La UGR rinde homenaje al arquitecto Andrés de Vandelvira, artífice del mejor desarrollo artístico del Renacimiento andaluz

El Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, el Departamento de Matemática Aplicada y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR presentan la exposición Andrés de Vandelvira: Cuando la Geometría se hace Arquitectura, realizada por estudiantes de dicho centro. La muestra se exhibirá en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada desde el día 18 de enero hasta el 10 de febrero. El acto de presentación se celebrará el 18 de enero las 20,15 horas.

Una arquitectura para la Humanidad
Con el fin de 2005 quedan atrás las conmemoraciones de diversos centenarios que han eclipsado otros aniversarios. Este es el caso del arquitecto Andrés de Vandelvira, artífice del mejor desarrollo artístico del Renacimiento jiennense y andaluz. Vandelvira nació en Alcaraz, Albacete, en 1505. Su trayectoria pasa por tres fases muy claras en la evolución de su arte. Primero, la fase plateresca y florida, donde la escultura ornamental es el principal exorno arquitectónico; a continuación, la arquitectura triunfa por sí misma y prevalecen las líneas estrictas y severas; por último, alcanza una solución que enlaza con las grandes creaciones del Renacimiento italiano, en las que la pintura mural alcanza una significación de primer orden.

Un arquitecto que es autor de la iglesia del Salvador, en Úbeda, de la Capilla Mayor del Convento de San Francisco, en Baeza, y de la Catedral de Jaén no podía pasar desapercibido. Por ello se hizo la propuesta del estudio de la Geometría en la Arquitectura de Andrés de Vandelvira como trabajo monográfico durante el curso 2004-2005, cuyos resultados han dado lugar a la presente exposición. Cuando la Geometría se hace Arquitectura fue exhibida por primera vez en la Diputación de Albacete durante en diciembre de 2005. La muestra se centra en el análisis de la estética de las proporciones, buscada expresamente y basada en los cánones clásicos, y de las superficies empleadas en la construcción de bóvedas y arcos. Especial atención merecen los conceptos geométricos, integrados en modelos matemáticos relativos a la teoría de superficies, que rodean el arte de la cantería que Vandelvira desarrolló magistralmente. Desde Granada, la exposición viajará al Auditórium de Cuenca.

Referencia
Prof. Rafael Pérez Gómez. Departamento de Matemática Aplicada.
Tlf: 958 243 361
Correo-e: rperez@ugr.es


La música de manuscritos granadinos del siglo XIX abrirá un nuevo Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Granada

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta el XI Ciclo de Música de Cámara en la Universidad. Los conciertos se celebrarán desde el 17 de enero al 23 de mayo de 2006. La agrupación musical y coral Camerata Amati será la encargada de abrir el ciclo con un programa dedicado a los manuscritos granadinos del siglo XIX compuesto por obras de Antonio Rodríguez de Hita y Antonio Luján bajo la dirección de Luis Otero. La Camerata Amati nació en el año 2004 para dar un espacio a la interpretación de obras de cámara en la que participaran los alumnos más destacados en la interpretación de violín y viola de la profesora Heike Scharrer, concertino de la Camerata; además, los alumnos forman parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Camerata Amati cuenta actualmente con tres violines primeros, cuatro violines segundos, viola, violoncelo y contrabajo.

PROGRAMA: Manuscritos granadinos del siglo XIX
Oye, pues, divino amor (1776) ANTONIO RODRÍGUEZ DE HITA
Estribillo (Andantino/Allegretto); Coplas (Andante/Allegretto)

Para divertir al Niño (1818) ANTONIO LUJÁN (1801/02-?)
Estribillo (Allegro Comodo); Tonadilla (Andantino/Allegro); Coplas (Andantino/Allegro)

Dinos, mi vida (1818) ANTONIO LUJÁN (1801/02-?)
Estribillo (Andante); Coplas (Adagio); Estribillo (Andante)

Ay, Jesús (1818) ANTONIO LUJÁN (1801/02-?)
Estribillo (Allegro gracioso/Allegretto); Pastoral (Andante expresivo/Allegro)

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es


LA UGR ORGANIZA LA PRIMERA EDICIÓN DEL CURSO DE BALÍSTICA FORENSE

LA UGR ORGANIZA LA PRIMERA EDICIÓN DEL CURSO DE BALÍSTICA FORENSE

El curso será impartido por el inspector jefe de la Policía Científica de Granada, José Luis García Tapia, y por Juan Pérez Peinado, inspector de la Policía Científica.

Universidad de Granada
La Criminología es una disciplina multidisciplinar que tiene la ventaja de aunar y recoger los conocimientos de cada una de las materias desde Derecho, Psicología, Medicina, Sociología, Trabajo Social, Estadística y Biología para determinar los orígenes, causas y consecuencias de las conductas delictivas. Por este motivo y para completar la formación de los profesionales que deseen dedicarse a la investigación policial, el Instituto de Criminología ofrece en su primera edición, junto al Centro de formación Continua, el Curso de Balística, complementario al Curso de Policía Científica, que está en su decimosexta edición.

El curso, dirigido por José Antonio Lorente Acosta, prof. Del Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, es uno de los más prestigiosos especialistas en investigación basada en Análisis de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), comenzará el próximo 17 de enero de 2006. Se impartirá en el Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, y tendrá una duración de 25 horas lectivas. Las clases serán impartidas por el inspector jefe de la Policía Científica de Granada, José Luis García Tapia, y por Juan Pérez Peinado, Inspector de la Policía Científica.

En el curso se analizarán aspectos como en qué consiste la balística y la balística policial o qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de hacer una primera inspección ocular, cómo se procede a realizar una reconstrucción de los hechos a partir de la información recogida, etc.

Más información:

Prof. José Antonio Lorente Acosta
Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Tel.: 958 249 928
Email: jlorente@ugr.es
Centro de Documentación Científica
Instituto de Criminología
C/Rector López Argüeta s/n
Tlf.: 958 243150

Descargar


La UGR ofrece un curso sobre balística forense

La UGR ofrece un curso sobre balística forense

La Universidad de Granada ofrecerá, por primera vez, un curso sobre balística forense, que se desarrollará desde el 17 de enero y que será impartido por el inspector jefe de la Policía Científica de Granada, José Luis García Tapia, y Juan Pérez Peinado, inspector del citado grupo.

La criminología es una disciplina multidisciplinar que tiene la ventaja de aunar y recoger los conocimientos de cada una de las materias desde Derecho, Psicología, Medicina, Sociología, Trabajo Social, Estadística y Biología para determinar los orígenes, causas y consecuencias de las conductas delictivas, informó la UGR en un comunicado.

Por este motivo, y para completar la formación de los profesionales que deseen dedicarse a la investigación policial, el Instituto de Criminología ofrece en su primera edición, junto al Centro de formación Continua, el Curso de Balística, complementario al Curso de Policía Científica, que cumple en su decimosexta edición.

El curso, dirigido por José Antonio Lorente Acosta, profesor del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, se impartirá en el Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, y tendrá una duración de 25 horas lectivas.

En él se analizarán asuntos como en qué consiste la balística y la balística policial, qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de hacer una primera inspección ocular o cómo se procede a realizar una reconstrucción de los hechos a partir de la información recogida.

Descargar


Investigadores intentan averiguar dónde nació Cristóbal Colón

Investigadores intentan averiguar dónde nació Cristóbal Colón

——————————————————————————–

Cristobal Colón, descubridor de América.
Foto: Archivo/CambioSonora.com

——————————————————————————–

¿Que deseas hacer con esta Nota?
Imprimir esta Noticia
Enviar esta nota a un Amigo(a)
Enviar Comentarios al Editor
240 visitas a esta Nota
Guardar esta Nota
Regresar

——————————————————————————–

Más Noticias (Ciencia y Tecnología)
Investigadores intentan averiguar dónde nació Cristóbal Colón
Los antepasados del hombre eran presas de águilas
Llegan 2.200 ballenas grises a costas mexicanas
Difunde UNAM propiedades nutritivas de la leche de cabra
Investiga UNAM detectar el cáncer de ovario
Diseñarán lentes de contacto para pacientes con deformidades en cornea
Investigan si el Geranio puede mitigar problemas de diarrea en infantes
Descubren huellas prehistóricas de australianos
Corazón artificial mantiene con vida a bebé de 17 meses
Marte quizá no era cálido y húmedo
Japón desarrollara traje espacial de alta tecnología
Se recuperan siameses separados
Impotencia puede ser indicio de insuficiencia cardiaca
Nueva técnica podría poner fin a los trasplantes de córnea
Separan a siameses unidos por la médula espinal

Jueves, 12 de Enero de 2006 01:18:00 p.m.

Ver texto grande

GRANADA, España (EFE) Un grupo investigador español intenta averiguar con exactitud dónde nació el almirante Cristóbal Colón y para ello contrasta el ADN de uno de sus hijos con el de personas con un apellido similar, Colom, de la región de Cataluña.

Se trata del mismo grupo investigador de la Universidad de Granada que trabaja desde hace varios años en la identificación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, y que ha llegado a confirmar casi por completo que dichos restos son efectivamente los del descubridor de América.

Fuentes de la investigación informaron de que, ahora, el reto es tratar de identificar sin dudas el lugar donde nació Colón.

Para ello, los investigadores contrastan el cromosoma Y -el único heredado por vía paterna- del ADN de Hernando, uno de los hijos de Colón, con el de personas vivas que tengan un apellido vinculado de algún modo con el del almirante, y residentes en regiones donde, según diversas teorías, este pudo nacer.

El grupo investigador estima que el ADN de Hernando está conservado en mejores condiciones que el que se cree que corresponde a su padre, el almirante.

Las pruebas han comenzado ya en Cataluña, donde varios colaboradores del grupo investigador obtienen muestras de saliva de personas apellidadas Colom.

La idea es trasladar esta experiencia a otras regiones como Mallorca, en las Islas Baleares españolas, o incluso en la italiana de Génova, donde, según algunas teorías, nació Colón, y donde ciertos apellidos podrían guardar cierta vinculación con el linaje del Almirante, como Colombo o Scotto.

Se trata de una técnica novedosa mediante la cual los investigadores recogen la saliva de estas personas para cotejar su ADN con el de Hernando Colón, a través de los marcadores genéticos SNIP Y STRS.

El marcador SNIP permite detectar la composición singular de la cadena de nucleótidos que integran el ADN de cada persona, mientras que el STRS descubre cuántas veces se repite esa secuencia singular.

La cadena del ADN, aunque única en cada individuo, se repite de una manera idéntica en el caso de familiares, por lo que la coincidencia en el número de repeticiones de las secuencias del ADN de dos personas confirmaría que pertenecen a la misma familia.

Esta línea de investigación es similar a la desarrollada por el científico británico Brian Sykes, reconocido por sus estudios sobre el ADN mitocondrial y autor del libro Las siete hijas de Eva.

Según la teoría de la Eva Mitocondrial, de Sykes, al menos el 95 por ciento
de los europeos proceden de siete mujeres, a quienes les dio los nombres de Tara, Helena, Katrine, Xenia, Jasmine, Velda y Ursula: las siete hijas de Eva.

La investigación del grupo español, no obstante, es compleja, ya que su éxito está supeditado a la fiabilidad de las teorías existentes sobre los orígenes de Cristóbal Colón.

Descargar


Rastrean en Mallorca el ADN de Cristobal Colón

A fondo
Rastrean en Mallorca el ADN de Cristobal Colón
Beatriz Aguado
jueves, 12 enero 2006
PALMA.- Investigadores de la Universidad de Granada rastrearán en Mallorca el ADN de Cristobal Colón, para lo cual realizarán análisis a todos los mallorquines con el apellido Colom, íntimamente relacionado con la localidad de Felanitx, a fin de encontrar posibles descendientes y verificar su posible origen mallorquín.

Se trata del mismo grupo investigador de la Universidad de Granada que ha trabajado durante los últimos años en la identificación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, y que ha llegado a confirmar casi por completo que dichos restos son efectivamente los del descubridor de América.

Ahora, el reto de este grupo de investigadores es tratar de averiguar, definitivamente, dónde nació Colón, según adelantaron a Efe fuentes de la investigación.

CONTRATAR LAS MUESTRAS CON LAS DE UNO DE SUS HIJOS
Para ello, han comenzado a contrastar el cromosoma Y -el único que se hereda por la vía paterna- del ADN de uno de los hijos de Colón, Hernando, conservado en mejores condiciones que el que se cree que corresponde a su padre, con el de personas vivas que tengan un apellido que guarde una cierta similitud o vinculación con el del descubridor, residentes en regiones donde, según las distintas teorías existentes, pudo nacer Colón.

Las pruebas han comenzado ya en Cataluña, donde colaboradores del grupo investigador están extrayendo muestras de saliva de personas apellidadas Colom, dispuestas a someterse a ellas.

La idea es trasladar esta experiencia a otras regiones como Mallorca, donde se defiende una teoría que ubicaría el nacimiento del descubridor en Felanitx, o incluso Génova (Italia), donde según otras teorías nación Colón, y cuyos apellidos podrían guardar cierta vinculación con el linaje del Almirante, como Colombo o Scotto, estos dos últimos italianos.

UNA TÉCNICA NOVEDOSA
Se trata de una técnica bastante novedosa, por la que los investigadores recogen la saliva de estas personas para posteriormente cotejar su ADN con el de Hernando Colón, a través de los marcadores genéticos SNIP y STRS.

El marcador SNIP permite detectar la composición singular de la cadena de nucleótidos que integran el ADN de cada persona, mientras que el STRS descubre cuántas veces se repite esa secuencia singular.

La cadena del ADN, aunque única en cada individuo, se repite de una manera idéntica en el caso de familiares, por lo que la coincidencia en el número de repeticiones de las secuencias del ADN de dos personas confirmaría que pertenecen a la misma familia.

INVESTIGACIÓN MUY COMPLEJA
Esta línea de investigación es similar a la desarrollada por el científico Brian Sykes, eminencia mundialmente reconocida por sus estudios sobre el ADN mitocondrial y autor del libro Las siete hijas de Eva, quien, a través de su teoría de la Eva Mitocondrial, descubrió que al menos el 95 por ciento de los europeos provienen de siete mujeres, a quienes les dio los nombres de Tara, Helena, Katrine, Xenia, Jasmine, Velda y Ursula: las siete hijas de Eva.

Se trata, no obstante, de una investigación compleja, ya que su éxito está supeditado a la fiabilidad de las teorías existentes sobre los orígenes de Colón.

Estas teorías serán sometidas a un riguroso estudio por parte de los historiadores integrados en el grupo investigador dirigido a confirmar su autenticidad.

Descargar


Siguen las dudas sobre origen de Cristóbal Colón

12/01/2006 16:53

Siguen las dudas sobre origen de Cristóbal Colón
Un grupo investigadores busca descifrar con exactitud dónde nació el conquistador de América, y para ello contrasta el ADN de uno de sus hijos con el de personas con apellido similar; ¿español o italiano?, ésa es la pregunta.

EFE

Notas relacionadas
No hay notas relacionadas
——————————————————————————–

Granada.- Un grupo investigador español intenta averiguar con exactitud dónde nació el almirante Cristóbal Colón y para ello contrasta el ADN de uno de sus hijos con el de personas con un apellido similar, Colom, de la región de Cataluña.

Se trata del mismo grupo investigador de la Universidad de Granada que trabaja desde hace varios años en la identificación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, y que ha llegado a confirmar casi por completo que dichos restos son efectivamente los del descubridor de América.

Fuentes de la investigación informaron a EFE de que, ahora, el reto es tratar de identificar sin dudas el lugar donde nació Colón.

Para ello, los investigadores contrastan el cromosoma Y -el único heredado por vía paterna- del ADN de Hernando, uno de los hijos de Colón, con el de personas vivas que tengan un apellido vinculado de algún modo con el del almirante, y residentes en regiones donde, según diversas teorías, este pudo nacer.

El grupo investigador estima que el ADN de Hernando está conservado en mejores condiciones que el que se cree que corresponde a su padre, el almirante.

Las pruebas han comenzado ya en Cataluña, donde varios colaboradores del grupo investigador obtienen muestras de saliva de personas apellidadas Colom.

La idea es trasladar esta experiencia a otras regiones como Mallorca, en las Islas Baleares españolas, o incluso en la italiana de Génova, donde, según algunas teorías, nació Colón, y donde ciertos apellidos podrían guardar cierta vinculación con el linaje del Almirante, como Colombo o Scotto.

Se trata de una técnica novedosa mediante la cual los investigadores recogen la saliva de estas personas para cotejar su ADN con el de Hernando Colón, a través de los marcadores genéticos SNIP Y STRS.

El marcador SNIP permite detectar la composición singular de la cadena de nucleótidos que integran el ADN de cada persona, mientras que el STRS descubre cuántas veces se repite esa secuencia singular.

La cadena del ADN, aunque única en cada individuo, se repite de una manera idéntica en el caso de familiares, por lo que la coincidencia en el número de repeticiones de las secuencias del ADN de dos personas confirmaría que pertenecen a la misma familia.

Esta línea de investigación es similar a la desarrollada por el científico británico Brian Sykes, reconocido por sus estudios sobre el ADN mitocondrial y autor del libro “Las siete hijas de Eva”.

Según la teoría de la “Eva Mitocondrial”, de Sykes, al menos el 95 por ciento de los europeos proceden de siete mujeres, a quienes les dio los nombres de Tara, Helena, Katrine, Xenia, Jasmine, Velda y Ursula: las siete hijas de Eva.

La investigación del grupo español, no obstante, es compleja, ya que su éxito está supeditado a la fiabilidad de las teorías existentes sobre los orígenes de Cristóbal Colón.

Descargar


Reunion entre comerciantes de la Hoya de la Mora y Junta

Reunion entre comerciantes de la Hoya de la Mora y Junta
ivan el 12/01/2006 a las 18:29:39 (52 visitas)
Junta y comerciantes de la Hoya de la Mora se reúnen mañana para buscar alternativas al cierre de la carretera.

La delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Teresa Jiménez (en la imagen), se reunirá mañana a las 09.00 horas con los comerciantes de la Hoya de la Mora en la Delegación de Gobierno para buscar alternativas al cierre de la carretera que accede a dicha zona, fuera del dominio esquiable de la Estación de Esquí de Sierra Nevada, después de que el pasado mes de diciembre se acordara el cierre de ésta como consecuencia del elevado número de accidentes registrados en la zona, dos de ellos con resultado de muerte.

De este modo, según informaron hoy fuentes de la Junta a Europa Press, la Administración autonómica cumple con el compromiso adquirido la pasada semana de reunirse con los comerciantes después de que estos se encerraran en la Delegación del Gobierno reclamando que no se cierre el acceso por las pérdidas económicas que ello supondría.

Por ello, en la reunión se tratará, según la delegada del Gobierno, de establecer un marco de diálogo para buscar alternativas al cierre de la carretera que garanticen, eso sí, la seguridad en la zona que es el principal objetivo.

El Albergue Universitario y la Residencia Militar cuentan con los permisos y licencias pertinentes, por lo que, según aseguró Jiménez, cualquier comerciante que tenga sus licencias en regla no tiene nada que temer, puesto que se va a garantizar el acceso.

El delegado de Medio Ambiente de la Junta en Granada, Gerardo Sánchez, propuso con anterioridad a los comerciantes de la Hoya de la Mora trasladarse al antiguo Parador Nacional, donde está previsto que se construya un Centro de Visitantes, por parte de la Junta, la Universidad de Granada (UGR) y el Ministerio de Medio Ambiente, puesto que dichas instalaciones, que en la mayoría de los casos carecen de licencias, no pueden permanecer allí por motivos de seguridad.
Descargar


Los comerciantes de la Hoya de la Mora piden alternativas al cierre de la carretera de acceso

Los comerciantes de la Hoya de la Mora piden alternativas al cierre de la carretera de acceso

13/01/06 Informativos CanalSur

La delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Teresa Jiménez, se reunirá a las 09.00 horas de hoy con los comerciantes de la Hoya de la Mora en la Delegación de Gobierno para buscar alternativas al cierre de la carretera que accede a dicha zona, fuera del dominio esquiable de la Estación de Esquí de Sierra Nevada, después de que el pasado mes de diciembre se acordara el cierre de ésta como consecuencia del elevado número de accidentes registrados en la zona, dos de ellos con resultado de muerte.
De este modo, según informaron fuentes de la Junta, la Administración autonómica cumple con el compromiso adquirido la pasada semana de reunirse con los comerciantes después de que estos se encerraran en la Delegación del Gobierno reclamando que no se cierre el acceso por las pérdidas económicas que ello supondría.

Por ello, en la reunión se tratará, según la delegada del Gobierno, de establecer un marco de diálogo para buscar alternativas al cierre de la carretera que garanticen, eso sí, la seguridad en la zona que es el principal objetivo.

El Albergue Universitario y la Residencia Militar cuentan con los permisos y licencias pertinentes, por lo que, según aseguró Jiménez, cualquier comerciante que tenga sus licencias en regla no tiene nada que temer, puesto que se va a garantizar el acceso.

El delegado de Medio Ambiente de la Junta en Granada, Gerardo Sánchez, propuso con anterioridad a los comerciantes de la Hoya de la Mora trasladarse al antiguo Parador Nacional, donde está previsto que se construya un Centro de Visitantes, por parte de la Junta, la Universidad de Granada (UGR) y el Ministerio de Medio Ambiente, puesto que dichas instalaciones, que en la mayoría de los casos carecen de licencias, no pueden permanecer allí por motivos de seguridad.

Descargar


Escalada, montañismo, espeleología y descenso de cañones

Escalada, montañismo, espeleología y descenso de cañones
Universidad de Granada

Se trata de la II edición del Experto Universitario en Deportes Verticales de Turismo Activo, en el que también se abordarán cuestiones sobre turismo sostenible, respeto al medio ambiente y técnicas de socorrismo.

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, la Facultad de Educación y Humanidades y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granadaorganizan el curso de Experto Universitario en Deportes Verticales de Turismo Activo, que se desarrollará desde hoy, 13 de enero, al 26 de marzo de 2006.

Las sesiones se impartirán viernes, sábados y domingos en Ceuta, en Ronda y Granada hasta completar un total de 250 lectivas. El curso está dirigido a licenciados y diplomados en Educación Física, profesionales relacionados con la Educación Física sin titulación.

Objetivos
Entre los objetivos del seminario está dotar a los participantes de conocimientos sobre los deportes de turismo activo más demandados en este campo, posibilitar la comprensión de las estrategias para la utilización de actividades en la Naturaleza dirigidas a diferentes grupos sociales y formar a los estudiantes en la utilización de técnicas e instrumentos relacionados con los principales deportes verticales.

Entre las áreas de conocimiento y estudio figuran el conocimiento y respeto hacia el Medio Natural, nociones de Turismo Sostenible, apuntes sobre la legislación referente al Turismo Activo, introducción a la pedagogía de la aventura y clases de socorrismo acuático y terrestre así como una serie de módulos acerca de temas como Técnicas Verticales, Escalada, Montañismo, Espeleología y Descenso de cañones.

Descargar


Investigan el origen de Colón cotejando el ADN con posibles descendientes

VIVIR
Investigan el origen de Colón cotejando el ADN con posibles descendientes
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Investigadores granadinos tratan de averiguar definitivamente dónde nació Cristóbal Colón, para lo que han comenzado a contrastar el ADN de uno de sus hijos, conservado en mejores condiciones que el de su padre, con el de personas con un apellido similar al del Almirante, como el catalán Colom.

Se trata del mismo grupo investigador de la Universidad de Granada que ha trabajado durante los últimos años en la identificación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, y que ha llegado a confirmar casi por completo que dichos restos son efectivamente los del descubridor de América. Ahora, el reto de este grupo de investigadores es tratar de averiguar, definitivamente, dónde nació Colón, según adelantaron fuentes de la investigación.

Para ello, han comenzado a contrastar el cromosoma Y -el único que se hereda por la vía paterna- del ADN de uno de los hijos de Colón, Hernando, conservado en mejores condiciones que el que se cree que corresponde a su padre, con el de personas vivas que tengan un apellido que guarde una cierta similitud o vinculación con el del descubridor, residentes en regiones donde, según las distintas teorías existentes, pudo nacer Colón.

Las pruebas han comenzado ya en Cataluña, donde colaboradores del grupo investigador están extrayendo muestras de saliva de personas apellidadas Colom, dispuestas a someterse a ellas.

Linaje

La idea es trasladar esta experiencia a otras regiones como Mallorca o incluso Génova (Italia), donde según algunas teorías nación Colón, y cuyos apellidos podrían guardar cierta vinculación con el linaje del Almirante, como Colombo o Scotto, estos dos últimos italianos.

Se trata de una técnica bastante novedosa, por la que los investigadores recogen la saliva de estas personas para posteriormente cotejar su ADN con el de Hernando Colón, a través de los marcadores genéticos SNIP Y STRS. El marcador SNIP permite detectar la composición singular de la cadena de nucleótidos que integran el ADN de cada persona, mientras que el STRS descubre cuántas veces se repite esa secuencia singular.

La cadena del ADN, aunque única en cada individuo, se repite de una manera idéntica en el caso de familiares, por lo que la coincidencia en el número de repeticiones de las secuencias del ADN de dos personas confirmaría que pertenecen a la misma familia.
Descargar


Opinión – El legado de Félix Rodríguez de la Fuente

TRIBUNA
El legado de Félix Rodríguez de la Fuente
MANUEL VILLAR ARGAIZ/PROFESOR DE ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

CON un Queridos amigos de la Fauna Ibérica, Félix Rodríguez de la Fuente lograba sentar delante del televisor a millones de españoles. Fue uno de los personajes más emblemáticos de una España maltrecha que, a pesar de todo, mantenía los ecosistemas naturales mejor conservados de Europa. No sólo era un enamorado de la Naturaleza sino que desde muy pequeño sintió la necesidad de comunicar y transmitir esa pasión al resto de personas. Fue así el ecologista más auténtico, su palabra llegaba a todos y, a pesar de su fama, disfrutaba del contacto con los niños sabedor de que el futuro pasaba por la concienciación de las nuevas generaciones. Grandes naturalistas, guardas forestales o biólogos, entre estos últimos me incluyo, deben su temprana vocación a su figura.

Por encima de sus más de 500 programas de televisión, innumerables participaciones en radio o sus ambiciosas enciclopedias, su extraordinario mérito residió en que sus ideas fueron revolucionarias y extraordinariamente modernas. Contracorriente y en una época en que muchas de las especies de nuestra fauna eran catalogadas como alimañas, nos mostró y convenció acerca de la importancia de su conservación como el tesoro más valioso para futuras generaciones. Palabras que en boca de cualquier otro hubieran sido banales y en ocasiones hasta horteras, en Félix Rodríguez de la Fuente eran evocadoras, comprometidas y sobre todo apasionadas.

Pero además, Félix fue el naturalista más humanista. En su irrepetible serie El hombre y la Tierra otorgaba al hombre un papel primordial en el ciclo natural. Nadie como él comprendió que en la Biosfera todo se encuentra conectado, que ningún ecosistema es lo suficientemente remoto para escapar al impacto del resto de especies y de ahí que su amor a la Naturaleza no excluyese a su especie más evolucionada.

Veinticinco años después de su fallecimiento, España, nuestra Naturaleza, sigue en deuda con Félix Rodríguez de la Fuente. En París un gran museo reconoce la labor de divulgación y defensa a ultranza de mares y océanos llevada a cabo por Jaques Cousteau. En España y para Félix Rodríguez de la Fuente, con un par de calles o a lo sumo un busto en el zoológico de Madrid y alguna fundación, como se dice vulgarmente ¿va que arde! Todos los que tuvimos la fortuna de compartir un mismo tiempo con él tenemos la obligación moral de reclamar un verdadero museo o centro natural a la altura de su figura. En Madrid él vivió y trabajo intensamente, pero sus filmaciones se extendieron por toda la Península Ibérica siendo pocos los lugares de interés ecológico que no quedaron registrados por las cámaras de su equipo. Por ejemplo, el parque natural de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor del país, fue escenario de algunas de sus filmaciones más sobresalientes: los paisajes calizos, el celo de la cabra montés o la berrea del embalse del Tranco. Andalucía, quizás a través de su Consejería de Medio Ambiente, tiene la oportunidad única de recoger un testigo que parece haber quedado en el olvido por las administraciones centrales. La creación de un gran Museo en este espacio natural sería un proyecto ilusionante que, no sólo completaría la oferta turística de una región de paisajes agrestes y naturaleza exuberante, sino que con seguridad se convertiría en uno de los centros más visitados de nuestra geografía.

Félix Rodríguez de la Fuente, el amigo de los animales, dejó de ser hombre para convertirse en leyenda y aunque su recuerdo es imperecedero en la mente de los que lo conocimos a través de la pequeña pantalla, las generaciones presentes y futuras merecen acercarse a lo que significa el legado de un naturalista irrepetible.
Descargar