La Universidad cede sus jardines a un colegio por falta de espacio

en el centro luis rosales

La Universidad cede sus jardines a un colegio por falta de espacio

La institución académica le ha entregado al centro un espacio verde de 250 metros cuadrados para que pueda ampliar el patio

esther falcón
educación. Imagen de la entrada al colegio Luis Rosales, situado frente a los comedores universitarios.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha cedido al colegio Luis Rosales 250 metros cuadrados de sus jardines para hacer frente a la falta de espacio que sufre el centro. El edificio, situado enfrente de los comedores universitarios, ha tenido que recurrir a los jardines de Fuentenueva –propiedad de la Universidad de Granada– para poder construir un patio digno en el que puedan jugar los más de 200 alumnos de Infantil y Primaria que están matriculados en el colegio.
Curiosamente el edificio es propiedad del Ayuntamiento de Granada pero los jardines que rodean el inmueble son de la Universidad. En el momento de su construcción, el centro no se concibió como colegio sino como guardería para los trabajadores de la Universidad. El proyecto no salió adelante y el centro fue adquirido por el Ayuntamiento, que le dio uso escolar, pasando en unos años de acoger 150 a 202 niños. Para ello fue necesario acometer numerosas remodelaciones del inmueble que permitieran ejercer la docencia en las mejores condiciones posibles.

La cesión de esta parcela llega después de cinco años de reivindicaciones del equipo directivo del centro, que agradeció a la Universidad su interés por mejorar sus condiciones. Curiosamente las mayores trabas para conseguir que nos cedieran este espacio nos las ha puesto la Delegación de Educación, se quejó el director del colegio Luis Rosales, Pedro Jesús Muñoz.

Ya en posesión de este nuevo espacio, el colegio ha integrado los 250 metros cuadrados en sus dependencias cerrándolos con una verja y colocando cipreses para hacer el recinto más atractivo. Aún así, desde la dirección del centro aseguran que siguen padeciendo problemas de espacio, por lo que no descartan volver a plantear a la Universidad una petición más de suelo.

No solo fuera, también dentro del edificio profesores y alumnos tienen problemas de espacio. De hecho los alumnos no disponen de salón de actos, ni porches cubiertos para que los alumnos puedan salir en días de lluvia. Es más, los profesores sólo disponen de una sala con menos de diez metros cuadrados donde preparan sus clases. La cesión de terreno de la Universidad ha supuesto un alivio muy importante para el centro, pero estamos intentando concienciar a los padres de que necesitamos más espacio para que la educación de los pequeños sea lo más digna posible, declaró Muñoz.

Descargar


Rovi distribuirá a 30 países la producción de Granada

Rovi distribuirá a 30 países la producción de Granada

La farmacéutica espera que su planta del Parque Tecnológico, en la que invertirá 20 millones, se termine en 2007 y comience a producir en 2008

miguel rodríguez
encuentro. Rovi celebra esta semana en Granada su reunión anual de ventas.

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La heparina de bajo peso molecular que la farmacéutica Rovi, líder del sector en Europa, fabricará en la planta de producción que va a construir en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) se comercializará en más de 30 países. Esta perspectiva de mercado es uno de los objetivos principales del ambicioso proyecto que la farmacéutica va a iniciar el próximo mes en el PTS y que hará que Granada se sitúe en un puesto referente en la producción farmacológica contra la trombosis, la patología que se trata con la heparina.
Así lo comunicó ayer el director general de Rovi, Juan López-Belmonte Encina, con motivo de la reunión anual de ventas que la farmacéutica celebra estos días en la capital para dar a conocer su proyecto granadino.

Por la proyección de venta que tiene la beparina –el máximo exponente de la heparina de bajo peso molecular–, Rovi tendrá que presentar también su proyecto de planta de producción ante la Agencia Española del Medicamento y sus homólogas en otros países para informar sobre la procedencia de esta heparina, el agente utilizado para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, que comprende la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar.

López-Belmonte mostró, además, la satisfacción existente en la empresa por haber obtenido ya el permiso municipal para fijar las nuevas características urbanísticas de las seis parcelas dedicadas por el PTS a I+D y que permite reorganizar la edificabilidad de las mismas para adaptarlas a las necesidades de las empresas. Estábamos esperando este visto bueno del Ayuntamiento para comenzar las obras, con lo que esperamos que el mes próximo podamos comenzar a mover las tierras y meter máquinas para preparar el solar para la construcción de la planta, que calculamos esté terminada este año, dijo el director general de Rovi. No obstante, para comenzar la producción en Granada habrá que esperar hasta principios de 2008 ya que todo el año 2007 se dedicará a poner a punto las instalaciones y obtener las certificaciones correspondientes para comenzar a trabajar.

Rovi invertirá en su planta del PTS casi 20 millones de euros en un proyecto que está cerrado al 90 por ciento y que incluirá una planta industrial y una unidad de I+D. En cuanto al edificio, se sabe que conjugará las necesidades industriales de la farmacéutica con el aspecto arquitectónico y vanguardista.

Para llevarlo a cabo se comenzará en una primera fase con la construcción de la planta industrial y de producción de la heparina para continuar, en segunda fase, con la unidad de I+D que contará con la colaboración de la Universidad de Granada, por lo que tenemos ilusión por comenzar cuanto antes, afirmó López-Belmonte.

La parcela sobre la que se levantará la planta farmacéutica de Rovi está ya cerrada, una vez concluidas las labores de urbanización en las que se han planteado sobre el terreno todas las instalaciones necesarias para la posterior edificación en la zona.

Con motivo de la reunión anual de ventas que la compañía celebra esta semana en Granada, su presidente se entrevistará hoy con la delegada de la Junta, Teresa Jiménez; el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado y el gerente del Parque Tecnológico, Jesús Quero.

Descargar


En busca de Cristòfol Colom

En busca de Cristòfol Colom
Ciento veinte catalanes apellidados Colom se someten a pruebas de ADN para contrastar el origen del navegante

EL RASTRO GENÉTICO
Buscamos un ancestro común entre el navegante y los Colom actuales

LA INVESTIGACIÓN
El resultado se presentará el 2006 con motivo del quinto centenario de su muerte

ROSA M. BOSCH – 12/01/2006
BARCELONA

Médicos, cocineros, taxistas…, con el denominador común de apellidarse Colom y ser catalanes. Un total de 120 hombres de diferentes localidades de Catalunya cuyo primer apellido es Colom han accedido a que les practicaran pruebas de ADN con el objetivo de poder confirmar o descartar el origen catalán de Cristóbal Colón. El coordinador de la investigación es el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, que cuenta con equipos de trabajo en Catalunya, Mallorca y Valencia. El de Catalunya se ha dedicado en los últimos meses a tomar muestras de saliva de los citados 120 Colom y contrastar así su ADN con el de Hernando Colón, uno de los hijos del navegante. El equipo catalán se desplazará la próxima semana al Rosellón para realizar el mismo proceso, que también se está haciendo en Valencia y Mallorca, ya que se trata de seguir el rastro genético de Colón en el conjunto del territorio de los Països Catalans.

No buscamos a descendientes de Colón sino a un ancestro común entre el descubridor de América y los Colom actuales: si encontramos un cromosoma Y (el único que los varones heredan sólo por vía paterna) idéntico al del hijo de Colón podremos decir que son parientes, explican fuentes del equipo. En los Països Catalans se estima que se tomarán muestras a unas 300 personas y se prevé también indagar el rastro genético del almirante en Génova, donde la historia más aceptada sitúa el nacimiento de Colombo.

La investigación debe estar acabada antes de mayo del 2006 para poder presentar los resultados en Valladolid coincidiendo con los actos de conmemoración del V centenario de la muerte de Colón. En Catalunya, el equipo de José Antonio Lorente cuenta con la activa colaboración del Centre d´Estudis Colombins de la capital catalana.

¿Van a sacarme sangre?, preguntó preocupado Josep Colom, taxista de Sort (Pallars Sobirà), cuando lo llamaron para solicitarle que se sometiera a las pruebas de ADN. Primero me pareció un poco raro, pero luego acepté. Vinieron hace unas semanas aquí, a mi casa, deposité en un tubito de plástico una muestra de saliva y ya está. Me explicaron que estaban buscando los ancestros de Colón aquí y también en Génova y que si hallaban alguna relación me avisarían, relata Josep entusiamado ahora con esta historia. A mí me haría mucha ilusión; de hecho a mi hijo pequeño le pusimos de nombre Arnau Cristòfol, yo quería ponerle Cristòfol a secas pero la familia pensó que era demasiado, añade. Este Colom del Pallars se conoce al dedillo los orígenes de su familia. Cuenta que todos los Colom de Sort proceden del mismo pueblo, Castellàs del Cantó, en la comarca del Alt Urgell. Mi abuelo se casó con una joven de Malmercat y luego vino aquí, donde tuvo tres hijos, todos vecinos de la zona de Sort, y una hija.

La sorpresa y un cierto desconcierto han sido los sentimientos que han aflorado en la mayoría de hombres a los que se ha pedido que se hicieran la prueba. Muchos han accedido, otros se han negado en redondo. Los últimos datos del Institut d´Estadística de Catalunya indican que en Catalunya hay unas 2.000 personas cuyo primer apellido es Colom y que las comarcas con mayor proporción de Coloms respecto al total de la población son el Pallars Jussà, el Ripollès, la Garrotxa, el Pallars Sobirà, el Alt Urgell y Osona.

Tal como recuerdan desde el Centre d´Estudis Colombins, la primera teoría sobre la ascendencia catalana de Colón fue del historiador peruano Luis Ulloa Cisneros en su obra Cristophe Colomb catalan. La vraie genèse de la découverte de l´Amérique, editado en París en 1927. Desde entonces han surgido múltiples tesis sobre el origen del navegante, unas le sitúan en Pals, otras en Tortosa, en Lleida, en Barcelona… Versiones para todos los gustos y de distinta solvencia histórica y científica. Estudios lexicográficos y grafológicos avalan la línea del Colom catalán al concluir que la escritura del almirante evidenciaba influencias del catalán.

Por eso se espera con impaciencia el resultado de esta investigación que podría verificar la ascendencia genovesa de Colón, tal como sostiene la escuela ortodoxa, o demostrar que tenía antepasados en los Països Catalans, añaden fuentes del Centre d´Estudis Colombins. La productora Malvarrosa Media está financiando esta investigación con la ambición de realizar un documental que concluya cuál es el origen del navegante. De hecho, un anterior documental, emitido por Discovery Channel, sostiene la tesis de que Colón/ Colom fue un corsario catalán que luchó en la guerra civil contra Juan II, padre de Fernando el Católico. El almirante, que acabó en el bando de los perdedores, decidió ocultar su origen para evitar represalias y para mantener apoyos antes de emprender su viaje a América.

Todas estas tesis pueden cobrar más notoriedad o descartarse si las citadas pruebas de ADN dan resultados. Las muestras de saliva de los Colom se analizarán no únicamente en Granada sino también en otras universidades europeas para contrastar los resultados. De los 300 Colom de Catalunya, Mallorca, Valencia y del Rosellón que protagonizan este peculiar episodio, la mayoría espera con impaciencia saber si comparten parentesco con el descubridor de América. Otros aseguran que averiguar quiénes eran sus ancestros no les quita el sueño.

Descargar


«Si da positivo, ya llamarán»

Si da positivo, ya llamarán

JOAN CARLES COLOM – 12/01/2006

Hace apenas un mes que un equipo colaborador de José Antonio Lorente tomó una muestra de la saliva de Joan Carles Colom, en una visita fugaz a su propia casa de Reus. Me llamaron un día y me dijeron que la Universidad de Granada estaba haciendo un estudio para conocer los orígenes de Cristóbal Colón, recuerda este trabajador autónomo, nacido hace 47 años en la capital del Baix Camp. Joan Carles no se había preocupado nunca antes por conocer de dónde procede su apellido. De su árbol genealógico no conoce más allá de su difunto abuelo, que era de Reus, pero que nunca conoció, ya que murió cuando él era un niño. A pesar de que siente poca inquietud por saber si es descendiente o no del mítico navegante, Colom se prestó a someterse a la prueba de ADN.

Su familia se ha tomado de distinto modo esta curiosa iniciativa, que en un principio sonó a puro exotismo. A su padre, Joan Colom, de 76 años de edad, también le pidieron poder realizarle la prueba de ADN, pero él se negó en redondo, por miedo y por respeto. Somos ya mayores para estas cosas, explicaba ayer su madre. En cambio, los tres hijos de Joan Carles Colom están entusiasmados con la idea de que la familia tenga lazos genéticos con el descubridor de América. ¿Te imaginas que fuésemos familia?, espeta su hijo Joan, un chaval de 17 años. Pero su padre, impasible, le tranquiliza: Si fuésemos descendientes de Cristóbal Colón, la vida seguiría igual.

Se da la circunstancia que estos Colom de Reus, una de la veintena de familias que lucen este apellido en la capital del Baix Camp, cuentan que visitaron hace apenas un mes la supuesta tumba de Cristóbal Colón, en la catedral de Sevilla. Ahora, su ADN será comparado con el ADN extraído de los restos que allí fueron enterrados de Hernando, uno de los hijos del almirante. Fue por casualidad, no visitamos la tumba expresamente, destaca Joan Carles, que tiene cuatro hermanas.

Joan Carles Colom comía tranquilamente ayer con su familia antes de regresar al trabajo, en la empresa familiar dedicada al sector de la metalurgia, mientras le seguía restando importancia a todo este asunto: Hoy en día se estudia todo. De Coloms hay en Catalunya, en Castilla y en Italia.

Del proceso de tomar la muestra de saliva con un algodón y que depositó en un pequeño tubo, recuerda que fue muy rápido. Estuvimos más tiempo charlando que haciendo la prueba, explica. Recuerda también que firmó un contrato, en el que aceptó por escrito que se prestaba voluntariamente a participar en el estudio. Y también me dijeron que era secreto. Desde aquel día no he vuelto a saber nada más. Si la prueba da positivo y resulta que soy descendiente de Cristóbal Colón, ya me llamarán, eso es lo que me dijeron, comenta tranquilo, poco antes de confesar, finalmente, que le haría ilusión ser descendiente directo de un personaje tan conocido. -ESTEVE GIRALT

Descargar


Industrial accidents provoked by the lack of oxygen could be prevented thanks to a device designed by the UGR

Oxygen, an essential element for life, accounts for 21% of the air we breathe. However, certain works are carried out in conditions where levels can be lower with fatal consequences for persons. There fore it is, according to the scientists, a safety system, fruit of a collaboration agreement between the University of Granada and the Spanish Command for Training and Army Doctrine (MADOC), whose headquarter is in this city.

In order to improve the features and solve some of the disadvantages of the existing equipments, the scientists have carried out an instrument for oxygen measurement, as big as a mobile phone, easy to use and with a minimum maintenance costs. This way, it is possible to get to know the local concentration of such gas in every moment. This device is essential in those places where manufacturing, cleaning and maintenance works, such as ships, septic tanks, sewer systems, can be harmful for human health.

The definite prototype, patented by the University of Granada, is made up of a screen, where you can visualize data, and three buttons: screen lighting, another one to access the menu bar and the third one for measurement.
The system works automatically, and can be programmed to carry out measurements every minute or in ten-minute intervals. At the same time, the user can carry out measurements at any moment, without interfering in the previous proceeding. Anyway, the user will notice that the measurement has been done through a sound alarm. Equally, such signal will activate automatically if oxygen concentration in the environment is lower than 18%.

One of the advantages of this device against conventional ones is the auto-calibration option. According to the researchers, you just have to place the device outdoors in the ‘auto-calibration’ mode of the menu, to recalibrate the system in thirty seconds. On the other hand, according to scientists, as it is an optical instrument it does not receive electromagnetic interferences, and it is apt to be placed in industrial environments.


Reference:
Prof Luis Fermín Capitán Vallvey. Phone number: 958 248 436. E-mail: lcapitan@ugr.es Department of Analytical Chemistry.
Prof. Alberto Palma López. Phone number: 958 242 300. E-mail: ajpalma@ugr.es Dpt. of Architecture and Computer Technology. University of Granada.


Los accidentes laborales causados por la falta de oxígeno podrán evitarse gracias a un dispositivo diseñado en la UGR

El oxígeno, elemento esencial para la vida, constituye el 21% del aire que respiramos. Sin embargo, determinados trabajos se llevan a cabo en condiciones donde los niveles pueden ser inferiores, siendo las consecuencias fatales para las personas. Se trata por tanto, y según indican los científicos, de un sistema de seguridad, fruto de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (Madoc) cuya sede está en esta provincia.

Con objeto de mejorar las prestaciones, y solventar algunos de los inconvenientes que ofrecen los equipos existentes en el mercado, los científicos han puesto a punto un instrumento de medida de oxígeno, del tamaño equivalente al de un teléfono móvil, de fácil manejo y con un mantenimiento mínimo. De esta forma, se puede conocer la concentración local de dicho gas en cada instante. Este dispositivo resulta esencial en aquellos lugares donde las labores de fabricación, limpieza o mantenimiento, como es el caso de buques, fosas sépticas, alcantarillado, pueden entrañar un peligro para la salud de las personas.

El prototipo definitivo, objeto de una patente de la Universidad de Granada, está compuesto de una pantalla, donde se visualizan los datos, y tres botones: el de iluminación de la pantalla, otro donde se accede al menú, y el tercero, de medición.
El funcionamiento del sistema es automático, y se puede programar para que se realicen medidas cada minuto o en intervalos de diez minutos. A la vez, el usuario puede medir en cualquier momento, sin que esto interfiera en el procedimiento anterior. En cualquier caso, mediante una alarma sonora se indicará al usuario que la medida esta hecha. Igualmente, dicha señal se activará automáticamente siempre que la concentración de oxígeno en el ambiente sea inferior al 18%.

Entre las múltiples ventajas que ofrece este dispositivo, frente a los convencionales, destaca la opción de autocalibrado. Según indican los investigadores, basta con colocar el dispositivo al aire libre, y en modo ‘autocalibración’ del menú, para que el sistema se recalibre en escasos treinta segundos. Por otro lado, y según explican los científicos, se trata de un instrumento óptico, por lo que no recibe interferencias electromagnéticas, siendo apto para estar ubicado en ambientes industriales.

Referencia:
Prof. Luis Fermín Capitán Vallvey. Tlf.: 958 248 436. Correo e.: lcapitan@ugr.es Departamento de Química Analítica.
Prof. Alberto Palma López. Tlf.: 958 242 300. Correo e.: ajpalma@ugr.es Dpto. de Electrónica y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada


La UGR organiza la primera edición del Curso de balística forense

La Criminología es una disciplina multidisciplinar que tiene la ventaja de aunar y recoger los conocimientos de cada una de las materias desde Derecho, Psicología, Medicina, Sociología, Trabajo Social, Estadística, Biología para determinar los orígenes, causas y consecuencias de las conductas delictivas. Por este motivo y para completar la formación de los profesionales que deseen dedicarse a la investigación policial, el Instituto de Criminología ofrece el en su primera edición, junto al Centro de formación Continua, el Curso de Balística, complementario al Curso de Policía Científica, el cuál lleva su decimosexta edición.

El curso, dirigido por José Antonio Lorente Acosta, prof. Del Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, es uno de los más prestigiosos especialistas en investigación basada en Análisis de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), comenzará el próximo 17 de enero de 2006. Se impartirá en el Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, y tendrá una duración de 25 horas lectivas. Las clases serán impartidas por el Inspector Jefe de la Policía Científica de Granada, Jose Luis García Tapia, y por Juan Pérez Peinado, Inspector de la Policía Científica.

En el curso se analizarán aspectos como en qué consiste la balística y la balística policial o qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de hacer una primera inspección ocular, cómo se procede a realizar una reconstrucción los hechos a partir de la información recogida, etc.

Referencia
Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Tel. 958 249 928.
Correo e. jlorente@ugr.es

Centro de Documentacion Cientifica. Instituto de Criminología.
C/Rector López Argüeta. s/n. Tlf.: 958 243150.


La Universidad de Granada formará a sus alumnos en escalada, montañismo, espeleología y descenso de cañones

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Centro de Formación Continua organizan el curso de Experto Universitario en Deportes Verticales de Turismo Activo, que se desarrollará del 13 de enero al 26 de marzo de 2006. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 9 de enero. Las sesiones se impartirán viernes, sábados y domingos en Ceuta, en Ronda y Granada hasta completar un total de 250 lectivas. El curso está dirigido a licenciados y diplomados en Educación Física, profesionales relacionados con la Educación Física sin titulación.

Entre los objetivos del seminario está dotar a los participantes de conocimientos sobre los deportes de turismo activo más demandados en este campo, posibilitar la comprensión de las estrategias para la utilización de actividades en la Naturaleza dirigidas a diferentes grupos sociales y formar a los estudiantes en la utilización de técnicas e instrumentos relacionados con los principales deportes verticales. Entre las áreas de conocimiento y estudio figuran el conocimiento y respeto hacia el Medio Natural, nociones de Turismo Sostenible, apuntes sobre la legislación referente al Turismo Activo, introducción a la pedagogía de la aventura y clases de socorrismo acuático y terrestre así como una serie de módulos acerca de temas como Técnicas Verticales, Escalada, Montañismo, Espeleología y Descenso de cañones.

Referencia
Prof. Miguel Jiménez Martín. Director del Experto.
Tel. 956 526 128 / 616 733 363 / 956 526 100. Correo e. migueljm@ugr.es


Defensa del consumidor

11/1/2006

Defensa del consumidor
Universidad de Granada

La Dirección General de Consumo y la UGR impratirán un curso de experto en Defensa de los consumidores.

Se pretende poner en el mercado laboral a técnicos especializados en proporcionar información a los consumidores, y solucionar problemas entre estos y las empresas.

La Universidad de Granada, en colaboración con la Dirección General de consumo de la Conserjería de Gobernación, oferta un Curso experto en derecho de Consumo y Defensa del Consumidor. Éste curso, que dará comienzo el 16 de enero de 2006, tiene una duración de 250 horas (teóricas, prácticas y de investigación tutelada) desarrollándose la parte teórica en el Centro de Documentación Científica de la propia Universidad.

Dicho título, reconocido por la Junta de Andalucía, está dirigido a alumnos de Derecho, Ciencias Empresariales y Administración y Dirección de Empresas. Se pretende dotar al alumnado de una formación basada en el conocimiento de las materias interdisciplinares que poseen jurisdicción sobre la temática del consumo, si bien se hace hincapié en los aspectos jurídicos; para poder así obtener unos conocimientos sólidos de la materia a nivel legal, económico y social. Para ello, el catedrático de la Facultad de Derecho Guillermo Orozco Pardo, director del curso, ha aglutinado a docentes universitarios y profesionales del Servicio de Consumo de la Junta de Andalucía.

Se ofrece, por tanto, a la sociedad un personal especializado que sirva de intermediario a la hora de resolver conflictos, entre el consumidor y la administración o empresas, desde el convencimiento de que éstos constituyen una garantía para los consumidores.

Descargar


La bailaora ‘Mariquilla’ presenta la historia de su vida artística en un libro

VIVIR
La bailaora Mariquilla presenta la historia de su vida artística en un libro
María Guardia recuerda sus vivencias, recogidas por el crítico flamenco Carlos Arbelos, en Ardiendo y echando chispas
IDEAL/GRANADA

ARTISTA. María Guardia Mariquilla. /IDEAL

ImprimirEnviar

Ardiendo y echando chispas. La memoria de Mariquilla es el título del libro de la bailaora granadina María Guardia Gómez (1943), en el que resume su vida artística, empresarial y didáctica, recogida por el crítico de flamenco Carlos Arbelos.

En el libro, Mariquilla realiza un recuento de su vida, que comienza con sus primeros recuerdos en las cuevas del Camino del Sacromonte, a finales de la década los 40, hasta el día de hoy, que con más de sesenta años se sigue dedicando a enseñar a bailar a las nuevas generaciones y se muestra empeñada en constituir una fundación que con su nombre contribuya a ayudar a los jóvenes valores del baile que carecen de recursos.

Ardiendo y echando chispas. La memoria de Mariquilla recorre la vida de la artista, que conoció los más importantes escenarios de todo el mundo, en los que siempre obtuvo las mejores críticas, hasta sus avatares como empresaria en el tablao El Jaleo de Torremolinos (Málaga) por el que pasaron los mejores artistas de la época pasando por su período de directora de la primera cátedra de Flamencología que tuvo la Universidad de Granada.

Con un verbo chispeante y pleno de anécdotas curiosas y graciosas, su memoria se engarza con el desarrollo del arte flamenco de los últimos 50 años de existencia.

Asimismo es un testimonio único en la historia flamenca de Granada, ya que por primera vez una artista que comenzó bailando en las cuevas del Sacromonte cuenta en su plenitud todas sus vivencias, sus penas y sus alegrías.

Coplas y poemas

La obra se complementa con una serie de coplas y poemas de su autoría, que algunas veces han sido cantadas y en otras revelan sus sentimientos más íntimos. Así como también se incluyen una serie de opiniones de periodistas y flamencólogos sobre su manera apasionada de bailar.

Con el libro se regala un DVD en el que se incluyen actuaciones de tres generaciones de la misma saga familiar: su madre, La Mami Carajarapa, ella misma en sus montajes más destacados, y las de sus hijas Lucía y Tatiana Garrido, que se enlazan con un álbum fotográfico de incalculable valor.

La portada del libro y del DVD fue diseñada por el pintor David Zaafra, basándose en una fotografía de Mariquilla cuando tenía tres años y en su trabajo pictórico Mariquilla. Arte y pasión flamenca.

Descargar


El alcalde critica que Granada sea la ciudad andaluza más atrasada en comunicaciones

GRANADA
El alcalde critica que Granada sea la ciudad andaluza más atrasada en comunicaciones
«No tenemos acabadas las autovías, ni empezado el AVE», se lamenta Torres Hurtado en Sevilla Acusa a la Junta de discriminar a la capital granadina
EFE/SEVILLA

ImprimirEnviar

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dijo ayer que «no se puede pensar en el futuro de la ciudad sin comunicaciones» al tiempo que denunció que Granada «es la más atrasada de la comunidad autónoma» y que además «está siendo discriminada» por el Gobierno andaluz.

Torres Hurtado adelantó así a los periodistas las claves sobre las que girará su intervención Granada en Sevilla incluida en las jornadas de Sevilla Plural, que se celebran en el Paraninfo de la Universidad hispalense, y aseguró que para hacer una exposición sobre el futuro de Granada «lo más importante es basarse en el presente» y en el «gran» pasado que la ciudad tiene.

El alcalde de Granada afirmó que «la Granada del futuro no se puede pensar si no tiene comunicaciones», y lamentó que sea «la ciudad más atrasada de Andalucía». En este sentido argumentó que en Granada «no tenemos acabadas las autovías, ni empezado el AVE, que sigue sin tener fechas concretadas» al mismo tiempo que señaló que «sí hay gran problema en el área metropolitana, donde están los grandes ejes del futuro de la ciudad y que tenemos que resolver».

Quejas

En cuanto al tratamiento que la ciudad recibe por parte del Gobierno andaluz, denunció que «está tratando a Granada de forma discriminada exceptuando el Campus de la Salud, que aunque es un proyecto interesante, va lentísimo». En esta línea, Torres Hurtado cuestionó las grandes inversiones de Junta.
Descargar


El Plan de Igualdad de la Ciudad multiplica por diez su presupuesto

Ceuta
El Plan de Igualdad de la Ciudad multiplica por diez su presupuesto
J. C. G./CEUTA

ImprimirEnviar
La Consejería de Sanidad y Bienestar Social puso en marcha en 2005 el ansiado Plan de Igualdad con un presupuesto de 10.000 euros, pero en 2006 este programa estará dotado de 100.000 euros, es decir, diez veces más.

La titular de este departamento, Yolanda Bel, reconoce que «todo es mejorable» y que hay que seguir trabajando para desarrollar las propuestas del primer Plan de Igualdad, aunque ha avanzado que las iniciativas dedicadas a la mujer se incrementarán este año, entre las que destacó la firma de convenios con la Universidad de Granada y con la asociación de Mujeres Empresarias para continuar progresando en este camino.

Un estudio del Centro Asesor de la Mujer avala el desarrollo del plan. En el informe se exponía una clara desventaja del colectivo femenino en aspectos sociales y laborales. El riesgo de exclusión social y el analfabetismo son algunas de las variables en las que Ceuta llega a encabezar la media nacional.
Descargar