Evolución y formación de estrellas

4/2/2006

Evolución y formación de estrellas
Universidad de Granada

El 90% de las estrellas del universo pasan por una fase de evolución en la que son extremadamente frías y grandes, y suponen la formación de nuevas estrellas y planetas.

El próximo domingo 5 de febrero comenzará en Granada el VIII Taller sobre nucleosíntesis de estrellas AGB/VIII Torino Workshop on Nucleosynthesis in AGB Stars, que reunirá hasta el 10 de febrero en el Carmen de la Victoria a más de 50 expertos internacionales en astrofísica, físicos nucleares y especialistas en meteoritos.

Estos talleres reúnen periódicamente a expertos de todo el mundo dedicados al estudio de las estrellas AGB (Asymptotic Giant Branch – Rama Asintótica de Gigantes). Estas estrellas construyen la fase final de la evolución de estrellas mayores que el Sol. Aproximadamente el 90 % de las estrellas del universo han de pasar por esta última fase de su evolución, en la que sus condiciones son tan extremas (gigantesco tamaño y temperaturas inferiores a los 3.500 grados) que despiertan un enorme interés entre los astrofísicos, pues más de la mitad de la materia a partir de la que se forman nuevas generaciones estelares es expulsada al medio interestelar por estas estrellas AGB.

En esta edición, convocada por el grupo de investigación Evolución estelar y Nucleosíntesis de la Universidad de Granada, estará dedicada a la memoria del astrónomo andalusí Azarquiel (1030-1100). En la sesión del lunes 6 de febrero el prof. Mounib El Eid, de la Universidad Americana del Líbano expondrá la vida y aportación a la ciencia de este olvidado científico de la España musulmana.

Descargar


Problemática de la Enseñanza Secundaria Obligatoria

4/2/2006

Problemática de la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Universidad de Granada

Las Jornadas contarán con la intervención del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, José Antonio Pérez Tapias.

Los participantes del seminario, en su mayoría profesores y profesionales de la docencia, abordarán cuestiones sobre la problemática de los centros de Educación Secundaria en torno a la cual se articulan las II Jornadas sobre Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Problemas, investigaciones y propuestas. Los actos, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, se celebrarán los días 6, 7 y 8 de febrero en el Aula Magna de dicha Facultad. Las jornadas han sido organizadas por el Prof. Antonio Rus Arboledas y tendrán como ponentes destacados a José Antonio Pérez Tapias; a Emilio Calatayud, Juez de Menores, y a Mª Carmen Fortes del Valle, Catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Valencia.

Conocer para mejorar
Las sesiones se estructuran en torno a tres núcleos: los centros de Educación Secundaria, los estudiantes y las familias. Cada uno de ellos se abordará mediante una ponencia y una mesa redonda. Las ponencias analizarán cuestiones como la educación para la ciudadanía, el perfil psicológico y social del estudiante de Secundaria, la Educación en casa y la importancia del diálogo. El objetivo es recoger una radiografía fiel de los problemas que más preocupan al profesorado y al alumnado para obtener un horizonte más claro que señale las líneas de solución a incorporar a la práctica docente desde una disposición esperanzadora. Todos los ponentes invitados se caracterizan por su experiencia y por su sensibilidad y compromiso para con la educación.

Descargar


Uno de cada cuatro granadinos puede sufrir un accidente vascular

padecen el síndrome metabólico, que es la conjunción de diferentes factores de riesgo

Uno de cada cuatro granadinos puede sufrir un accidente vascular

D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aproximadamente el 25 por ciento de la población padece el conocido como síndrome metabólico, según se puso de manifiesto en el VII Taller de Hipertensión Arterial que la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia (SAMFyC) desarrollado ayer en Lanjarón.
En palabras del doctor Enrique Martín Rioboó, coordinador del grupo de hipertensión de SAMFyC, el síndrome metabólico es la conjunción de diferentes factores de riesgo que, en principio, no suelen preocupar al paciente, como puede ser una leve subida del nivel de azúcar, de la tensión arterial o un aumento de peso. Sin embargo, cuando se producen tres de cinco indicadores médicos, es cuando se estima que el paciente sufre esta dolencia, que eleva los factores de riesgo de sufrir un accidente cardiovascular como un infarto o un problema cerebrovascular.

Según los estudios existentes sobre la enfermedad, la cuarta parte de la población es portadora del síndrome metabólico, ya que presenta factores de riesgo, aunque en su mayoría son personas que, en principio, parecen sanas. Muchos de estos pacientes son personas obesas, ya que este es uno de los grupos de riesgo. Es más, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un estudio en el que ha detectado que el desarrollo de esta dolencia tiene carga genética, ya que hay genes que pueden desarrollarse en niños obesos que predeterminan la aparición del síndrome metabólico.

Uno de los problemas para la detacción del mal es que muchos de los pacientes no saben que lo sufren, ya que los indicadores vistos de forma separada, no parecen peligrosos, pero son una auténtica bomba de relojería y son susceptibles de provocar problemas serios de salud, como infartos o ictus.

Actualmente, el médico de cabecera (que es el que suele detectar el síndrome metabólico) tiene la posibilidad de realizar un diagnóstico rápido mediante un oftalmoscopio, observando los vasos sanguíneos en la retina, el fondo del ojo, con el que se observa si hay lesiones. Después, mediante electrocardiogramas y análisis se confirma el diagnóstico.

Las recomendaciones básicas para los pacientes aquejados de síndrome metabólico, así como la prevención de la enfermedad, pasan por la pérdida de peso, dejar el tabaco, la dieta mediterránea y hacer ejercicio. Con estos hábitos saludables disminuye el riesgo de sufrir algún problema grave de salud, ya que la mayoría de los pacientes no necesita tratamiento, según el doctor Enrique Martín Rioboó.

Descargar


Los jóvenes «infravaloran» los riesgos cuando van al volante

Los jóvenes infravaloran los riesgos cuando van al volante

Un estudio de un profesor de la Facultad de Psicología de la UGR, en colaboración con el MADOC, ha relacionado la percepción que poseen los usuarios de los vehículos sobre los riesgos y sobre sus habilidades

pepe marín
riesgos. Cuanto mejor es el vehículo que se conduce, más se infravalora el peligro en la conducción.

D.B.F./F.T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las personas jóvenes creen tener más habilidades de las que realmente poseen al encontrarse ante una situación de riesgo mientras conducen. Esto se produce porque, mientras que los adultos (de 30 a 50 años) y los mayores (de 50 años en adelante) son buenos calibradores del riesgo, los jóvenes conductores infravaloran el peligro en la carretera.
Ésta es una de las conclusiones del estudio elaborado por el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada Humberto Trujillo en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina, MADOC, sobre las Diferencias individuales en la percepción del riesgo en situaciones de conducción de vehículos: influencia del estrés. En palabras del autor del estudio, los jóvenes analizan el peligro y entienden que tienen más habilidades que las que realmente tienen, lo que provoca que en las estadísticas de accidentalidad en España, la población comprendida entre los 18 y los 30 años encabece la triste clasificación de implicados en accidentes de tráfico.

El estudio aporta datos también sobre las habilidades en la conducción de otros colectivos, como pueden ser los miembros de las Fuerzas Armadas y las personas que trabajan en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE), como Policía Nacional, Guardia Civil o Policía Local. Según el estudio, los profesionales calibran mejor el riesgo que el personal civil, lo que supone, en palabras de Trujillo, hacer un análisis del peligro más acertado, al mismo tiempo que no sobrestiman sus habilidades al volante. El autor del estudio señala a este respecto que estas personas están acostumbrados a situaciones críticas de conducción, al tiempo que conocen las vicisitudes del tráfico por participar, en muchas ocasiones, en su regulación, como en el caso de la Policía Local o de la Guardia Civil. Pero, sin duda, lo más importante para la buena estimación que estas personas realizan de los riesgos al volante viene de su adiestramiento, con el que no ha contado el personal civil. Además, estos conductores son muy conservadores al volante.

Por otra parte, en lo referente a las diferencias de sexo, los hombres sobrestiman más sus habilidades a la hora de conducir que las mujeres. Sin embargo, Humberto Trujillo señala que este dato no significa que las féminas conduzcan mejor, sino que, simplemente, el hombre realiza una calibración del peligro inferior a la que realiza la mujer. Esto puede tener implicaciones positivas y negativas, ya que, en el caso de que una conductora se encontrase con una situación de riesgo que tuviera que afrontar, puede bloquearse y provocar un accidente.

Esta diferencia entre sexos, a falta de un estudio más profundo, podría derivar de los cánones educativos. La hipótesis de Trujillo se basa en que al hombre se le educa casi en lo temerario y, quizás por ello, tiende a percibir de forma distorsionada los riesgos a la hora de afrontarlos y sus capacidades para ello.

Otras de las conclusiones que se extraen del estudio realizado por Trujillo es que las personas estresadas también tienden a calibrar peor el riesgo real en la conducción. Por estrés debe entenderse, en este caso, el desbordamiento comportamental como consecuencia de pensar que no se tienen suficientes habilidades de afrontamiento para atender a las demandas que vienen del entorno, explica Trujillo. Así, la conducta del conductor se hace menos operativa, ya que surgen distracciones y el sujeto presenta una superexcitación a nivel orgánico.

Las personas que sufren algún tipo de trastorno de la personalidad también reúnen el peligroso cóctel de infraestimar el peligro y, al mismo tiempo, sobrestimar sus habilidades, lo que da como resultado conductas temerarias al volante.

Trujillo afirma que la formación es la clave para arreglar estas distorsiones perceptivas en todos los casos. Algunos colectivos, como los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, consiguen una buena percepción del riesgo y de sus habilidades mediante esa formación específica. En palabras de este experto, campañas promocionales agresivas como las de la Dirección General de Tráfico ayudan en algo, pero al ser una información que se transmite con reglas, a través de conductas semánticos que son desagradables, pueden hacer que la población aprenda, pero hay otros procedimientos.

Desde la óptica que conducir no es lo mismo que circular, Trujillo hace hincapié en que la buena calibración del riesgo pasa por una buena formación que, a día de hoy, no se ofrece en las autoescuelas, sino que deriva de la experiencia. Así, con la formación adecuada, se conseguiría calibrar adecuadamente el riesgo, para que las personas reaccionen bien en el momento conductor, señaló Trujillo.

Descargar


El Musel reproduce a escala en la Universidad de Granada los diques del superpuerto para garantizar la seguridad

GIJÓN
El Musel reproduce a escala en la Universidad de Granada los diques del superpuerto para garantizar la seguridad
Un tanque permite recrear el oleaje y analizar su repercusión, sobre una maqueta, de las futuras obras
A. PRESEDO/GRANADA

ImprimirEnviar

La resistencia en un canal basculante

Publicidad

Invierno de 2009. Un fuerte temporal azota en el Cantábrico. Las olas superan los diez metros en el dique de Torres y se acercan a los dieciséis metros en el dique Norte. La nueva protección del superpuerto de El Musel pone a prueba su capacidad de abrigo. Es la hora de comprobar si años de trabajo teórico, de pruebas en laboratorio y de complicadas obras cumplen con el objetivo deseado. Esta realidad virtual, planteada ahora a más de tres años vista, es la que, desde hace meses, se pone en práctica en el auténtico campo de pruebas del superpuerto, instalado en el laboratorio del Área de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

¿Por qué buscar la tecnología casi en la otra punta de España? El principal culpable es el máximo responsable de este departamento de la universidad granadina, Miguel Ángel Losada, una autoridad mundial en relación con las obras marítimas. Desde que en el año 1978 obtuviera la Cátedra de Puertos en la Universidad de Cantabria, su colaboración en proyectos marítimos asturianos ha sido constante. Como muestra, actuaciones, entre otros, de los puertos de Llanes, Luarca Candás y Cudillero. Pero fue en Gijón donde este experto, de padre luarqués, dejó una impronta de especial significación. No en vano, recuerda numerosos trabajos de reforzamiento en El Musel y las nada menos que quince alternativas que llegó a redactar para llevar adelante la ampliación del puerto gijonés. Tampoco se olvida y rememora con especial cariño el estudio técnico para crear la playa de Poniente. «Hubo quien dijo, entonces, que la arena no sobreviviría un invierno. Han pasado más de doce años y prácticamente no se ha movido», recuerda con evidente satisfacción.

Losada, tras dos años en los Estados Unidos, creó en la Universidad de Granada en el año 1998 un grupo de trabajo especializado en ingeniería marítima y portuaria, apoyado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente. Su prestigio a lo largo de estos años ha ido creciendo y en febrero de 2005, la Autoridad Portuaria de Gijón decide aprovechar sus instalaciones, punteras a nivel internacional, para realizar las pruebas prácticas, en escala, de la resistencia de los futuros diques de la ampliación. Probar, en suma, que las futuras defensas han sido correctamente diseñadas en papel. ¿Objetivo? La optimización de recursos.

Olas de 16 metros

¿Cómo hacerlo? El laboratorio de la universidad granadina dispone de un tanque de oleaje multidireccional capaz de generar olas, a escala 1/60, de más de 16 metros de altura. Una piscina de 21 metros de longitud y 9 metros de anchura donde, a idéntica escala, los ingenieros y técnicos reproducen con un mimetismo sorprendente los espaldones, diques y escolleras que se ponen a prueba. Diez palas de 80 centímetros de anchura se encargan de montar un temporal en el tanque y ver la respuesta que todas las defensas portuarias tienen ante el fuerte oleaje.

Desde el pasado mes de setiembre, los estudios se centraron en el análisis de la resistencia de buena parte del dique de Torres, unos mil metros lineales, hasta el entorno de la curva en la que entronca con el dique Norte. Las condiciones de la mar obligan a estudiar esas otras zonas por separado. En el tanque se reproducen a escala, construidos en mortero y ladrillo, las zonas de Punta Grande y Punta Forcada, franjas de tierra que se encuentran en la misma falda del cabo de Torres y que, a decir de los técnicos, tendrán una influencia decisiva en el comportamiento de la mar, por el efecto rebote, una vez realizada la obra. A su lado, el dique de Torres protegido por bloques de hormigón equivalentes a un peso de 10, 45, 90 y 145 toneladas, creciendo su volumen a tenor de la separación del dique del abrigo del cabo.

Los resultados fueron plenamente satisfactorios. Las pruebas prácticas sólo recomiendan unos pequeños cambios parciales en altura. El dique, los técnicos lo aseguran, aguantará la peor cara del Cantábrico.
Descargar


Pedro Enríquez, poeta: «Los genes granadinos producen incontables poetas»

VIVIR
VIVIR
Pedro Enríquez, poeta: «Los genes granadinos producen incontables poetas»
El escritor pronunciará mañana su discurso de recepción en la Academia de Buenas Letras
FERNANDO VELASCO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El poeta Pedro Enríquez tomará posesión mañana, día 6, de la vacante letra Z de la Academia de Buenas Letras de Granada, para lo cual pronunciará su discurso de recepción en el Paraninfo de la Universidad de Granada a las 20 horas.

-¿Qué siente al ingresar en la Academia como miembro electo?

-Me siento honrado al haber sido elegido por aquellos que piensan que tengo los méritos suficientes para colaborar y ser uno más de ellos. Además, supone una oportunidad para realizar nuevas experiencias dentro de la literatura y ayudar a nuevos escritores y a la Academia en el campo intelectual.

-Hace unos meses uno de sus miembros dijo en este periódico que en la Academia había diferentes grupos y tendencias. ¿Qué piensa al respecto?

-Es lógico y normal. Si existen en un bloque de vecinos, ¿cómo no va a haberlos entre escritores que llevan conviviendo 20 años?, aunque yo prefiero hablar de divergencias en vez de diferencias. Como soy una persona positiva veo positivo que existan puntos de vista divergentes y se puedan compartir para hacer una puesta en común. Eso enriquece a la propia Academia.

-Esa misma persona decía que no están todos los que son.

-Nunca están todos los que son ni son todos los que están, pero por la propia dinámica de la sociedad, que exige una labor selectiva, y con eso debemos convivir.

-¿Cuál será su labor?

-Continuaré como hasta ahora mismo, de bibliotecario y dentro de la sección de poesía.

-¿Sobre qué versará su discurso?

-Creo que el título lo dice todo: Alhambra y Generalife: breve itinerario poético del agua. Reflejará los momentos que viví desde niño, con esos paseos desde Plaza Nueva hasta la Alhambra y el Generalife. Uno puede escribir lo que piensa o lo que siente y yo me he decidido por lo último, aunque también reflejará lo que pienso.

Silencio y creación

-Además de escribir se dedica a organizar diferentes actividades literarias como la Poesía en el laurel, recitales poéticos en los monumentos o a promocionar nuevos poetas en su revista Ficciones. -¿Qué actividad le produce más satisfacciones?

-Son cosas diferentes pero complementarias, como las dos caras de una misma moneda. Aunque escribir, el silencio y la creación, es lo que me llena y satisface, también disfruto organizando actos literarios, ya que otros no tienen la posibilidad de que se les escuche ni se lean sus libros. Todo ello complementa y enriquece la literatura.

-¿Se considera un mecenas?

-Un mecenas sin patrimonio. Ojalá tuviera dinero para serlo y no tener que acudir a las instituciones en busca de ayudas. Me considero un mecenas en la entrega de mi tiempo para que otros se puedan beneficiar de esas ayudas.

-Siempre ha dicho que Granada es una ciudad de poetas. ¿Se corresponde la cantidad con la calidad?

-Hay algo en los genes granadinos que provoca que sus poetas sean incontables y creo que también tienen calidad. En Granada se equiparan ambas cosas, calidad y cantidad, aunque no existan tantos foros ni editoriales para publicarlos.

-Para su proyecto Escalera del agua consiguió un poema manuscrito de Saramago, otro de Rafael Guillén y anunció otro de Ayala. ¿Lo ha logrado?

-Hablé por teléfono con él pero, por desgracia, me dijo que ya no puede escribir a mano. Sin embargo, si consigo nuevos patrocinadores y la colección continúa, contaré con un manuscrito de Antonio Gala, un poema de amor precioso escrito en La Zubia.

-¿En qué trabaja actualmente?

-De momento, espero seguir con los proyectos actuales y, dentro de unos días, acudiré a un encuentro internacional de escritores en Perú. También me acaban de traducir al italiano El eco de los pájaros, están traduciendo otro libro en Canadá y en Buenos Aires me van a publicar en formato cedé una antología mía fruto de un premio del Instituto Cultural Latinoamericano que obtuve en Junín. Además, estoy terminando un nuevo libro de poesías aderezado con pinturas

Descargar


Flujos de esclavos entre España y Marruecos

3/2/2006

Flujos de esclavos entre España y Marruecos
Universidad de Granada

El proyecto La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común, subvencionado por la AECI, se realiza en colaboración con la Universidad de Fez.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII)

El fenómeno de la esclavitud entre España y Marruecos desde tiempos ancestrales es tan evidente como desconocido. La UNESCO contempla actualmente una línea de investigación denominada La ruta del esclavo, para recuperar la memoria de las minorías étnico-religiosas tiranizadas a lo largo de la Historia, pero lo cierto es que, hasta la fecha, se ha profundizado únicamente en el ámbito greco-latino o iberoamericano.

Con objeto de analizar el papel histórico y la evolución de los colectivos esclavizados, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja en un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Universitaria (AECI) junto a la de Fez, bajo el título La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) con objeto de establecer paralelismos con los itinerarios que las pateras de inmigrantes siguen hoy en día.

Una realidad que se pretende ocultar
El análisis pone de manifiesto cómo las dos grandes religiones a nivel mundial (Islam y cristianismo) contribuyeron en el pasado a la justificación de la esclavitud, una realidad que se pretende ocultar en la actualidad y sobre la que se conservan suficientes huellas documentales. Este proyecto examina, además, qué tipo de trabajos realizaban los esclavos en la antigüedad, comparándolos con la situación actual que dichas minorías viven en relación a los Derechos Humanos.

Los primeros resultados de esta investigación serán expuestos en mayo, en el transcurso de unas jornadas organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR.

Descargar


Consistorio y hosteleros negocian un Centro Superior de Gastronomía

turismo

Consistorio y hosteleros negocian un Centro Superior de Gastronomía

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo negocia con el Ayuntamiento de Granada la puesta en marcha de un Centro Superior de Gastronomía, que formará a estudiantes de turismo en esta especialidad y que sería único en su modalidad en Andalucía.
El presidente de la Federación, Gregorio García, explicó que el Ayuntamiento se ha comprometido a incluir este centro en el Plan de Dinamización Turística de Granada, impulsado por la Junta de Andalucía.

Consideró muy importante la puesta en marcha de este centro, puesto que contribuiría a ampliar y mejorar la oferta formativa en el sector turístico, y señaló que los alumnos que hoy forma la escuela de hostelería son insuficientes para la demanda que tiene ya el sector.

Se trataría de un centro privado, sin relación con la actual Escuela de Hostelería, explicó García, quien añadió que la intención de la Federación es que esté vinculado a la Universidad de Granada.

Descargar


VNU Business Publications premia al Servicio de Informática de la UGR por su proyecto de Campus Virtual Inalámbrico

La Universidad de Granada ha sido galardonada con un accésit en la modalidad de mejor proyecto tecnológico de Instituciones, en los Premios TIC en Andalucía, convocados por VNU Business Publications. La finalidad de este certamen es la de premiar la innovación, originalidad, calidad tecnológica, metodología, aplicabilidad, pragmatismo, impacto y valor añadido de los mejores proyectos para el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Andalucía por parte de empresas e instituciones.

En la categoría de empresas, el premio del jurado ha sido para el grupo de explotación de canteras de mármol y desarrollo de materiales de construcción y decoración Cosentino, por su proyecto de Registro de partes de cantera vía Blackberry. Por su parte, el accésit ha recaído en la compañía Cabasc, por su proyecto CABASC Online.

En el apartado de instituciones, el galardón ha recaído, ex aequo, en la Junta de Andalucía, para la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa por su proyecto del Sistema Corporativo de buzones de correo electrónicos; y para la Consejería de Gobernación, por el proyecto Saw@. En esta categoría, el jurado del premio ha otorgado dos accésits para el proyecto Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada (CVI-UGR) y para el proyecto Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba.

VNU ha valorado, al hacer este reconocimiento del proyecto del Campus Virtual Inalámbrico de la UGR, el hecho de tratarse de un proyecto innovador y pionero en su categoría, de gran calidad tecnológica y, sobre todo, de un indudable impacto y beneficio para la comunidad universitaria.

Un proyecto consolidado y en crecimiento
El Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada (CVI-UGR) se desarrolló desde su concepción como un proyecto para ofrecer servicios avanzados de movilidad a la comunidad universitaria, con el fin de mejorar, ampliar y garantizar el acceso a los recursos digitales disponibles en el ámbito de la administración electrónica, la docencia y la investigación.

El CVI-UGR, desarrollado por el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) con sus propios recursos humanos, de ingeniería, de infraestructuras, de implantación, mantenimiento y de soporte a usuario, dispone en la actualidad de una cobertura inalámbrica 802.11b y 802.11g (2,4GHz) en el 100% en la totalidad de sus campus universitarios en Granada, Ceuta y Melilla.

El proyecto comenzó inicialmente dando servicio a bibliotecas y cafeterías, para extenderse con posterioridad al resto de zonas. En paralelo, se puso en marcha el servicio de préstamo de ordenadores en las bibliotecas universitarias. Así, en este momento, se dispone de ordenadores portátiles con capacidad inalámbrica y tarjetas inalámbricas pcmcia que se prestan en diversas bibliotecas universitarias y que se suman a los ordenadores de sobremesa existentes en las mismas. Adicionalmente, se han puesto en funcionamiento aulas de informática móviles que se basan en CVI-UGR y en la tecnología Centrino para el apoyo docente a las clases prácticas en diversos Centros.

Como complemento al CVI-UGR, se han desarrollado campañas de apoyo para la adquisición de ordenadores con tecnología Centrino, compatibles con el Campus Virtual Inalámbrico, por parte de los miembros de la comunidad universitaria. Esto ha permitido la aparición de varios miles de nuevos ordenadores portátiles inalámbricos que utilizan CVI-UGR para el acceso a los recursos electrónicos disponibles.

Un total de 85.000 usuarios potenciales (la comunidad universitaria granadina en su conjunto), tienen la posibilidad de usar estas infraestructuras mediante ordenadores con tecnología inalámbrica en préstamo o en propiedad, así como con dispositivos móviles de tipo PDA. Además, cualquier ciudadano que tenga cobertura inalámbrica dentro de la UGR, tiene acceso gratuito a la información que genera la propia institución.

Referencia
Antonio Ruiz Moya. Dto. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC)
Tel. 958 244 221 / 958 241 010
Correo e. aruiz@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada presenta los últimos avances en el ámbito de la arqueología

Mañana martes, 7 de febrero, comienza en la Facultad de Filosofía y Letras el curso Historia y Arqueología: Investigaciones recientes. En él, se explorará la relación entre arqueología e historia, prestando una especial atención al papel que los yacimientos arqueológicos como fuente de conocimientos históricos.

Organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología, el curso pretende transmitir el estado actual de las investigaciones de la Universidad de Granada en el campo de la arqueología. Además, contará con la presencia de investigadores de reconocido prestigio que trasmitirán igualmente las tendencias más novedosas en la disciplina arqueológica.

La presentación de los trabajos de estos investigadores hace del curso un foro incomparable donde comprender las distintas fases involucradas en el proceso de creación del conocimiento histórico en ausencia de escritos y entender su complejidad.

PROGRAMA
Martes, 7 de febrero
– 16 h. Presentación y apertura del Curso.
– 16,30. Las excavaciones de la ciudad de Lixus (Marruecos). Carmen Aranegui.

Miércoles, 8 de febrero
– 16 h. Megalitos: formas y paisajes. Felipe Criado.
– 18 h. Nuevas investigaciones en los dólmenes de Antequera. Francisco Carrión.

Lunes, 13 de febrero
– 16 h. El parque temático de Los Millares. Auxilio Moreno y Martín Haro.
– 18 h. Investigaciones recientes en el asentamiento de la Edad del Bonce de la Motilla del Azuer: Trinidad Nájera.

Martes, 14 de febrero
– 16 h. Nuevas excavaciones en la ciudad romana de Acinipo. Pedro Aguayo
18 h. Excavaciones en Peñalosa. La vida en la Edad del Bronce. Francisco Contreras.

Miércoles, 15 de febrero
– 16 h. La romanización de la Bastetania: nuevas excavaciones en Basti. Andrés Adroher.
– 18 h. El campamento romano de León: nuevas investigaciones. Ángel Morillo.

Lunes, 20 de febrero
– 16 h. Las excavaciones de la ciudad romana de Pollentia. Margarita Orfila.
– 18 h. Cosa (Ansedonia, Italia): un enclave comercial en el Mediterráneo. Isabel Fernández.

Martes, 21 de febrero
– 16 h. La excavación del castillo de Paderne (Portugal). Helena Catarino.
– 18 h. Nuevas investigaciones en la ciudad de Medina Elvira. Antonio Malpica.

Miércoles 22 de febrero
– 16 h. El Neolítico en la Península Ibérica: agricultores y pastores de origen mediterráneo. Bernat Martí.

Referencia
Prof. José Andrés Afonso Marrero. Dpto. Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 249 570 / 958 24 243 611
Correo e. jaamarre@ugr.es


El estudio de fósiles de roedores permite determinar el clima del sur de la Península Ibérica hace seis millones de años

¿Cómo eran y en qué condiciones vivían los roedores que habitaban en el sur de la Península Ibérica hace seis millones de años? El investigador de la UGR Raef Minwer-Barakat ha intentado dar respuesta a esta pregunta a través de su tesis doctoral «Roedores e insectívoros del Turoliense superior y el Plioceno del sector central de la cuenca de Guadix», dirigida por los doctores Elvira Martín y César Viseras, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada. Su estudio ha concluido con el descubrimiento de tres especies nuevas de roedores e insectívoros (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae y Archaeodesmana elvirae) y el hallazgo, por primera vez en la región, de otras nueve.

Minwer-Barakat eligió la cuenca de Guadix para desarrollar su estudio debido a las excelentes condiciones de afloramiento de la zona, y su abundancia en fósiles de pequeños mamíferos. Pese a que sí existían estudios previos sobre roedores en esta región, nunca antes se había llevado a cabo un estudio tan completo sobre las faunas de insectívoros fósiles.

Esta investigación ha tenido como base el análisis de las estructuras dentales de los roedores, piezas que en Paleontología se consideran claves para diferenciar una especie de otra, dada su facilidad para fosilizar.

La investigación auspiciada por la UGR ha logrado, además, determinar que Myocricetodon jaegeri, una especie de gerbílido de cuya presencia en España hay constancia al final del Mioceno, lo hizo procedente de África, una teoría que hasta ahora no había podido ser confirmada.

El clima
La tesis de Raef Minwer-Barakat ha permitido realizar, además, una radiografía de la evolución climática en el sur de la Península Ibérica en los períodos analizados. Así, si en el Turoliense superior (hace 6 a 5,3 millones de años) el clima era casi desértico, con escasa vegetación, durante el Rusciniense y comienzos del Villafranquiense (de 5,3 a 3 millones de años) las condiciones fueron más templadas y húmedas. Al final del Villafranquiense inferior y durante el Villafranquiense medio el clima granadino fue mucho más frío, aunque más seco, con predominio de medios herbáceos abiertos.

Referencia: Raef Minwer-Barakat. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada. Tlfs. 958 243172/243203. Correo e.: rminwer@ugr.es


The study of rodent fossils allows to determine the climate of the south of the Iberian Peninsula six million years ago

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago? The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis «Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin», supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Department of Stratigraphy y Palaeontology of the Universidad de Granada. His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores.

This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilized very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

The climate
Raef Minwer-Barakat´s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analyzed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.


Reference: Raef Minwer-Barakat. Dept of Stratigraphy and Palaeontology. Universidad de Granada. Phone numbers. 958 243172/243203. E-mail: rminwer@ugr.es