Iznájar recuperará las grandes obras de Cristóbal de Castro

Iznájar recuperará las grandes obras de Cristóbal de Castro

El Ayuntamiento de la localidad, en colaboración con la Diputación, editará en varias fases los escritos principales del autor de la Generación del 98

el día
prolífico. Cristóbal de Castro, en una fotografía de Alfonso.

El hijo de un brillante poeta, Juan de Castro

MARISA MONTES
@ Envíe esta noticia a un amigo

Córdoba. Cristóbal de Castro fue un escritor nacido en Iznájar en 1874 (más conocido por su labor de periodista) que dejó a su muerte un importante legado literario, entre poesía, teatro, escritos políticos y novelas. Ahora, el Ayuntamiento iznajareño, en colaboración con la Diputación, prepara la recuperación de su obra literaria completa, en una edición que tendrá tres tomos y que se prolongará durante tres años, debido a su amplia producción.
El coordinador de esta edición es el Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada Manuel Galeote, en la actualidad codirector del Instituto de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Berna. Este investigador le propuso al delegado de Cultura de la Diputación, Serafín Pedraza, la iniciativa, según explicó ayer la alcaldesa de Iznájar, Isabel Lobato. Así que ambas instituciones –Diputación y Ayuntamiento– trabajan en lo que se llamará Obras Selectas, ya que englobará la producción literaria de Cristóbal de Castro pero no toda la obra periodística, que aún está sin recopilar. El primer tomo (que verá la luz antes de final de año) incluirá tanto las novelas andaluzas como las costumbristas, entre las que se encuentran aquellas que tienen que ver con la vida en los pueblos de Córdoba.

El proyecto abarcará tres tomos que irán saliendo durante 2006, 2007 y 2008. El segundo volumen reunirá los ensayos feministas y la obra Mujeres extraordinarias, escritos que ponen de manifiesto la ideología y el compromiso de un autor al que los expertos definen como adelantado a su tiempo. Por último, el tercero incluirá todas sus novelas rusas o soviéticas, apartado que también cobra especial importancia en la producción de este escritor, que puede ser considerado el primer corresponsal de guerra español, según Manuel Galeote, ya que De Castro fue enviado a cubrir la guerra de Rusia contra Japón.

Las Obras Selectas también abarcarán tanto una representación de sus escritos en prensa como la poesía y el teatro (fundamentalmente la obra Gerineldo), ámbitos estos dos últimos que constan de pocos títulos y que probablemente se unirán a uno de estos tres volúmenes mencionados.

La alcaldesa de Iznájar señaló que aunque el Ayuntamiento de la localidad ha publicado diversos libros de Cristóbal de Castro, ésta es la primera vez que se acomete un proyecto de esta envergadura, que está ya muy avanzado, gracias a la labor de investigación que ha estado haciendo Manuel Galeote.

Cristóbal de Castro estudió en Granada durante varios años, ciudad en la que inició la carrera de Medicina. Tras el fallecimiento de su madre se mudó a Madrid, donde prosiguió sus estudios universitarios. Allí conoció a la que fue su mujer, la actriz Mery Carbone de Arcos, nacida en Génova (Italia).

Miembro de la Real Academia de Córdoba, Cristóbal de Castro trabajó en varios medios y fue director de Tiempo y hoy. Formó parte de la Generación del 98, apareciendo en la famosa fotografía de Companys junto a Pío Baroja, Ramiro de Maetzu, los hermanos Quintero o Jacinto Benavente. Destacan entre sus amistades personalidades como Alcalá-Zamora o los hermanos Manuel y Antonio Machado. Otro gran amigo suyo fue Julio Romero de Torres, nacido en el mismo año que él, que lo inmortalizó en uno de sus cuadros hacia 1925.

De Castro fue prolífico en casi todos los géneros. Su primera novela, que vio la luz en 1902, se tituló Las niñas del registrador, y a ésta le siguió al año siguiente su primer libro de versos, El amor que pasa. Después de un viaje por Rusia como enviado especial de prensa, aparece en 1905 Rusia por dentro.

También dentro de su obra se incluyen novelas de estilo costumbrista, como es el caso de Cortesanas y Cortijeras (1910), Luna, Lunera, Fifita, La muchacha en flor o Mariquilla, barre, barre. En poesía destacó con Cancionero galante (1909), Las Proféticas (1919) y Joyel de enamoradas (1940). De su extensa producción literaria también cabe citar Clavellina (1927), Lais de Corinto, Un bolchevique, Cu-Cú y Los hombres de hierro.

De Castro obtuvo gran éxito en España en los terrenos de la creación, la adaptación teatral y la crítica, así que su fama le valió para que sus obras fueran editadas en México, Costa Rica, Chile y Venezuela. En el terreno político, fue el primer presidente y uno de los fundadores en 1918 de la Asociación de la Juventud Hispanoamericana. Asimismo, fue gobernador civil de Álava y presidente del Patronato de Sordomudos. Falleció en Madrid a los 79 años.

Descargar


Salud confirma a Verdemar que realizará tres estudios sanitarios

CAMPO DE GIBRALTAR
SAN ROQUE
Salud confirma a Verdemar que realizará tres estudios sanitarios
Analizarán la exposición de la comarca a varias sustancias contaminantes El calendario no contempla análisis especiales en San Roque
SUR/SAN ROQUE

ENCUENTRO. Verdemar se reunió con responsables de Salud. / SUR

ImprimirEnviar

Guadarranque y Puente Mayorga
Campamento contará con un segundo parque infantil y para la tercera edad
El PP denuncia «especulación»
Cinco cachorros en la basura
Sólala de Pez en Raya
El pasado miércoles, día 18, miembros del grupo ecologista Verdemar- Ecologistas en Acción mantuvieron una reunión con el delegado provincial de Salud, Hipólito García, el gerente del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar, Francisco Martos y el epidemiólogo José Antonio Córdoba, quien se encargará de realizar uno de los estudios que se llevaran a cabo en los próximos meses en el Campo de Gibraltar.

En esta reunión, el responsable de salud explico a los ecologistas el calendario realizado por la Delegación General de Salud Publica, sobre los proyectos ambientales a desarrollarse en el Campo de Gibraltar.

Se pondrán en marcha tres estudios. El primero de ellos en referencia a la exposición de la población a metales pesados (cadmio, níquel y cromo).

Para ello se requerirán muestras de orina de personas que residan en en los siete municipios de la comarca, quedando excluidos aquellos que lleven menos de un año viviendo en estas localidades.

El número de muestras será en proporción al número de habitantes de cada una de las poblaciones. Corresponderán a un total de 457 personas de ambos sexos, que comprenderán edades entre los 5 y los 69 años.

El estudio lo llevarán a cabo de forma conjunta la Escuela Andaluza de Salud Publica, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sustancias industriales

El segundo estudio analizará los efectos producidos en la salud a causa de la exposición a sustancias contaminantes de origen industrial.

Se estudiara el impacto del benceno y los compuestos orgánicos volátiles en la salud de los vecinos de los núcleos urbanos más cercanos a los focos industriales.

También se revisarán los historiales clínicos, se identificarán y delimitarán las fuentes de exposición, la intensidad y los períodos de exposición.

El tercer proyecto estudiará los niveles de exposición al benceno,

en atención al informe del CSIC que afirma que algunas zonas del Campo de Gibraltar, especialmente aquellas cercanas a la planta de Cepsa, podrían presentar niveles de exposición a benceno peligrosos para la salud.

Sustancia cancerígena

Siendo el benceno una sustancia cancerígena, es el objeto primordial el reducir al máximo los niveles de exposición de las personas al mismo.

Cabe recordar que en el último informe del CSIC se recogían hasta 27 pg/m cúbico, cuando constituye 5 pg/m cúbico el límite establecido.

Los nivelas recogidos en la población, causados presuntamente por la refinería, justifican una evaluación.

Las personas que se sometan a examen serán voluntarias, y portaran un muestreador personal durante 12 horas diurnas.

Asimismo, se colocarán muestreadores pasivos en las viviendas o lugares de trabajo. También se ubicaran captadores pasivos en distintos puntos de las zonas a estudiar, con el fin de obtener los niveles ambientales.

Estos muestreadores pasivos se distribuirán geográficamente en función de la representatividad poblacional, así como a sus correspondientes exposiciones al benceno.
Subir

Descargar


Una experta cree que Ceuta no necesita la Transitoria Quinta para ser CC AA

Ceuta
Una experta cree que Ceuta no necesita la Transitoria Quinta para ser CC AA
Un profesora de Constitucional considera que utilizar esta Disposición supondría «ignorar» el Estatuto vigente y sostiene que el Título VI de la Carta Magna es la vía Defiende que la reforma la puede iniciar la Asamblea por mayoría de dos tercios
JOSÉ CARLOS GARCÍA/CEUTA

INFORME. El dictamen fue encargado por UDCE en el seno de la comisión del Estatuto. / GARCÍA

ImprimirEnviar
La Disposición Transitoria Quinta de la Constitución no tiene por qué ser la vía para que Ceuta se convierta en Comunidad Autónoma. Ésta es la opinión de María Concepción Pérez Villalobos, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, que, a petición de Unión Demócrata Ceutí (UDCE), ha emitido un dictamen sobre esta cuestión. Pérez Villalobos no comparte la opinión de García de Enterría y asegura que utilizar la Transitoria Quinta supondría «ignorar» que existe una Ciudad Autónoma que cuenta con un Estatuto de Autonomía.

La experta aboga por utilizar la vía del Título VI de la Carta Magna y cree que la reforma puede iniciarse mediante una propuesta de la Asamblea aprobada por mayoría de dos tercios y, «por supuesto, con la plena participación» de las Cortes Generales. Pérez Villalobos considera que este proceso tendría que afectar a la denominación (Comunidad Autónoma), al régimen de competencias (artículos 21 y 22 del Estatuto) y también a la reforma del texto estatutario (artículo 41 del mismo) y cree que sería «posible» mantener la actual organización institucional.

De hecho, la profesora de Derecho Constitucional opina que «en el fondo» la situación de Ceuta, aunque en ella conviven los regímenes municipal y autonómico, «no es tan distinta» a la de otras autonomías porque en todas las Comunidades Autónomas está presente la organización municipal, sin que por ello se las vea como «un conjunto de municipios que ven aumentadas sus competencias con otras que se apartan del régimen local tradicional».

Así, considera que la vía es el artículo 144 b) de la Constitución, donde se establece que las Cortes, «mediante ley orgánica, podrán por motivos de interés nacional autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de Autonomía para territorios que estén integrados en la organización provincial»

La profesora de la UGR considera que «no se puede interpretar que existen dos posibilidades constitucionales: conformar una ciudad con ley ordinaria de ampliación del régimen local, o crear una Comunidad Autónoma con Estatuto de Autonomía y crear una tercera opción que combine ambas posibilidades de la ciudad con Estatuto». Esto supone «propiciar un equívoco entre la naturaleza municipal y autonómica reconocida en la Constitución de forma independiente», asegura.

Para Pérez Villalobos, la interpretación «correcta» consiste en considerar que lo que separa el artículo 144 b) de la Transitoria Quinta está en el titular de la iniciativa. Y es que si con la primera vía «todo el proceso queda en manos» de las Cortes, con la Disposición son los ayuntamientos de Ceuta y Melilla quienes iniciarían el camino mediante un acuerdo por la mayoría absoluta de sus miembros, aunque, posteriormente, requeriría el visto bueno de las Cortes en los términos previstos por el artículo 144. La referencia a este artículo -continúa- significaría que siendo «imprescindible» la iniciativa municipal, la participación del territorio ha de quedar reducida «sólo a ese momento», de tal modo que las Cortes pueden fijar el contenido «sin contar con Ceuta».

Ya hay autonomía

A su juicio, «no se puede interpretar» que la Ley Orgánica a través de la que se aprobó el Estatuto de Autonomía (la 1/1995) sea una norma que no pretendía crear una Comunidad Autónoma. Así, Pérez Villalobos cree que la Transitoria Quinta sólo podría servir «en el momento fundacional del ente autonómico», es decir, cuando existía un ayuntamiento que podía aprobar -por mayoría absoluta de sus miembros- su constitución en Comunidad Autónoma. Pero, con el Estatuto de 1995 se crea una institución: la Ciudad Autónoma, y, por tanto, «no es posible considerar» que no haya existido esta institución que no es otra cosa que un ente autonómico.

Para la profesora de la UGR, la existencia de un Estatuto «confiere al derecho una garantía constitucional», por cuanto «solamente puede modificarse por el consentimiento de la Comunidad Autónoma o por la reforma constitucional». Es decir, para reformar un Estatuto el Estado necesita la voluntad autonómica. Y en el caso del de Ceuta la interpretación «correcta» es considerar que en el procedimiento de reforma «se abre la posibilidad de participación de la voluntad del territorio, aún cuando esta voluntad no estuviera presente en el momento de constituirse el ente autonómico».

Descargar


La exposición granadina sobre Colón se inaugurará en septiembre

aniversario

La exposición granadina sobre Colón se inaugurará en septiembre

La muestra será realizada por el mismo equipo que organizó en 2005 la de Isabel la Católica

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ayuntamiento de Granada organizará una gran exposición sobre Cristóbal Colón este año, cuando se conmemora el quinto centenario de su muerte, con la que la ciudad, donde se fraguó el Descubrimiento de América, aspira a convertirse en la capital española de los actos organizados en torno a esta efeméride.
Así lo avanzó ayer el concejal de Cultura, Juan García Montero, quien dijo que la exposición se celebrará entre los meses de septiembre y noviembre de 2006 y contará con la colaboración del mismo equipo que diseñó la muestra sobre el Quinto Centenario de la muerte de Isabel la Católica, celebrada hace dos años en Granada.

Su contenido se estructurará en torno a diez ejes: el itinerario andaluz de Colón, el final de la Guerra de Granada, los Reyes Católicos en Granada, la Granada de 1492, la Llamada de Pinos Puente, las Capitulaciones de Santa Fe y el Descubrimiento, el Patronato sobre la Iglesia de Granada y el Regio Patronato Indiano, la Visión Romántica de Colón y la Iconografía Colombina en Granada y la Conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento en Granada.

Se completará con un apartado dedicado a la investigación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, que lleva a cabo un equipo investigador de la Universidad de Granada (UGR), liderado por el director del Departamento de Genética, José Antonio Lorente.

Esta gran exposición sobre Colón coincidirá en el tiempo con la muestra que el Ayuntamiento prepara sobre la figura del filósofo granadino Francisco Ayala, de quien este año se cumple el centenario de su nacimiento. Aunque la intención inicial del Ayuntamiento era organizar la exposición sobre Colón con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), ésta se decantó por la de Francisco Ayala.

Descargar


Un estudio de Gobernación cuestiona el trabajo de Educación con alumnos inmigrantes

AULAS LOS INMIGRANTES EN LAS AULAS A DEBATE

Un estudio de Gobernación cuestiona el trabajo de Educación con alumnos inmigrantes
Los profesores reclaman formación específica para abordar una enseñanza intercultural
Una encuesta, realizada a 390 profesores de 120 centros de toda Andalucía, revela que los docentes consideran que los inmigrantes estás escolarizados de forma muy desequilibrada, que ellos no saben cómo actuar ante la multiculturalidad y que, ante los prejuicios, están naciendo pandillas violentas.
DANIEL CELA – Sevilla
EL PAÍS – 24-01-2006
Formación del profesor
La investigación sobre inmigración en las aulas andaluzas que ha llevado a cabo la Universidad de Granada, financiada por la Consejería de Gobernación, vierte muchas críticas sobre el Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes de la Consejería de Educación. El estudio, que según su autor coincide con la evaluación del plan que le había encargado la Junta, ofrece tres conclusiones. Por un lado, la distribución de inmigrantes en colegios está muy desequilibrada. Por otro, los profesores de esos centros no han recibido un protocolo de formación para abordar una educación multicultural y, por tanto, no están preparados. Y por último, y como consecuencia, en aquellos colegios donde más alumnos inmigrantes han coincidido, nacen pandillas violentas para defenderse de los prejuicios que provocan por ser diferentes.

Hay una masificación de alumnos inmigrantes en algunos colegios, que además suelen ubicarse en los barrios más desfavorecidos de las ciudades, y que, al no haberse preparado específicamente a sus profesores para abordar una educación multicultural, resulta difícil evitar que estén emergiendo brotes de racismo y de desconfianza hacia el otro, señaló ayer el director del estudio, Francisco Javier García Castaño, doctor en Filosofía y Letras de la Complutense de Madrid y profesor titular de la Universidad de Granada.

De los datos del estudio La escolarización de la población inmigrante extranjera en el sistema educativo andaluz, se desprende que no hay ningún inmigrante en el 26% de los centros andaluces, mientras que más del 5% cuenta con un mínimo de 60 matriculados de otros países. Este desequilibrio, que se agrava aún más entre centros públicos y concertados, es una de las piedras con las que tropieza el Plan de Educación de Inmigrantes, según el informe. El 60% de los 390 profesores encuestados respondió que era un exceso el número de extranjeros que tienen en sus colegios y, quizá como consecuencia de esto, el 85% estaba convencido de que aún necesita una formación especial para enfrentarse a una clase compuesta por españoles y jóvenes de otras culturas.

La investigación se llevó a cabo el curso pasado en 15 centros escolares de cada provincia andaluza. Está financiada por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Gobernación y versa sobre el mismo asunto que el Plan de Educación, un tema que atañe a los 12.778 extranjeros escolarizados en las ocho capitales de Andalucía además de Marbella, Jerez y Algeciras.

Ni los colegios ni los docentes están preparados y el Plan de Educación es ambiguo e impreciso porque se fundamenta en algunos estereotipos, viene a explicar García Castaño. Y para ilustrarlo subraya mil veces en rojo algunos extractos del texto: El alumnado hijo de inmigrantes, sobre todo el de origen africano, asiático o del este de europeo, presenta tres características que hay que tener en cuenta a la hora de su escolarización. En primer lugar proceden de culturas diferentes a la andaluza; en segundo, su lengua materna dispone de caracteres orales y escritos que distan bastante de la lengua española, y, finalmente, son los alumnos y alumnas que, en general, tienen necesidades educativas derivadas de situaciones de desigualdad en los ámbitos social y económico (Plan 2001, 10). Esto es reduccionista, argumenta el profesor, porque se trata de explicar el comportamiento de un niño inmigrante a través de su origen territorial, tendiendo a la simplificación.

Formación del profesor

A pesar de las críticas contra el Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes, la investigación deja claro que la oferta formativa del profesorado depende de la demanda de los propios docentes. Si la formación del maestro para educar a un chico inmigrante sentado junto a un cordobés o un sevillano falla es, según Castaño, porque dan por hecho que si sus centros no tienen inmigrantes, ellos no necesitan ese aprendizaje.

El plan fue aprobado en 2001 para facilitar la escolarización de los hijos de familias inmigrantes en los mismos términos que el alumnado andaluz y de favorecer la elaboración de proyectos de centros interculturales que facilitasen procesos de intercambio y cooperación entre las culturas. El curso pasado, Educación pidió al Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada -el mismo que ha realizado la investigación- una evaluación del plan para valorar si los objetivos propuestos se habían cumplido. Tanto los objetivos de entonces como las políticas que se ofrecían pasaron a formar parte casi íntegramente del borrador del II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía (2005-2009), coordinado por Gobernación y que aún está pendiente de aprobación.

La Junta no ha hecho pública la evaluación que pidió referente al Plan de Educación de Inmigrantes, aunque su autor, García Castaño, asegura que tanto la evaluación como el estudio que él ha dirigido ponen en tela de juicio los planteamientos, objetivos y medidas de dicho proyecto.

Descargar


Un estudio demuestra que los niños aprenden música con los cuentos

Un estudio demuestra que los niños aprenden música con los cuentos
Dos centros granadinos aplican la experiencia
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 24-01-2006
El cuento musical es uno de los recursos didácticos más ricos, dice NeumanUn grupo de alumnos de Educación Musical Infantil de la Universidad de Granada ha participado en una singular experiencia que tiene como objetivo abrir nuevas vías de aprendizaje de la música entre los futuros maestros y los niños.

El proyecto, dirigido por los profesores Víctor Neuman y Carmen Martín Moreno, ha utilizado el cuento para desarrollar el programa de la asignatura, es decir, como eje globalizador de los contenidos del programa. De este modo, diferentes grupos de alumnos han preparado unos trabajos de enseñanza musical que han sido puestos en práctica con buenos resultados en dos escuelas infantiles: Luna, de Granada, y Colegio Público La Almohada, de Belicena.

El cuento musical, que no es ni más ni menos que una narración con contenidos musicales desarrollados a través del canto, el teatro, la danza, la dramatización o la audición musical; ha servido para igualar al lector y al oyente. Nuestra propuesta pretende utilizar este recurso para el desarrollo de las capacidades musicales de los niños y organizar sus aprendizajes, a fin de poner en juego tanto sus capacidades expresivas, de creación y representación, como cognitivas y de adquisición del conocimiento musical, asegura Neuman.

El cuento musical es uno de los recursos didácticos más ricos para la adquisición del conocimiento musical en la etapa de Educación Infantil, porque facilita el acceso a la práctica musical a través de la interpretación, percepción y creación, añade el profesor.

El trabajo realizado por los dos profesores forma parte de un proyecto de innovación docente que ha sido coordinado también por Carmen Martín Moreno, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada. El proyecto, titulado El aprendizaje cooperativo en la formación musical del profesorado de Educación Infantil, pretende contribuir a mejorar la calidad de la docencia en la formación inicial del profesorado y desarrollar el conocimiento y las capacidades musicales de los alumnos, independientemente del grado de dotación de cada uno de ellos.

El resultado del proyecto, presentado hace unas semanas, está avalados por los alumnos participantes quienes mostraron su satisfacción por esta forma de aprender divirtiéndose. Entre los objetivos más significativos destacan el fomento al trabajo de colaboración tanto entre los alumnos como entre el profesorado, la integración social, la interacción personal y la interdependencia positiva.

Además, los participantes valoraron de manera positiva la posibilidad que se les brindó de llevar a cabo sus propuestas metodológicas en centros de Educación Infantil.

El cuento infantil ha pasado en las últimas décadas a ser considerado como un importante vehículo de enseñanza, capaz de derribar ciertas barreras que se producen al establecerse la jerarquía profesor-alumno.

Se ha sido utilizado en múltiples disciplinas para mejorar el aprendizaje, especialmente en los idiomas. El cuento didáctico, alejado de las antiguas versiones narrativas de fondo moral, es una narración breve con ilustraciones, en muchos casos a modo de álbumes (cuentos cortos en los que la imagen se convierte en el soporte principal de la historia).

Los resultados conseguidos gracias a la inclusión de estos materiales en Educación Infantil ha dado lugar a numerosos estudios que avalan su uso y ha llevado a la Universidad de Granada a aprovechar su doble vertiente: la enseñanza de los niños y la de los futuros maestros a través de un mismo instrumento

Descargar


La UGR ofrece un curso de prevención de riesgos laborales

Intentar evitar el mayor número de accidentes laborales, es el objetivo a la hora de crear especialistas en seguridad en el trabajo. Por este motivo, y tras la sorprendente y escandalosa cifra del último año de fallecidos en accidentes laborales, la UGR, ofrece un curso de Especialistas en el trabajo, a través del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental.

El Programa de contenidos abordará la prevención de riesgos en el ámbito laboral en aquellos entornos que por sus peculiaridades revisten una especial peligrosidad como el sector de la construcción, explosiones, actividad agrícola, industria extractiva, industria siderometalúrgica, industria química e industria manufacturera. Los contenidos se complementarán con visitas a empresas y un período de prácticas en el que los alumnos tendrán ocasión de aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas.

Este curso, dirigido por el Prof. Pedro Espinosa Hidalgo dará comienzo el próximo 15 de febrero en la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos, finalizando el 31 de julio.

El ámbito específico de la seguridad en el trabajo se ocupa de la prevención técnica de los accidentes en el entorno laboral. En la actualidad, la Prevención de Riesgos Laborales se concibe como una «Seguridad Integrada» tanto a la hora de elaborar proyectos como en el diseño de obras, instalaciones, maquinarias, equipos o procesos, ya que las medidas de prevención que se adoptan en dichas fases, además de ser menos costosas, resultan ser más eficaces que las efectuadas en los procesos que ya se hayan en funcionamiento.

Referencia
Prof. Pedro Espinosa Hidalgo. Director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental.
Tel. 958 243 069 / 958 243 327.
Correo e. gabpca@ugr.es


Ponentes de prestigio internacional debatirán en la Universidad de Granada acerca del alcance de la “alianza de civilizaciones”

El Prof. Samuel Huntington, de la Universidad de Harvard (USA), publicó en 1993 en la prestigiosa revista Foreing Affairs un conocido ensayo titulado ¿Choque de civilizaciones? La tesis de Huntington puede resumirse en la afirmación de que «la principal fuente de conflicto en un nuevo mundo no será fundamentalmente ideológica ni económica; el carácter tanto de las grandes divisiones de la humanidad como de la fuente dominante de conflicto será cultural». Desde este planteamiento, el Centro Mediterráneo presenta el curso Encuentro y Alianza de Civilizaciones: Doce miradas, en el que ponentes de prestigio internacional se darán cita para poner en común soluciones a los conflictos que actualmente sacuden la aldea global.

El seminario se desarrollará de febrero a abril en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros. La inauguración, se celebrará el 2 de febrero a las 19 h con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, Ex director General de la UNESCO, y David Aguilar Peña, Rector de la UGR.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos. Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos. Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una «Alianza de Civilizaciones», propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas. El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que será preciso afrontarla.

PROGRAMA

Jueves 2 febrero
19 h. Federico Mayor Zaragoza, Ex director General de la UNESCO.
Presenta: David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.

Jueves 9 de febrero
19 h. Máximo Cajal, Embajador.
Presenta: Francisca Pleguezuelos, Europarlamentaria.

Jueves 16 de febrero
19 h. Antonio Elorza, Universidad Complutense de Madrid.

Martes 21 de febrero
19 h. Mohamed Bencherife, Ex Rector de la Universidad de Rabat.
Presenta: Juan Montabes Pereira, Director de la Fundación Euroárabe.

Jueves 23 de febrero
19 h. Shlomo Ben Ami, Ex Embajador de Israel en España.
Presenta: Rafael Estrella Puértolas, Portavoz de la Comisión de Exteriores.

Jueves 2 de marzo
19 h. José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden de Frailes Menores.
Presenta: Enrique Iglesias Hidalgo, Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Jueves 9 de marzo
19 h. John O. Voll, Universidad de Georgetown.
Presenta: Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente.

Jueves 16 de marzo
19 h. Prof. Gema Martín Muñoz, Sociología del Mundo Árabe. Autónoma de Madrid.
Presenta: Elena Valenciano Martínez-Orozco, Europarlamentaria.

Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es


Alejandro Pedregosa presenta su vitola hoy en el Café Anaïs

poesía

Alejandro Pedregosa presenta su vitola hoy en el Café Anaïs

jorge pimentel
autor premiado. Alejandro Pedregosa en una imagen de archivo.

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Anaïs Café Libros (C/ Buensuceso, 13) será hoy escenario del acto de presentación de la Vitola del Anaïs número 32, que en esta ocasión corresponderá al escritor granadino Alejandro Pedregosa. La presentación literaria, que comenzará a partir de las 22.00 horas, será precedida de una introducción de la profesora y poeta Marga Blanco.
La nueva vitola lleva el título Donde acabe la tierra y es obra de uno de los escritores granadinos más premiados de los últimos años, Alejandro Pedregosa. Este autor nació en Granada en 1974 y es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. La mayor parte de la producción literaria de Alejandro Pedregosa se enmarca en el terreno de la poesía. Ha publicado dos libros de poemas: Postales de Grisaburgo y alrededores, con el que obtuvo en el verano de 2000 el accésit del Premio García Lorca, y Retales de un tiempo amarillo, con el que en octubre de 2002 ganó el Premio Ciudad de Trujillo.

Pero en la trayectoria de este autor aparecen otras distinciones más recientes, ya que en 2003, –y gracias al accésit del Premio Artífice de Poesía– publicó el poemario Dos días laborables y un domingo que fue editado por el Ayuntamiento de Loja en un libro colectivo que recogía todas las obras premiadas de la convocatoria. En octubre de 2004 Pedregosa también recibió el accésit del Premio José Agustín Goytisolo en Barcelona y en abril de 2005 ganó el Premio de Novela José Saramago con Paisaje Quebrado, su obra en prosa más reciente que ha sido editada por Germanía. El autor es actualmente director de la revista literaria Letra Clara.

Las actividades literarias organizadas por la Asociación del Diente de Oro en el Anaïs tienen lugar todos los lunes de cada mes y engloban cuatro programas distintos: Vitolas del Anaïs, presentación de cuadernos de poesía con una breve muestra poética del poeta invitado; Open Antojología, antología a ojo y por antojo de poetas invitados; Xperimental, indagación en nuevos lenguajes de poesía a través de exposiciones e instalaciones; y De mes en cuando, la presentación de textos en prosa.

Descargar


Batería de reediciones en el centenario de Francisco Ayala

literatura

Batería de reediciones en el centenario de Francisco Ayala

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El poeta y profesor granadino Luis García Montero, comisario de los actos de celebración del centenario de Francisco Ayala, asegura que el centenario llevará el estilo impuesto por el propio escritor, que se caracteriza por el pudor y la honestidad. Ayala, que cumplirá el próximo 16 de marzo cien años, será el único autor vivo de la generación del 27 que asista a la celebración de su centenario, cuyos actos serán presentados oficialmente por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, a primeros de febrero.
Para García Montero, esta conmemoración tiene que servir para que la obra de Ayala llegue a más lectores y para que se ponga en marcha la Fundación Francisco Ayala, empresa que impulsan la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada. La Junta, según explica, ya ha cedido para la sede un palacio árabe en Granada y ha nombrado como gerente al poeta Rafael Juárez. Espero que el centenario sirva de impulso y a final de año se acaba la Fundación, añade García Montero. Y es que todas las imágenes, los archivos sonoros, los libros y todas clase de objetos y documentos que generen las actividades del centenario se quedarán en la Fundación.

Ayala, por pudor, no quiere que su centenario sea un homenaje repetido sobre su obra y su persona, sino que sirva para reflexiones más generales, y para que se adentre en todo el periodo que le tocó vivir, los autores coetáneos, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, y la visión de la cultura en todo el siglo XX, subraya el comisario.

Junto a los diferentes ciclos, García Montero destaca una iniciativa del Ayuntamiento de Granada, la publicación del facsímil de un libro escrito por Ayala en 1943 sobre la historia de la libertad, imbuido de su experiencia sobre la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, y que publicó en su día en un colegio infantil para explicarles a los niños qué son la libertad y las conquistas sociales. Este libro lo regalará el consistorio a cada niño granadino nacido en 2006.

Para la multitud de actos se han puesto de acuerdo la iniciativa público y la privada. En este sentido, la Sociedad General de Autores, ha entregado recientemente al escritor la Medalla de Honor de esta entidad y ha editado un facsímil de un libro de vanguardia de Ayala, Del corazón en el alba, título que publicó la Revista de Occidente en 1930.

La Fundación del Banco de Santander va a publicar también una antología de los ensayos sociológicos del escritor, y la editorial Tusquets editará una antología con la narrativa del autor de La cabeza del cordero, un único volumen que coordina y dirige la esposa de Ayala y experta en su obra, Carolyn Richmond.

En el apartado del cine, un género que constituye una gran pasión para este intelectual y creador, se llevará a cabo un proyecto dirigido por Javier Rioyo, en colaboración con Televisión Española, sobre su vida y obra, grabado en EE.UU., Buenos Aires y Madrid. Por último, la editorial Visor publicará también el facsímil de su libro, Indagación del cinema.

Descargar


Prácticas en Granada

22/1/2006

Prácticas en Granada
Universidad de Granada

Los alumnos del Experto en Ortopedia de la UGR realizarán prácticas en centros sanitarios.

El curso proporciona a los futuros expertos formación en anatomía, fisiología, patología quirúrgica, rehabilitación, materiales y legislación

La Facultad de Farmacia y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada ofrecerán a partir del próximo lunes la décima edición del Experto en Ortopedia de la UGR. El curso proporcionará a los Licenciados en Ciencias Biosanitarias unos amplios conocimientos de todas aquellas materias que posean una importante relación con la prótesis y ortesis.

Los responsables del curso, los profesores Jose Sánchez Morcillo y Fernando Martínez Martínez, destacan que el profesional de la ortopedia ha de poseer una formación adecuada en áreas relacionadas con el desempeño de esta profesión, de ahí el énfasis que se hará en la formación en áreas médicas como anatomía, fisiología y patología quirúrgica, así como en rehabilitación, estudio de materiales y legislación sanitaria. Los alumnos tendrán la oportunidad de realizar prácticas en los centros sanitarios de la capital con el fin de complementar su formación teórica.

Las clases darán comienzo el próximo 23 de enero y finalizarán en el mes de junio.

Descargar


La UGR edita un diplomatario del Reino de Granada

La UGR edita un diplomatario del Reino de Granada
Universidad de Granada

Se trata de una relación de documentos del año 1501, procedentes de la sección registro general del sello del Archivo General de Simancas, editada por la UGR.

En su elaboración participan doce profesores y especialistas que estudian desde hace años la abundante riqueza documental existente sobre el Reino de Granada.

Con el título: ´Diplomatario del Reino de Granada´ la Editorial Universidad de Granada publica un volumen en el que se recogen documentos procedentes de la sección registro general del sello del Archivo General de Simancas del año 1501. En la obra, doce especialistas, entre los que se encuentran, entre otros, varios profesores de la Universidad de Granada, examinan la abundante riqueza documental existente acerca del Reino de Granada.

A decir del profesor Pedro J. Arroyal, ´la historia del reino de Granada entre los últimos años de la dominación árabe y la expulsión de su población morisca en 1570 ha sido contada centenares de veces y, aun así, una parte importante de la tarea todavía está por hacer.´

Ello se debe, siempre según el profesor Arroyal, a dos características fundamentales: de un lado el hecho de que la de Granada es una de las muchas ´sociedades mixtas´ del mundo mediterráneo desde el punto de vista de la adscripción religiosa de sus habitantes; y de otro, que el reino, desde el punto de vista de la construcción del llamado ´estado moderno´, es un territorio esencial para entender el destino del estado de los reyes Católicos y un excelente modelo para aclarar construcciones análogas menos documentadas.

Para el profesor Arroyal ´la castellanización de Granada es sobre todo el producto de las decisiones regias. Existe una sólida centralización que abarca la organización espacial, las ciudades, la iglesia, la defensa y, por último, todo el proceso se corona con el traslado de la Chancillería regia en 1505 a la ciudad del Darro. Empero, toda la construcción ideal que pretenden imponer los juristas al servicio de la monarquía de la que tenemos múltiples ejemplos desde los tiempos más tempranos tras la conquista, está viciada por una sociedad compleja, feudal en un sentido que ha caído en desuso en la historiografía pero que todavía es útil, que entra en contradicción con los presupuestos de los romanistas que pretenden salvaguardar los derechos reales´.

Descargar