La mitad de las becas rechazadas son por malas notas de los alumnos

universidad

La mitad de las becas rechazadas son por malas notas de los alumnos

De las 6.469 ayudas denegadas por el Ministerio de Educación, 3.216 fueron eliminadas por no reunir los requisitos académicos necesarios

pepe marín
Estudiantes. Varios alumnos consultan sus notas en la Universidad de Granada.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La mitad de las becas que el Ministerio de Educación rechazó el pasado curso a los estudiantes granadinos fueron eliminadas del proceso por las malas notas de los estudiantes. Esto es, de las 6.469 ayudas denegadas, en 3.216 casos los alumnos no consiguieron alcanzar el cinco como nota media en su expediente o no superaron el 80 por ciento de los créditos en los que se habían matriculado. La primera circunstancia se dio en 1.809 casos y la segunda en 1.407.
Esto significa que en torno al 20 por ciento de los estudiantes de la Universidad de Granada que solicitó una beca de régimen general del Ministerio de Educación (18.421) no la obtuvo porque su expediente académico no cubrió los requisitos mínimos. Según explica la directora del secretariado de becas, Esther Viseras, para poder solicitar una beca de este tipo los alumnos tienen que certificar que han aprobado el 80 por ciento de los créditos en los que se han matriculados o el 60 por ciento si cursan una carrera técnica y sus expedientes tienen que superar una nota media de cinco (o cuatro si cursan enseñanzas técnicas).

Los requisitos vienen perfectamente detallados en los impresos de solicitud que tienen que rellenar los estudiantes para optar a estas ayudas pero aún así hay muchos que echan las becas por probar, explica Viseras.

La Universidad de Granada es la encargada de comprobar que las solicitudes de los estudiantes cumplen los requisitos académicos exigidos. Superado este primer filtro, las becas son enviadas al Ministerio de Educación, donde tendrán que pasar otro filtro, esta vez económico.

En este tramo se queda casi la otra mitad de las becas denegadas –unas 2.500–. El Ministerio hace las pertinentes consultas a la Agencia Tributaria para ver si las familias superan los umbrales de renta establecidos. Este año hay además una nueva causa de rechazo de becas: el ocultar los bienes catastrales, señala la directora del secretariado de becas de la Universidad de Granada.

Hay otras causas, aunque minoritarias, por las que el Gobierno Central ha rechazado a los estudiantes granadinos la concesión de una beca de régimen general: tener ya un título universitario que habilite al ejercicio profesional, no estar matriculado en un número mínimo de créditos, la falta de documentación o la propia renuncia por parte de los estudiantes que cursan la solicitud.

En caso de que los alumnos no hayan conseguido una beca de régimen general la Universidad les permite acceder a otra ayuda, algo menor, pero que les puede ayudar a seguir estudiando. El año pasado la Universidad de Granada entregó becas propias por valor de 2.195.000 euros, este año la cuantía ha aumentado un 20 por ciento. Eso sí, los alumnos deben saber que las becas propias de la Univesidad de Granada hay que solicitarlas en el mismo plazo de tiempo que las del Ministerio.

El año pasado la Universidad entregó 753 becas para pagar las tasas de matrícula por valor de 204.135 euros, 347 para libros, 76 becas de transporte, 288 de alojamiento y 904 de comedor.

La Universidad tiene 25 modalidades distintas de becas propias con las que intentamos ayudar a todos los alumnos que no han conseguido el dinero del Ministerio, incluso se otorgan a aquellos estudiantes que no reúnen los requisitos pero que tienen una difícil situación económica, relata Esther Viseras.

Y es que iniciar estudios en la Universidad requiere una inversión considerable. Sólo en precios públicos, en matrículas, las carreras pueden oscilar entre los 806 euros de la titulación de Restauración –tanto en la rama pintórica como escultórica– y los 478 de la licenciatura en Documentación.

A esta cuantía hay que sumar los gastos de transporte, material de estudio o alojamiento, con lo que la factura final puede superar sin esfuerzos los 3.000 euros anuales, una cifra a la que muchos estudiantes no podrían hacer frente si no fuera por la concesión de una beca.

En cuanto a las cifras de este año, todavía por cerrar, son algo superiores a las del año pasado. Se han recibido en torno a 19.000 solicitudes según la directora del secretariado de becas, y muchas de ellas ya se han empezado a cobrar.

Descargar


Voluntarios pro ‘Colom’

Voluntarios pro Colom
MÁS ´COLOMS´ SE SUMAN A LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA SOBRE EL POSIBLE ORIGEN CATALÁN DEL NAVEGANTE
FALTA TITULO 19/01/2006 Vivir Barcelona (2)

ROSA M. BOSCH – 19/01/2006
BARCELONA

Los Colom catalanes quieren saber quiénes son sus ancestros. El equipo dirigido por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, que está investigando el posible origen catalán de Cristóbal Colón, ha ampliado el número de pruebas de ADN a más hombres apellidados Colom, de momento a otras diez personas. El grupo de trabajo catalán, al frente del cual está Francesc Albardaner, del Centre d´Estudis Colombins de Barcelona, había tomado muestras de saliva a cerca de 120 Coloms catalanes para comparar su ADN con el de Hernando Colón, hijo del almirante, tal como avanzó La Vanguardia el pasado día 12.

Precisamente, al trascender públicamente la noticia de esta investigación, muchos Colom catalanes que inicialmente se habían negado a participar en el estudio y otros con los que no se había contactado han accedido ahora, y de manera entusiasta, a colaborar en él. Éste es el caso de Armand Colom, vecino de Barcelona, o de Josep Colom, de la localidad leridana de Juneda. Como mínimo, los Colom de Juneda se remontan a 170 años atrás, comentaba Vanguardiaayer Josep, a quien no ha sido necesario hacer la prueba ya que se había tomado previamente una muestra de ADN a un pariente suyo. Sólo es necesario seguir el rastro genético a una persona de cada familia Colom, por eso se han ido descartando los parientes, y de los 450 Coloms contactados en un principio en Catalunya se considera que con esas poco más de 120 personas el estudio ya es plenamente válido.

José Antonio Lorente ha confirmado a La Vanguardia que, paralelamente a la ampliación de la investigación en Catalunya esta semana, está previsto que se empiecen a tomar muestras de ADN a los Colombo de Génova, ciudad en la que la historia más aceptada sitúa el nacimiento del almirante. En principio, se ha previsto practicar las pruebas de ADN a más de un centenar de personas apellidadas Colombo de Génova, pero ahora veremos cuántos de ellos responden, manifestó Lorente.

En Génova estos trabajos los realizará un equipo del laboratorio de Antropología de la Universidad Tor Bergata de Roma. Lorente siguió explicando que, además de la Universidad de Granada y de la de Roma, otros cuatro centros colaboran en esta investigación: la Universitat de Barcelona, la de Santiago de Compostela, el Instituto Max Planck de Alemania y el Instituto Orchid de Dallas, en Estados Unidos. Estas seis instituciones analizarán las muestras de ADN de los Colom catalanes, así como de los de Valencia, Mallorca, el Rosellón francés y Génova, para compararlo con el del hijo de Colón, cuyos restos fueron exhumados de la catedral de Sevilla para su análisis genético. Lorente explica que se trata de ver si el ADN de alguno de estos Colom es idéntico o muy parecido al de Hernando, con el ambicioso objetivo de determinar el origen del navegante. Buena parte de las muestras ya está en Granada y Lorente indica que la rea-

lización de la prueba sólo lleva una semana.

Finalmente, se prevé que pueda analizarse el ADN de un total de 300 Coloms de Catalunya, Valencia, Mallorca y el Rosellón. En la primera incursión en el Rosellón, se han tomado muestras de saliva a 18 personas y próximamente se hará lo propio con otras 20. El resultado del trabajo se presentará en mayo en Valladolid coincidiendo con los actos para conmemorar el quinto centenario de la muerte de Colón.

Para Lorente, a priori, la posibilidad de poder concretar algo es muy grande. Si la investigación establece que el cromosoma Y, el único que los hombres heredan por vía paterna, de Hernando Colón es igual o muy parecido al de alguno de los Colom entonces se podrá avanzar en la teoría del origen catalán del almirante lanzada en 1927 por el historiador peruano Luis Ulloa. Para este erudito el navegante nació entre los años 1448 y 1451, su nombre real era Joan Colom y luchó contra Juan II, padre de Fernando el Católico. Su condición de perdedor en la contienda le llevaría a ocultar su origen.

Descargar


«La cámara digital, tan imprescindible como los guantes»

La cámara digital, tan imprescindible como los guantes
F. G.
EL PAÍS – 19-01-2006
En el equipo de un forense, la cámara de fotografía digital es tan imprescindible como los guantes, dice Jordina Corrons, médico forense de Zaragoza. Su colega Salvador Baena asegura que el análisis de imagen digital mejora los resultados de su trabajo porque sirve para acrecentar nuestra convicción pericial. Antes, llegabas al convencimiento con los ojos. Ahora, con la imagen digital, cuanto más miramos, más vemos.

En el Instituto de Medicina Legal de Aragón emplean la imagen digital desde hace 12 años. Utilizan las imágenes para medir, por ejemplo, la longitud y el área de hematomas o heridas. Con sencillas manipulaciones obtienen resultados que les permiten ver mejor lo que el ojo no aprecia a simple vista. En un caso reciente, explica Baena, un hombre reconoció que había acuchillado a su mujer. Las imágenes digitales del escenario nos sirvieron para encontrar manchas de sangre con dos trayectorias distintas. Gracias a la imagen digital, conseguimos probar que el hombre, antes de apuñalar a su víctima, le asestó un golpe en la parte superior de la cara con algo así como una aldaba que, además, se encontraba cerca del cadáver.

Aunque disponen de aplicaciones específicas para la medición, Baena está convencido de que la ayuda de un programa de retoque fotográfico como Photoshop puede ser muy útil. Se trata de emplear herramientas informáticas que son sencillas de manejar y que no generan complicaciones adicionales. En Photoshop, basta con aplicar el comando invertir para pasar una foto a negativo que permite apreciar mucho mejor las manchas de sangre. A veces, ecualizando la imagen se consiguen ver cosas que el ojo humano es incapaz de apreciar. El forense reconoce que aprendió las técnicas de manipulación de imágenes por empirismo.

Los forenses de Zaragoza fueron los encargados de realizar en 2004 el informe pericial para autentificar el cráneo del Papa Luna, Benedicto XIII, que falleció en 1423.

El cráneo había sido robado del palacio de los condes de Argilio en Saviñán, Zaragoza. La labor de los forenses consistió en acreditar que el cráneo que recuperó la Guardia Civil era el del protagonista del Cisma de Occidente. Una de las claves para resolver el caso fue la superposición, tras un complicado proceso de escalaje, de las imágenes del cráneo con las del busto de san Valero, que se encuentra en La Seo de Zaragoza. Benedicto XIII regaló el busto y sirvió como modelo para su realización, aunque los artesanos realizaron ligeros retoques para suavizar la nariz.

Baena explica que emplean la técnica de superposición de imágenes para realizar identificaciones con rapidez. Para el forense zaragozano, el futuro de la imagen digital pasa por escáneres, como el que ya dispone la Universidad de Granada, que permiten obtener imágenes en 3D de un cadáver sin necesidad de mover el cuerpo.

Descargar


UGT y el Foro de la Inmigración denuncian las dificultades de los temporeros para alquilar pisos

UGT y el Foro de la Inmigración denuncian las dificultades de los temporeros para alquilar pisos
Una veintena de propietarios se niega a dejar las viviendas a los trabajadores extranjeros
G. D. – Jaén
EL PAÍS – 19-01-2006
El sindicato UGT y el Foro para la Inmigración de Jaén han denunciado públicamente las trabas que tiene el colectivo de inmigrantes para acceder a una vivienda, después de constatar que en los últimos meses se han producido al menos una veintena de casos de familias extranjeras que han recibido la negativa de otros tantos propietarios a alquilarles sus viviendas. Los propietarios son reticentes a alquilar sus viviendas a extranjeros dejándose llevar por prejuicios y estereotipos, lamenta Zakaria Zaidi, del departamento de Migraciones de UGT.

Cándida Pulido, del Foro para la Inmigración, denunció que, en muchos casos, a los inmigrantes se les piden precios abusivos para que desistan en su intención de alquilar el inmueble. En algunos casos, según Pulido, se llega a pedir hasta 300 euros por habitación, y existe constancia de algunos inmigrantes que viven hacinados en una sola habitación.

No se puede hablar de una integración de los inmigrantes cuando no se les tiene en cuenta un derecho fundamental, como es el de una vivienda digna; ésta es una de las causas que inducen a la exclusión y la marginación del colectivo, sostiene Zakaria Zaidi, que pide a las Administraciones que tomen cartas en este asunto o, en caso contrario, se verán obligados a emprender acciones legales.

En esta línea, un estudio editado por el Consejo Económico y Social (CES) de Jaén y realizado por la profesora de la Universidad de Granada Raquel Martínez ya advertía de que la mal llamada diferencia racial dificulta el acceso a la vivienda, tanto en régimen de cesión como de alquiler y, por tanto, el asentamiento en una determinada localidad.

La Junta intensificó al inicio de la actual campaña olivarera de Jaén el llamamiento a los empresarios para que se acojan a las ayudas para alquiler de viviendas a los inmigrantes temporeros. Incluso hay algunos sindicatos que abogan por incluir en el convenio del campo la obligatoriedad de que el empresario facilite vivienda a los trabajadores.

Para UGT, una de las alternativas para solucionar este problema sería que las administraciones, principalmente los ayuntamientos, gestionasen una bolsa de viviendas en alquiler, convirtiéndose a su vez en garantes para los propietarios. No se puede permanecer pasivos, pues en el fondo se esconde una actitud hipócrita, afirma Zaidi.

Descargar


Los Colom buscan en su ADN el origen de Colón

INVESTIGACIÓN
La NASA busca colaboradores en todo el mundo para analizar datos

AULA de EL MUNDO

Hace escasos días se culminó con éxito una misión espacial en la que la NASA había puesto muchas esperanzas: llegaba a la Tierra la sonda Stardust, que durante siete años ha surcado el espacio para recoger, entre otros elementos, polvo de cometa.

Pese a la dificultad de la operación y de todo el trabajo invertido, lo más duro llega ahora, cuando toca estudiar toda la información contenida en la pequeña nave espacial.

Hoy, los sistemas de analisis de información están completamente informatizados. Por este motivo, se necesitan gigantes computacionales que intervengan en el procesamiento de toda la información disponible. Y es justo aquí cuando entra en juego el ususrio particular.

La NASA, como ya viene haciendo desde hace unos años con otros proyectos, busca voluntarios que ayuden a procesar todos esos datos. El sistema es bien sencillo: basta con bajarse un ligero programa y con él se cederá parte del sistema que no es utilizado para, en una gigantesca red de computación, ayudar al procesamiento de la información. Con ello, se consigue procesar grandes cantidades de datos.

Quien participe, formará parte de una investigación en la que los expertos de la NASA tienen puestas muchas esperanzas. El motivo es sencillo: consideran que el polvo de estrellas y de cometas puede proporcionar cuantiosa información sobre el origen del Sietema Solar.

La Stardust ha recorrido 5.000 millones de kilómetros en sus siete años de misión españcial. Desde su lanzamiento el 7 de febrero de 1999 en Cabo Cañaveral (Florida) ha llegado a pasar a 240 kilómetros del núcleo del cometa Wild 2 para recoger partículas microscópicas de su polvo cósmico. También almacenó muestra de polvo interestelar provenientes de otras galaxias que llegan al Sistema Solar.

Con esas partículas microscópicas, los científicos consideran que hay trabajo para una década. Y en esa labor entran los usuarios que cedan por unas horas a la semana parte de su disco duro. (Toda la información, en inglés, en http://stardustathome.ssl.berkeley.edu/).

Es algo que también se hace para investigar el cambio climático en el planeta.

‘AUTODESK CAMPUS’

Una solución para las licencias informáticas en los centros

Autodesk acaba de presentar en España Autodesk Campus, un programa pensado especialmente para los centros educativos que permite la instalación y utilización de más de 100 licencias informáticas a cambio del pago de una tarifa anual.

Autodesk Campus, que se dirige a Universidades, colegios e institutos, comprende un paquete de programas que podrá modificarse a lo largo del curso académico. Para ello, tan sólo hay que especificar el número de licencias que se solicitan y luego activar o desactivar las licencias de software utilizando los códigos de autorización que se conceden a los usuarios. Además, el programa de suscripción de Autodesk también incluye varios módulos de eLearning para facilitar la formación a distancia.

MUESTRA

Una exposición para sensibilizar sobre el agua

La Revolución Azul es el nombre de la exposición que se puede visitar hasta el próximo 1 de febrero en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Organizada por la Organización No Gubernamental Acción contra el Hambre, esta muestra pretende llamar a la reflexión y sensibilizar a la población sobre el problema de la escasez de auga en el mundo. A través de carteles y paneles didácticos, el visitante podrá conocer las consecuencias de la carencia de agua en el mundo.

Además, también se expondrán las distintas soluciones que se están llevando a cabo en distintas partes del mundo para acceder a este elemento.

ENCOGEN

Los tiburones ballenas, en peligro

Los peces más grandes del mundo, los tiburones ballenas, han encogido en los últimos años, según han constatado científicos australianos y ha publicado la BBC. Según los estudios, su tamaño ha descendido de los 7 a los 5 metros en la última década, un dato preocupante si se tiene en cuenta que no alcanzan la madurez sexual hasta alcanzar los 6 o 7 metros.

GENÉTICA

Los Colom buscan en su ADN el origen de Colón

En vez de genovés, Cristóbal Colón podría ser catalán. Esa es una hipótesis que trata de demostrar un estudio de la Universidad de Granada, que estudiará el ADN de ciudadanos catalanes, valencianos, baleares y del sur de Francia que se apellidan Colom. Sus muestras genéticas se compararán con otras de Hernando Colón, uno de los hijos del descubridor.

ESTUDIOS

Especies desconocidas en el fondo del mar

Los últimos estudios indican que más del 90% de las especies animales que viven en las llanuras abisales de los océanos aún son desconocidas. Hay varias investigaciones científicas en marcha que estudian los habitantes del fondo del mar y ya se han catalogado muchas, pero se calcula que aún quedan por descubrir millones de especímenes animales.

TECNOLOGÍA

León acogerá las III Jornadas de Ingeniería

León acoge, del 27 al 29 de abril, la tercera edición de estas jornadas, que resaltan los últimos cambios sociales producidos por los avances en ingeniería.

Descargar


La UGR acoge una conferencia sobre óptica adaptativa “de los telescopios al ojo humano”

La conferencia, titulada “Óptica adaptativa: de los telescopios al ojo humano” será impartida por el profesor Pablo Artal Soriano, Catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia, el próximo viernes 20 de enero, a las 12 h., en el salón de actos del Edificio Mecenas de la Universidad de Granada.

Estas técnicas correctoras del frente de onda de la imagen, fueron aplicadas en un inicio a los telescopios para eliminar el efecto de turbulencia atmosférica. En la última década, varios laboratorios en el mundo, incluyendo el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia, han desarrollado estas técnicas para su aplicación en el ojo. Mediante la medida y corrección de las aberraciones del ojo es posible obtener imágenes de alta resolución de la retina y realizar nuevos experimentos en visión.

En este seminario se mostrará el estado actual del campo con ejemplos de experimentos en marcha en el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia.

Referencia
Carlos Garrido. Decanato de la Facultad de Ciencias
Tlf. 958 243 379.
Correo e. decacien@ugr.es


Profesionales europeos de archivística, documentación y biblioteconomía se reúnen en el marco de la UGR

La UGR y la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) organizan la primera reunión en España del Grupo de Educación Profesional de EBLIDA, que se celebrará los días 20 y 21 de enero, en la Sala de Juntas de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria. Al encuentro acudirán Sue Brown, del colegio de bibliotecarios y profesionales de la información británico (CILIP), Berndt Fredriksson (SAS, Suecia), Britt Marie Haggstrom, del Colegio de Bibliotecarios y Archivistas Sueco (DIK), Pedro Hípola (FESABID, España), Aleksandra Horvat, de la Sociedad Química Croata (HKD), Marian Koren, de la Asociación Nacional Holandesa de Bibliotecas Públicas (VOB) y Helena Patricio, de la Asociación Portuguesa de Bibliotecarios, Archivistas y Documentalistas (BAD).

EBLIDA es una Asociación independiente formada por Bibliotecas y Asociaciones de Información, Documentación y Archivo, relacionadas con temas de sociedad de la información, cultura y educación. Su objetivo es fomentar el acceso a la información en la era digital, el trabajo de archivos y bibliotecas para conseguirlo y la promoción y servicio a los intereses de la Biblioteconomía y la Documentación europea. El PEG (Professional Group Education), aprobado por el Consejo en 2004, se ha reunido desde su creación en tres ciudades europeas: La Haya (octubre 2004), Helsinki (marzo 2005) y Zagreb (noviembre 2005); su fin es la supervisión de una educación europea de alto nivel (Proceso de Bolonia), del Directorio sobre el reconocimiento de calificaciones profesionales y el papel de las Bibliotecas digitales en el siglo XXI.

PROGRAMA

Viernes 20 de enero
Presidenta: Sue Brown
10 horas: Inauguración, noticias, presentaciones; Disculpas por las ausencias; Aprobación del orden del día; Aprobación de las actas de Zagreb, 14 de octubre de 2005
10,15 horas: Cuestiones relacionadas con la asamblea de Zagreb
11 horas: Intercambio de información sobre el estado actual de las respuestas al documento EC Hacia un marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente
12,15 horas: El Área Europea de Educación Superior y el proceso Bolonia – puesta al día de los participantes; Artículo 15 de la Directiva para el reconocimiento de la Directiva de Cualificación Profesional – una plataforma para la educación profesional.
16 horas: Tiempo de debate en grupos pequeños sobre los logros a presentar en informe por el Grupo; Consejo EBLIDA en mayo de 2006; Consolidación de debates en grupo
20 horas: Visita guiada a la Biblioteca Central Universitaria en el Hospital Real.

Sábado 21 de enero
10 horas:
Directiva sobre los servicios en el mercado interno y su impacto en el grupo de trabajo; Declaración de EBLIDA
11,30 horas: Futuro del Grupo de Trabajo – preparación de un punto de vista/informe como se estableció en la asamblea de Cork, en mayo de 2005; Preparación de un proceso de certificación de competencias; Otros asuntos; Próxima reunión
12,30 horas: Visita a la Biblioteca Central Andaluza

Referencia
Prof. Pedro Hipola Ruiz. Dpto. de Biblioteconomía Y Documentación de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243 938. Móvil: 606 891 402.
Correo e. phipola@ugr.es


La UGR participa en el primer Congreso sobre “La Transformación hacia la e-universidad”, organizado por Universia

Universia, la mayor Red de universidades del mundo e Intel, empresa líder en el sector de las tecnologías, han celebrado el primer congreso sobre La transformación hacia la eUniversidad en Dublín. El evento ha contado con la asistencia del Vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya, en representación de la Universidad de Granada.

El acto ha contado con la asistencia de 56 rectores y vicerrectores de universidades españolas, representantes de universidades de Chile, Argentina, Brasil, Irlanda y México, del Grupo Santander y de los Ministerios de Educación e Industria de España, Francia y Turquía.

Bajo el título de “La transformación hacia la eUniversidad”, los asistentes han debatido sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la Universidad en las áreas de infraestructuras, administración universitaria y enseñanza a distancia a través del e-learning compartiendo experiencias llevadas a cabo en universidades de distintos países.

Según Jaume Pagés, consejero delegado de Universia, “Las universidades españolas siguen avanzando. La creación de contenidos educativos reutilizables para el entorno digital, la renovación de los procesos docentes y metodologías educativas y el papel protagonista del profesorado en este nuevo entorno de enseñanza aprendizaje son algunos de los retos que las instituciones universitarias deben afrontar”.

Con iniciativas como esta, Universia apoya a las universidades en su proceso de incorporación de nuevas tecnologías y construcción de la Sociedad del Conocimiento. Otras de las actividades de la Red Universia para apoyar el desarrollo tecnológico son las Aulas de Navegación que facilitan acceso a Internet gratuito para los miembros de la comunidad universitaria;El proyecto Athenea que permite la adquisición de ordenadores portátiles a precios muy ventajosos y con condiciones de financiación única en el mundo; la Biblioteca de Recursos de Aprendizaje que dispone de casi un millón de recursos didácticos que las universidades pueden incorporar a sus procesos de formación on-line o la alianza OpenCourseware, la cual pretende proporcionar un acceso libre, sencillo y gratuito a los materiales pedagógicos de las universidades involucradas.

Tecnologías en la Educación Superior
Las tecnologías de la información están cambiado el paradigma educativo universitario en los últimos años. Hoy en día, la gran mayoría de las universidades españolas disponen de campus virtuales que ofrecen servicios tanto docentes como administrativos y de gestión para la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Los campus virtuales universitarios pretenden, desde esta perspectiva, dar respuesta a un nuevo entorno en el que cada vez con mayor intensidad se demanda una oferta formativa en diferentes ciclos de la vida universitaria y profesional. Una formación continua, adaptada a necesidades concretas, altamente personalizadas y flexibles en cuanto a formas de acceso, espacio y tiempo.

Sobre Universia
Universia es la mayor red de universidades del mundo que cubre todas las necesidades de preuniversitarios, universitarios, estudiantes de postgrado y profesorado. Para ello, impulsa proyectos entre universidades, empresas y estudiantes.

En la actualidad, Universia tiene presencia en 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). Entre sus socios cuenta con 976 universidades, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Santander.

El objetivo de Universia es ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo, de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.

En el marco de esta misión, Universia ha desarrollado un portal (universia.net) que ofrece contenidos y servicios específicos para la comunidad universitaria, con más de 70 millones de páginas vistas al mes y 3´5 millones de usuarios registrados.
Universia se enmarca dentro del proyecto de Responsabilidad Social Corporativa del Santander para favorecer el desarrollo del conocimiento en los países en los que está presente, con el objeto de fomentar la educación y la cultura.

Acerca de Intel en Educación
Intel, el líder mundial en innovación de silicio, desarrolla tecnologías, productos e iniciativas para mejorar continuamente la forma de trabajo y de vida de las personas. Para más información, visite la dirección www.intel.es o www.intel.es/pressroom

Intel está trabajando con los gobiernos y universidades del mundo para colaborar en mejorar la educación y desarrollar la sociedad del conocimiento. En este proceso de transformación educativa Intel contribuye proveyendo su experiencia y las mejores herramientas tecnológicas que se integran a la nueva forma de estudiar y de enseñar.

Intel ha compartido notables ejemplos durante el congreso de rectores en Dublín de como la tecnología ayuda a incrementar la calidad de la educación y desarrolla habilidades en los estudiantes que se traducen un incremento de la productividad y competitividad de los países en la economía global; pasos hacia la transformación de las universidades en e-universidades; como los nuevos entornos de eLearning permiten a los alumnos y profesores continuar aprendiendo y enseñando desde todo lugar y en todo momento con la utilización de dispositivos tecnológicos móviles; incremento de los resultados de investigación y desarrollo al utilizar tecnología con los investigadores universitarios.


Se crea un módulo de Química Verde, desde un proyecto de innovación docente de la UGR

Acercar a los alumnos a los principios y metodologías postulados por la Química Verde mediante la creación de un módulo de Química Verde en los laboratorios de prácticas del Departamento de Química Orgánica es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título “Creación de un módulo de Química Verde en los laboratorios docentes del Departamento de Química Orgánica” coordina el profesor Francisco García Calvo-Flores, del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada.

Está particularmente dirigido a los alumnos de la Licenciatura en Química que cursen las asignaturas troncales de Experimentación en Síntesis Orgánica (2º curso) y Experimentación en Química Orgánica (4º curso) y, entre otros aspectos, pretende preparar un número de prácticas con procedimientos y metodologías respetuosas con el medio ambiente o “prácticas verdes” que se incorporen a los programas de prácticas actuales en donde predominen el uso de reactivos de baja toxicidad que permiten realizar la misma función que los convencionales; catalizadores que minimizan el empleo de reactivos; agua como disolvente frente al uso de disolventes orgánicos mucho más contaminantes, etc.

El proyecto, en el que con el coordinador, Francisco García Calvo-Flores, participan los profesores José A. Dobado Jiménez, Andrés Parra Sánchez, Joaquín Isac García, Dolores Portal Olea y Fernando Hernández Mateo, posibilita un mayor número de prácticas y un aumento del repertorio de experimentos con un mismo presupuesto y, según los responsables, entre otras ventajas, “permite realizar experimentos que implican la utilización de reactivos más costosos; mejora la seguridad en el laboratorio reduciendo la exposición a sustancias potencialmente tóxicas y los riesgos de explosión y/o incendio; reduce de forma significativa la cantidad de reactivos usados y consecuentemente disminuye los residuos generados y los costos almacenamiento, transporte y tratamiento de los mismos; supone menores tiempos de reacción, por lo que se puede dedicar más tiempo al comentario y análisis de los resultados; mejora el aprovechamiento de los laboratorios, permite el desarrollo de nuevas técnicas de manipulación y requiere un menor espacio de almacenamiento de reactivos y materiales”.

Doce principios
La Química Verde, o Química de bajo impacto ambiental, se ocupa del diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas. El diseño de productos y procesos medioambientalmente benignos debe guiarse, según los promotores de este proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada, por los 12 principios de la Química Verde:

1) Prevención: es preferible evitar la producción de un residuo que tratar de limpiarlo una vez que se haya formado.
2) Economía atómica: los métodos de síntesis deben de diseñarse de manera que incorporen al máximo, en el producto final, todos los materiales usados durante el proceso, minimizando la formación de subproductos.
3) Usar metodologías que generen productos con toxicidad reducida: siempre que sea posible, los métodos de síntesis deben utilizar y generar sustancias que tengan poca o ninguna toxicidad, tanto para el hombre como para el medio ambiente.
4) Generar productos eficaces pero no tóxicos: los productos químicos deberán de mantener la eficacia, a la vez que reducir su toxicidad.
5) Reducir el uso de sustancias auxiliares: se evitará, en lo posible, el uso de sustancias que no sean imprescindibles (disolventes, reactivos para llevar a cabo separaciones, etc.) y en el caso de que se utilicen que sean lo más inocuos posible.
6) Disminuir el consumo energético: los requerimientos energéticos serán catalogados por su impacto medioambiental y económico, reduciéndose todo lo posible. Se intentará llevar a cabo los métodos de síntesis a temperatura y presión ambientes.
7) Utilizar materias primas renovables: la materia prima ha de ser preferiblemente renovable en vez de agotable, siempre que sea técnica y económicamente viable.
8) Evitar derivados innecesarios: se evitará en lo posible la formación de derivados (grupos de bloqueo, de protección/desprotección, modificación temporal de procesos físicos/químicos).
9) Potenciar la catálisis: se emplearán catalizadores (lo más selectivos posible), preferentemente reutilizables, en lugar de reactivos estequiométricos.
10) Generar productos biodegradables: los productos químicos se diseñarán de tal manera que al finalizar su función no persistan en el medio ambiento sino que se transformen en productos de degradación inocuos.
11) Desarrollar metodologías analíticas para la monitorización en tiempo real de los procesos: las metodologías analíticas serán desarrolladas posteriormente para permitir una monitorización y control en tiempo real del proceso, previo a la formación de sustancias peligrosas
12) Minimizar el potencial de accidentes químicos: se elegirán las sustancias empleadas en los procesos químicos de forma que se minimice el riesgo de accidentes químicos, incluidas las emanaciones, explosiones e incendios.

Referencia: Prof. Francisco García Calvo-Flores. Departamento de Química Orgánica.
Tfns: 958 243187 y 958 243843
Correo e.: fgarciac@.ugr.es


La UGR celebra con un ciclo de conferencias la inauguración de los programas de doctorado de Traducción e Interpretación

El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada presenta la inauguración de los programas de doctorado para el curso 2005-06. Los actos tendrán lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación del edificio de la calle Buensuceso el próximo 20 de enero a partir de las 10 horas. La calidad de los dos doctorados que se imparten en la Facultad ha quedado refrendada con la obtención de la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia; por otra parte, al excelencia de su actividad investigadora se ha visto plasmada en proyectos I+D en el contexto europeo.

PROGRAMACIÓN

10 h. Conferencia Los truchimanes del poder a cargo de Mourad Zarrouk, profesor de la Escuela Superior de Traducción Rey Fahd de Tánger (Marruecos), profesor visitante de la UGR e Intérprete de Conferencias.

11,30 h. Mesa Redonda El árabe en el mundo profesional de la traducción y la interpretación. Con la participación de los profesores Mourad Zarrouk, Mustapha Taibi (profesor de la Universidad de Alcalá de Henares e Intérprete de los Servicios Públicos), Moulay Lahssan Baya (profesor del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR y ex traductor de la Agencia EFE), Manuel Feria García (profesor del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR e Intérprete Jurado).

13 h. Conferencia La imagen de los árabes en el discurso mediático a cargo del profesor Mustapha Taibi.

Referencia
Prof. Dorothy Kelly. Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Tel. 958 24 29 97. Correo-e :


Un paseo por la vida de ‘Mariquilla’

Un paseo por la vida de Mariquilla
La bailaora María Guardia recoge en un libro, escrito por el crítico de flamenco y colaborador de IDEAL Carlos Arbelos, toda su trayectoria artística
TEXTO Y FOTO:/I. G. L. / GRANADA

ImprimirEnviar

CUANDO nací, el ocho de septiembre del año 1943, mi familia vivía en el Sacromonte, y allí se desarrolló toda mi infancia…» Así comienza Ardiendo y echando chispas. La memoria de Mariquilla, el libro que recoge la memoria oral de la bailaora granadina María Guardia Gómez, conocida internacionalmente como Mariquilla. Un libro de más de 200 páginas que ayer se presentó en un abarrotado salón de plenos del Ayuntamiento de Granada y en el que se resume su vida artística, empresarial y didáctica, recogida fielmente por el crítico de flamenco y colaborador de IDEAL Carlos Arbelos.

En Ardiendo y echando chispas («título que se lo puso una operadora de cámara de una televisión de Suramérica al decir que la vida de esta gran artista es arder y echar chispas»), Mariquilla realiza un paseo por su vida, que comienza, a finales de la década los 40, con sus primeros recuerdos en las cuevas del Camino del Monte, hasta el día de hoy, «que con más de 60 años sigue enseñando a bailar a las nuevas generaciones y se muestra empeñada en constituir una fundación que, con su nombre, contribuya a ayudar a los jóvenes valores del baile que carecen de recursos», comentó Carlos Arbelos.

«Ardiendo y echando chispas recorre la vida de la artista, que conoció los más importantes escenarios de todo el mundo, en los que siempre obtuvo las mejores críticas, hasta sus avatares como empresaria en el tablao Jaleo de Torremolinos (Málaga) por el que pasaron los mejores artistas de la época, pasando por su período de directora de la primera cátedra de Flamencología que tuvo la Universidad de Granada», añadió el crítico de flamenco, quien reconoció, además, que escribir este libro «ha sido un disfrute para mis sentidos».

Testimonio único

Con un verbo fácil y chispeante y pleno de anécdotas curiosas y graciosas, la memoria de esta bailaora granadina, que dedicó el libro a Luis Javier Garrido, su marido y «dueño de mi corazón desde hace 40 años», se engarza con el desarrollo del arte flamenco de los últimos 50 años de existencia. Asimismo, como apuntó Arbelos, es un testimonio único en la historia flamenca de Granada, «ya que por primera vez una artista, que comenzó bailando en las cuevas del Sacromonte, cuenta en su plenitud todas sus vivencias, sus penas y sus alegrías».

«Un libro que espero que sea uno de los detallitos que María nos esté dejando», señaló Enrique Román, presidente del Grupo Inmobiliario Romany y colaborador del libro, en presencia de todos los asistentes a la presentación, amigos y familiares de esta bailaora de raza a quienes Mariquilla les dedicó unas emotivas palabras. «Gracias a todos. Estoy muy agradecida. Este libro me sirve de estímulo para seguir luchando, porque todavía tengo el fuego que el flamenco ha creado en mí», dijo emocionada la bailaora, madre de tres hijos y orgullosa abuela.

Por su parte, Sebastián Pérez, teniente de alcalde y amigo de Mariquilla, manifestó que, a pesar de que Granada es una ciudad difícil y, a veces poco generosa, «Mariquilla ha sido profeta en su tierra, el reconocimiento de su ciudad lo tiene».

La obra se complementa con una serie de coplas y poemas de su autoría, que algunas veces han sido cantadas y en otras revelan sus sentimientos más íntimos. También se incluye una serie de opiniones de periodistas y flamencólogos sobre su manera apasionada de bailar. Y es que baila con el alma.

DVD de regalo

Con el libro se regala un DVD en el que se incluyen actuaciones de tres generaciones de la misma saga familiar: su madre, La Mami Carajarapa, ella misma en sus montajes más destacados, y las de sus hijas Lucía y Tatiana Garrido, que se enlazan con un álbum fotográfico de incalculable valor.

La portada del libro y del DVD ha sido diseñada por el pintor David Zaafra, quien dijo que es su musa del flamenco, basándose en una fotografía de Mariquilla cuando tenía tres años y en su trabajo pictórico Mariquilla. Arte
Descargar


La UGR estudia junto con la Universidad de Georgia y la NASA la posibilidad de vida en Marte

Investigación y Tecnología
Publicado el Martes 17 de enero de 2006 a las 18:23 horas | Imprimir

La UGR estudia junto con la Universidad de Georgia y la NASA la posibilidad de vida en Marte

Redacción / EP
Un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad de Granada, el Savannah River Ecology Laboratory (Universidad de Georgia) y el Johnson Space Center de la NASA, estudia el origen de los cristales de magnetita descubiertos en los restos de un meteorito marciano hallado en la Antártida, con los que esperan esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

Los científicos esperan con este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, contribuir a esclarecer la gran incógnita que envuelve la posibilidad de que haya habido vida en Marte.

El meteorito, denominado ALH84001, se encontró en la región de Allen Hills en la Antártida en 1984, sin embargo, no fue hasta 1996 cuando un grupo de científicos propuso que podría contener restos de actividad biológica en su interior, según informó Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en una nota.

Así, dicho meteorito es un fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso y compuesto básicamente por el silicato mineral ortopiroxina, con inclusiones de vidrios feldespáticos, olivina y fases de carbonatos y filosilicatos.

Como afirma la investigadora responsable del proyecto, perteneciente al departamento de Microbiología de la UGR, Concepción Jiménez López, no existe ningún criterio objetivo que permita distinguir el origen abiótico, esto es, por procesos químicos, o biológico de muestras naturales.

De esta forma, Concepción Jiménez explica, que el establecimiento de estos criterios sería fundamental para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito ALH84001 están ligadas a actividad bacteriana en Marte.

Por ello, la incertidumbre surge, según comenta la investigadora, al descubrir que los cristales de magnetita, óxidos de hierro, encontrados dentro del meteorito, presentan características similares a los que se forman por las bacterias magnetotácticas que viven actualmente en la Tierra.

Para contribuir a esta controversia, los científicos granadinos están formando magnetitas por procesos químicos que comparan con magnetitas cuya formación es inducida o controlada por diferentes bacterias.

Finalmente, los investigadores buscan nuevos criterios que permitan diferenciar el origen inorgánico u orgánico de muestras naturales. El paso siguiente, según comenta Concepción Jiménez, será comparar los resultados de esta investigación con las muestras de magnetita halladas en el meteorito.

Descargar