juan calatrava. arquitecto.
La idea poética de Lorca incluía cómo debía construirse la ciudad
El director de la Escuela de Arquitectura, Juan Calatrava, ha recopilado una colección de artículos y conferencias en los que analiza el mundo de referencias cruzadas que se tejen entre la Arquitectura y otras manifestaciones culturales. Calatrava aboga en su libro por recuperar el viejo concepto de humanista no por afán erudito sino como un requisito para llegar a ser un buen arquitecto.
Esther Falcón
experto. Juan Calatrava analiza el mundo de referencias cruzadas en el que se enmarca la Arquitectura.
BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo
Granada. Juan Calatrava ha reunido quince años de investigaciones en un libro que, según sus palabras, diserta sobre toda esa arquitectura pensada por no arquitectos. En Estudios sobre Historiografía de la Arquitectura, de la editorial Universidad de Granada, Calatrava presenta completamente revisados y actualizados doce conferencias o artículos publicados en sitios rarísimos en los que expone las conexiones entre esta manifestación artística y todas esas otras facetas de la cultura de las que los arquitectos se han alimentado, porque no son seres al margen del discurso de su época.
–¿Qué se entiende por historiografía de la Arquitectura?
–Historiografía es la historia de la Historia, pero aquí la palabra está utilizada en un sentido amplio. Empleada en el estrecho sería sólo una historia de los tratados de arquitectura, pero en el libro abarca un amplio conjunto de los discursos escritos.
–¿Por qué estudiar otros textos que no son de la materia?
–La idea base es que la Historia de la Arquitectura queda incompleta si sólo se estudian los edificios. Lo que he tratado de analizar es lo que yo llamo arquitectura escrita y que es fruto de todas esas personas que a lo largo de la historia han plasmado sus ideas sobre esta disciplina en una serie de textos que han sido una referencia para los arquitectos. Así se ha ido construyendo un discurso paralelo que explica muchas cosas de la arquitectura construida.
–Entonces, en el libro sólo se estudian las opiniones sobre Arquitectura de personas que no son profesionales….
–El libro mezcla muchas cosas. Hay algún capítulo dedicado a las teorías de algún arquitecto, pero casi todos son sobre otros pensadores que con sus reflexiones han alimentado el debate arquitectónico. Aunque el primer artículo, por ejemplo, se dirige a Vitruvio –que es un personaje mítico en la historia de la arquitectura– también hay uno sobre Rousseau. Lo vemos como un filósofo pero habló mucho sobre ciudad, urbanismo… y sus ideas influyeron mucho en la Arquitectura del Siglo de las Luces. Otro artículo está destinado a Lorca.
–¿Federico García Lorca teorizó sobre arquitectura?
–No es que sea lo fundamental de su obra, pero hablaba de qué es una ciudad, qué tipo de arquitectura debe de tener… Tiene muchos textos sobre el Albaicín, sobre otras ciudades de España o sobre Nueva York. No se ha estudiado nunca, pero su idea poética de Granada incluía también una faceta de cómo debía construirse la ciudad.
–Esas ideas sobre arquitectura, ¿las recoge en su poemas?
–Bueno, yo analizo su discurso poético pero también otros textos, como conferencias, cartas….
–Con un planteamiento tan amplio, ¿el libro está destinado a arquitectos, al público en general?
–Es un libro de investigación. No tengo ninguna esperanza de que llegue a desbancar a Harry Potter, aunque cualquier persona con cierta cultura histórica puede leerlo. El estilo procuro que sea fácilmente comprensible, dentro de que son materias que no tienen un grandísimo público. Como yo siempre intento ganar algún alma más para la causa, aunque hay textos más difíciles o más especializados también los hay más accesibles, como el de Federico u otros.
–Por ejemplo el de Arquitecturas del terror, que puede ser de interés más general.
–Sí. Este texto es una conferencia para un congreso que se organizó con motivo de los atentados del 11-S. La arquitectura se entiende normalmente como refugio, consuelo o protección frente a los elementos. Sin embargo, hay otra línea que la considera como algo amenazador: como encierro, derrumbe o habitáculo donde vive el horror. Son ideas sacadas de la literatura, de obras como el Anillo de los Nibelungos, o Beowulf, de relatos de Edar Allan Poe, Victor Hugo o Unamuno.
–¿Es frecuente que los arquitectos beban de fuentes de la cultura tan distintas?
–Yo procuro transmitírselo a mis alumnos, aunque no es muy normal. Vivimos la especialización del saber, pero hay que recuperar el viejo concepto de humanista. Y no por afán erudito de saber de todo, sino porque creo que no se puede ser buen arquitecto sino se conoce este mundo de referencias literarias, filosóficas, cinematográficas, científicas… ese mundo de referencias cruzadas.
–Este libro, ¿puede servir de guía sobre cómo discurrir para entender esas referencias cruzadas?
–La idea es plantear la riqueza de todas ese mundo de referencias que enlaza la arquitectura y el resto de las manifestaciones culturales. Aunque eso es un trabajo individual, es una guía saber que personas que hacen lo mismo.
Descargar