Investigadores de la UGR analizan los flujos de esclavos entre España y Marruecos a lo largo de la Historia

El fenómeno de la esclavitud entre España y Marruecos desde tiempos ancestrales es tan evidente como desconocido. La UNESCO contempla actualmente una línea de investigación denominada ‘La ruta del esclavo’, para recuperar la memoria de las minorías étnico-religiosas tiranizadas a lo largo de la Historia, pero lo cierto es que, hasta la fecha, se ha profundizado únicamente en el ámbito greco-latino o iberoamericano.

Con objeto de analizar el papel histórico y la evolución de los colectivos esclavizados, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja en un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Universitaria (AECI) junto a la de Fez, bajo el título ‘La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común’.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) con objeto de establecer paralelismos con los itinerarios que las pateras de inmigrantes siguen hoy en día.

El análisis pone de manifiesto cómo las dos grandes religiones a nivel mundial (Islam y cristianismo) contribuyeron en el pasado a la justificación de la esclavitud, una realidad que se pretende ocultar en la actualidad y sobre la que se conservan suficientes huellas documentales. Este proyecto examina, además, qué tipo de trabajos realizaban los esclavos en la antigüedad, comparándolos con la situación actual que dichas minorías viven en relación a los Derechos Humanos.

Los primeros resultados de esta investigación serán expuestos en mayo, en el transcurso de unas jornadas organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada.

Referencia: Prof. Aurelia Martín Casares. Departamento de Antropología Social.
Tlfs. 958 242321 – 24 30 99. Correo e. aurelia@ugr.es


La UGR ofrece dos talleres gratuitos a sus alumnos para mejorar los hábitos de estudio y superar el miedo a hablar en público

El Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada abrirá en breve el plazo de preinscripción para dos talleres que se celebrarán durante el próximo mes de marzo y que están orientados a ayudar a los estudiantes universitarios en su formación. El primero de los talleres, denominado de “Hábitos y Técnicas de Estudio”, tiene por objetivo identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, dar a conocer al alumno nuevas técnicas de aprendizaje, enseñarle a utilizarlas y, por último, ayudarle a mejorar su rendimiento académico. El taller, que se desarrollará en el Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR, tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones, y se celebrará, según el horario previsto, de 12 a 14 horas, los miércoles 8, 15, 22 y 29 de marzo, con una última sesión cuya fecha aún está por determinar. Las preinscripciones al mismo se podrán formalizar del 20 de febrero al 3 de marzo.

Por su parte, el “Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público” tiene por finalidad dar a conocer al estudiante en qué consiste la ansiedad para poder identificar sus respuestas ante ella y aprender distintas estrategias para prevenirla y controlarla. Este curso práctico, también de carácter gratuito y con una duración de 10 horas distribuidas en 5 sesiones, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación. En este caso, el horario previsto es de 17 a 19 horas, los viernes 3, 10, 17 y 24 de marzo, con una última sesión aún por confirmar. Las preinscripciones para el mismo se podrán formalizar a partir del próximo lunes 6 de febrero y hasta el día 20 del mismo mes.

Referencia
Verónica Heilborn
Gabinete Psicopedagógico
Tel. 958 246 388 / 958 248 501. Correo e. gpp2@ugr.es


Cineclub Universitario en febrero

1/2/2006

Cineclub Universitario en febrero
Universidad de Granada

Las películas seleccionadas representan el buen hacer independiente de países como Grecia, Corea del Sur, Argentina, Palestina o Gran Bretaña.

El Cine Club Universitario de la Universidad de Granada presenta la programación prevista para el mes de febrero, dedicado a la novena edición del tradicional ciclo Visto y No Visto con películas que, por diversas razones, apenas se han exhibido en las salas comerciales. Todas las películas se proyectarán a las 21,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

PROGRAMACIÓN:
Viernes 3.- Día del Cine Club. ELENI (2003) Director: Theo Angelopoulos v.o.s.e. En este film, Angelopoulos parte de cosas concretas, de un espacio físico real que aparece como un mundo inmanente ante sus ojos, y de unos hechos históricos que forman parte de la memoria colectiva con la intención de transfigurar dicho mundo mediante una serie de imágenes potentes que acaban reflejando de un pensamiento.

Martes 7.- OLDBOY (2003) Director: Park Chan-wook v.o.s.e. El resultado de este thriller de naturaleza hipnótica y futurista es una obra de enorme impacto visual, arrollador empuje narrativo, sólida modernidad y atractivo subsuelo romántico: un título clave de la filmografía contemporánea sobre las realidades paralelas y la vida virtual, capaz de incorporar recursos propios del cómic con provechosa utilidad narrativa y con un poderoso estilo personal.

Viernes 10.- PARADISE NOW (2004) Director: Hany Abu-Assad v.o.s.e. Cualquier análisis del terrorismo debe empezar por reconocer y atender a las víctimas, por pura dignidad. Sin embargo el director se mete de lleno en la herida, buscando las causas y las circunstancias que la alimentan, como un médico que no se queda pendiente del dolor del paciente, sino que abre el foco infectado. Y así entra de cara en las evoluciones de dos palestinos, amigos desde la infancia, que han decidido ofrecerse como cuerpo-bomba para un atentado en Israel.

Martes 14.- NUEVE CANCIONES (2004) Director: Michael Winterbottom v.o.s.e. Los más conservadores directamente la llamaron pornografía, pero es difícil imaginarse a una sala X pasando Nueve Canciones. Ésta es una película de rupturas. El sexo es explícito y eso es algo que se celebra, porque en verdad la mayoría del cine aburre con su mojigatería sexual. Pero esa representación explícita está cortada por el tono de la película que favorece más cierta forma de la nostalgia que la excitación.

Viernes 17.- OMAGH (2004) Director: Pete Travis v.o.s.e. No es ninguna casualidad el parentesco que existe entre Omagh y Domingo sangriento más allá de su coincidencia temática a la hora de erigirse en sendas miradas sobre dramáticos hechos de la historia irlandesa contemporánea, como son, respectivamente, el asesinato de trece personas tiroteadas por el ejército británico en Derry el domingo 30 de enero de 1972 y el atentado con coche bomba en la localidad de Omagh reivindicado por el IRA Auténtico que se saldó con treinta y una víctimas mortales el 15 de agosto de 1998.

Viernes 24.- EL AURA (2005) Director: Fabian Bielinsky En la primera imagen el protagonista yace tirado boca arriba en el cajero automático de un banco hasta que abre los ojos, se levanta y retira su dinero. El plano siguiente lo muestra en su lugar de trabajo; se puede ver que dedica horas y paciencia a su taller de taxidermia. Más tarde, un colega lo invita a pasar el fin de semana en el campo. El protagonista, hombre de pocas palabras, rechaza la propuesta. Se retira del lugar. Previamente, tal vez para matar el aburrimiento, le había contado un sofisticado plan que mostraba lo fácil que sería dar un golpe en el establecimiento para el que trabajan.

Descargar


Piden psicólogos públicos

SALUD MENTAL
Piden psicólogos públicos

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Granada revela el apoyo de la población española a la integración de la Psicología en la seguridad social. La investigación se ha basado en los resultados de encuestas telefónicas realizadas a una muestra de 1.562 personas de toda España. Los entrevistados valoran la labor de los psicólogos para abordar situaciones emocionales y catástrofes.

Descargar


El Jardín de las Delicias

VIVIR
El Jardín de las Delicias
Francisco Ayala dedicó páginas entrañables a un jardín granadino que realmente existió hasta los años 60. Ahora mostramos las imágenes El escritor siempre pensó que ese espacio sólo era fruto de su imaginación
TEXTO:/FIDEL VILLAR RIBOT / FOTOS: F. V. R. E IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

El autor inicia hoy el Año Ayala

Publicidad

FUE un paisaje verdaderamente memorable de la infancia de Francisco Ayala. Ya fuera la casa del escritor tanto como el jardín protagonista del texto Nuestro jardín, el hecho es que el lugar se encontraba en el solar que hoy conformaría el perímetro de las calles Gran Capitán, Carril del Picón, Horno de Haza y Canales, justo enfrente del edificio de las Hermanitas de los Pobres. Tanto la morada del escritor como las dos casas colindantes dejaron de existir cuando se urbanizó toda la zona de Gran Capitán. En la actualidad allí nos encontramos con la calle Rector García-Duarte -que va desde la calle Gran Capitán a Horno de Haza-, precisamente en memoria del que fuera abuelo materno de Francisco Ayala, don Eduardo García- Duarte, catedrático de Medicina y rector de la Universidad de Granada de 1872 a 1875.

De cuantas páginas del escritor pudiéramos escoger en las que aparece este espacio de la infancia, sin duda alguna el más bello y estremecedor es Nuestro jardín que, en palabras de su propio autor, puede calificarse de «relato poemático».

El texto Nuestro jardín fue escrito muy a finales de los años sesenta del pasado siglo y se publicó por primera vez en el periódico La Nación de Buenos Aires el 13 de junio de 1972. Con posterioridad se incluyó en la sección Días felices, segunda parte del libro El jardín de las delicias (1972, 2ª ed.). «Es el jardín de mi abuelo que yo nunca llegué a ver; pero es también, al mismo tiempo, el jardín anhelado por el género humano. Los nosotros sujeto del posesivo nuestro somos todos los hijos de Eva, y nuestro jardín es el Paraíso perdido. Se encuentra colocado en un tiempo mítico, anterior a nuestro nacimiento. Nunca lo hemos visto, nunca lo hemos pisado, pero deseamos con ardiente vehemencia asomarnos a él. Nuestro jardín es el espejismo que nos hace vivir como seres humanos en el anhelo de una felicidad plena que, sin embargo, sabemos inalcanzable, y que proyectamos hacia un futuro mítico también. De ahí la forma circular que el relato asume, preludiada en la descripción del cuadro que lo inicia con los círculos engañosos de la fuente y el aro».

Un rincón literario

Lo que la picota del nuevo urbanismo destruye en aras de un dudoso e impertinente progreso, transformando las ciudades para hacerlas supuestamente más habitables, no ha podido, sin embargo, arrumbarlo en el olvido. Junto a mi antigua y especial pasión por la figura y la obra de Francisco Ayala hay que añadir la que, desde muy joven, así mismo le vengo dedicando a nuestra gran poeta Elena Martín Vivaldi. Pues bien, el hecho es que la familia Martín Vivaldi residió en esa casa. No debe de ser sólo una casualidad: a veces el destino tiene esos caprichos. ¿Nuestro mejor novelista y nuestra mejor poeta! Un rincón amable de la ciudad de entonces y que merece ser tenido y recordado como un recinto urbano singular de esa Granada lírica que es necesario mantener.

Entre el diverso y numeroso material inédito que conservo de Elena Martín Vivaldi se encuentran dos fotografías, que aquí se reproducen con carácter de primicia. En una de ellas aparece Elena -y, tras ella, su hermana Asunción- con aproximadamente veinte años, lo que permitiría fijar la fecha de su realización en torno a 1927.

Para entonces la familia Ayala ya está en Madrid. Y aún antes ya se ha mudado a la calle de san Agustín número 14. En dicha fotografía puede verse la misma balaustrada de la que habla Francisco Ayala en su texto e incluso parte de la fachada del edificio de las Hermanitas de los Pobres. Esta imagen nos permite disponer de una perspectiva opuesta a la que ofrece el cuadro que tan primorosamente pintó doña Luz García Duarte, la madre del novelista.

Por su parte, en la otra foto se puede ver una especie de casa de labradores; se trata de un dibujo de J. L. Martín Vivaldi, hermano de la poeta, y tiene la particularidad de recoger justo el sitio donde se puso la madre del escritor para pintar su cuadro; así que también es una perspectiva opuesta a la visión del cuadro.

Por lo tanto, el espacio tan íntimo que relata Francisco Ayala no está del todo perdido en la memoria de la ciudad. Al menos por las imágenes se puede recrear la visión de aquel entorno familiar que tanto ha recordado el novelista ya sea en sus textos narrativos como en las páginas de sus propias memorias personales, aquel «jardín inmortal de nuestras nostalgias».

¿Realidad o ficción?

De las varias anécdotas que se podrían contar referidas a este texto, tal vez la más singular sea la que tiene que ver con su primera aparición. Y es que cuando Francisco Ayala lo envió al periódico bonaerense La Nación, se le requirió que sugiriese una ilustración. Entonces el diario puso a su disposición un ilustrador por si hallaba oportuna que le hiciese un dibujo. Y así fue. El resultado no pudo resultar más sorprendente: «Por cierto, que el ilustrador, sin conocer la pintura ni su reproducción fotográfica, acertó a reconstruirla bastante aceptablemente en un dibujo, a base de mi descripción».

Y nos advierte el novelista: «Se ha perseguido la meta de acortar la distancia y casi borrar las fronteras entre lo imaginario y lo experimentado en las urgencias del vivir práctico. Y se da el caso, por ejemplo, de que un argumento enteramente inventado dé la impresión al lector de algo vivido en la realidad por quien escribe, de ser transcripción, palabra por palabra, de una escena que hubiera sucedido en circunstancias concretas. Es lo que ocurre, por cierto, con Nuestro jardín. Ahí el único elemento extraído de la realidad es la pintura al óleo de donde toma ocasión el cuento».

Se puede comprobar, una ocasión más, que el poder instaurador de la literatura no tiene límites, y los que pueda poseer no los alcanza la razón empirista. Es la magia de la literatura en estado puro. Una magia que, de la mano de Francisco Ayala, se nos convierte en algo tan cercano como un lugar cotidiano.

Descargar


El 20% de los algecireños va a la biblioteca

lectura

El 20% de los algecireños va a la biblioteca

F. R.
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. Desde que la biblioteca central incorporara el sistema de préstamo interbibliotecario y el acceso gratuito a internet durante una hora el usuario de las salas de lectura se ha rejuvenecido notablemente. Las tardes siguen siendo de los jóvenes y los niños, pero en horario de mañana los universitarios están desplazando poco a poco a los lectores adultos. Aunque la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano no dispone de datos, quienes atienden al usuario en las bibliotecas aseguran que cada día que pasa se acercan más universitarios a la Cristóbal Delgado para solicitar unos fondos bibliográficos especializados que casi siempre proceden de otras bibliotecas públicas y en ocasiones de la Universidad de Granada.
Si a través de este sistema se suele demandar bibliografía especializada, en la sala los géneros más consultados son los de referencia (enciclopedias y diccionarios), mientras que la novela es reclamada por quienes recurren al préstamo tradicional a domicilio.

A lo largo de 2005 un total de 22.332 algecireños hicieron uso de las bibliotecas algecireñas; el 87 por ciento utilizó las salas del centro, mientras que el resto recaló en las bibliotecas de barrio, ubicadas en El Saladillo y La Granja. Así, mientras la Cristóbal Delgado recibió la visita de 19.480 lectores, la de la zona norte consignó 1.847 visitas y la de la zona sur sólo 1005. En la periferia los niños son los usuarios más numerosos, acaparando más del cincuenta por ciento de las visitas diarias de las salas de lectura.

Un dato que llama la atención es el escaso hábito que hay entre los lectores algecireños de pedir un libro en préstamo para leerlo en casa. El año pasado sólo nueve de cada cien usuarios habituales hicieron uso de este clásico servicio.

Descargar


La Universidad aumenta un 25% el envío de alumnos Erasmus

programas de movilidad

La Universidad aumenta un 25% el envío de alumnos Erasmus

Hoy se abre el plazo para que los estudiantes de todas las titulaciones soliciten una de las 2.596 plazas que la institución académica granadina oferta en universidades europeas

granada hoy
riqueza. Estudiantes extranjeras en la Universidad.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La Universidad de Granada aumentó en el último curso un 25 por ciento el número de alumnos que salieron de la institución con una beca Erasmus a estudiar en alguna Universidad europea, lo que supone que 1.394 estudiantes de Granada viajaron por Europa para completar su formación. Las facultades de Granada que envían a más alumnos al extranjero son las de Traducción, Letras, Económicas y Ciencias.
La cifra cada vez se acerca más a los 1.700 estudiantes que, por el contrario, eligen Granada para cursar sus estudios de Erasmus convirtiendo a la institución en la primera Universidad europea en recepción de alumnos extranjeros. El Ministerio de Educación, la Junta de Andalucía y la Universidad junto a algunos ayuntamientos de la provincia invirtieron el pasado año más de 1,7 millones de euros en ayudas para financiar el proyecto.

Los estudiantes reciben además una ayuda general de 140 euros mensuales para compensar los desequilibrios económicos en los distintos países y el 20 por ciento de ellos –los que tienen menor renta– accede a una beca de 260 euros mensuales.

En esta Universidad hay más de tres mil alumnos en programas de movilidad, los que vienen aportan además un factor de riqueza y multicultalidad a esta institución y a la ciudad muy importante, explicó el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo.

Hoy se abre la décima convocatoria del programa Erasmus para que los estudiantes granadinos soliciten una plaza en universidades europeas. En la convocatoria para 2006-07, que estará abierta hasta el próximo día 27 de febrero, hay 2.596 plazas disponibles.

Para los alumnos que quieran optar a una de estas plazas, la Universidad ha elaborado un plan tutor a través del cual otros alumnos que fueron Erasmus otros años informan a los nuevos becarios sobre aspectos culturales e informativos de la experiencia. Existe también una carta de servicios de la Universidad en la que se incluye, entre otros, asesoramiento y una póliza general de seguros.

Descargar


Un curso enseñará a 45 notarios a detectar fraudes urbanísticos

colegio de notarios y universidad

Un curso enseñará a 45 notarios a detectar fraudes urbanísticos

granada hoy
al frente. El decano del Colegio de Notarios y el director del curso.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Colegio de Notarios, en colaboración con el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, inaugurará hoy un curso de especialización en Derecho Urbanístico que formará a 45 notarios y registradores de la propiedad para que aprendan a evitar fraudes urbanísticos y cómo iniciar investigaciones tendentes a desvelar casos de blanqueo de capitales. La temática del curso se aborda por primera vez en Andalucía en un curso dirigido por Estanislao Arana que durará un año y medio y que se impartirá en el Colegio de Notarios de Granada.
Andrés Tortosa, decano del Colegio de Notarios de Granada cree que este curso otorgará una formación práctica muy útil para los notarios. Durante el año y medio que dura el curso los participantes abordarán todos los aspectos de la Ley del Suelo, tanto estatal como autonómica, así como la problemática que presentan los planes de desarrollo del suelo y su aplicación en la vida cotidiana.

Tratarán el Derecho, la planificación y la disciplina urbanística haciendo especial hincapié en todos los actos urbanísticos inscribibles en el registro de la propiedad.

Los notarios tenemos un papel muy importante porque somos colaboradores en el control de la legalidad, sobre todo en los actos de trascendencia real sobre suelos urbanos o rústicos, argumenta Andrés Tortosa.

El decano del Colegio explica que el Derecho Urbanístico ha sufrido un proceso histórico. Hace 40 años la gente construía a sus anchas incumpliendo las exigencias de los planes de ordenación del suelo, explica. En el año 56 el urbanismo se sale de las competencias del Estado y pasa a las Comunidades Autónomas que elaboran sus propias leyes de suelo. Fue una de las mejores leyes que se construyeron pero tan compleja técnicamente que no se llega a aplicar, desvela Arana.

Descargar


La mar de leva ‘agravó’ los daños al atraque flotante de Cádiz

catamaranes en la bahía de cádiz

La mar de leva agravó los daños al atraque flotante de Cádiz

El Consorcio estudia una solución definitiva a la inestabilidad de la terminal cuando azotan los temporales, en vez de repararla provisionalmente

kiki
seriamente deteriorado. El pantalán de la terminal de Cádiz sufrió graves desperfectos en sus anclajes.

JUAN JOSÉ MARQUÉS
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. La mar de leva, un problema endémico del muelle comercial de Cádiz, histórico, previsible e irresoluble al cien por cien, agravó los daños que provocó el moderado temporal de este fin de semana al pantalán de atraque gaditano de los catamaranes del Consorcio, según reconoció ayer a este periódico Manuel Moreno, gerente del organismo mancomunado.
La inauguración de las líneas marítimas con Rota y El Puerto, prevista para el próximo viernes 3 de febrero bajo la presidencia de la consejera de Obras Públicas y Transportes, se ha pospuesto por tercera vez, hasta que se refuerce concienzuda y definitivamente la estructura flotante de la terminal del puerto gaditano cuyo anclaje quedó seriamente dañado por el oleaje.

Podíamos haberla reparado inmediatamente y habernos vuelto a encontrar con el mismo problema ante el próximo temporal, porque la mar de leva hace del muelle de Cádiz prácticamente un puerto en mar abierto. Por eso hemos decidido buscar una solución que garantice al cien por cien la seguridad de los pasajeros y el buen funcionamiento de la línea una vez que arranque, explicó Moreno.

Técnicos del Consorcio de Transportes Bahía de Cádiz barajan ya media docena de alternativas y evalúan sus ventajas e inconvenientes, pero no será hasta la semana que viene cuando se decanten por la mejor de ellas, teniendo en cuenta que el embarque al catamarán debe adaptarse a los importantes desniveles que provocan las mareas y permitir el acceso las personas con discapacidad.

Será entonces también cuando se sepa cuánto durarán estos trabajos de refuerzo que acometerá la UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por Forsan, Gestión y Construcciones S.L. y Saneamiento Marítimos S.A., responsables de la construcción de las terminales en un tiempo récord.

Para minimizar en lo posible los efectos del fuerte e inevitable oleaje que provoca en el muelle comercial de Cádiz el mar de leva, a mediados de los años noventa se construyó un espigón paralelo y exterior a la Punta de San Felipe.

A primeros de este año comenzaron las obras de ampliación de los muelles Marqués de Comillas y Reina Sofía, unos trabajos que a juicio de un estudio de la Universidad de Granada, contribuirán también a paliar, en la medida de lo razonable, los efectos de este natural estado de la mar en las instalaciones portuarias gaditanas.

Manuel Moreno reconoció que la premura de la fecha de inauguración de la conexión marítima ha hecho trabajar bajo una gran presión a los técnicos del Consorcio de Transportes y a la empresa constructora de las terminales. Lo importante es que cuando se abran las primeras líneas marítimas públicas de la Bahía todo funcione correctamente. Conviene recordar que hace unos dos años esto era sólo una idea en la que muy pocos creían, remató el gerente del Consorcio.

Descargar


Una antología recorre la obra poética de José Emilio Pacheco

Signos

Una antología recorre la obra poética de José Emilio Pacheco
La colección Granada Literaria publica los versos del autor mexicano
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 01-02-2006
Una antología del poeta mexicano José Emilio Pacheco ha sido publicada por la colección Granada Literaria. Pacheco, que fue galardonado con el premio Federico García Lorca-Ciudad de Granada, el de mayor dotación económica entre los certámenes poéticos en lengua española, es uno de los más representativos autores de la poesía hispanoamericana.

Realizada por Luís García Montero y con un amplio prólogo de Juan Carlos Rodríguez, la antología poética de Pacheco reúne algunos de sus mejores poemas desde Los elementos de la noche (1962) hasta Siglo pasado (2002), convirtiéndose en un valioso repaso de la obra del mexicano que abarca 40 años.

En opinión de Juan Carlos Rodríguez, que también fue miembro del jurado del certamen, Pacheco es un poeta que habla en plata y que ha logrado impedir que las palabras se vendan por el oro del significado establecido, que es siempre el significado del poder. Para el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, el hecho de que el poeta mexicano naciera en los años treinta es una circunstancia que debe tenerse en cuenta a la hora de enfrentarse a su obra.

Los poetas nacidos en esa época se encontraron en los años cincuenta y sesenta metidos de pies a cabeza en un maldito embrollo cuyas lacras aún arrastramos, dice Rodríguez. Aquéllos fueron los años de Vietnam, del auge del tercermundismo, de la caída de Allende y la aparición de Pinochet y de los asesinos milicos argentinos; pero también de los tanques soviéticos atascados en Praga, de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos y de la aparición del primer feminismo.

Y en México, como bien recuerda Pacheco, de la matanza de Tlatelolco, pocos días antes de los Juegos Olímpicos de 1968. Aquella matanza, mandada ejecutar por el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, terminó con la vida de más de 400 jóvenes con el pretexto de sofocar una revuelta estudiantil que luchaba por las libertades de su pueblo.

Ése fue el mundo en el que se forjó la poesía de José Emilio Pacheco, y sin la comprensión de ese mundo tampoco se puede comprender su poesía. Además, en Latinoamérica y en México permanecía latiendo la terrible pregunta bolivariana de qué somos, sentencia Rodríguez.

Esta lógica propicia que la poesía de Pacheco se inicie bajo la sombra de Octavio Paz, que lo era todo en la redefinición del qué somos mexicano. Pacheco incluso llegó a afirmar que tenía tres ejemplares de Piedra de sol (libro de Octavio Paz publicado en 1957), uno para leer, otro para releer y otro para ser enterrado con él.

Tradición y ruptura

Cuando Paz supervisa y prologa en 1966 una antología llamada a convertirse en el mejor escaparate de la poesía mexicana del siglo XX, incorpora el nombre de José Emilio Pacheco. Sin embargo, la poesía de Pacheco poco a poco se iría alejando de la sombra de Paz, sobre todo porque su voz era distinta. Pero este distanciamiento no supuso una ruptura con los tres ejes más claros de Paz: la idea de que la poesía nunca está inmóvil, la tradición de la ruptura y la necesidad de reescribir.

Esa necesidad de reescribir ha convertido a Pacheco en un auténtico inconveniente para editores y críticos. Gran parte de su poesía se ha ido corrigiendo a lo largo del tiempo, a través de sucesivas ediciones. Tengo todo el respeto por mis textos, pero no tengo el menor respeto por mí mismo y eso me permite modificarlos para hacerlos más claros, afirma el escritor mexicano, para el que, después de 40 años de poesía, es una suerte haber hecho en la vida lo que deseaba realizar, algo que es un motivo de satisfacción. Nada me apartó de ese lapso de lo que yo quería hacer cuando tenía 18 años, ha dicho Pacheco en una ocasión.

Descargar


El profesor Eduardo Battaner, de la UGR, explica Física en una novela de divulgación científica

La taberna de un pueblo es el escenario que sirve de punto de partida al profesor Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, para dar forma a un relato de divulgación científica que el autor novela hasta otorgarle un rango de ficción con el que construye una historia que no es sino el pretexto para explicar los problemas cotidianos de la física.

Así, Battaner sitúa en la taberna a un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento, y a partir de un comentario sobre “la rosca” que un futbolista imprime al balón con el que consigue un golazo, del que da cuenta el periódico que el tabernero hojea, el profesor de Física -un viajero canoso y arrugado que acaba de llegar a la taberna de Astudillo- se refiere al efecto Magnus, el efecto que hace que se curve la trayectoria del balón y acaba colándose en la portería por la escuadra…

Es pues, este libro, una suerte de novela de divulgación científica, ya que Eduardo Battaner se sirve del ejercicio narrativo para explicar fenómenos cotidianos de Física mientras escribe una historia con sus personajes, su trama y su estructura propiamente novelesca. Y aclara el autor que “como novela de divulgación, bien se puede considerar ésta, como la segunda parte de Física de las Noches Estrelladas que, con el subtítulo de Relatividad, Astrofísica y Cosmología fue editada por Tusquets. Es el mismo escenario, en el mismo pueblo, y con dos personajes comunes. La continuidad novelística es clara, aunque los temas científicos tratados son independientes, de forma que se pueda leer ésta sin haber leído aquella. Tres personajes ahora, mantienen unas tertulias científicas. El profesor, Alberto, es un físico en la calle, que nos habla de los objetos y situaciones familiares y cotidianas a la luz de la Física. Sus enseñanzas son criticadas por la historiadora Julia y el tabernero Tomás. Hablan de Física y de lo que no es Física”.

Eduardo Battaner, que pertenece al departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, ha enseñado, entre otras disciplinas, Mecánica, Termodinámica, Fenómenos de Transporte, Relatividad, Astrofísica, y Cosmología.

Catedrático de Astronomía y Astrofísica, Battaner, en una primera época, investigó en el campo de la alta atmósfera terrestre y de otras atmósferas planetarias, para dedicarse posteriormente a Magnetohidrodinámica en las galaxias, en el medio intergaláctico y en la formación de estructura a gran escala del Universo. El profesor de la Universidad de Granada es un reconocido científico de prestigio internacional y, entre otras actividades, participa en la misión espacial Planck para medida del Fondo Cósmico de Microondas.

Referencia:
Profesor Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243 305 / 958 244 012.
Correo e.: battaner@ugr.es


Researchers of the Universities of Granada and Jaen radiography Alonso Cano’s canvases to determine their technique and authenticity

A group of researchers of the Universidad de Granada and the Universidad de Jaén, with the participation of the head of the Technical Office of the Museo del Prado, Carmen Garrido, are carrying out a research study to go deeply into the knowledge of Alonso Cano’s paintings and sculptures in Granada’s Cathedral. Despite the recent historiographical contributions, the artist from Granada still presents an awkward catalogue due to doubtful attributions and an inadequate knowledge of his plastic resources.

On the occasion of the Commemorative Exhibition of the 4th Centenary of the Alonso Cano’s Birth, the seven big canvases representing the seven big canvases representing the Cycle of the Life of the Virgin, located in the Choir of the Cathedral of Granada, were brought down to be exhibited. Afterwards, the paintings will remain in the arches of the ambulatory, where its artistic value can be enjoyed more intensely.

Alonso Cano in Granada
According to Luis Rodrigo Rodríguez Simón, main researcher and professor of the Department of Painting of the Universidad de Granada, they have used these circumstances to set in motion the research project “Alonso Cano in Granada. A technical-scientific analysis and a historical-artistic study”, financed by the Ministry of Science and Technology.

The project, in a first stage, is aimed to determine the pictorial technique, the materials and the plastic resources used in the works of the prebendary housed in Granada’s Cathedral. It will be useful to find out the composition changes, to distinguish between the original materials and others added in later times and the confirmation or rejection of works whose attribution to Alonso Cano is historiografically doubtful. With these analyses it is also possible to detect alterations and lacks in the pictorial stratums and polychrome paintings of the works to determine their maintenance conditions and the causes for their deterioration.

X-rays
In order to deal with these studies, the researchers are applying scientific analysis methods and sophisticated instrumental techniques. Recently, they have X-raid the seven canvases. It involved a great challenge due to the size of the canvases (4.5 x 2.5 metres) and it has been possible thanks to the Applus+ (A+) company. The seven canvases have been X-raid using a large format film with cuts adapted to the size of each canvas, in horizontal position, and placing the film on the side of the pictorial coat. They have extracted great contrast and good density radiographic images from these tests.

From the study and interpretation of these radiographic documents they will determine Alonso Cano’s technique in these pictures as, according to Rodríguez Simón, it is possible to appreciate through them the nature and the way the preparation has been extended on the canvas, colour application, the different types of brushstrokes, the structure of the paint coats and the use of radiopaque or radiotransparent materials. Afterwards, according to the researcher, they will carry out comparative studies on unconfirmed works to determine their authenticity with these radiographic details.

The project will conclude with a historic-artistic study based on the formal and iconographic analysis, the iconological analysis, an archivistic documentation consisting on the palaeographic transcription of the documentation relating to the artist and his work and a bibliographic documentation They will also carry out the fine tuning of an identification method of the agglutinants by chemical analyses with chromatographic techniques.

Once the project concludes, they have planned to continue doing research into Alonso Cano’s works preserved in other museums, churches and institutions by applying for new projects.


Reference:
D. Luís Rodrigo Rodríguez Simón.
Department of Painting. Faculty of Fine Arts. Universidad de Granada.
Phone number: 958 26 06 65. Mobile: 647 777228.
E-mail: lrsimon@ugr.es