Microorganismos, alternativa ecológica a los plaguicidas

ciencia en lo cotidiano

Microorganismos, alternativa ecológica a los plaguicidas

problema. El abuso de los plaguicidas en la agricultura tiene efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Los microorganismos son una alternativa sostenible para estimular las defensas de las plantas

@ Envíe esta noticia a un amigo

Con cierta frecuencia encontramos en la prensa noticias sobre el efecto en la salud y en el medio ambiente de productos químicos usados rutinariamente en agricultura. Titulares como Pesticidas en la dieta o El veneno camuflado (diario El País) nos alertan de un problema que viene asociado a la agricultura intensiva.
Este tipo de agricultura depende de la aplicación de grandes cantidades de productos fitosanitarios para combatir plagas y enfermedades. Los efectos en los niveles de producción son evidentes pero, como contrapartida, a veces quedan residuos en los alimentos. De hecho, más de un tercio de las frutas, verduras y cereales que llegan al mercado presentan restos de plaguicidas, según un informe del 2002 de la Unión Europea (UE).

Por si esto fuera poco, algunas de estas sustancias pueden permanecer en aguas y suelos de las zonas tratadas incluso años después de su aplicación. Valga como ejemplo el DDT, cuyos residuos aún aparecen en la leche materna a pesar de estar prohibido en Europa desde los años 70. Investigadores como el profesor Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, han señalado la relación entre ciertas enfermedades cancerosas y la ingesta de alimentos tratados con plaguicidas comunes en el campo.

Por ello no es de extrañar que la UE promueva una política de reducción en la aplicación de este tipo de productos. En este contexto se hace necesaria la búsqueda de estrategias de protección de cultivos que no sean perjudiciales para la salud y respeten el medio ambiente.

Curiosamente la solución puede estar más cerca de lo que creemos: a nuestros pies. En el suelo, junto a las raíces de las plantas, conviven millones de organismos microscópicos. Mientras que unos son capaces de ocasionar enfermedades, otros interaccionan con las plantas facilitando su nutrición (Granada Hoy, 28 diciembre 2005) y ayudándolas a resistir el ataque de enemigos naturales o a tolerar condiciones adversas.

Algunos de ellos combaten directamente a los organismos dañinos (los patógenos) hasta eliminarlos. Por ejemplo, hay hongos beneficiosos como los nematófagos, capaces de comerse a los nemátodos que atacan las raíces, y otros, como Trichoderma, parasitan hongos patógenos y los destruyen.

También hay bacterias que producen antibióticos eficaces contra bacterias y hongos perjudiciales. Ya se encuentra en el mercado toda una gama de productos bio basados en estos organismos beneficiosos: son los bioinsecticidas, biofungicidas, biobactericidas, etcétera.

Las plantas también tienen mecanismos para defenderse por sí mismas. Una línea de investigación novedosa es la basada en la potenciación de esas defensas naturales de las plantas. La mayoría de los seres vivos ha desarrollado algún tipo de sistema inmune, consistente en mecanismos sofisticados para reconocer posibles agresores y defenderse de ellos. Esto les permite resistir sin desarrollar la enfermedad.

Pero a veces, si la reacción ante el ataque es débil o lenta, el organismo enferma. Es, por tanto, de vital importancia que el peligro se reconozca lo antes posible y la respuesta sea contundente y rápida. En este proceso, los microorganismos pueden jugar un papel importante. Sabemos que una flora intestinal saludable es fundamental para la salud del hombre y la actividad de su sistema inmune. De ahí el auge de los alimentos probióticos, que aportan microorganismos vivos como lactobacilos y otras bifidobacterias que estimulan las defensas. De igual modo, ciertas bacterias y hongos del suelo, como los formadores de micorrizas, son capaces de estimular las defensas de las plantas haciéndolas más resistentes.

Un reto actual de la biotecnología es llegar a conseguir inoculantes que combinen algunos de estos microorganismos junto con sustancias que estimulen su crecimiento y actividad, y que actúen en las plantas de manera similar a los alimentos probióticos en humanos, estimulando sus defensas. Estos productos deben proteger nuestros cultivos de un modo natural, respetando la vida en el suelo y evitando la acumulación de residuos tóxicos en nuestros alimentos.

Descargar


Matemáticas para crear mejores imágenes digitales

ciencia hoyinformática

Matemáticas para crear mejores imágenes digitales

esther falcón
contrato de retorno. Javier Portilla volvió de EEUU a Granada con un contrato Ramón y Cajal.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La revolución tecnológica se populariza. Las cámaras digitales son cada vez más baratas y han llegado hasta los teléfonos móviles. Así, las imágenes se multiplican, aunque en detrimento de la calidad. Para eso, para mejorar las calidad de las imágenes digitales, un grupo de informáticos de la Universidad de Granada (UGR), está desarrollando un método que se basa en el funcionamiento del sistema visual humano. Este sistema ha despertado el interés del Ministerio de Defensa y ya cuenta con una patente para desarrollar la tecnología en el futuro.
Para empezar, los científicos aprendieron del funcionamiento de la naturaleza: La evolución ha hecho que el ojo humano procese las imágenes de forma eficiente, explica Javier Portilla, responsable de la investigación. Cuando vemos, descomponemos las imágenes en características más simples, resume.

Este proceso se puede simular en un ordenador. Mediante una técnica matemática de representación de señales denominada wavelets, los científicos pueden descomponer una imagen en canales o partes más simples. Así se transforma la imagen tomada con cualquier cámara digital, un escaner o un microscopio, en números y hacer estadística con ella. ¿Cómo?

Las características de una imagen (colores, formas…) son señales que se pueden convertir al lenguaje matemático. Mediante la representación con Wavelet, programada en un ordenador, se realiza un cómputo estadístico de estas señales, estableciendo cuál es la frecuencia típica que se espera, esto es, cómo se deberían distribuir para que la imagen sea correcta. Esto permite a los científicos identificar desviaciones de los parámetros esperados, los defectos en las imágenes (desenfoques, falsos colores…), que denominan ruido.

Este sistema permite representar las características típicas de cada imagen, argumenta Portilla, y reconstruir así una fotografía eliminando el ruido, que no es algo típico de las imágenes sino algo espúreo. Se trata así de que la reconstrucción digital se ajuste a la predicción matemática.

Este sistema se viene desarrollando desde la década pasada, pero el equipo de la UGR ha conseguido un método que realiza este proceso de forma automática (en menos de un minuto) y que es capaz de distinguir varios tipos de ruido. Sus resultados en esta forma de restauración ciega les ha llevó en 2003 a una colaboración con el Ministerio de Defensa español, que se ha visto prolongada a través de un contrato con una empresa madrileña, Ilia Sistemas, con el objetivo de integrar estas técnicas en el popular programa de retoque fotográfico Photoshop. Para los servicios de Defensa e Inteligencia, las imágenes son cada vez más importantes, por lo que tienen interés en el desarrollo de sistemas que perfeccionen las imágenes sin perder detalles que pueden resultar significativos.

Actualmente, el equipo de investigadores dirigido por el profesor Javier Portilla trabaja con prototipos diseñados con lenguajes de programación científicos, pero este contrato busca transformar la técnica en un sistema que pueda usar todo el mundo. Según el informático, técnicas desarrolladas en la UGR como el desemborronamiento son competitivas con los mejores métodos actuales en todo el mundo. La revolución digital también pasa por Granada.

Descargar


La Universidad distingue a cinco profesores por su calidad docente

premios a la excelencia

La Universidad distingue a cinco profesores por su calidad docente

N.D.ANGELOVA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha premiado la calidad docente de cinco profesores que desempeñan su labor en las cinco ramas académicas generales.
Según informó el Vicerrectorado Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad, los profesores galardonados son Dorothy Nelly en el área de Humanidades; Joaquín Fernández Valdivia en Enseñanzas Técnicas; José Antonio Gómez-Capilla en Ciencias de la Salud; Ramón Román en Ciencias; y Mercedes Moya en Ciencias Sociales, Jurídicas y Empresariales.

Según el jurado, estos profesores han destacado de forma continuada por su dedicación a las tareas y actividades docentes durante su trayectoria profesional.

Entre otros aspectos han tenido en cuenta la innovación continuada con el empleo de métodos de enseñanza eficaces, la experimentación y evaluación de materiales didácticos y la organización de actividades formativas con estudiantes.

Descargar


Urbanismo da luz verde al inicio de la planta farmacéutica de Rovi

arranca la fase de investigación y desarrollo del pts

Urbanismo da luz verde al inicio de la planta farmacéutica de Rovi

El Ayuntamiento ha desbloqueado las trabas urbanísticas para que la empresa comience a construir en febrero en el Parque Tecnológico

granada hoy
parque. Las primeras industrias de I+D llegan al recinto biosanitario.

L. Q.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La planta de producción que la potente empresa farmacéutica Rovi tiene previsto instalar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud comenzará a levantarse a partir del próximo mes. Un acuerdo de la Junta de Andalucía con el Ayuntamiento de Granada ha permitido desbloquear las trabas urbanísticas que había para la implantación de las industrias de Investigación y Desarrollo.
En la junta de gobierno municipal del pasado 29 de diciembre se aprobó un estudio de detalle de una de las parcelas del Parque donde está prevista la planta de Laboratorios Farmacéuticos Rovi. Este documento urbanístico introduce los cambios necesarios en la edificabilidad.

El gerente del Parque Tecnológico, Jesús Quero, explicó que la empresa cuenta ya con permiso de movimiento de tierras, concedido por Urbanismo a través del propio estudio de detalle aprobado.

Cuando el Parque abordó la implantación de empresas en el recinto, sus responsables se encontraron con un problema derivado de la concepción inicial del proyecto como un Campus docente. Hace años se planificó urbanísticamente la zona del Campus de la Salud con unas parcelas orientadas a la construcción de edificios tipo facultades universitarias.

Pero el cambio de Campus a Parque Tecnológico –que se produjo después– es algo más que la modificación del nombre, explicó Quero. La implantación de empresas del sector sanitario y farmacéutico requiere otras características urbanísticas, lo que planteaba la necesidad de traspasar edificabilidad de unas parcelas a otras.

El Plan Parcial se diseñó entonces con unas características que no son adecuadas a las necesidades actuales, según el gerente del Parque Tecnológico.

Ante este problema, el Ayuntamiento y su responsable de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, se mostró receptivo, según el gerente del Parque Tecnológico. El municipio ha aprobado un anexo al convenio firmado en 2002 entre el municipio, la Fundación Campus de la Salud y la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, para resolver los problemas surgidos con el paso del tiempo.

Como consecuencia de ese acuerdo, Urbanismo ha permitido la tramitación de estudios de detalle que fijan nuevas características urbanísticas en cada una de las seis parcelas que tiene el Parque para Investigación y Desarrollo. Es decir, se trata de hacer nuevas segregaciones de terreno más acordes con las necesidades de las empresas que se van a instalar.

Hay empresas como Rovi que necesita mucho suelo y poca edificabilidad para hacer construcciones más horizontales, según explicó Jesús Quero. Por eso es importante que se pueda hacer otra reorganización y segregación de las parcelas de I+D.

El primero de los estudios de detalle que resuelve este problema en salir adelante ha sido el de la parcela donde Rovi construirá a partir del próximo mes una planta de producción de heparina de bajo peso molecular y otra de Investigación y Desarrollo.

Seguirán los mismos pasos las parcelas destinadas a la empresa granadina Servilens –que construirá un centro de producción y comercialización de lentes de contacto– y Telefónica, que implantará un gran centro para investigar sobre temas como la teleasistencia.

El gerente, Jesús Quero, aseguró que en estos momentos lo que sobra es posibilidad para hacer edificios más altos, pues las empresas no necesitan esto, sino más terreno. Al poder transferir edificabilidad de unas zonas a otras dentro del mismo plan parcial –en los límites del Parque Tecnológico– es posible utilizar ese excedente de edificabilidad para, por ejemplo, hacer una instalación deportiva puntera en una parcela de uso deportivo que hasta ahora tenía pocas posibilidades para construir.

Descargar


La UGR abre un plazo extraordinario de matrícula en el Curso de Adaptación Pedagógica

El plazo de preinscripción en el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) para las personas que han terminado sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2005 está abierto entre el 12 y el 17 de enero de 2006 (hasta las 12 horas).

El curso para la obtención del CAP ayuda a mejorar la formación pedagógica de los futuros profesores de Educación Secundaria y Formación Profesional.

Actualmente, el CAP es necesario para presentarse a la mayoría de las Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria si no se pueden acreditar dos años de experiencia docente en la especialidad. El Certificado de Aptitud Pedagógica, y una titulación, cualifican como Profesor o Profesora de Educación Secundaria o de Formación Profesional.

Las enseñanzas del curso constan de un bloque teórico-práctico, con materias comunes a todas las Especialidades y materias propias de la Especialidad elegida, y otro bloque Práctico (o Practicum) que se realiza en Institutos de Educación Secundaria o centros privados-concertados.

El Certificado de Aptitud Pedagógica, y una titulación, cualifican como Profesor o Profesora de Educación Secundaria o de Formación Profesional. El Curso para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica en la Universidad de Granada queda técnicamente regulado por la Resolución Rectoral para el Año Académico actual.

El curso se puede realizar en Ceuta, Granada o Melilla.

Referencia: Profesor Moisés Coriat. Director del Secretariado de Formación del Profesorado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente. Universidad de Granada. Tel. 958 248393 y 248491.
Correo e. mcoriat@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/principal


Un curso de la UGR propone medidas para el fomento del desarrollo rural y la inclusión laboral de las personas en riesgo

Actualmente, una de las prioridades de los proyectos de desarrollo que proliferan en áreas rurales es apoyar iniciativas de empleo que eviten el éxodo de los colectivos en riesgo de exclusión a las ciudades, haciéndolos partícipes del desarrollo de la comarca, involucrándolos en los procesos de toma de decisiones y apoyándoles para que descubran que existan recursos suficientes para poder vivir en el medio rural con una mejor calidad de vida que en las grandes ciudades. Por este motivo, la Facultad Ciencias de la Educación y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el Curso Desarrollo rural e inclusión sociolaboral, que se impartirá del 12 de enero al 11 de marzo de 2006 en la Facultad Ciencias de la Educación. El plazo de inscripción permanecerá abierto del 3 al 9 de enero.

Contra la exclusión laboral

La actual estrategia europea para el empleo promueve la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión a través del el Fondo Social Europeo al tiempo que sugiere la capacitación de profesionales para el desarrollo del tejido social y económico de los territorios. El presente curso se desarrolla en el marco del proyecto EQUALITAS, inscrito en la iniciativa comunitaria EQUAL, que proporcionará al alumnado conocimientos y experiencias que les permita intervenir en contextos locales y rurales en la lucha contra la exclusión sociolaboral desde el desarrollo local, la dinamización comunitaria de los territorios y la intervención directa con los usuarios de los servicios de empleo.

El seminario pretende proporcionar los elementos conceptuales y teóricos necesarios para promover la reflexión y el análisis de las políticas actuales de empleo e integración sociolaboral, desarrollando las capacidades necesarias en torno a modelos de intervención sociolaboral integrales para una sociedad participativa y tolerante. Se trata de favorecer una actitud ética, la autonomía profesional y las condiciones profesionales que cualquier profesional ha de mantener.

Referencia
Prof. Enrique Eduardo Raya Lozano. Coordinador del curso.
Tel. 958 244 214 / 243 742. Correo e. eraya@ugr.es


La Feria de Muestras de Armilla superó la barrera de los 400.000 visitantes en 2005

La Feria de Muestras de Armilla superó la barrera de los 400.000 visitantes en 2005

El recinto ferial de Armilla superó en 2005 la barrera de los 400.000 visitantes, según dijo su presidente, José Antonio Morales, que consideró que se trata de un volumen importante, sobre todo si se tiene en cuenta que Granada y su área metropolitana suman 500.000 habitantes.

Morales señaló que durante 2005 organizaron 14 eventos propios, como la Feria General de Muestras, Concab (feria del caballo) o el Salón del Automóvil, a los que habría que sumar otros como la Feria Internacional Canina o la Feria del Empleo, que se hace conjuntamente con la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo.

En cuanto a volumen de negocio generado en las ferias celebradas en Fermasa, Morales destacó que las más importantes fueron la Ferial General de Muestra, que sumó 18 millones de euros y sigue llevándose la palma, y el Salón del Automóvil, durante el que cada expositor vendió una media de 15 ó 20 vehículos.

Añadió que además, están muy satisfechos por los resultados logrados por Belmoda (dedicada a las bodas), de la que dijo que es una feria que cada año va a más y de un sector que cada vez genera un mayor volumen de negocio. Respecto a los planes para 2006, Morales señaló que además de repetir ferias ya tradicionales, tienen previsto organizar una muestra sobre la práctica del deporte en la provincia, así como impulsar el foro sobre I+D, en base al Campus de la Salud y la Universidad, una feria dedicada a la artesanía y otra los mayores.

Preguntado por el proyecto de traslado y ampliación del recinto ferial, Morales señaló que será presentado en breve y avanzó que aunque han modificado en parte el proyecto inicial, mantienen la intención de ubicarlo en el polígono de Albán, emplazamiento que ha suscitado la polémica y el rechazo de agrupaciones políticas y vecinales por encontrase en la Vega granadina.

Yo creo que la ubicación es lo de menos porque lo que importa es si el proyecto es válido o no para generar riqueza e impulsar la provincia, aseveró Morales, que explicó que el debate debería centrase en si se quiere o no una gran feria de muestra para Granada. Si queremos una gran feria tendremos que ubicarla como lo está en Valencia, Madrid o Barcelona, es decir, junto a las vías de comunicación para que sea de fácil acceso desde el aeropuerto o la ciudad, añadió Morales, que recordó que la principal vía de Granada es la circunvalación.

Señaló que, en su opinión, si se toca algo de Vega lo que hay que ver es para qué uso se hace, a lo que añadió que en el caso de Fermasa no sería para intereses privados ni inmobiliarios y que el Parque Tecnológico del Ciencias de la Salud y la calle Recogidas están en la Vega.

No se trata de un pelotazo urbanístico como dicen algunos porque aquí no se van a construir pisos, apuntó Morales, que aseguró que el proyecto es válido para Granada porque el recinto ferial ha demostrado que es un producto interesante y que debe aspirar a no ser una feria provincial sino suprarregional.

En mayo de 2005, Morales explicó que la nueva sede de Fermasa costaría unos 36 millones de euros, presupuesto que en la actualidad ha variado aunque rehusó especificar en qué sentido; y supondría multiplicar casi por cuarto la superficie del recinto. Entonces, el proyecto situaba la nueva fiera en unos terrenos que van desde la circunvalación, donde tendría su fachada, hasta el río Monachil, planteamiento que se mantiene.

Descargar


Formación para futuros geólogos

5/1/2006

Formación para futuros geólogos
Universidad de Granada

La UGR ofrece formación para profesionales e investigadores en el campo de la Ingeniería Geológica para obras civiles.

El II Máster Universitario en Ingeniería Geológica aplicada a la obra civil intenta especializar a geólogos e ingenieros de canales y puertos, principalmente, mediante el estudio y análisis de sus materias más importantes.

El Departamento de Geodinámica de la UGR y el Departamento de Geodinámica y paleontología de la Universidad de Huelva, han unido criterios para desarrollar este master universitario que dará comienzo el próximo 13 de enero de 2006. Posee un enfoque eminentemente práctico, por lo que la plantilla de profesores incluye un alto porcentaje de profesionales (Ingenieros, Arquitectos, Químicos y Geólogos) que desarrollan su actividad en empresas privadas o instituciones publicas directamente relacionadas con este campo.

El master, dirigido por el profesor Jose Miguel Azañón Hernández, incluye conferencias y clases teóricas que versarán sobre los diferentes aspectos de la Ingeniería Geológica aplicada a la Obra Civil con contenidos relacionados con casos concretos.

Así mismo, se incluyen prácticas de gabinete, prácticas de laboratorio y prácticas de campo. Las prácticas de laboratorio se desarrollarán en empresas privadas y laboratorios de las Universidades de Granada y Huelva (el primer modulo del master será impartido de manera simultanea en ambas Universidades).

Las prácticas de campo estarán dedicadas a visitar obras públicas o privadas con una problemática geológico-geotécnica. Al final del curso, los alumnos realizarán un proyecto de investigación al que deben destinar un mínimo de 120 horas. Los proyectos se asignarán en colaboración con las empresas privadas e instituciones públicas que colaboran con el curso.

Descargar


Degradación del suelo olivarero

10/1/2006

Degradación del suelo olivarero
Universidad de Granada

Los investigadores, que trabajan en el estudio edafológico de la comarca de Jaén desde 1996, han descubierto que los suelos de esta zona presentan carencias en materia orgánica, nitrógeno y fósforo, deficiencias que, además de afectar a la producción, fomenta la erosión del suelo.

El suelo olivarero de la comarca de Cazorla está cada vez más erosionado. La falta de nutrientes, tan esenciales, como la materia orgánica, el nitrógeno o el fósforo es la principal causa de este problema que puede afectar en un futuro, incluso a la producción. Un equipo de científicos del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada ha llegado a esta conclusión tras una exhaustiva investigación en la que proponen como método, para evitar la degradación, la plantación de cubiertas vegetales o el aprovechamiento de los residuos de la poda.

Tendencia al cultivo en suelo limpio
Según explica una de las coordinadoras del estudio, Emilia Fernández Ondoño la mayoría de las fincas olivareras tienden al cultivo en suelo limpio, una tendencia que favorece altamente la erosión, ya que ante lluvias o los efectos del viento no hay ningún protector que salve a los principales nutrientes del olivar, que también se pierden con la degradación. Por eso aconseja que se conserven las hojas que caen bajo las copas de los árboles y se aprovechen los residuos de la poda -tras triturarlos- en las calles puesto que la gran cantidad de materia orgánica que poseen estos residuos favorece la producción del olivo a la vez que protege el suelo.

La plantación de cubiertas vegetales es otra de las soluciones que propone la investigadora, quien añade que en la creación de esas cubiertas se suelen utilizar gramíneas que son más fáciles de manejar y desbrozar en periodos de sequía consiguiendo la protección deseada a la vez que se favorece la creación de un medio respetuoso con el medioambiente ya que además de promover el desarrollo de nuevas plantas a las que se asocian el nacimiento de múltiples seres vivos se logra un incremento de materia orgánica responsable de absorber el CO2 que se envía a la atmósfera. Se logra, así contribuir a la reducción de emisiones de carbono, algo de vital importancia para que el planeta siga vivo en el futuro.

Los herbicidas y el desarrollo del olivar
El uso de herbicidas para eliminar las plantas que crecen en el olivar es otro de los aspectos que se han analizado en la investigación. En este sentido Fernández Ondoño explica que siempre que se utilice correctamente y con el asesoramiento de un técnico no tienen por qué conllevar problema alguno. Precisamente para fomentar el buen uso de estos productos químicos, la Consejería de Agricultura y Pesca obliga a los agricultores que quieran recibir la subvención a inscribirse en unos cursos donde profesionales en la materia les explican como beneficiarse de sus propiedades.

Mejorar la calidad del producto
Otro de los consejos en los que incide la profesora de la Universidad de Granada para mejorar la calidad del producto es en la correcta recogida de la aceituna. A este respecto explica que el fruto debe recogerse directamente del árbol, porque una vez que cae el suelo tiene una mayor acidez y además puede verse perjudicado por la presencia de herbicidas en el mismo. Para evitar la perdida de aceitunas provocada por la caída, la experta recomienda adelantar la recogida el tiempo necesario para obtener la calidad óptima de aceite de cada variedad cultivada.

En la investigación, que comenzó en el año 1996, ya se han analizado los suelos de la comarca de La Loma, el sector este de Sierra Morena y Sierra Mágina, todas en Jaén, encontrando también en estas zonas la misma falta de nutrientes que caracteriza a las fincas de Cazorla.

Otros proyectos
Pero este no es el único proyecto en el que está trabajando el grupo. El próximo año pondrá en marcha un nuevo estudio basado en el análisis de los efectos de los herbicidas en el suelo y en los ríos y pantanos cercanos a las fincas olivareras. En esta ocasión, las fincas de Granada serán unas de las elegidas para llevar a cabo la fase de experimentación.

Descargar


Miradas de autor y realidades representadas

Miradas de autor y realidades representadas
Universidad de Granada

Joyas recientes del cine documental como La pesadilla de Darwin o Dentro de garganta profunda conviven con rarezas como Lost in La Mancha o el cine militante de Memoria del saqueo en el Cine Club.

El género documental, esa representación de la realidad que se materializa en una mirada sobre las cosas, está viviendo en la actualidad un verdadero renacimiento con la consolidación de directores como Michael Moore como estrellas mediáticas y éxitos de crítica y público como los obtenidos por Ser y tener, El cielo gira o En construcción.

El Cine Club Universitario/Aula de Cine de la Universidad de Granada se hace eco de este fenómeno presentando en su nueva programación para enero de 2006 el ciclo Cine Documental, Capítulo Tercero, íntegramente dedicado a este género. Las proyecciones tendrán lugar en la Facultad de Ciencias del 10 al 31 de enero a las 21,30 horas.

Programa:
Martes 10 Día del Cine Club; LOST IN LA MANCHA (2002), de Keith Fulton y Louis Pepe v.o.s.e. El director Terry Gilliam arrastra fama de descontrolarse con el presupuesto en los rodajes de sus películas, pero nunca sabremos si habría ocurrido lo mismo en la versión que en el año 2000 emprendió de las aventuras del quijote cervantino. El documental sobre la filmación y defenestración de la película puede verse como un pliego de descargos audiovisuales que el hipotético abogado defensor podría utilizar para limpiar la imagen del cineasta.

Viernes 13; SPELLBOUND ? AL PIE DE LA LETRA (2002), de Jeffrey Blitz v.o.s.e. Un popular concurso juvenil de deletreo de palabras en Estados Unidos es la base de este multipremiado documental que observa, con simpatía y poca complacencia, a los jóvenes expertos en una de las pesadillas de los estudiantes de lengua inglesa. De gran tradición en EEUU, el deletrear palabras adquiere sentido en una cultura y un idioma, tan peculiar como el inglés, en el que la distancia entre lo que se pronuncia y lo que se escribe es a veces notable.

Martes 17; THE SOUL OF A MAN (2003), de Wim Wenders v.o.s.e. Este documental es uno de los siete capítulos de que consta The Blues, la serie sobre la historia de la música blues y todas sus derivaciones y géneros colaterales que puso en marcha Martin Scorsese en el año 2002. La película se convierte en una mixtura muy bien resuelta entre una ficción histórica, la interrelación de ésta con las imágenes de archivo que se conservan y el añadido de una serie de actuaciones registradas en la actualidad.

Viernes 20; CSA: THE CONFEDERATE STATES OF AMERICA (2003), de Kevin Willmott v.o.s.e. La estructura narrativa e ideológica de este documental puede ser vista como un esquema concéntrico. Personajes históricos, de carne y hueso, como Abraham Lincoln, Adolf Hitler, Elvis Presley, John F. Kennedy o Ronald Reagan se convierten en protagonistas de una hipotética ?Historia? alternativa rodeados de verdades que parecen mentiras y acorralados por aquellas intenciones políticas reales que no llegaron a ejecutarse que el film dirigido dramatiza con poderosa habilidad.

Martes 24; MEMORIA DEL SAQUEO (2004), de Fernando E. Solanas. Ésta es una película militante, hecha para denunciar la ruina de Argentina, y construida sin contemplaciones, a medio camino entre el ensayo y el panfleto. Habla en primera persona, pero no a lo Michael Moore, sino porque su autor es un actor más en el gran escenario de la Argentina contemporánea, bien como cineasta reconocido por sus conciudadanos como un referente ético, bien como cargo electo al Congreso y, desde allí, artífice de varios proyectos de ley e investigaciones releventes.

Viernes 27; LA PESADILLA DE DARWIN (2004), de Hubert Sauper v.o.s.e. Que el pez grande se come al chico es tan cierto como que la teoría de la extinción de las especies puede explicar las terribles diferencias entre el Primer y el Tercer Mundo. La originalidad de este ejemplar documental estriba en su inteligencia a la hora de relacionar peras con manzanas, o lo que es lo mismo, elementos que, a priori, parecen pertenecer a universos demasiado distintos para coexistir en un solo planeta.

Martes 31; DENTRO DE GARGANTA PROFUNDA (2005), de Fenton Bailey y Randy Barbato v.o.s.e. En 1972, Gerard Damiano dirigió Garganta profunda, una película porno en la que su protagonista, Linda Lovelace, daba vida a una mujer con una curiosa anomalía sexual: su clítoris estaba en su garganta. En la historia del cine porno esta película ocupa un lugar de honor y su estreno convirtió en estrella a su protagonista.

Descargar


La Casa Natal incorpora 400 títulos a su fondo bibliográfico

CULTURA. Destaca la traducción del diccionario de Pierre Daix

La Casa Natal incorpora 400 títulos a su fondo bibliográfico

Imagen del centro de documentación de la Fundación Picasso.

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La Fundación Picasso, con 13.400 volúmenes, ha adquirido especialmente estudios sobre artistas contemporáneos

La Fundación Picasso, con sede en la Casa Natal del artista malagueño, ha incrementado durante 2005 la biblioteca del centro de documentación con la incorporación de 400 ejemplares, en especial estudios sobre artistas contemporáneos, que elevan hasta 13.400 los fondos bibliográficos de la institución.
Estos volúmenes, junto al centenar de revistas especializadas que recibe con la temporalidad que marca cada publicación, hacen de este centro un referente para la investigación y documentación sobre Picasso y arte contemporáneo, señaló ayer el Ayuntamiento de Málaga en un comunicado.
Además de estas consultas, se pueden visionar 1.200 vídeos, 16.000 diapositivas o 150 cederrones, así como prensa de los últimos quince años.
También se han digitalizado los fondos en un formato permanente, con el fin de evitar su deterioro, ya que algunos son muy antiguos y vulnerables.
Este proceso, en el que la Fundación ha trabajado con el Centro de Arte Reina Sofía o el Museo Picasso de Málaga, ha comenzado por los vídeos y películas, que además ocupaban gran espacio y su formato original, y continúa por los Libros Ilustrados de Picasso y el Catálogo Zervos.
El proyecto supone un empeño económico que obliga a dividir el trabajo en varios presupuestos anuales, y este año se han consignado 11.700 euros.
Restauración. Otro trabajo que se está realizando es la restauración de los libros ilustrados de Picasso y otros ejemplares que proceden de bibliotecas privadas, por lo que no es conveniente que se incorporen a los fondos sin pasar por una tarea de conservación, además de otros que llevan desde 1992 en la Casa Natal.
Esta labor la lleva a cabo una especialista en papel de la Universidad de Granada que se ha trasladado a Málaga por el periodo que durará la restauración, y que ya ha trabajado en el rejuvenecimiento de algunos libros que pueden contemplarse en la exposición `Picasso ilustrador. Temas españoles´.
Por otra parte, se han creado varias líneas de trabajo en cuanto a las publicaciones. En este sentido, destacaron la Colección `La sombra del Obelisco´ que el pasado año editó `Las cartas de Ricardo Huelin´, precioso ejemplar que seguía las pautas de la tradicional manera de editar a la malagueña y que contenía la relación epistolar inédita del primo de Picasso y su secretario. En esta línea, destaca la traducción del francés del `Diccionario Picasso´, de Pierre Daix, que dirige la doctora y profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA) Maite Méndez Baiges. La Opinión. Málaga

Descargar


La Fundación Picasso suma 400 nuevos volúmenes a sus fondos bibliográficos

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
La Fundación Picasso suma 400 nuevos volúmenes a sus fondos bibliográficos
La institución municipal cuenta con una colección de 13.400 piezas
SUR/MÁLAGA

ImprimirEnviar
La Fundación Picasso-Museo Casa Natal ha incrementado durante 2005 la biblioteca del centro de documentación con la incorporación de 400 nuevos ejemplares, que elevan hasta 13.400 los fondos bibliográficos de la institución.

Estos volúmenes, junto al centenar de revistas especializadas que recibe con la temporalidad que marca cada publicación, hacen de este centro «un referente para la investigación y documentación» sobre Picasso y arte contemporáneo, según el comunicado remitido ayer por el Ayuntamiento de Málaga.

Además de estas consultas, se pueden visionar 1.200 vídeos, 16.000 diapositivas o 150 cederrones, así como prensa de los últimos quince años. También se han digitalizado los fondos en un formato permanente, con el fin de evitar su deterioro, ya que «algunos son muy antiguos y vulnerables».

Este proceso, en el que la Fundación ha trabajado con el Centro de Arte Reina Sofía o el Museo Picasso Málaga, ha comenzado por los vídeos y películas, que además ocupaban gran espacio y su formato original, y continúa por los libros ilustrados de Picasso y el Catálogo Zervos. El proyecto supone un esfuerzo económico que obliga a dividir el trabajo en varios presupuestos anuales, y este año se han consignado 11.700 euros.

Otro trabajo que se está realizando es la restauración de los Libros Ilustrados de Picasso y otros ejemplares que proceden de bibliotecas privadas, por lo que «no es conveniente que se incorporen a los fondos sin pasar por una tarea de conservación», además de otros que llevan desde 1992 en la Casa Natal.

Esta labor la lleva a cabo una especialista en papel de la Universidad de Granada que se ha trasladado a Málaga por el periodo que durará la restauración, y que ya ha trabajado en el «rejuvenecimiento» de algunos libros que pueden contemplarse en la exposición Picasso ilustrador. Temas españoles.
Subir

Descargar