores de aldosterona, ya que, aunque la espironolactona es igualmente un antagonista de estos receptores, desarrolla una actividad clínicamente relevante sobre los receptores androgénicos y progestagénicos, lo que le confiere un perfil toxicológico más complejo que el de la eplerenona.
MENCIÓN DE HONOR 2005
VACUNA ANTICOLÉRICA ORAL (DUKORAL®), de laboratorios Esteve, por sustituir a la antigua vacuna parenteral, mejorando y prolongando el nivel de respuestas y facilitando la inmunización en adultos y niños a partir de los dos años que vayan a visitar áreas endémicas o epidémicas, conduciendo a respuestas protectoras a seis meses en el 85-100% y del 60-65% a un año.
MEDALLAS: UN RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL
En cuanto a las Medallas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, constituyen un reconocimiento oficial y solemne a la labor y trayectoria profesional de farmacéuticos españoles y extranjeros acreedores de tales distinciones. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad.
Este año se ha acordado la concesión de las siguientes medallas a las siguientes personalidades: Flor Álvarez de Toledo Saavedra, Carlos Gómez Canga-Argüelles, Antonio Morillo Crespo, Rafael Muñoz Montes y Francisco Javier Puerto Sarmiento.

Flor Álvarez de Toledo

Nació en Lugo y es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago, y Especialista en Análisis Químicos. Desde 1965 trabaja como farmacéutica titular en Oviedo. Su trayectoria está estrechamente ligada con la Atención Farmacéutica. Fue coordinadora del trabajo TOMCOR sobre “Efectividad de la Atención Farmacéutica en pacientes con enfermedad coronaria”. Es presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, de la que es patrona y fundadora. Formó parte del Comité de Expertos que elaboró en 2001 el “Consenso sobre Atención Farmacéutica”. Es miembro de la European Society of Clinical Pharmacy y de la Pharmaceutical Care Network European. Ha participado en distintas ediciones del máster de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y en dos ediciones del máster de Atención Farmacéutica de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. Desde 1999 es profesora del máster a distancia de la Universidad de Valencia.

Carlos Gómez Canga – Argüelles

Nació en Los Palacios y Villafranca, Sevilla. Es Licenciado y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, y Especialista en Análisis Clínicos. Ha sido profesor ayudante de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias de Valladolid y colaboró como investigador en el Departamento de Hematología Pediátrica del Hospital Universitario de Valladolid. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica ha sido vocal de Análisis Clínicos del Colegio de Valladolid, y vocal autonómico de Análisis Clínicos de Castilla y León. Durante diez años fue vocal nacional de Análisis Clínicos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Es presidente-fundador de la Asociación Profesional de Laboratorios de Análisis Clínicos de Castilla y León, y fue vocal autonómico de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas.

Entre otros cargos, es vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, presidente de la Comisión Nacional de Análisis Clínicos y presidente de la Clínica de Reproducción Humana Asistida FIV Valladolid. Es académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.

Antonio Morillo Crespo

Nació en Vejer de la Frontera, Cádiz, y es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada, Especialista en Análisis Clínicos, Diplomado en Nutrición, y Diplomado en Óptica y Acústica Audiométrica por la Universidad de Santiago. Es Inspector Farmacéutico Municipal, y ejerce como farmacéutico titular en su tierra natal. Dentro de la Organización Farmacéutica, fue vicepresidente del Colegio de Cádiz, ocupando tiempo después la presidencia que ha ejercido desde 1994 hasta 2004.

En el ámbito político, ha sido alcalde de Vejer de la Frontera durante tres legislaturas. Ha sido vocal de la Federación Andaluza de Municipios, y diputado del Congreso por UCD entre los años 1979 y 1982. Ha sido presidente de la Comisión de Derechos Humanos, y diputado en la Diputación Provincial de Cádiz. Ha escrito numerosos artículos y ensayos, y es autor del libro “Vejer de la Frontera y su comarca: aportaciones a su historia”. Entre los reconocimientos por su trayectoria profesional destaca la Medalla de Plata de la provincia de Cádiz.

Rafael Muñóz Montes

Nació en La Rambla, Córdoba. Es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago, Diplomado en Sanidad y en Mercadotecnia Farmacéutica, Especialista en Análisis Clínicos e Inspector Farmacéutico Municipal. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica, fue presidente del Colegio de Jaén, desde 1981 hasta 2004, del cual es presidente de honor. También fue secretario general del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos y presidente de la Federación de Colegios de Farmacéuticos de Andalucía. Es miembro numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia. También, ha sido profesor colaborador de la Escuela Nacional de Sanidad.

Cuenta con el Premio Periodismo Nacional Farmacéutico, concedido por la revista “Acofar”. Ha recibido números reconocimientos, entre ellos el título de “Farmacéutico Ejemplar” otorgado por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia de Santiago. Ha sido ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales.

Francisco Javier Puerto Sarmiento

Nació en Madrid. Es Licenciado y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Es historiador de la Farmacia y de la Ciencia. En la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense desempeña su labor diaria. Desde 1986 es catedrático del área Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Ha dirigido ocho programas de investigación, veintiuna tesis de licenciatura y nueve tesis doctorales. Ha publicado catorce libros, cuarenta y cinco capítulos, once trabajos en actas de congresos y sesenta trabajos en revistas científicas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Es director del Museo de Farmacia Hispana. Es director de “EIDON”, publicación de la Fundación de Ciencias de la Salud. Es miembro de número de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia y socio honorario de la Academia Italiana de Historia de la Farmacia. Su investigación ha sido reconocida con tres premios de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Más información en:

Descargar


EXPERTOS ADVIERTEN DE LA CONTINUIDAD DE LA VIOLENCIA ESCOLAR FUERA DE LAS AULAS

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
16 de Diciembre de 2005

EXPERTOS ADVIERTEN DE LA CONTINUIDAD DE LA VIOLENCIA ESCOLAR FUERA DE LAS AULAS

Investigadores del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada alertan de que el ‘bullying’ traspasa las fronteras de los centros escolares. Si en los colegios e institutos el índice de violencia supone un 5%, fuera de éstos la cifra se dispara hasta el 30%, debido al menor control de los actos de los chavales.

Carolina Moya
Un 5% de la población escolar sufre maltrato por parte de otros chavales en las aulas. La incidencia de este ‘bullying’, es decir, el ejercicio de la violencia contra otros que no pueden defenderse con facilidad, está llevando a los científicos a tomar cartas en el asunto, no sólo en el estudio de los hechos, también en la búsqueda de causas y medidas preventivas.

Lo preocupante del fenómeno es el aumento de la frecuencia y la diversidad de formas de maltrato, así como su extrapolación a recintos no estrictamente escolares. Un estudio de los investigadores del grupo Psicología de la Intervención en la Educación de la Universidad de Granada ha constatado que la violencia de los alumnos continúa fuera de clase y alcanza mayores índices hasta llegar a casi un 30% de afectados. “Debe llevarse a cabo un análisis más allá de las aulas. La relación conflictiva se extiende fuera del centro, ya que los niños están menos controlados”, afirma el responsable de la investigación, el profesor Fernando Justicia.

Juan L. Benítez (i) y Fernando Justicia (d), responsables de la investigación

Ese conjunto de actos intencionales e hirientes, producidos repetidamente por unos alumnos contra otros, puede adoptar distintas formas. Agresiones físicas, amenazas verbales, exclusión o maltrato emocional o sexual se convierten en algunas de las fórmulas de ‘bullying’. Una variedad de hechos violentos que provocan graves consecuencias en las víctimas, no sólo en el momento de la agresión, sino también a medio y largo plazo. Insomnio, problemas digestivos, cansancio generalizado, falta de autoestima, irritabilidad, miedo, o escaso rendimiento escolar, constituyen algunos de los efectos en los alumnos, llegando en casos extremos al suicidio.

Causas del fenómeno

Pero, ¿qué lleva a un chaval a agredir a otro? Los expertos apuntan causas de distinta índole relacionadas con distintos frentes. El incremento de las diferencias culturales y sociales, que inducen un clima de supervivencia y competitividad, así como un urbanismo en el que se ha perdido la idea de comunidad se convierten en algunos de los factores desencadenantes. Otros motivos generales guardan relación con la regresión de los comportamientos cívicos, la pasividad ante los medios de comunicación o defectos estructurales del sistema educativo relacionados con un currículo uniforme y poco flexible.

En lo que respecta a razones de violencia más personales, tienen que ver con factores psicológicos de los niños, que no dominan habilidades sociales y afectivas. Además del fracaso escolar, ya que el desinterés y la falta de motivación resultan fuentes de violencia. En cuanto al papel de los padres, la falta de supervisión, así como estilos educativos excesivamente punitivos, o por el contrario, muy permisivos, pueden dar lugar a conductas agresivas.

Una solución: la ayuda entre iguales

Dada la incidencia del fenómeno, los investigadores granadinos han participado en un proyecto internacional sobre los programas de ayuda entre iguales destinados a la resolución de violencia en las aulas. Tras tres años de estudios, los científicos han destacado la importancia del papel activo de los propios compañeros de clase como una importante solución para atajar el maltrato entre alumnos.

Los modelos de ayuda entre iguales constituyen programas de apoyo socioemocional, integrados por grupos de alumnos de clase que voluntariamente apoyan a otros alumnos y median en conflictos de otros compañeros. Su intervención resulta crucial en el fenómeno de la violencia escolar ya que, según los investigadores, el 75% de los alumnos han sido testigos de conflictos del aula.

Los compañeros son importantes para solucionar el maltrato

La violencia escolar supone un problema transnacional y presenta niveles de incidencia similares en distintos países, de ahí que la investigación se desarrollara en centros de Portugal, Madrid e Italia. En los tres casos, los expertos obtuvieron resultados similares: la intervención de los escolares ayudaba a solucionar conflictos entre sus compañeros y era valorada positivamente por el alumnado. Primero, porque los alumnos detectan el problema nada más ocurrir, superando el tiempo de percepción del profesorado, y también porque ejercen funciones de comunicación, empatía e integración con agresor y víctima.

“Los programas de intervención requieren la colaboración del profesorado y el alumnado de los centros y un tiempo dedicado a la formación de los escolares, para que desarrollen habilidades sociales de comunicación y ayuda”, afirma el responsable de este estudio, Juan Luís Benítez. Los 120 escolares que participaron en el programa recibieron formación específica para desarrollar habilidades tales como la asertividad, la empatía, la escucha activa, comunicación verbal y no verbal, la toma de decisiones, la resolución y la mediación de conflictos. Esas herramientas de mediación se fueron revisando con el paso del tiempo para evaluar cómo las asimilaban y las ponían en práctica.

Tras los buenos resultados de este método, los investigadores granadinos tienen la intención de iniciar programas de actuación en distintos centros de Andalucía. En breve, comenzarán a implementar programas de carácter preventivo en varias poblaciones del área metropolitana granadina.

Más información:

Grupo Psicología de la intervención en la educación

Fernando Justicia
email: justicia@ugr.es

Juan L. Benítez
email: jlbenit@ugr.es

Tlf.:958 24 39 85

Descargar


Un profesor de Harvard gana el tercer premio “Paleonturología 05” de la Fundación Dinópolis-Teruel

Un profesor de Harvard gana el tercer premio “Paleonturología 05” de la Fundación Dinópolis-Teruel

El profesor de la Universidad de Harvard Leon P. Claessens ha sido el ganador del tercer premio de “Paleonturología 05” de la Fundación Dinópolis-Teruel. Al mismo se han presentado 15 trabajos venidos de España, USA, Gran Bretaña, Corea y Alemania.

Teruel.- El profesor de la Universidad de Harvard Leon P. Claessens ha sido el ganador del tercer premio “Paleonturología 05” de la Fundación Dinópolis-Teruel con un trabajo titulado “Journal of Vertebrate Paleontology”.

El trabajo aborda la revisión exhaustiva de unos elementos esqueléticos primitivos y misteriosos, los huesos gastrales, que se encuentran en algunos vertebrados (como los dinosaurios o cocodrilos), y los diferencia de otros elementos con los que se habían confundido con anterioridad, como por ejemplo las costillas ventrales, según ha explicado el director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Luis Alcalá.

Incluye además la distribución de los gastrales dentro del árbol genealógico de los vertebrados tetrápodos, mostrando cómo las aves los han perdido, aunque debieron de tener relación con la consecución del pulmón aviano, único entre los vertebrados.

Por su parte, Enrique Villas, miembro del jurado y profesor de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, ha destacado la relevancia internacional que ha adquirido este premio convocado por Dinópolis en sólo tres años, y ha explicado que de los 15 trabajos presentados, 6 eran españoles y el resto de procedencia extranjera: cinco de Estados Unidos, dos ingleses, uno alemán y uno coreano.

Igualmente ha explicado que la mayor parte de los trabajos presentados era sobre dinosaurios, aunque también había sobre invertebrados, mamíferos y microfósiles.

Por último, este jueves también se ha presentado la edición impresa del trabajo ganador del año pasado, que lleva por título “Modalidades de ornamentación en bivalvos”, de los profesores Antonio García Checa y Antonio Pablo Jiménez Jiménez de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Paleonturología es una de las pocas convocatorias internacionales que existen para premiar la investigación paleontológica y que nació, además, con clara vocación de acercar la ciencia a la sociedad, ya que los ganadores se comprometen a realizar una versión divulgativa de su artículo científico que se publica posteriormente. Está organizada, de forma conjunta, por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Fundación Teruel Siglo XXI.

Descargar


Diversión asegurada en la representación de “La pícara compaña”

Viernes, 16 de Diciembre de 2005

Nuestra portada
en su e-mail
* Elige una opción * Darme de ALTADarme de BAJA

OPINIÓN
AYER Y HOY
LOCAL
POLÍTICA
SUCESOS
INMIGRACIÓN
TURISMO
ECONOMIA
LABORAL
CULTURA
SOCIEDAD
DEPORTES

——————————————————————————–

EMPRESA
STAFF
CONTACTO

——————————————————————————–

FOROCartas de Lectores
FOROBuzón de Sugerencias

BUSCAR AVANZADO
CALLEJERO
DICCIONARIO
CLASIFICADOS
HORÓSCOPO
LOTERIA NAVIDAD

ENCUESTA
¿Qué opinión le merece la programación de Televisión Melilla?
BUENA
MALA
REGULAR

CULTURA
Enviar Imprimir Primera Anterior Siguiente Última
Diversión asegurada en la representación de “La pícara compaña”
Por : Angel Meléndez

Los aficionados a los espectáculos poéticos musicales entretenidos que no pudieron acudir ayer a la UNED, podrán hacerlo esta tarde a partir de las 20 horas en la UNED

Tres músicos y un actor de diferentes países pero residentes en Granada componen el grupo que ofreció ayer el espectáculo “La pícara compaña”.

En un primer momento fue el actor Felipe Blasco y el guitarrista, compositor y director musical argentino, Esteban Jusid, quien creó un dúo. Corría el año 2001 y dos anualidades más tarde llegó el cuarteto con la incorporación del violonchelista francés Pierre Thary y la clarinetista melillense Soledad Muriel.

Ahora hacen un espectáculo juglaresco pero contemporáneo en el que representan unas historias de la vida normal que reflejan situaciones que pueden ocurrir hoy día a través de romances y sonetos, pero con sus correspondientes toques de humor. Es decir, que resulta menos solemne de lo habitual y por tanto más divertido, tipo concierto. Se trata de una sesión de música y poesía, pero no entendida en el sentido tradicional ya que la música no es clásica, sino que abarca desde el rock al flamenco pasando incluso por el tango.

Creatividad propia
Tanto la poesía como la música que ofrecen son composiciones originales. De hecho los poemas de Luis Felipe Blasco han obtenido, en dos ocasiones, los Premios García Lorca y algunos han sido editados por la Universidad de Granada, es decir, que cuentan con importantes respaldos, mientras que el acompañamiento escénico musical es original, salvo un 20%, que se basa en arreglos.

La representación se repetirá esta tarde con entrada gratuita para todos los interesados

Descargar