La exposición granadina sobre Colón se inaugurará en septiembre

aniversario

La exposición granadina sobre Colón se inaugurará en septiembre

La muestra será realizada por el mismo equipo que organizó en 2005 la de Isabel la Católica

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ayuntamiento de Granada organizará una gran exposición sobre Cristóbal Colón este año, cuando se conmemora el quinto centenario de su muerte, con la que la ciudad, donde se fraguó el Descubrimiento de América, aspira a convertirse en la capital española de los actos organizados en torno a esta efeméride.
Así lo avanzó ayer el concejal de Cultura, Juan García Montero, quien dijo que la exposición se celebrará entre los meses de septiembre y noviembre de 2006 y contará con la colaboración del mismo equipo que diseñó la muestra sobre el Quinto Centenario de la muerte de Isabel la Católica, celebrada hace dos años en Granada.

Su contenido se estructurará en torno a diez ejes: el itinerario andaluz de Colón, el final de la Guerra de Granada, los Reyes Católicos en Granada, la Granada de 1492, la Llamada de Pinos Puente, las Capitulaciones de Santa Fe y el Descubrimiento, el Patronato sobre la Iglesia de Granada y el Regio Patronato Indiano, la Visión Romántica de Colón y la Iconografía Colombina en Granada y la Conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento en Granada.

Se completará con un apartado dedicado a la investigación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, que lleva a cabo un equipo investigador de la Universidad de Granada (UGR), liderado por el director del Departamento de Genética, José Antonio Lorente.

Esta gran exposición sobre Colón coincidirá en el tiempo con la muestra que el Ayuntamiento prepara sobre la figura del filósofo granadino Francisco Ayala, de quien este año se cumple el centenario de su nacimiento. Aunque la intención inicial del Ayuntamiento era organizar la exposición sobre Colón con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), ésta se decantó por la de Francisco Ayala.

Descargar


Una experta cree que Ceuta no necesita la Transitoria Quinta para ser CC AA

Ceuta
Una experta cree que Ceuta no necesita la Transitoria Quinta para ser CC AA
Un profesora de Constitucional considera que utilizar esta Disposición supondría «ignorar» el Estatuto vigente y sostiene que el Título VI de la Carta Magna es la vía Defiende que la reforma la puede iniciar la Asamblea por mayoría de dos tercios
JOSÉ CARLOS GARCÍA/CEUTA

INFORME. El dictamen fue encargado por UDCE en el seno de la comisión del Estatuto. / GARCÍA

ImprimirEnviar
La Disposición Transitoria Quinta de la Constitución no tiene por qué ser la vía para que Ceuta se convierta en Comunidad Autónoma. Ésta es la opinión de María Concepción Pérez Villalobos, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, que, a petición de Unión Demócrata Ceutí (UDCE), ha emitido un dictamen sobre esta cuestión. Pérez Villalobos no comparte la opinión de García de Enterría y asegura que utilizar la Transitoria Quinta supondría «ignorar» que existe una Ciudad Autónoma que cuenta con un Estatuto de Autonomía.

La experta aboga por utilizar la vía del Título VI de la Carta Magna y cree que la reforma puede iniciarse mediante una propuesta de la Asamblea aprobada por mayoría de dos tercios y, «por supuesto, con la plena participación» de las Cortes Generales. Pérez Villalobos considera que este proceso tendría que afectar a la denominación (Comunidad Autónoma), al régimen de competencias (artículos 21 y 22 del Estatuto) y también a la reforma del texto estatutario (artículo 41 del mismo) y cree que sería «posible» mantener la actual organización institucional.

De hecho, la profesora de Derecho Constitucional opina que «en el fondo» la situación de Ceuta, aunque en ella conviven los regímenes municipal y autonómico, «no es tan distinta» a la de otras autonomías porque en todas las Comunidades Autónomas está presente la organización municipal, sin que por ello se las vea como «un conjunto de municipios que ven aumentadas sus competencias con otras que se apartan del régimen local tradicional».

Así, considera que la vía es el artículo 144 b) de la Constitución, donde se establece que las Cortes, «mediante ley orgánica, podrán por motivos de interés nacional autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de Autonomía para territorios que estén integrados en la organización provincial»

La profesora de la UGR considera que «no se puede interpretar que existen dos posibilidades constitucionales: conformar una ciudad con ley ordinaria de ampliación del régimen local, o crear una Comunidad Autónoma con Estatuto de Autonomía y crear una tercera opción que combine ambas posibilidades de la ciudad con Estatuto». Esto supone «propiciar un equívoco entre la naturaleza municipal y autonómica reconocida en la Constitución de forma independiente», asegura.

Para Pérez Villalobos, la interpretación «correcta» consiste en considerar que lo que separa el artículo 144 b) de la Transitoria Quinta está en el titular de la iniciativa. Y es que si con la primera vía «todo el proceso queda en manos» de las Cortes, con la Disposición son los ayuntamientos de Ceuta y Melilla quienes iniciarían el camino mediante un acuerdo por la mayoría absoluta de sus miembros, aunque, posteriormente, requeriría el visto bueno de las Cortes en los términos previstos por el artículo 144. La referencia a este artículo -continúa- significaría que siendo «imprescindible» la iniciativa municipal, la participación del territorio ha de quedar reducida «sólo a ese momento», de tal modo que las Cortes pueden fijar el contenido «sin contar con Ceuta».

Ya hay autonomía

A su juicio, «no se puede interpretar» que la Ley Orgánica a través de la que se aprobó el Estatuto de Autonomía (la 1/1995) sea una norma que no pretendía crear una Comunidad Autónoma. Así, Pérez Villalobos cree que la Transitoria Quinta sólo podría servir «en el momento fundacional del ente autonómico», es decir, cuando existía un ayuntamiento que podía aprobar -por mayoría absoluta de sus miembros- su constitución en Comunidad Autónoma. Pero, con el Estatuto de 1995 se crea una institución: la Ciudad Autónoma, y, por tanto, «no es posible considerar» que no haya existido esta institución que no es otra cosa que un ente autonómico.

Para la profesora de la UGR, la existencia de un Estatuto «confiere al derecho una garantía constitucional», por cuanto «solamente puede modificarse por el consentimiento de la Comunidad Autónoma o por la reforma constitucional». Es decir, para reformar un Estatuto el Estado necesita la voluntad autonómica. Y en el caso del de Ceuta la interpretación «correcta» es considerar que en el procedimiento de reforma «se abre la posibilidad de participación de la voluntad del territorio, aún cuando esta voluntad no estuviera presente en el momento de constituirse el ente autonómico».

Descargar


Salud confirma a Verdemar que realizará tres estudios sanitarios

CAMPO DE GIBRALTAR
SAN ROQUE
Salud confirma a Verdemar que realizará tres estudios sanitarios
Analizarán la exposición de la comarca a varias sustancias contaminantes El calendario no contempla análisis especiales en San Roque
SUR/SAN ROQUE

ENCUENTRO. Verdemar se reunió con responsables de Salud. / SUR

ImprimirEnviar

Guadarranque y Puente Mayorga
Campamento contará con un segundo parque infantil y para la tercera edad
El PP denuncia «especulación»
Cinco cachorros en la basura
Sólala de Pez en Raya
El pasado miércoles, día 18, miembros del grupo ecologista Verdemar- Ecologistas en Acción mantuvieron una reunión con el delegado provincial de Salud, Hipólito García, el gerente del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar, Francisco Martos y el epidemiólogo José Antonio Córdoba, quien se encargará de realizar uno de los estudios que se llevaran a cabo en los próximos meses en el Campo de Gibraltar.

En esta reunión, el responsable de salud explico a los ecologistas el calendario realizado por la Delegación General de Salud Publica, sobre los proyectos ambientales a desarrollarse en el Campo de Gibraltar.

Se pondrán en marcha tres estudios. El primero de ellos en referencia a la exposición de la población a metales pesados (cadmio, níquel y cromo).

Para ello se requerirán muestras de orina de personas que residan en en los siete municipios de la comarca, quedando excluidos aquellos que lleven menos de un año viviendo en estas localidades.

El número de muestras será en proporción al número de habitantes de cada una de las poblaciones. Corresponderán a un total de 457 personas de ambos sexos, que comprenderán edades entre los 5 y los 69 años.

El estudio lo llevarán a cabo de forma conjunta la Escuela Andaluza de Salud Publica, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sustancias industriales

El segundo estudio analizará los efectos producidos en la salud a causa de la exposición a sustancias contaminantes de origen industrial.

Se estudiara el impacto del benceno y los compuestos orgánicos volátiles en la salud de los vecinos de los núcleos urbanos más cercanos a los focos industriales.

También se revisarán los historiales clínicos, se identificarán y delimitarán las fuentes de exposición, la intensidad y los períodos de exposición.

El tercer proyecto estudiará los niveles de exposición al benceno,

en atención al informe del CSIC que afirma que algunas zonas del Campo de Gibraltar, especialmente aquellas cercanas a la planta de Cepsa, podrían presentar niveles de exposición a benceno peligrosos para la salud.

Sustancia cancerígena

Siendo el benceno una sustancia cancerígena, es el objeto primordial el reducir al máximo los niveles de exposición de las personas al mismo.

Cabe recordar que en el último informe del CSIC se recogían hasta 27 pg/m cúbico, cuando constituye 5 pg/m cúbico el límite establecido.

Los nivelas recogidos en la población, causados presuntamente por la refinería, justifican una evaluación.

Las personas que se sometan a examen serán voluntarias, y portaran un muestreador personal durante 12 horas diurnas.

Asimismo, se colocarán muestreadores pasivos en las viviendas o lugares de trabajo. También se ubicaran captadores pasivos en distintos puntos de las zonas a estudiar, con el fin de obtener los niveles ambientales.

Estos muestreadores pasivos se distribuirán geográficamente en función de la representatividad poblacional, así como a sus correspondientes exposiciones al benceno.
Subir

Descargar


Iznájar recuperará las grandes obras de Cristóbal de Castro

Iznájar recuperará las grandes obras de Cristóbal de Castro

El Ayuntamiento de la localidad, en colaboración con la Diputación, editará en varias fases los escritos principales del autor de la Generación del 98

el día
prolífico. Cristóbal de Castro, en una fotografía de Alfonso.

El hijo de un brillante poeta, Juan de Castro

MARISA MONTES
@ Envíe esta noticia a un amigo

Córdoba. Cristóbal de Castro fue un escritor nacido en Iznájar en 1874 (más conocido por su labor de periodista) que dejó a su muerte un importante legado literario, entre poesía, teatro, escritos políticos y novelas. Ahora, el Ayuntamiento iznajareño, en colaboración con la Diputación, prepara la recuperación de su obra literaria completa, en una edición que tendrá tres tomos y que se prolongará durante tres años, debido a su amplia producción.
El coordinador de esta edición es el Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada Manuel Galeote, en la actualidad codirector del Instituto de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Berna. Este investigador le propuso al delegado de Cultura de la Diputación, Serafín Pedraza, la iniciativa, según explicó ayer la alcaldesa de Iznájar, Isabel Lobato. Así que ambas instituciones –Diputación y Ayuntamiento– trabajan en lo que se llamará Obras Selectas, ya que englobará la producción literaria de Cristóbal de Castro pero no toda la obra periodística, que aún está sin recopilar. El primer tomo (que verá la luz antes de final de año) incluirá tanto las novelas andaluzas como las costumbristas, entre las que se encuentran aquellas que tienen que ver con la vida en los pueblos de Córdoba.

El proyecto abarcará tres tomos que irán saliendo durante 2006, 2007 y 2008. El segundo volumen reunirá los ensayos feministas y la obra Mujeres extraordinarias, escritos que ponen de manifiesto la ideología y el compromiso de un autor al que los expertos definen como adelantado a su tiempo. Por último, el tercero incluirá todas sus novelas rusas o soviéticas, apartado que también cobra especial importancia en la producción de este escritor, que puede ser considerado el primer corresponsal de guerra español, según Manuel Galeote, ya que De Castro fue enviado a cubrir la guerra de Rusia contra Japón.

Las Obras Selectas también abarcarán tanto una representación de sus escritos en prensa como la poesía y el teatro (fundamentalmente la obra Gerineldo), ámbitos estos dos últimos que constan de pocos títulos y que probablemente se unirán a uno de estos tres volúmenes mencionados.

La alcaldesa de Iznájar señaló que aunque el Ayuntamiento de la localidad ha publicado diversos libros de Cristóbal de Castro, ésta es la primera vez que se acomete un proyecto de esta envergadura, que está ya muy avanzado, gracias a la labor de investigación que ha estado haciendo Manuel Galeote.

Cristóbal de Castro estudió en Granada durante varios años, ciudad en la que inició la carrera de Medicina. Tras el fallecimiento de su madre se mudó a Madrid, donde prosiguió sus estudios universitarios. Allí conoció a la que fue su mujer, la actriz Mery Carbone de Arcos, nacida en Génova (Italia).

Miembro de la Real Academia de Córdoba, Cristóbal de Castro trabajó en varios medios y fue director de Tiempo y hoy. Formó parte de la Generación del 98, apareciendo en la famosa fotografía de Companys junto a Pío Baroja, Ramiro de Maetzu, los hermanos Quintero o Jacinto Benavente. Destacan entre sus amistades personalidades como Alcalá-Zamora o los hermanos Manuel y Antonio Machado. Otro gran amigo suyo fue Julio Romero de Torres, nacido en el mismo año que él, que lo inmortalizó en uno de sus cuadros hacia 1925.

De Castro fue prolífico en casi todos los géneros. Su primera novela, que vio la luz en 1902, se tituló Las niñas del registrador, y a ésta le siguió al año siguiente su primer libro de versos, El amor que pasa. Después de un viaje por Rusia como enviado especial de prensa, aparece en 1905 Rusia por dentro.

También dentro de su obra se incluyen novelas de estilo costumbrista, como es el caso de Cortesanas y Cortijeras (1910), Luna, Lunera, Fifita, La muchacha en flor o Mariquilla, barre, barre. En poesía destacó con Cancionero galante (1909), Las Proféticas (1919) y Joyel de enamoradas (1940). De su extensa producción literaria también cabe citar Clavellina (1927), Lais de Corinto, Un bolchevique, Cu-Cú y Los hombres de hierro.

De Castro obtuvo gran éxito en España en los terrenos de la creación, la adaptación teatral y la crítica, así que su fama le valió para que sus obras fueran editadas en México, Costa Rica, Chile y Venezuela. En el terreno político, fue el primer presidente y uno de los fundadores en 1918 de la Asociación de la Juventud Hispanoamericana. Asimismo, fue gobernador civil de Álava y presidente del Patronato de Sordomudos. Falleció en Madrid a los 79 años.

Descargar


Granada quiere ser la capital Colón 2006 con una gran exposición por el 500 aniversario de su muerte

Granada quiere ser la capital Colón 2006 con una gran exposición por el 500 aniversario de su muerte

La muestra se celebrará entre los meses de septiembre y noviembre

Estrella Digital/Efe

Granada

El Ayuntamiento de Granada organizará una gran exposición sobre Cristóbal Colón este año, cuando se conmemora el quinto centenario de su muerte, con la que esta ciudad, donde se fraguó el descubrimiento de América, aspira a convertirse en la capital española de los actos organizados en torno a esta efeméride. Su contenido se estructurará en torno a diez ejes: el Itinerario Andaluz de Colón, el Final de la Guerra de Granada, los Reyes Católicos en Granada, la Granada de 1492, la Llamada de Pinos Puente, las Capitulaciones de Santa Fe y el Descubrimiento, el Patronato sobre la Iglesia de Granada y el Regio Patronato Indiano, la Visión Romántica de Colón y la Iconografía Colombina en Granada y la Conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento en Granada.

Así lo avanzó ayer el concejal de Cultura, Juan García Montero, quien avanzo que la exposición se celebrará entre los meses de septiembre y noviembre de 2006 y contará con la colaboración del mismo equipo que diseñó la muestra sobre el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica, celebrada el año pasado en Granada.

Se completará con un apartado dedicado a la investigación de los restos atribuidos a Colón y a su familia inmediata en la Catedral de Sevilla, que lleva a cabo un equipo investigador de la Universidad de Granada (UGR), liderado por el director del Departamento de Genética, José Antonio Lorente.

La muestra viene acompañada, no obstante, de polémica, ya que la intención del Ayuntamiento es exhibirla en el antiguo edificio del Banco de España en Granada.

El inmueble, que en la actualidad es propiedad de la Junta de Andalucía, ha sido objeto, en los últimos meses, de un agrio enfrentamiento entre la Junta y el Ayuntamiento sobre el destino a dar a este edificio, que finalmente se convertirá en la futura Escuela Nacional de Fiscales y Secretarios Judiciales.

García Montero explicó que ha solicitado a la Delegación de Cultura de la Junta en Granada la cesión del inmueble durante el tiempo en que dure la exposición, e indicó que propuestas similares han sido acogidas con éxito en otras antiguas sedes del Banco de España, como la de Salamanca, que albergó esta pasada Navidad una exposición de belenes.

Las condiciones de seguridad y espacio del Banco de España convierten al inmueble en el lugar idóneo para acoger una exposición de estas características y evitarían al Ayuntamiento tener que adecuar otro edificio para ello, con el consiguiente gasto añadido que esto le generaría, apuntó el edil.

García Montero se sintió, no obstante, alarmado después de que la Junta, que aún no ha contestado formalmente al Ayuntamiento, avanzara a un medio de comunicación local que rechazará esta propuesta, una negativa con la que, de ser cierta, el Gobierno andaluz evidenciaría una gran irresponsabilidad, según el edil, ya que el edificio aún permanecerá vacío por esas fechas.

Para el concejal, el rechazo de la Junta respondería a que el PSOE tiene miedo de que, con esta exposición, demostremos que el Banco de España es un edificio idóneo para acoger eventos culturales, y en este sentido, urgió a la Junta a que responda a la propuesta municipal con responsabilidad y sensibilidad hacia los granadinos.

Esta gran exposición sobre Colón coincidirá en el tiempo con la muestra que el Ayuntamiento prepara sobre la figura del filósofo granadino Francisco Ayala, de quien este año se cumple el centenario de su nacimiento.

Aunque la intención inicial del Ayuntamiento era organizar la exposición sobre Colón con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), finalmente ésta prestará su colaboración para la celebración de la muestra sobre Ayala, que podría celebrarse en el Monasterio de San Jerónimo, si bien su ubicación definitiva aún está en el aire.

El titular de la idea de esta exposición es Luis Miguel Enciso Recio, anterior presidente de la SECC y contará con dos comisarios, Miguel Molina Martínez, catedrático de Historia de América de la UGR y Alberto Bartolomé Arraiza, director del Museo Nacional de Artes Decorativas y comisario de la exposición sobre Isabel la Católica organizada el pasado año en Granada con motivo del quinto centenario de la muerte de la reina castellana.

Descargar


Las universidades de Sevilla cooperan en 16 proyectos con Latinoamérica

Las universidades de Sevilla cooperan en 16 proyectos con Latinoamérica
D. C. – Sevilla
EL PAÍS – 24-01-2006
Las dos universidades sevillanas, la Hispalense y la Pablo de Olavide (UPO), han logrado para este año el respaldo y la financiación que la Agencia Española de Cooperación Internacional, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, destina a los proyectos de cooperación con universidades de Latinoamérica en el marco del Programa Intercampus. La más veterana ha conseguido sacar adelante nueve proyectos con una inyección de capital de 108.500 euros, mientras que la Olavide desarrollará siete y recibirá una subvención de 100.000 euros. La Universidad de Granada, con 12 proyectos aprobados, ha vuelto a ponerse a la cabeza otro año más.

La cooperación científica y la investigación interuniversitaria se ha incrementado este año para las dos academias sevillanas, ayudando además a poner en contacto a numerosos miembros de las comunidades científicas española y latinoamericana. Las actividades que desarrollarán tanto la Hispalense como la UPO conciernen a tres áreas científicas: proyectos conjuntos de investigación, de docencia y acciones complementarias. Algunos de los países a los que se tenderán lazos académicos son Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, México o Costa Rica.

La mayoría de estos proyectos, que se publicaron en el Boletín Oficial del Estado el pasado 5 de enero, están dentro de la rama de Humanidades. Entre los trabajos de investigación destaca La diáspora colombiana: Derechos humanos y migración forzada Colombia-España, dirigido por Joaquín Herrera Flores de la UPO en colaboración con la Universidad de Antioquia (Colombia).

Descargar


Determinan elementos químicos causan desequilibrio hormonal aves

naturaleza-aves 23-01-2006

Determinan elementos químicos causan desequilibrio hormonal aves

Varios componentes químicos que se encuentran en ecosistemas afectados por la contaminación ambiental generan desequilibrio hormonal en las aves, problemas en la formación de sus huesos y variaciones en el espesor de las cáscaras del huevo.

Así lo han determinado investigadores de la Universidad de Granada que, bajo la dirección del profesor Alejandro Rodríguez, han analizado muestras de tejidos de organismos que han utilizado como indicadores del nivel de contaminación ambiental.

Una de las especies estudiadas, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, fue una población de alimoches en Lanzarote, buitre que ha incorporado a su dieta perdigones de plomo de la caza, que confunden con semillas, según informó la Universidad de Granada.

Esta ingesta genera una mayor frecuencia de rotura de las alas y patas porque el plomo interfiere en el metabolismo del calcio, según estos investigadores.

Se estudiaron también los efectos de compuestos químicos como los organoclorados, que se consideran disruptores hormonales y que afectan a la composición y mineralización de los huesos de las aves afectadas.

Descargar


La Fundación de la UGR suscribió más de 180 contratos de I+D+i en 2005

La Fundación de la UGR suscribió más de 180 contratos de I+D+i en 2005

La Fundación Empresa Universidad de Granada suscribió durante 2005 más de 180 contratos de promoción, dinamización y gestión de I+D+i por un importe total de 2,5 millones de euros, entre los que destacan los relativos a los sectores de ingeniería, construcción y urbanismo, que supusieron el 20 por ciento.

Le siguieron los relativos al ámbito de las ciencias económicas y empresariales (14 por ciento) y de medioambiente (11), según informó hoy la entidad docente en un comunicado. El 59 por ciento de los contratos se cerraron con entidades privadas, lo que representa un 65 por ciento del importe total de contratación, mientras que las públicas suponen un 27 por ciento de los contratos y un 35 por ciento del volumen económico.

El 14 por ciento restante correspondió a investigadores, contratos a los que se asociaron becas de formación de personal investigador de las que se beneficiaron 205 personas. En cuanto a las acciones en materia de empleo, desde la Fundación se destacó el programa de inserción de mujeres desempleadas, desarrollado en colaboración con varias empresas y orientado a la información, asesoramiento, formación y promoción profesional, en cuya primera fase se ha extendido a 400 féminas.

En la sede de Melilla se desarrolla un proyecto financiado por la UE para la mejora del acceso al empleo y la inserción de discapacitados. Además, esta Fundación participa en otras iniciativas para el fomento del autoempleo como Universidad emprende, centrado en el ámbito universitario, y Nuevos yacimientos de empleo.

Publicada el Lunes, 23 de Enero de 2006 por Redaccion

Descargar


Cetursa reordenará la Hoya de la Mora si hay acuerdo con los negocios

hoya de la mora

Cetursa reordenará la Hoya de la Mora si hay acuerdo con los negocios

Los comerciantes, conformes con Cetursa, criticaron que no les den respuestas al corte de tráfico y han previsto protestas el fin de semana

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los comerciantes de la Hoya de la Mora, tras reunirse la pasada semana con la delegada del Gobierno de la Junta, Teresa Jiménez, mantuvieron ayer un encuentro con el director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, al que solicitaron la reapertura de la carretera de acceso y estudiaron la situación que vive la zona en estos momentos.
Gutiérrez Terrón explicó a los pequeños empresarios que Cetursa no tiene competencias sobre la carretera, pero se ofreció a realizar inversiones para reordenar la Hoya de la Mora si los comerciantes consiguen un acuerdo con Medio Ambiente y la Universidad de Granada –dueña de parte de los terrenos de este lugar–.

El director de Cetursa explicó que los comerciantes le han pedido que haga algo en la zona, y se mostró dispuesto a acometer una reordenación con el dinero de la empresa que gestiona la estación de esquí, siempre y cuando sean los comerciantes de la Hoya de la Mora los que promuevan un posible acuerdo con la Universidad y la Consejería de Medio Ambiente.

Los pequeños empresarios, por su parte, puntualizaron que fue Gutiérrez Terrón el que les explicó los proyectos que maneja para la Hoya de la Mora, para lo que cuenta con los comerciantes, según les dijo, tras lo que les explicó que el director del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada –Javier Sánchez– es el que nos tiene con las manos atadas.

La portavoz de la Asociación de Comerciantes de la Hoya de la Mora, Pilar Segura, se mostró conforme con la propuesta de Cetursa, aunque criticó el no haber sacado nada en claro del corte de la carretera. Segura se quejó de que las administraciones nos están peloteando de un sitio a otro sin darnos ninguna respuesta. Los políticos están para dar soluciones, no para crear problemas.

Por este motivo pidió a los representantes públicos que se pongan de acuerdo primero, porque del corte de la carretera ahora nadie sabe nada. Los comerciantes repartirán octavillas este fin de semana en la estación de esquí como protesta a su situación y pondrá un cartel en el punto en el que se corta la carretera pidiendo que se reabra al tráfico.

Descargar


OPINIÓN – Un hito para la historia financiera Reflexiones desde el aula sobre la OPA de Endesa

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Un hito para la historia financiera Reflexiones desde el aula sobre la OPA de Endesa
GREGORIO NÚÑEZ/GRUPO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA EMPRESA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

CONCLUYO esta semana mi curso de Historia de la Empresa y este año he optado por trabajar el espléndido y justamente afamado libro titulado Historia de las finanzas empresariales, de Baskin y Miranti. Con dicho motivo he tenido que repasarlo detenidamente y he tenido la oportunidad de recordar que uno de sus capítulos finales está dedicado a los grandes conglomerados financieros e industriales, a explicar sus orígenes y a analizar los riesgos con que el paso del tiempo los ha enfrentado recientemente. Del repaso ha saltado la pregunta inesperada de uno de mis alumnos más brillantes, quien puso en relación lo que allí se dice con la actual OPA de Gas Natural sobre Endesa. Una operación financiera que, a la luz de la teoría financiera, llama vivamente la atención por su originalidad e interés. ¿Veamos! Una gran corporación es un personaje histórico de primera importancia y notable magnitud. Es histórico por su origen mismo, ligado normalmente a largas y sucesivas oleadas de fusiones y de absorciones de empresas, operaciones que, sin duda, fueron orgánicas en su momento y siempre perfectamente racionales. El tamaño de la Corporación es tal, su poder en los mercados tan grande a la hora de vender y a la de financiarse, que los beneficios están asegurados; tan grandes que, a menudo, no pueden ni siquiera reconocer su existencia, ni mucho menos hacerlos públicos. Es histórico por una segunda razón, ya que, con el paso del tiempo, cambió el sentido original de dicho crecimiento, de las fusiones y de los procesos de diversificación que le han dado origen.

Entramos, así, en una cuestión fundamental para la teoría financiera y es las diferencias en la información disponible para los distintos agentes sociales. Los acreedores, para empezar, grandes o pequeños. En este caso la complicación no es grande; estos han de dar por supuesta la plena solvencia del deudor y aquellos están en condiciones de pedir todas las aclaraciones que deseen. También están los accionistas, de nuevo grandes o pequeños; la situación es casi idéntica a la anterior con una salvedad: la variabilidad de la retribución. En el caso de los pequeños accionistas, los grandes conglomerados han resuelto el problema con casi idéntica sencillez: declaran una cantidad relativamente importante de beneficios, retienen una parte significativa en forma de reservas y abonan un dividendo aceptable. Para determinar lo que significa aceptable en este caso también los criterios son sencillos: los dividendos deben satisfacer las expectativas de los accionistas, por lo general modestas, y han ser lo más estables y regulares posibles a largo plazo. La retribución del accionista se transforma en tales sociedades en algo parecido a la retribución de las obligaciones, por lo general muy por debajo de los beneficios sociales declarados y, por supuesto, muy inferior a los beneficios reales latentes. Tratemos de imaginar los efectos a largo plazo de semejante política. Más aún si se trata de una Sociedad dotada de importantes inversiones fijas -inmuebles- y se producen severos procesos inflacionistas. A largo plazo nos encontramos con una sociedad que tiene un patrimonio opaco realmente impresionante, que ni aparece en los libros, ni es conocida por los accionistas quienes siguen aceptando mansamente un modesto dividendo anual.

Pero siempre hay alguien que conoce muy bien la situación real de la sociedad en cuestión. El valor de tantos y tantos activos que se podrían reconvertir fácilmente y que generarían importantísimos beneficios atípicos, pero no menos merecedores del interés de sus legítimos propietarios, los accionistas. Pues bien, llegado el día de San Martín, el directivo en cuestión opta por utilizar lo que sólo él sabe y lanza una oferta de adquisición a la junta general de accionistas. La operación es impecable. Las acciones tienen un valor en Bolsa más o menos establecido, la oferta incluye una prima, a veces jugosa, sobre dicha cotización adicional y el comprador anuncia una arriesgada política de reconversión. Los yankis, que ya han visto muchas de esas operaciones, lo designan con el término LBO (leveraged buy out = compra apalancada) que, en el fondo, consiste en poco más que lo siguiente: diseñan un plan de reconversión radical de la empresa que permita revalorizar en poco tiempo los activos infravalorados; a continuación negocian (apalancan) con un banco o un sindicato de bancos un crédito, cuya garantía no es otra que el propio plan de negocio propuesto; luego adquieren las acciones por medio de una OPA, liquidan los activos más interesantes, reorganizan la actividad principal y pagan el crédito con generosos intereses. La diferencia entre el valor final y el valor de compra, menos los intereses del apalancamiento, se queda para los bien informados gestores del conglomerado inicial, únicos que conocían bien el valor real y las posibilidades latentes en cada uno de los elementos patrimoniales sometidos a su custodia. La empresa resultante aparecerá rejuvenecida y moderna, más personalista y audaz, y no faltarán entre los viejos accionistas quienes retornen a su puesto inicial en las juntas generales tras adquirir las acciones de la nueva sociedad, a la sazón concentrada pero descremada. Todo lo anterior responde con gran sencillez y fría lógica a los problemas que encierra la disimetría de la información disponible para los diferentes agentes económicos. Pues bien, hasta aquí las generalidades del caso. En líneas generales, ENDESA es un magnífico ejemplo de lo dicho. Sólo los últimos pasos del proceso encierran como novedad el que no han sido los actuales gestores del conglomerado los promotores de la compra apalancada. Han sido agentes externos, quienes han dado por supuesta la bondad de la operación sin conocer realmente los detalles. Más aún, avalados por relaciones privilegiadas con autoridades nacionales y regionales confían en que cualquier fallo en las previsiones podrá ser corregido de forma providencial a costa de terceros, los accionistas minoritarios o, si se tercia, los clientes, para quienes se prepara un monopolio absoluto que probablemente termine controlando a quien lo debería debe regular. No es la primera vez que sucede algo parecido, ni recientemente (recuérdense las OPAS recientes sobre el BBVA o sobre Telefónica) ni en tiempos pasados. Casi podríamos decir, más bien, que este tipo de iniciativas -salvando los imprescindibles matices- ha sido moneda común en los medios de negocios de Barcelona, aunque no es éste momento para tratar de sus iniciativas que tuvieron lugar allá por los años 1920s. Volvamos a Endesa. Los pequeños accionistas pueden estar contentos, o eso deben creer. Quien invirtiera 1.000,00 el 2 de septiembre pasado dispone hoy de unos títulos valorados en 1.225,77 gracias a la OPA, que ha hecho emerger una parte del valor oculto de la Sociedad. Paradójicamente, no le ha ido igualmente bien al accionista de la sociedad opante. Para él los 1.000,00 de hace cuatro meses representan hoy sólo 944,64. Pero eso no es significativo; sin duda los beneficiarios de la operación no han de ser sus pequeños accionistas, como no lo hubieran sido, en el caso de un típico LBO, los pequeños accionistas de Endesa. Los negocios de verdad van por otro lado, más complejo, pero más interesante, así que, quien quiera aprender, que se compre un libro. Preferiblemente el de Baskin y Mirante con que abríamos estas páginas.

Hasta aquí hemos seguido la evolución más o menos normal en los LBO, sólo que al revés. Por ello nos encontramos frente a una decisión a priori inesperada. Resulta que los opantes han obviado algo fundamental: que los opados son realmente quienes disponen de información detallada de primera mano sobre el estado de la Sociedad y sobre sus recursos, muchos recursos. La respuesta de éstos ha sido, pues, tal vez inesperada, pero muy razonable, si no obvia, incluso: la información reservada hasta ahora se ha hecho pública y el mercado tiene ahora una idea más clara del verdadero valor de la Sociedad. Endesa resulta valer mucho más de lo que se creía. Y para refrendarlo frente a cualquier duda, un jugoso dividendo, que supera el diez por ciento de la cotización actual.

A la postre resulta que en las finanzas, como en casi todo, la competencia efectiva y dura entre diferentes agentes económicos manifiesta una vez más su beneficiosa influencia, sobre todo para los pequeños accionistas, quienes esperan ahora ulteriores mejoras y precios más altos a los que imaginaban hace apenas cuatro meses. Sea bienvenida.

Descargar


La Universidad de Cádiz homenajeará al fallecido filósofo Mariano Peñalver

CULTURA
Cultura
La Universidad de Cádiz homenajeará al fallecido filósofo Mariano Peñalver
LA VOZ/CÁDIZ

Mariano Peñalver. / L.V.

ImprimirEnviar
El próximo viernes 27 a partir de las 12 horas tendrá lu-gar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (UCA) el homenaje póstumo en honor a quien fuera Primer Rector y Medalla de Oro de la universidad, el catedrático de Filosofía Mariano Peñalver. Enmarcado dentro de los actos de la Festividad de Santo Tomás, el homenaje tendrá lugar después de que se haya procedido a la investidura de los Nuevos Doctores de la institución académica.

La ceremonia conmemorativa y en recuerdo de Mariano Peñalver se iniciará con un Canto de Homenaje que interpretará la Coral de la UCA. Tras la realización de una breve semblanza sobre su persona, Francisco Vázquez, también catedrático de Filosofía de la universidad, presentará el Código Ético de la Universidad de Cádiz (Código Peñalver) último trabajo que el profesor realizó para la Comunidad Universitaria y cuya elaboración finalizó poco tiempo antes de fallecer el pasado 29 de agosto.

Música y reflexión

Seguidamente, el Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo Galán, pronunciará la Conferencia titulada : El socratismo andaluz en Mariano Pe-ñalver.

Tras esta intervención académica, se dará paso a un concierto de unas breves piezas musicales interpretadas por Guillermo Peñalver Sarazin, hijo del Catedrático desaparecido que estará acompañado en esta labor por Ventura Rico Castelló.

Terminada esta interpretación, el Rector de la UCA, Diego Sales Márquez, pronunciará unas palabras y se procederá a la Clausura del Acto cuyo colofón irá de nuevo de la mano de la Coral de la Universidad de Cádiz, con la interpretación del himno académico Gaudeamus Igitur.

Descargar


Globalizar la paz desde la Universidad

Edición digital nº3040
Sábado, 21 de enero de 2006

FUNDADO EN 1872

LEVANTE-EMV
PORTADA EN PDF
Levante de Alacant
PORTADA EN PDF
Levante de Castelló
PORTADA EN PDF
BUSQUEDAS

Edición ACTUALIZADA
Portada
C. Valenciana
España
Internacional
Sociedad y Cultura
Deportes
Economía
GALERÍA DE IMAGENES
Actualidad
Sociedad
Deportes
Edición IMPRESA
Opinión
C. Valenciana
Valencia
Comarcas
Castelló
Alacant
Panorama
Sucesos
España
Internacional
Economía
Deportes
Cultura-Sociedad
Humor
Club Diario
Agenda
SEMANALES
Salud y vida
Juntos
Integrados
Enseñanza
Aula
Buenos días
Ciencia e Investigación
Posdata
Fiestas y tradiciones
En Domingo
El Mercantil Valenciano
Forointernet
Motor
SERVICIOS
Titulares
Imágenes
Atención al lector
Cartas al Director
Hemeroteca
El tiempo
Encuestas
Foros de opinión
Callejero
Loterías y quiniela
Televisión
Tu pareja ideal
RSS
CANALES
Bolsa y Mercados
Futbol
Tecnología
PORTAL JOVE
DOCUMENTOS
ESPECIALES
Conózcanos
Conózcanos
Localización
Tarifas Publicidad

Opinión

Globalizar la paz desde la Universidad

ERNEST CANO CANO Y MIGUEL ÁNGEL GARCÍA CALAVIA – PROFESORES DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

El 24 de diciembre, primer día de vacaciones de Navidad, Levante-EMV informaba que el Rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, y el Secretario General de Política de Defensa, Francisco Torrente Sánchez, habían firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones con la finalidad de realizar actividades docentes y de extensión universitaria orientadas a familiarizar al profesorado, a los estudiantes y a la opinión pública valenciana con la política de seguridad y de defensa de España y de la Unión Europea, así como a examinar los desafíos que amenaza a la seguridad nacional surgida del nuevo entorno geoestratégico. El convenio invoca la necesidad de paliar la falta de estudios y el desconocimiento de la juventud universitaria y de los ciudadanos sobre todo lo relativo a la inteligencia y la seguridad en el mundo, así como de potenciar la reflexión en torno a las amenazas a la seguridad continental. ¡Puro pensamiento conservador eurocentrista¡

Producía cierto estupor la firma de este convenio por parte de una institución académica comprometida estatutariamente en la defensa de la paz, con un acuerdo de su Claustro que a finales de 2002 mostraba su rechazo a la gran cantidad de recursos que se destinan a la investigación con fines militares, exigiendo la transferencia de dichos recursos de la I+D militar a la civil. Sorprendía más aún cuando la campaña en marcha Hagamos objeción, eduquemos por la paz ha conseguido que varios cientos de centros de secundaria, primaria, del territorio estatal se declaren objetores de conciencia y se comprometan a educar por la paz y los derechos humanos negándose a colaborar en las campañas del Ministerio de Defensa para fomentar el espíritu militarista en los centros educativos, no organizando charlas ni distribuyendo sus materiales de propaganda. También asombraba que un Estado integrado en una Unión Europea que no ha cejado de reforzarse en los últimos tiempos para dotarse de una fuerza militar relevante, coordinada con la OTAN y aliada en buena medida con los Estados Unidos, tuviera amenazas que investigar.

¿Qué conflictos se han producido en los últimos cincuenta años en la Europa de los Quince? A lo largo de la década de los noventa se produjeron aproximadamente ciento veinte conflictos armados en el mundo, ninguno de ellos en este espacio geográfico, implicando a ochenta Estados y produciendo seis millones de muertes de los que más de sus tres cuartas partes son civiles. Muchos se han desarrollado en el interior de esos Estados independientemente de las repercusiones que puedan tener a escala internacional y de la implicación directa o indirecta de las antiguas metrópolis. El origen de la mayor parte está relacionado con el acceso a sus recursos naturales o con el control de las comunicaciones.

Dado su carácter endémico generan no sólo millones de víctimas mortales sino también muchos más de desplazados, una parte de los cuales perecerán como consecuencia del hambre y de las enfermedades que se producen en tales circunstancias pero que sin embargo, no suelen contabilizarse como víctimas de la guerra. Y cuando los conflictos bélicos hayan finalizado, las minas vendidas por algunos civilizados Estados prolongarán el dolor de la población civil. Las guerras no se localizan, pues, en la Europa de los Quince ni en otras partes del mundo civilizado.

¿Qué hace la comunidad internacional civilizada? Como suele suceder en tiempos sombríos, mirarse el ombligo. es decir, debatir sobre su seguridad (contra el hambre, alambre) e ignorar terribles realidades que ha contribuido (y contribuye) a crear de manera que los millones de huidos hacia ninguna parte, por ejemplo de Chechenia, Colombia, Liberia, Ruanda, Somalia, Afganistán,… se encuentran desprotegidos.

Así pues, no son únicamente víctimas de las guerras sino también del olvido político ya que no tienen vía de escapatoria por la falta de voluntad política de una comunidad internacional mucho más preocupada en protegerse a sí misma que en proteger la vida de los que huyen para salvarla, mucho más interesada en esquilmar sus recursos (petróleo, …) que en capacitar a sus poblaciones para que sean actores de su desarrollo.

De ahí que resultan más idóneas y coherentes con la tradición progresista universitaria, iniciativas como la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona, la del Instituto para la paz y los conflictos de la Universidad de Granada,… y mucho más cerca, la de los seminarios para la paz y el desarrollo de las universidades de Alacant y Castelló, que en consonancia con el ánimo que movilizó a miles de universitarias(os) hace tres años, intentan comprender las raíces de los conflictos bélicos en el mundo y hacer sugerencias para que las democracias actuales tengan más calidad deliberativa y sobre todo, participativa, convencidos sus promotores de que cuanto más se actúe en este sentido, menor será la probabilidad de que se produzcan guerras y de que mueran quienes no tienen ningún interés en ellas. Ahí debiera residir el compromiso de la Universitat de València.

Descargar