Científicos de la UGR estudian criterios para distinguir el origen de muestras naturales con aplicación al reconocimiento de vida en Marte

Los científicos esperan con este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, contribuir a esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

El meteorito, denominado ALH84001, se encontró en la región de Allen Hills en la Antártida en 1984. Sin embargo, no fue hasta 1996 cuando un grupo de científicos propuso que podría contener restos de actividad biológica en su interior. El meteorito en cuestión, es un fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso, y compuesto básicamente por el silicato mineral ortopiroxina, con inclusiones de vidrios feldespáticos, olivina y fases de carbonatos y filosilicatos. Como afirma la investigadora responsable del proyecto, Concepción Jiménez López, del Departamento de Microbiología, de la Universidad de Granadano existe ningún criterio objetivo que permita distinguir el origen abiótico, esto es, por procesos químicos, o biológico de muestras naturales.

Concepción Jiménez explica, que el establecimiento de estos criterios sería fundamental para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito ALH84001 están ligadas a actividad bacteriana en Marte. La incertidumbre surge, según comenta la investigadora, al descubrir que los cristales de magnetita, óxidos de hierro, encontrados dentro del meteorito, presentan características similares a los que se forman por las bacterias magnetotácticas que viven actualmente en la Tierra.

Para contribuir a esta controversia, los científicos granadinos están formando magnetitas por procesos químicos que comparan con magnetitas cuya formación es inducida o controlada por diferentes bacterias.

Los investigadores buscan nuevos criterios que permitan diferenciar el origen inorgánico u orgánico de muestras naturales. El paso siguiente, según comenta Concepción Jiménez, será comparar los resultados de esta investigación con las muestras de magnetita halladas en el meteorito.

Referencia: Prof. Concepción Jiménez López. Tlf.: 958 242 858. Móvil: 665 011 692. Correo e.: cjl@ugr.es. Dpto. de Microbiología. Universidad de Granada.


La UGR edita un libro sobre astronomía, cartografía y geodesia aplicadas a la Topografía y Fotogrametría

Los libros dedicados al estudio de la Topografía y de la Fotogrametría no suelen analizar, siquiera de manera sucinta, las cuestiones astronómicas, cartográficas y geodésicas, que paradójicamente son imprescindibles para poder entender cabalmente el significado y aplicaciones de esas dos disciplinas. Con estas premisas, y con el ánimo de paliar, en lo posible, esta deficiencia, justifica el autor Mario Ruiz Morales, profesor del departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, la publicación de este libro que, con el título de Complementos Geodésicos Cartográficos, aparece bajo el sello de la Editorial UGR.

“Es obligado mencionar -señala el autor- que está llamado a ser referencia bibliográfica imprescindible para aquellos alumnos que cursen la asignatura Sistema Cartográficos, la cual se viene impartiendo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. Un rápido examen de su índice muestra como su primera parte se centra en la definición de las coordenadas astronómicas y geodésicas, cuya relación, que no es en absoluto trivial, se demuestra apoyándose en los imprescindibles sistemas de referencia, tanto geocéntricos como topocéntricos. La segunda parte es esencialmente un resumen de la conformidad, propia de la Cartografía Matemática, que desemboca en el estudio detallado de la proyección Lambert que es, junto a la UTM, el prototipo de los sistemas cartográficos conformes, generalmente empleados. Los últimos capítulos se dedican a la cartografía topográfica, detallando sus principales peculiaridades, para terminar con unos breves apuntes sobre los Organismos Cartográficos”.

Además de los capítulos dedicados al problema de la localización geográfica, los sistemas de referencia terrestres, la localización mediante satélites, la representación conforme del elipsoide de revolución, la cartografía topográfica y los organismos cartográficos, el volumen incluye dos anexos sobre la Ley de Ordenación de la Cartografía, que regula ese tipo de actividad en España, y un listado en el que se relacionan los Organismos Cartográficos Europeos, incluyendo direcciones postal y electrónica.

Concepción inicialmente localista
Según el autor de este libro de complementos geodésicos y cartográficos, en los albores de la historia de la humanidad la concepción del mundo era obligatoriamente localista, limitándose poco más o menos al propio territorio, aislado por las consabidas barreras físicas del desierto, por las montañas y, sobre todo, por el mítico océano que envolvía al conjunto habitado. “La superación de tan primario concepto -asegura el profesor Mario Ruiz Morales- fue debida fundamentalmente a las múltiples exploraciones y conquistas de la antigüedad, permitiendo que los grandes pensadores griegos aprovecharan semejantes experiencias para formular los primeros postulados geográficos y geométricos con un cierto rigor. No ha de olvidarse que a tales sabios se debe una de las preguntas básicas de las Ciencias Geográficas: ¿Cuál es la figura y el tamaño de la Tierra?, una pregunta que ellos mismos se encargarían pronto de contestar; aunque hubiese que esperar nada menos que al Renacimiento para que la circunnavegación, iniciada por Magallanes y finalizada por Elcano, probara definitivamente la esfericidad terrestre, sacando de la ignorancia a la mayoría de las personas instruidas pero todavía ancladas a una tradición geográfica teológicamente conforme”.

La respuesta a la pregunta anterior no pudo ser obvia ya que para ello se tuvieron que trasladar al globo terráqueo los planteamientos geométricos que tenían establecidos los astrónomos sobre la esfera celeste. “Así fue, gracias a esa genial transposición -continúa Mario Ruiz- como se combinaron observaciones astronómicas con otras determinaciones topográficas para determinar finalmente el radio de nuestro planeta; ese procedimiento geodésico tuvo la virtud de persistir, con análogos fines, hasta bien entrado el pasado siglo XX. A los geógrafos y geómetras griegos se les debe asimismo la definición del primer par de coordenadas curvilíneas, latitud y longitud, que permitieron localizar planimétricamente cualquier punto de la superficie de la Tierra. Sin embargo el posicionamiento completo no comenzó a vislumbrarse hasta que por primera vez se habló del nivel del mar como superficie a partir de la cual se deberían contar las altitudes”.

El autor del libro asegura, igualmente que “la determinación verdaderamente fiable de las tres coordenadas que localizan espacialmente los detalles superficiales, marítimos o terrestres, solo ha sido posible en fechas relativamente recientes”.

Complementos_Geodésicos_Cartográficos

Referencia:
Profesor Mario Ruiz Morales. Departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería. Universidad de Granada.
Tlf: 958 909 324.
Correo e.: mariorm@ugr.es


La UGR expone trabajos de ilustración zoológica realizados por sus alumnos

El Aula de Ciencia y Tecnología y el Curso «Arte en la Naturaleza» presentan una exposición de trabajos seleccionados entre los trabajos de los alumnos del Curso bajo el título Arte y Naturaleza. La muestra podrá contemplarse del 16 al 20 de enero en horario de 9 a 21 horas en el Vestíbulo de la Facultad de Ciencias y del 23 al 27 de enero con el mismo horario en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes.

Síntesis de conocimiento artístico y científico
La exposición está formada por unas 200 obras que se exhibirán enmarcadas o en vitrinas. Entre las pinturas se encuentran trabajos de campo realizados directamente del natural en enclaves como la Sierra de Castril, la Sierra de Huetor, la zona esteparia del Temple y la pantaneta de Alhama. Dado que el curso se centró en la ilustración zoológica, se trata en su mayoría de bocetos del natural de animales en su medio y en semilibertad con incursiones en la pintura botánica y elementos del paisaje, bien como fondo, bien para completar la imagen de los herbívoros. Los apuntes están confeccionados con técnicas en blanco y negro (grafito y tinta) y color (acuarela).

Además, podrán contemplarse un trabajo real realizado por los alumnos como aplicación profesional de la ilustración: una serie de láminas dedicadas a los especimenes más representativos de la fauna y la flora de los diez principales ecosistemas andaluces. Estas acuarelas a color formarán parte de una página web de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Por último, la exposición se cierra con un trabajo aplicado, la ilustración de un libro sobre el comportamiento animal realizado en blanco y negro. Entre los objetivos del curso destaca la formación en conocimientos básicos de Zoología y técnicas específicas de dibujo y pintura para su utilización con fines creativos en el campo artístico y en la ilustración científica complementados con nociones de Conservación ecológica, Fotografía de naturaleza, Ilustración Vegetal y Pintura de Paisaje. La meta global es la síntesis del conocimiento artístico y científico con el fin de generar nuevas perspectivas en la formación de artistas y científicos.

Referencia
Prof. Fernando Bolívar Galiano. Departamento de Pintura.
Tlf.: 958 242 711 / 243 816. Móvil: 639 554 288
Correo-e: fbolivar@ugr.es


Tres cursos virtuales de la UGR formarán futuros especialistas en nutrición humana

A diferencia de la enseñanza tradicional y presencial, donde el profesor es el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la formación on-line de estos cursos, el protagonista es el alumno y su actitud dinámica y participativa frente a los diferentes recursos y fuentes de información que se le ofrecen.

La Universidad de Granada a través del CEVUG y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, realizará de manera virtual tres cursos orientados a licenciados y diplomados especializados en Ciencias de la Salud.

Estos tres cursos engloban el Master Virtual en Nutrición Humana en la Salud y en la Enfermedad, dirigido por el catedrático Ángel Gil Hernández, dará comienzo el 16 de enero de 2006 y finalizará el 28 de Septiembre de 2007.

El primer curso Experto en Bases Científicas de la Alimentación y la Nutrición Humana, tendrá una duración de 250 horas lectivas, tiene como objetivo formar en profundidad acerca del metabolismo y la fisiología de los nutrientes, y el análisis de las interacciones entre los componentes alimentarios y los genes.

El siguiente curso que se realiza, es Alimentación y Nutrición Humana en estado de salud, tiene una duración de 270 horas, teniendo como uno de los objetivos principales el análisis de los requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas para la salud pública.

El último curso, Nutrición en las alteraciones patológicas: Nutrición Clínica, tendrá aparte de las 310 horas lectivas, 40 horas prácticas en el Hospital. El objetivo específico de dicho curso es el estudio detallado de la alimentación y nutrición en distintas alteraciones patológicas.

Referencia
Prof. Ángel Gil Hernández. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Tlf.: 958 248 322 / 246139
Correo e.: agil@ugr.es


Última semana para apuntarse al CAP en Granada

Última semana para apuntarse al CAP en Granada

Lourdes Gallardo
Redacción
11/01/2006 Enviar a un amigo

Desde mañana y hasta el martes 17 de enero, las personas que han finalizado sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2005 podrán inscribirse para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en la Universidad de Granada. Este título es necesario para presentarse a la mayoría de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria si no se pueden acreditar dos años de experiencia docente en la especialidad. El curso, con un bloque teórico y otro de prácticas en Institutos o centros concertados, podrá realizarse en Ceuta, Granada o Melilla. +INFO: 958248393

Descargar


Maltrato e inmigración, nuevos retos en la formación de los maestros

TITULACIONES
Maltrato e inmigración, nuevos retos en la formación de los maestros
Los decanos de Magisterio, Trabajo Social o Psicología creen que estos títulos deben adaptarse a la actual problemática de las aulas, con casos de violencia, fracaso escolar, xenofobia e indisciplina

ISABEL GARCÍA

NOTICIAS RELACIONADAS

La última de las medidas adoptadas por el Gobierno ha sido colocar 3.000 policías en las proximidades de los colegios. Se espera que así disminuya la venta de drogas entre escolares. Su consumo cada vez se inicia antes, al igual que el de alcohol. Un dato: el 25% de los adolescentes se emborracha cada 10 días. Son las cifras que maneja el Ministerio de Sanidad.

Dentro de las aulas, las estadísticas que rodean a los jóvenes son igual de desalentadoras. Como ejemplo, el 15% admite sufrir maltrato escolar de forma frecuente. La cifra ha crecido un 128% en los últimos cinco años, provocando incluso suicidios por parte de las víctimas. Basta recordar la historia de Jokin, un chaval de 14 años que se arrojó al vacío en Hondarribia (Guizpúzcoa) hace más de un año otras sufrir vejaciones constantes por parte de sus compañeros. Los últimos casos de agresión se vivieron hace unas semanas en Valencia. Los jóvenes verdugos llegaron a grabar sus hazañas en vídeo.

¿Datos sobre fracaso escolar?Los alumnos españoles andan a la cola mundial en lectura y matemáticas. ¿Indisciplina? El número de profesores que sufre amenazas por parte de sus pupilos aumenta día a día. Y el de los que no saben ni cómo actuar en clase también.

Fernando Gómez, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, encuentra explicación a tanto pesimismo: «La problemática ha cambiado y aunque el verdadero meollo está fuera del centro educativo, los profesores no pueden permanecer ajenos a esa nueva realidad social».

Los responsables de las carreras de Educación piden que duren un año más para ampliar el temario
MATERIAS ADICIONALES. El experto cree que la formación universitaria que deben recibir los futuros docentes también debe cambiar. «En las carreras de Magisterio, han de mantenerse las áreas clásicas, pero añadiendo otras asignaturas que les ayuden a formar a sus alumnos». Cita como ejemplos Educación para la Salud, Educación Vial o cualquiera que fomente valores como el respeto, la integración o la consideración del otro. «Yo enseño Didáctica de la Lengua y Literatura y considero que un futuro maestro puede elegir mil formas de dar clase creando debates sobre violencia o drogas, utilizando libros o textos sobre esos temas…», continúa Gómez.

Eso sí, asegura que para que los docentes enseñen todos estos contenidos deben aprender a cómo hacerlo antes en las aulas universitarias. «Y para eso es necesario que las carreras vinculadas a la educación, como las diferentes especialidades de Magisterio, se amplíen a cuatro años, no tres como actualmente. Si no, no habrá tiempo para una formación completa».

Hace referencia al futuro Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe ser una realidad en 2010 y que implicará la reforma total de las actuales carreras. El objetivo final es que se logre la homologación universitaria en más de 40 países europeos, de forma que el título que se expida en un centro belga equivalga al de cualquier otro español, sin necesidad de papeleos.

El debate se centra ahora en la nueva duración de las carreras. Los decanos de Magisterio apuestan por 240 créditos (cuatro años). «Es lo que le hemos pedido al Ministerio de Educación, pero no hemos obtenido ninguna respuesta todavía», dice el decano de Salamanca.

La misma estructura solicitan los responsables de Trabajo Social, de tres años de duración en la actualidad. Argumenta la necesidad del cambio Blanca Girela, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada:«La nueva realidad obliga a todas las titulaciones relacionadas con las ciencias sociales aplicadas a adaptarse en sus discursos, en sus conocimientos».

En el caso de Trabajo Social, ya existen asignaturas optativas y de libre configuración vinculadas a la infancia, la discapacidad, la violencia o la inmigración. Lo que falta, en opinión de Girela, es que los trabajadores sociales encuentren empleo dentro del sistema educativo. «Es lo lógico y, sin embargo, ahora cuentan con escasa presencia».

Respecto al maltrato entre escolares, cree que, en la mayoría de las ocasiones, se silencia el problema e incluso «se naturaliza». Aboga por ampliar la relación profesional entre los centros educativos y los servicios sociales. «Las campañas de sensibilización y los programas de intervención deben estar coordinados».

Otro de los nuevos retos de las aulas españolas es la integración de los alumnos extranjeros. Se ha pasado de 53.213 en el curso 1994-1995 a cerca de 500.000 el año pasado. Según el Ministerio de Educación, las comunidades que más foráneos aglutinan son Baleares, Madrid, La Rioja, Murcia y Valencia. Las que menos: Ceuta, Extremadura y Galicia. El 44,9% de ellos procede de Sudamérica. La segunda región más prolífica es Europa. Le sigue África.

Los expertos explican que la integración de los alumnos extranjeros es todavía una asignatura pendiente en España. Una de las mejoras podría ser la incorporación de equipos profesionales interdisciplinares en los colegios públicos. Es lo que opina Girela:«La participación de profesores, trabajadores y educadores sociales, psicólogos, mediadores interculturales… y, por supuesto, la implicación de padres y madres e incluso instituciones sociales comunitarias se hace imprescindible».

Mal gestionada, la inmigración puede ser origen de «xenofobia y violencia», como asegura Jesús Gómez Amor, decano de Psicología de la Universidad de Murcia. «Debe ir acompañada de la igualdad, no sólo de derechos sino también de obligaciones. La ruptura del fino equilibrio entre ambos provoca guetos y, por tanto, discriminación y desarraigo».

GUETOS RACISTAS. El decano considera que las tradiciones culturales y religiosas del inmigrante deben ser compatibles con las del país de acogida. «El problema puede aparecer cuando los planteamientos políticos son vistos por el nativo o residente como demasiado intervencionistas o cuando las actitudes religiosas del inmigrante son radicales y contrarias a la integración».

También cree que la violencia, la indisciplina, la apatía o el fracaso escolar son problemas que se dan en las clases, pero cuyo origen está fuera: en la calle. «Lo que sucede en las aulas es reflejo de los males que padece la sociedad».

Como causas, destaca tres factores: la familia —«incapaz de transmitir a sus miembros con claridad qué reglas y comportamientos son los adecuados»—, la violencia y la agresividad «que inculca la sociedad» y el propio sistema educativo, «que se está cambiando continuamente». Como soluciones, apuesta por la utilización de gabinetes psicopedagógicos en los colegios y un consenso educativo «a nivel del Estado».

Descargar


EL CARNAVAL DE PUERTO 2006 YA TIENE SU CARTEL ANUNCIADOR

EL CARNAVAL DE PUERTO 2006 YA TIENE SU CARTEL ANUNCIADOR

El Carnaval de Puerto del Rosario 2006 ya tiene su cartel anunciador. La ceremonia del Fallo del Jurado tenía lugar en la mañana del miércoles, 11 de enero, en los salones del Ayuntamiento capitalino.

La fantasía sobre la que deberían girar los trabajos presentados había de ser el mundo del cine, alegoría elegida este año en el carnaval portuense.

El Alcalde en funciones, José I. Alvaro Lavandera y el Concejal de Festejos, Juan Jesús Gutiérrez, presidieron el acto y se felicitaron por la gran acogida del certamen. A continuación daban paso a la Secretaria de la Institución para dar lectura al acta del Jurado, compuesto por distintas personas vinculadas al mundo del arte y del diseño así como del mundo del Carnaval, además de otros miembros de la Corporación.

El Jurado dictó el siguiente veredicto:

1º Premio. Cartel Oficial del Carnaval de Puerto del Rosario 2006, al titulado “ Luces, cámara…Carnaval”, cuya autora es la joven de 19 años, natural de Puerto del Rosario y estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Granada, Nazaret Umpiérrez del Río.

1º Premio. Cartel Categoría Infantil, a la niña Samara González Cabrera de 12 años, natural de Puerto del Rosario, que presentaba su cartel “ De película”

1º Premio. Diseño Maqueta Escenario principal del Carnaval de Puerto del Rosario 2006, al trabajo presentado por el artista Rafael Calvin Ruiz.

Descargar


La CRUE valora los resultados de la actividad de ANECA

12/1/2006

La CRUE valora los resultados de la actividad de ANECA
Josep Ferrer, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, reconoce a la Agencia por sus iniciativas útiles para las universidades.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) se reunió ayer 10 de enero con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para informar sobre sus actividades y programas. Durante el encuentro los rectores asistentes valoraron positivamente las iniciativas que está poniendo en marcha ANECA, ya que proporcionan modelos para mejorar la calidad de las universidades respetuosos con la autonomía de las mismas.

En la reunión estuvieron presentes Juan Vázquez, presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo; Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid; Josep Ferrer, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña; Francisco Tomás, rector de la Universidad de Valencia; y David Aguilar, rector de la Universidad de Granada.

Por ANECA asistieron Francisco Marcellán, director; Fidel Corcuera, director de Relaciones Institucionales e Internacionales; Gaspar Rosselló, director de Programas; y Eduardo Coba, coordinador general.

Josep Ferrer felicitó a ANECA por sus iniciativas ?útiles?, en un encuentro que reflejó la visión de la Agencia como un elemento de ayuda y apoyo al sistema universitario. Por su parte, Juan Vázquez resaltó también el papel de ANECA proponiendo a las universidades procesos y modelos que ellas pueden desarrollar en el ejercicio de sus competencias.

Marcellán presentó las actividades de ANECA para el año 2006, que se han elaborado en base a los objetivos de su Plan Estratégico. Se abordaron, entre otros temas, los resultados y la nueva convocatoria del Programa de Mención de Calidad de Programas de Doctorado, el Programa de Evaluación del Profesorado y la nueva iniciativa para la evaluación de los planes de formación del profesorado.

Finalmente los rectores presentes expresaron puntos de coincidencia con el análisis realizado por ANECA sobre la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

Descargar


Contra la exclusión laboral

Contra la exclusión laboral
Universidad de Granada

Un curso de la UGR propone medidas para el fomento del desarrollo rural y la inclusión laboral de las personas en riesgo.

El principal objetivo del curso es promover el dominio de técnicas de gestión apropiadas para afrontar la dinámica económica de las cooperativas en sus diversas áreas funcionales.

El curso se inscribe dentro de la iniciativa EQUAL de la Unión Europea.

Actualmente, una de las prioridades de los proyectos de desarrollo que proliferan en áreas rurales es apoyar iniciativas de empleo que eviten el éxodo de los colectivos en riesgo de exclusión a las ciudades, haciéndolos partícipes del desarrollo de la comarca, involucrándolos en los procesos de toma de decisiones y apoyándoles para que descubran que existan recursos suficientes para poder vivir en el medio rural con una mejor calidad de vida que en las grandes ciudades.

Por este motivo, la Facultad Ciencias de la Educación y el Centro de Formación Continua de la UGR presentan el Curso Desarrollo rural e inclusión sociolaboral, que se impartirá del 12 de enero al 11 de marzo de 2006 en la Facultad Ciencias de la Educación. El plazo de inscripción permanecerá abierto del 3 al 9 de enero.

Contra la exclusión laboral
La actual estrategia europea para el empleo promueve la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión a través del el Fondo Social Europeo al tiempo que sugiere la capacitación de profesionales para el desarrollo del tejido social y económico de los territorios.

El presente curso se desarrolla en el marco del proyecto EQUALITAS, inscrito en la iniciativa comunitaria EQUAL, que proporcionará al alumnado conocimientos y experiencias que les permita intervenir en contextos locales y rurales en la lucha contra la exclusión sociolaboral desde el desarrollo local, la dinamización comunitaria de los territorios y la intervención directa con los usuarios de los servicios de empleo.

El seminario pretende proporcionar los elementos conceptuales y teóricos necesarios para promover la reflexión y el análisis de las políticas actuales de empleo e integración sociolaboral, desarrollando las capacidades necesarias en torno a modelos de intervención sociolaboral integrales para una sociedad participativa y tolerante. Se trata de favorecer una actitud ética, la autonomía profesional y las condiciones profesionales que cualquier profesional ha de mantener.

Descargar


Los universitarios fuman en los patios de los centros, aunque la ley lo prohíbe

LOCAL
GRANADA
Los universitarios fuman en los patios de los centros, aunque la ley lo prohíbe
En Ciencias y Derecho es donde hay más confusión porque creen que está permitido. Los alumnos están divididos a la hora de valorar la medida. Algunos estudiantes encuestados la tildan de positiva y otros dicen incluso «que es una caza de brujas», aunque la acatan

ImprimirEnviar

ES época de exámenes y Elena y Marta, alumnas de quinto de Medicina, dicen que están demasiado estresadas como para pensar en dejar de fumar. «Voy a coger una pulmonía, pero no me planteo dejar de fumar», mantiene Marta. Desde que el lunes volvieron a clase no han fumado dentro de la facultad. Marta confiesa que no ha visto a nadie fumando por los pasillos, aunque no sabe si alguien habrá echado un pitillo en alguno de los servicios.

Marta y Elena tienen claro que no se puede fumar en ninguna dependencia de su facultad. No obstante, no todo el mundo lo tiene igual de claro. En la facultad de Ciencias, más de uno y de dos fumaba ayer al solecito en uno de los patios, aunque tampoco se puede fumar en ellos. Desde el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada (UGR, aclaran que la ley de Prevención del Tabaquismo 28/05, que entró en vigor el pasado uno de enero, lo prohíbe en su artículo 7 (apartados B y D).

A Carlos Jerez, alumno de Biología y que no es fumador, le parece perfecta la ley. Dice que mucha gente se va a fumar a la calle, pero «hay cierta confusión debido a los puntos en los que antes se permitía fumar. Sí hay algunos fumando dentro del centro».

En Ciencias hay cartelería recordando que está prohibido fumar en todo el centro. En otras facultades como es el caso de Derecho no la hay aún. También abundan los universitarios equivocados, caso de José, que cree que en los patios se puede fumar. En el decanato, dicen que se han quitado los ceniceros.

En contra

Francisco, alumno de Biología, es fumador y es de los que critica duramente esta medida. A su entender es un «mal lavado de cara». Daniel Peinado, Trabajo Social, es más duro aún. «Los fumadores estamos sufriendo una caza de brujas», espeta. Y es que este joven no concibe un café sin un cigarro y desde el lunes no puede compaginarlo -café-cigarro- en la cafetería de su centro.

Daniel sostiene que ha respetado la ley y no se ha echado ni un sólo pitillo dentro de la escuela en la que estudia. «Siempre me salgo a la calle, aunque hace mucho frío».

No ha visto aún a nadie fumando dentro de la escuela, aunque comenta junto a Pablo Alja, alumno de Relaciones Laborales, que hay algunos que sí fuman en los cuartos de aseo. Pablo explica que hay quienes hacen el simulacro de fumar fuera sacando la cabeza por la ventana.

Sobre si fuman o no los profesores en sus despachos, Daniel dice que no ha visto ninguno, aunque «en el momento que lo vea me pongo a fumar a su lado».

Pablo Alja apunta que desde que volvió a clase con la nueva ley en marcha ha dejado de fumar sólo uno o dos cigarros menos. Elena calcula que unos cuatro o cinco. Los del cambio de clase los ha suprimido. Marta sigue fumando igual. «Quizás esta ley me empuje a dejar de fumar, pero será a largo plazo», matiza Elena.

Unos llevan mejor la medida que otros. Lo cierto es que en la puerta de las facultades hay ahora más colillas de cigarros que nunca. Para que no se le olvide a nadie que no se puede fumar en las dependencias universitarias se colocarán carteles -todos con el mismo diseño- en todos los centros de la Universidad de Granada.

Descargar


Educación: Arranca el concurso nacional de matemáticas

El próximo día 20 de enero tendrá lugar en la Facultad de Educación la primera fase de la XLII olimpiada de matemáticas. Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de bachillerato de Ceuta y del norte de Marruecos. La primera sesión del concurso se desarrollará el día 20 a las 10.30 horas. Las inscripciones y la información adicional sobre la celebración del evento se pueden gestionar a través de la página web de la universidad de Granada.
Descargar


Los problemas de la traducción

ensayo

Los problemas de la traducción

a. pizarro
Traductor. Salvador Villegas.

TRATADO DE MÚSICA BOECIO TRADUCCIÓN: SALVADOR VILLEGAS MADRID, 2005 238 PP EDICIONES CLÁSICAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

La literatura es fondo y forma, sentencia Salvador Villegas. La traducción de un texto de una lengua a otra conlleva una modificación sustancial de la forma, pese a lo cual el filólogo señala que no se considera un género literario sino instrumental. A todas las controversias sobre esta cuestión que lleva implícito el hecho de verter una obra de su idioma original a otro nuevo según los criterios de una persona se suman otros muchos si lo que se va a traducir es un tratado del siglo V a. C. En este caso además es necesario adaptar conceptos científicos y tener los conocimientos necesarios de varias disciplinas. Salvador Villegas ha realizado esa ardua tarea con el Tratado de Música de Boecio.
Aunque el filólogo ya había traducido a Persio y Juvenal, abordar este trabajo no sólo requería poseer conocimientos de latín, sino también de matemáticas y música. El perfil del traductor tenía que ser por tanto el de alguien versado en las lenguas clásicas y conocedor de estas disciplinas, y Salvador Villegas reunía estos requisitos.

Aunque Villegas es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca –además de doctor en esta especialidad por la Universidad de Granada, donde también se licenció en Derecho– previamente había hecho el curso selectivo de Ciencias en la institución salmantina. Las matemáticas no son muy complicadas porque Boecio, salvo en un solo caso, siempre opera con números naturales y no con fraccionarios, apunta el filólogo, quien reconoce que, a pesar de eso, este trabajo suponía un desafío, ya que era la primera vez que se enfrentaba a un libro técnico y de consulta.

El traductor también poseía los conocimientos necesarios de música ya que Boecio, asignando a cada nota una letra, desarrolla toda la escala pitagórica, que es lo mismo que decir la base de toda la música occidental, según aclara Villegas.

El filólogo señala en la Nota del traductor que la lectura del libro no debe presentar mayor dificultad, ni siquiera para el lector lego en esta disciplina, porque el tratado de música es, ante todo, un texto escolar en el que el autor, desde el primer capítulo, va llevando poco a poco al lector de nulos conocimientos musicales hasta la división regular de los monocordios, pero el contenido del volumen no es tan accesible.

El propio Villegas explica que el novel estudiante de Musicología que hojee por vez primera esta traducción del tratado De institutione musica de Boecio quedará sorprendido. Ante sus ojos se sucederán números y más números, proporciones y más proporciones, teoremas y más teoremas, casi nunca felizmente demostrados; en una palabra, se encontrará ante un libro de Matemáticas. Por ese motivo, para facilitar una aproximación a la obra, además de los cinco libros que lo componen el traductor ha incluido distintos apartados que aclaran al lector actual los aspectos que puedan resultarle más complicados.

Junto a la Nota del traductor, Villegas aporta una Aproximación a Boecio, un prólogo en el que explica el entorno histórico en el que el se escribió el libro, una biografía de su autor, distintas consideraciones sobre la obra, como su ubicación dentro de la concepción de la música y las matemáticas que existía en esa época, y de la propia estructura del tratado. Además, agrega una completa bibliografía.

El Apéndice: Estudio algebraico, será también de gran ayuda para los que se aproximen al Tratado, ya en esta sección Villegas ha traducido al álgebra actual los razonamientos matemáticos de Boecio.

Glosario. Actualización de los términos musicales boecianos es la última sección de la traducción, muy útil para los neófitos en temas de solfeo. Además, en la primera y última página, el libro contiene varias tablas sobre los géneros de cantilena, la división del monocordio regular o la partición del monocordio.

Debido a la importancia del Tratado de música de Boecio, aunque sea la primera vez que se traduce al español, ya había ediciones en inglés, alemán y últimamente en italiano. Sobre esta cuestión, Salvador Villegas puntualiza que cuando salió la versión al italiano yo ya había escrito el libro. El filólogo resalta esta cuestión porque hay gente que traduce una traducción, con lo cual se pierde mucho del sentido original.

Descargar