Natalia Manzano se adentra en las obsesiones del ser humano con un libro de pequeños relatos

Natalia Manzano se adentra en las obsesiones del ser humano con un libro de pequeños relatos
M. J. LÓPEZ DÍAZ – Almería
EL PAÍS – 08-02-2006
Algunos sólo tienen un párrafo o una frase. Incluso hay una sección dedicada a mensajes SMS de móvil. Son los microrrelatos que Natalia Manzano (Almería, 1980), ha querido plasmar en Apnea. Método de inmersión, su primer trabajo con la editorial El Gaviero. Manzano ofrece un texto de fusiones: de las ideas, de los idiomas -hay pasajes en diferentes lenguas- y también de las formas en las que el texto se presenta al lector.

Espido Freire, en la introducción que le dedica, plasma toda una alabanza a la valentía de su juventud: No me gustaría conocer por dentro la mente de Natalia Manzano. Las cucarachas anidaron en su corazón, cuenta. No hizo ni dijo nada por alejarlas. Tenía miedo a quedarse sola. Un microcuento así sólo se le puede perdonar a alguien que es joven y que, por lo tanto, sabe exactamente de lo que está hablando, de los terrores más atroces superados por miedo al miedo, del asco hacia uno mismo, de la atroz tiranía del presente. Poco a poco, por suerte, cambiamos. Inventamos otros recursos para olvidar que sabíamos eso, dice la Premio Planeta de la joven almeriense.

Freire revela la pasión que ambas sienten por lo breve, por esas microhistorias que golpean la mente del lector. Esos son, a mi juicio, los momentos en los que más destaca su habilidad. Vista y no vista, surge la inquietud. Umbra, Onda y Moira serpentean y se deslizan, como pensamientos no deseados, entre ellos. Son ellos. Así, entre insinuaciones y frases contundentes, un puñetazo apenas suavizado con árnica, sigue el libro, remacha la autora de Melocotones helados.

Lo cierto es que Manzano ha querido llegar a las obsesiones y los temas más profundos del ser humano. Esas obsesiones, explica, son las preocupaciones de las mujeres de su edad. Nos obsesiona precisamente encontrar un lugar en esta película que ya estaba empezada cuando hemos llegado. Yo hablo de la mujer que sale de la adolescencia y que se encuentra en un mundo heredado, explica. La joven autora trata de mostrar su punto de vista y cómo son las situaciones a veces, aunque implique dejar de respirar para conseguir la evasión. Es un poco cobardía o una forma de inteligencia de supervivencia. De ahí el título de Apnea, concluye.

La prosa lírica empleada y los idiomas incluidos ofrecen pistas del pasado literario y académico más inmediato de la escritora: realizó el primer ciclo de Filología Inglesa en la Universidad de Almería, ha vivido algún tiempo en Italia (Nápoles, Brunico, Massafra) e Irlanda (Cork) y actualmente cursa quinto de Filología Italiana en la Universidad de Granada. Natalia Manzano ha publicado un libro de poemas en castellano e italiano, Casa Mediterráneo Poemas Bilíngües (Almería, Ediciones Perdidas, 2003).

Descargar


El pan de cada día

Envíe esta noticia a un amigo

El pan de cada día

Ante la noticia de la subida del pan me tomé a finales de diciembre la licencia de indagar sobre los precios de la barra de pan blanco. La barra del panadero que reparte por los pisos de mi barrio cuesta 55 céntimos y pesa 260 gramos; la de un pueblo de la Alpujarra que se vende en un establecimiento de alimentación vale 50 céntimos y su peso es de 240 gramos; la pieza procedente de un pueblo del cinturón que se expende en un establecimiento de panadería-bollería se vende a 48 céntimos y su peso (ojo) es de 300 gramos

La barra de pan de una gran superficie se vende a 50 céntimos y pesa 235 gramos; la de un establecimiento asociado a una cooperativa granadina cuesta 40 céntimos y su peso es de 275 gramos. Y por último la barra que se expende en una popular cadena granadina de supermercados se vende (ojo) a 27 céntimos y su peso es de 265 gramos.

Una vez consumada la suba y durante este mes de enero he comprobado lo siguiente: El panadero que reparte por los pisos ha aumentado el precio 5 céntimos y el peso en 5 gramos; la barra de la Alpujarra pesa igual pero incrementa su precio en 5 céntimos; la de un pueblo del cinturón ha aumentado su precio en 2 céntimos pero ha reducido su peso en 10 gramos. La barra de la gran superficie ha subido 5 céntimos y sigue pesando igual. El establecimiento asociado a la cooperativa ha subido la pieza en 5 céntimos pero (ojo) le ha aumentado su peso en 35 gramos, y finalmente la cadena de supermercados ha mantenido a fecha de hoy el precio y el peso de su barra de pan.

Como podemos ver no hay uniformidad ni en el precio ni en el peso de la barra de pan blanco. Aquí se le pude aplicar a los panaderos el símil híbrido el que cuece y amasa… hace y deshace. No tengo nada en contra del gremio de panaderos que trabajan con el margen comercial suficiente que les permitan sustentar a sus familias, pagar los sueldos de sus empleados y que les permitan reinvertir en sus negocios. Lo que sí les pido es que pongan orden y concierto en este asunto. El Ayuntamiento y la Junta están demostrando su incapacidad para resolver este desconcierto. andrés caparrós carmona.

Revolución portátil

Ahora resulta que Andalucía está embarcada en el ilusionante proyecto de la Tercera Modernización. Y a él se ha sumado la Universidad de Granada (UGR) con su excelentísimo rector al frente, don David Aguilar. La UGR y la Junta de Andalucía están llevando a cabo la denominada Revolución del Portátil, consistente en que los alumnos nos podemos comprar un ordenador y pagarlo una vez finalizada la carrera. Lo cual, desde luego, no está nada mal (si no fuera por el insoportable proceso burocrático que hay que seguir).

Pero uno podría pensar que, como tantas veces, están construyendo la casa por el tejado. Un rector y una Consejería de Innovación a los que tanto se les llena la boca con las excelencias de la Universidad andaluza y más en concreto, de la granadina, deberían avergonzarse del estado en el que están las aulas de informática de las distintas facultades y centros de la UGR. En muchos casos no pueden ni abrir porque no hay personal para ello, y en los casos en los que están abiertas, como en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el estado de los ordenadores es bochornoso: más de diez años después todavía tienen el Windows 95 como sistema operativo, buena parte de ellos no funcionan y los que lo hacen tienen instalado un software completamente obsoleto; además las disqueteras están estropeadas, los lectores de CD simplemente no leen, la instalación de USB brilla por su ausencia y por no funcionar, no funcionan ni los ratones.

Estas son las excelencias de la Universidad que tan magníficamente dirige don David Aguilar y la Modernidad andaluza de Don Manuel Chaves (no se sabe si la primera, la segunda o la tercera).

Llegará el día en que alguno de nuestros ilustres dirigentes se entere de que lo más importante de la Universidad son los alumnos y la enseñanza que se les oferta, y para que ésta sea de calidad son necesarias instalaciones que estén a la altura de un país verdaderamente moderno. Manuel Chaves y David Aguilar son dos insignes representantes de la socialdemocracia andaluza que al final van a acabar haciendo verdadero aquello de que la socialdemocracia es el arte de cambiarlo todo para que todo siga igual, con sus publicitadas revoluciones y sus falsas modernizaciones. alfonso lópez guiraúm y dos firmas más.
Descargar


Dos nuevos grupos piden ayudas para trabajar con células madre

investigación

Dos nuevos grupos piden ayudas para trabajar con células madre

Dos proyectos del Banco de Líneas Celulares y el Clínico aspiran a ayudas de 600.000 euros

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Dieciocho proyectos de investigación con células madre, dos de ellos de Granada, se han presentado este año a la convocatorias de ayudas de la Fundación Progreso y Salud, dotadas con 600.000 euros, según la Consejería de Salud.
En el caso de los proyectos granadinos, han sido presentados por el Banco de Líneas Celulares de Andalucía y el Hospital Clínico San Cecilio.

Tres de los 18 proyectos presentados están compartidos por investigadores pertenecientes a dos o más centros y dos de ellos están participados por las universidades de Granada y de Málaga. Precisamente, Málaga es la provincia que concentra el mayor número de proyectos de investigación con células madre presentados, al sumar ocho investigaciones, seguida de Córdoba (6), Granada y Sevilla, con dos trabajos presentados, respectivamente.

Granada fue la provincia más afortunada en la última aprobación de proyectos de la Comisión Ética de Investigaciones Sanitarias de Andalucía, que dio el visto bueno a finales del 2005 a cuatro proyectos de investigación con células madre embrionarias, dos de ellos granadinos. Uno era el propio proyecto de diferenciación celular del banco de células y otro del hospital Virgen de la Victoria de Málaga en colaboración con la Universidad de Granada.

Descargar


«La idea poética de Lorca incluía cómo debía construirse la ciudad»

juan calatrava. arquitecto.

La idea poética de Lorca incluía cómo debía construirse la ciudad

El director de la Escuela de Arquitectura, Juan Calatrava, ha recopilado una colección de artículos y conferencias en los que analiza el mundo de referencias cruzadas que se tejen entre la Arquitectura y otras manifestaciones culturales. Calatrava aboga en su libro por recuperar el viejo concepto de humanista no por afán erudito sino como un requisito para llegar a ser un buen arquitecto.

Esther Falcón
experto. Juan Calatrava analiza el mundo de referencias cruzadas en el que se enmarca la Arquitectura.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Juan Calatrava ha reunido quince años de investigaciones en un libro que, según sus palabras, diserta sobre toda esa arquitectura pensada por no arquitectos. En Estudios sobre Historiografía de la Arquitectura, de la editorial Universidad de Granada, Calatrava presenta completamente revisados y actualizados doce conferencias o artículos publicados en sitios rarísimos en los que expone las conexiones entre esta manifestación artística y todas esas otras facetas de la cultura de las que los arquitectos se han alimentado, porque no son seres al margen del discurso de su época.
–¿Qué se entiende por historiografía de la Arquitectura?

–Historiografía es la historia de la Historia, pero aquí la palabra está utilizada en un sentido amplio. Empleada en el estrecho sería sólo una historia de los tratados de arquitectura, pero en el libro abarca un amplio conjunto de los discursos escritos.

–¿Por qué estudiar otros textos que no son de la materia?

–La idea base es que la Historia de la Arquitectura queda incompleta si sólo se estudian los edificios. Lo que he tratado de analizar es lo que yo llamo arquitectura escrita y que es fruto de todas esas personas que a lo largo de la historia han plasmado sus ideas sobre esta disciplina en una serie de textos que han sido una referencia para los arquitectos. Así se ha ido construyendo un discurso paralelo que explica muchas cosas de la arquitectura construida.

–Entonces, en el libro sólo se estudian las opiniones sobre Arquitectura de personas que no son profesionales….

–El libro mezcla muchas cosas. Hay algún capítulo dedicado a las teorías de algún arquitecto, pero casi todos son sobre otros pensadores que con sus reflexiones han alimentado el debate arquitectónico. Aunque el primer artículo, por ejemplo, se dirige a Vitruvio –que es un personaje mítico en la historia de la arquitectura– también hay uno sobre Rousseau. Lo vemos como un filósofo pero habló mucho sobre ciudad, urbanismo… y sus ideas influyeron mucho en la Arquitectura del Siglo de las Luces. Otro artículo está destinado a Lorca.

–¿Federico García Lorca teorizó sobre arquitectura?

–No es que sea lo fundamental de su obra, pero hablaba de qué es una ciudad, qué tipo de arquitectura debe de tener… Tiene muchos textos sobre el Albaicín, sobre otras ciudades de España o sobre Nueva York. No se ha estudiado nunca, pero su idea poética de Granada incluía también una faceta de cómo debía construirse la ciudad.

–Esas ideas sobre arquitectura, ¿las recoge en su poemas?

–Bueno, yo analizo su discurso poético pero también otros textos, como conferencias, cartas….

–Con un planteamiento tan amplio, ¿el libro está destinado a arquitectos, al público en general?

–Es un libro de investigación. No tengo ninguna esperanza de que llegue a desbancar a Harry Potter, aunque cualquier persona con cierta cultura histórica puede leerlo. El estilo procuro que sea fácilmente comprensible, dentro de que son materias que no tienen un grandísimo público. Como yo siempre intento ganar algún alma más para la causa, aunque hay textos más difíciles o más especializados también los hay más accesibles, como el de Federico u otros.

–Por ejemplo el de Arquitecturas del terror, que puede ser de interés más general.

–Sí. Este texto es una conferencia para un congreso que se organizó con motivo de los atentados del 11-S. La arquitectura se entiende normalmente como refugio, consuelo o protección frente a los elementos. Sin embargo, hay otra línea que la considera como algo amenazador: como encierro, derrumbe o habitáculo donde vive el horror. Son ideas sacadas de la literatura, de obras como el Anillo de los Nibelungos, o Beowulf, de relatos de Edar Allan Poe, Victor Hugo o Unamuno.

–¿Es frecuente que los arquitectos beban de fuentes de la cultura tan distintas?

–Yo procuro transmitírselo a mis alumnos, aunque no es muy normal. Vivimos la especialización del saber, pero hay que recuperar el viejo concepto de humanista. Y no por afán erudito de saber de todo, sino porque creo que no se puede ser buen arquitecto sino se conoce este mundo de referencias literarias, filosóficas, cinematográficas, científicas… ese mundo de referencias cruzadas.

–Este libro, ¿puede servir de guía sobre cómo discurrir para entender esas referencias cruzadas?

–La idea es plantear la riqueza de todas ese mundo de referencias que enlaza la arquitectura y el resto de las manifestaciones culturales. Aunque eso es un trabajo individual, es una guía saber que personas que hacen lo mismo.

Descargar


El PTS no tiene edificios para que se instalen las empresas del vivero

balance del centro de empresas del campus

El PTS no tiene edificios para que se instalen las empresas del vivero

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Dos años y medio después de que entrara en funcionamiento el BIC (Bussiness Innovation Center), el primer edificio del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), el balance de los resultados obtenidos es óptimo. En su corta existencia, este centro de empresas de innovación ha propiciado la creación de 243 puestos de trabajo, de los que más del 80 por ciento corresponden a titulados universitarios. Las 37 firmas que lo habitan facturan casi once millones de euros e invierten 4 de cada 10 millones en investigación y desarrollo (I+D). La trayectoria de muchas de las empresas de este vivero es tan fulminante que algunas se plantean ya cuál será su futuro cuando venzan los tres años de compromiso del PTS con ellas, el próximo mes de octubre.
Esta situación ya se previó en otoño de 2003, cuando se inauguró el edificio, y se creyó por solventada con la firma de un convenio a tres bandas entre las dos cajas locales, CajaGranada y Caja Rural, y la Junta de Andalucía, mediante el cual las dos primeras se comprometían a dar respaldo financiero al desarrollo de suelo industrial en el Campus. En la práctica, el acuerdo se traducía en la financiación de 30 millones de euros a partes iguales para la construcción de dos edificios de oficinas destinados a acoger iniciativas empresariales relacionadas con los objetivos del PTS: el desarrollo tecnológico, especialmente en el ámbito de las ciencias de la salud y la vida. En este contexto, las edificaciones venían a completar el ciclo para los emprendedores del BIC que, tras superar una fase inicial de tres años en el vivero, tendrían garantizada su permanencia en el PTS.

Paradójicamente, el convenio apuntaba al segundo semestre de 2004 como fecha para el inicio de la obras de los edificios y estimaba un plazo de dos años para su finalización. Es decir, a principios de este año. Lo cierto es que aún no existe siquiera un lugar concreto donde se haya previsto levantar ambos edificios, sobre una parcela de 24.000 metros cuadrados, en los que se podrían instalar unas 140 empresas. El propio gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, reconocía ayer que éste es uno de los asuntos pendientes del parque. El lunes de la semana pasada fue uno de los asuntos que se debatió en la comisión de seguimiento con Miguel Ángel Serrano (gerente de la Agencia de la Innovación y el Desarrollo de Andalucía Idea, antiguo IFA) y estuvimos de acuerdo en que hay que concretar una respuesta antes de que empiecen las obras de los centros de Servilens y Rovi, afirmó.

Según Quero, la causa de que aún no se haya abordado esta cuestión es que aún no han empezado las obras de urbanización de la zona destinada a empresas privadas. Probablemente, –subrayó– cuando se retome la iniciativa habrá que reelaborar el contenido del convenio, que en su día era una declaración de intenciones, para actualizarlo a la nueva situación. Por su parte, el portavoz de CajaGranada, una de las entidades firmantes del convenio recordó que el convenio sigue vivo y que la entidad se hará cargo de la parte que le corresponda como compromiso para el desarrollo de suelo industrial en el PTS. Sea como fuere, a estas alturas del año, la posibilidad de que las empresas que han completado su ciclo en el BIC dispongan de una alternativa para instalarse en el PTS es prácticamente inexistente. Según Quero, la solución que se baraja es prolongar la estancia de estas empresas en el edificio hasta que se pueda habilitar un espacio para ellas. Lo que es seguro es que antes de que completen el tercer año allí –el próximo mes de octubre– tendremos que tener este asunto resuelto.

La imposibilidad de traslado de las firmas que cumplen su tercer año en el BIC no sólo limita su desarrollo como empresas sino que, en caso de que se prolongue demasiado, impide a nuevos emprendedores disfrutar de las ventajas de arrancar sus negocios en un centro como éste, dotado de todos los instrumentos necesarios para despegar. Los emprendedores que resultan seleccionados para ocupar alguna de las oficinas del BIC disponen de salas de reuniones, conferencias y videoconferencias, servicios de administración y gestión, tutorización de sus proyectos y acceso a fuentes de financiación específicas, entre otras ventajas. Desde el primer momento cuentan con un equipo técnico que las acompaña y asesora; no es necesario darse de alta en suministros ni pedir licencias; además, se benefician de las sinergias. Casi el 90 por ciento de las empresas instaladas en el BIC tienen relación o proyectos en común con el resto.

Descargar


La matemática que ordena el universo

SOCIEDAD Y CULTURA

La matemática que ordena el universo

John Mallet-Paret, durante su ponencia de ayer.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Expertos de todo el mundo analizan en Gijón los sistemas dinámicos, la piedra filosofal de la evolución

Gijón,

David ORIHUELA

Las matemáticas son tan complejas o tan simples que pueden quedarse en pura teoría o explicarlo todo. Gijón acoge estos días la Escuela de Invierno «Recent Trends in Nonlinear Science», organizada por el grupo de sistemas dinámicos del departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo. Un grupo de ochenta investigadores de todo el mundo analizan la complejidad de un universo en constante evolución, donde se replantean nuevos modelos y distintas fórmulas de resolver un gran número de fenómenos científicos.

Jesús Pérez del Río, uno de los responsables de la organización, resume el trabajo que desarrollan estos investigadores: «Se trata de obtener modelos matemáticos para la descripción de procesos que evolucionan con el tiempo». Partiendo de esa base, los procesos dinámicos pueden aplicarse a cualquier cosa. En Gijón no se pretende dar soluciones a cuestiones prácticas, sino sólo modelar la evolución, definir cómo progresan los procesos dinámicos. Luego los matemáticos ponen toda esa información al servicio de las otras ciencias.

Hablar de procesos dinámicos es en realidad hablar de prácticamente todo lo que ocurre en el universo. La vida misma es una evolución en el tiempo.

Las líneas de investigación que se analizan estos días en Gijón son complejas para el profano: «Sistemas dinámicos discretos, despliegue de singularidades, atractores extraños, campos polinomiales en el plano y complejidad dinámica por acoplamiento de sistemas». Algo complejo para llegar a cuestiones sencillas y prácticas.

Los organizadores -Jesús Pérez del Río, José Ángel Rodríguez, Belén García, Antonio Pumariño, Santiago Ibáñez y Fátima Dubri- han querido ofrecer a investigadores de todo el mundo la posibilidad de trabajar juntos e intercambiar ideas en Gijón. Los ponentes son reconocidas figuras entre los matemáticos de todo el mundo. Shui-Nee Chow, del Instituto Tecnológico de Georgia; John Mallet-Paret, de la Brown University de Road Island; Rafael Ortega, de la Universidad de Granada, y Edriss S. Titi, de la Universidad de California, son los ponentes que durante toda la semana darán a conocer las claves de sus investigaciones.

«Es una escuela de formación en la que participan investigadores jóvenes de todo el mundo y algunos veteranos que están interesados debido a sus ámbitos de trabajo», explica Pérez del Río.

Son ponencias y jornadas de trabajo muy teóricas, en las que «se llegarán a conclusiones matemáticas que servirán para perfeccionar las técnicas y ofrecerlas a otras ciencias». No se buscan soluciones mágicas, aunque los procesos dinámicos «sí se pueden aplicar a procesos fisiológicos», reconoce Del Río.

Los expertos apuntan que las matemáticas van, en muchas ocasiones, por delante del resto de las ciencias. En unos casos es bueno y en otras, no lo es tanto. Del Río afirma que las matemáticas «tienen herramientas mucho más potentes de lo que piensan las otras ramas de las ciencias». Eso les convierte a veces en incomprendidos cuando se plantea la relación de las matemáticas con el resto de las ciencias.

Los matemáticos no hacen más ni menos que ofrecer a otros científicos los números que dan respuesta a las preguntas que se plantean sobre la evolución de cualquier sistema a largo plazo.

Gijón es durante unos días el centro de estudio de todas estas cuestiones, y lo es en un entorno que ha cambiado mucho en los últimos años. Los investigadores matemáticos no necesitan grandes infraestructuras para su trabajo. Un ordenador y tiempo son suficientes. Eso ha propiciado que la investigación matemática evolucionase mucho en España en los últimos años. A eso se suma la cercanía de los investigadores franceses, de un altísimo nivel.

Descargar


Islam político en Sudán

8/2/2006

Islam político en Sudán
Universidad de Granada

La tesis doctoral del investigador Rafael Ortega Rodrigo analiza los aciertos y fracasos que este movimiento experimentó al pasar de la teoría a la práctica.

La tesis analiza las aportaciones del islamismo sudanés tanto a la vida política, social, intelectual y económica del país como al propio islamismo más allá de las fronteras del país. El estudio de Rafael Ortega examina la figura del máximo representante del islamismo sudanés: el doctor Hasan al-Turabi, pensador, activista y hombre de Estado, que ha presentado propuestas muy originales, como la defensa de un feminismo islamista o la creación de una internacional islamista (la Conferencia Popular Árabe e Islámica).

Su investigación reflexiona acerca de los fracasos que sufrió el intento del movimiento islamista sudanés de poner en práctica, a partir de 1989, su modelo teórico de Estado y de sociedad. Las razones de estos fracasos hay que buscarlas en el propio movimiento (ya que se convirtió en los primeros años en un régimen excluyente y represor), y en las presiones internacionales en su contra. Sin embargo, la investigación concluye que el régimen y el movimiento islamista se encuentran en proceso de readaptación a un nuevo Sudán, integrador, plural y democrático

El estudio de Rafael Ortega examina la figura del máximo representante del islamismo sudanés: el doctor Hasan al-Turabi, pensador, activista y hombre de Estado, que ha presentado propuestas muy originales, como la defensa de un feminismo islamista o la creación de una internacional islamista (la Conferencia Popular Árabe e Islámica).

Su investigación reflexiona acerca de los fracasos que sufrió el intento del movimiento islamista sudanés de poner en práctica, a partir de 1989, su modelo teórico de Estado y de sociedad. Las razones de estos fracasos hay que buscarlas en el propio movimiento (ya que se convirtió en los primeros años en un régimen excluyente y represor), y en las presiones internacionales en su contra. Sin embargo, la investigación concluye que el régimen y el movimiento islamista se encuentran en proceso de readaptación a un nuevo Sudán, integrador, plural y democrático

La investigación concluye que el régimen y el movimiento islamista se encuentran en proceso de readaptación a un nuevo Sudán, integrador, plural y democrático

El Islam político llegó al poder en Sudán en 1989, en la que supone la única experiencia de un movimiento de estas características que ha triunfado en el mundo árabe hasta el momento. Sin embargo, nadie había analizado los cambios que el movimiento islamista sudanés ha experimentado desde su creación en la década de los cuarenta hasta las últimas transformaciones vividas a principios del siglo XXI.

Comprender mejor el papel del Islam político
El investigador Rafael Ortega Rodrigo, a través de su tesis doctoral Evolución del Islam político en Sudán: de los Hermanos Musulmanes al Congreso Nacional, ha querido analizar los aciertos y fracasos de este movimiento al pasar de la teoría a la práctica. Su estudio pretende servir como marco para reflexionar sobre futuras experiencias islamistas y comprender mejor el papel del Islam político (dado que se trata de uno de los actores políticos fundamentales en la actualidad) en la configuración de las sociedades árabes e islámicas.

La tesis analiza las aportaciones del islamismo sudanés tanto a la vida política, social, intelectual y económica del país como al propio islamismo más allá de las fronteras del país. El estudio de Rafael Ortega examina la figura del máximo representante del islamismo sudanés: el doctor Hasan al-Turabi, pensador, activista y hombre de Estado, que ha presentado propuestas muy originales, como la defensa de un feminismo islamista o la creación de una internacional islamista (la Conferencia Popular Árabe e Islámica).

Su investigación reflexiona acerca de los fracasos que sufrió el intento del movimiento islamista sudanés de poner en práctica, a partir de 1989, su modelo teórico de Estado y de sociedad. Las razones de estos fracasos hay que buscarlas en el propio movimiento (ya que se convirtió en los primeros años en un régimen excluyente y represor), y en las presiones internacionales en su contra. Sin embargo, la investigación concluye que el régimen y el movimiento islamista se encuentran en proceso de readaptación a un nuevo Sudán, integrador, plural y democrático, resultado del acuerdo de paz firmado con la guerrilla del sur de aquel país en enero de 2005.

Descargar


DVD de técnica de exodoncia dental

8/2/2006

DVD de técnica de exodoncia dental
Universidad de Granada

Coordinado por Manuel Vallecillo Capilla, del departamento de Estomatología de la UGR, este programa aspira a impulsar la creatividad y dedicación en el proceso de enseñanza.

Con la visualización del DVD que lleva por título Anatomía, instrumental y procedimiento quirúrgico en la técnica de extracción dentaria los alumnos podrán identificar las estructuras anatómicas que van a condicionar la exodoncia simple, diferenciarán y conocerán el manejo del instrumental necesario para llevar a cabo una exodoncia simple en cada grupo dentario y podrán conocer los pasos de la extracción simple para cada grupo dentario, pues con este proyecto de innovación docente que coordina el profesor Manuel Vallecillo Capilla, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada se pretende desarrollar en los alumnos una capacidad de autoaprendizaje basada en los nuevos recursos informáticos, al tiempo que se impulsan las prácticas innovadoras estimulando la creatividad y dedicación en el proceso de enseñanza.

Con este proyecto, en el que participan, junto al coordinador Manuel Vallecillo Capilla, los también profesores Mª Victoria Olmedo Gaya, Candela Reyes Botella, Estrella Prados Sánchez y Mª de Nuria Romero, se ha elaborado un DVD que servirá de apoyo a la docencia teórica y sobre todo práctica de los alumnos de Odontología que cursen las asignaturas de Cirugía Bucal, Fundamentos de Cirugía Maxilofacial y Tratamiento integral de los dientes retenidos. En este DVD se desarrolla, de un modo muy didáctico, la técnica de la exodoncia dental; que constituye, al ser el procedimiento quirúrgico más habitual que se lleva a cabo a nivel de la cavidad bucal, la base de la formación práctica del alumno de Cirugía Bucal. El DVD consta de 3 apartados; anatomía aplicada a la exodoncia dental, instrumental necesario para llevarla a cabo y técnica quirúrgica.

Según los responsables del proyecto, la Licenciatura de Odontología, es una licenciatura eminentemente práctica que debe sustentarse en unos conocimientos teóricos actualizados. Pensamos por ello, que todos los recursos encaminados a la mejora y apoyo de las prácticas clínicas deben ser fomentados. La realización de este proyecto de innovación docente obedece a la necesidad del alumno que cursa la asignatura de Cirugía Bucal, de tener una guía visual que le sirva de apoyo a las prácticas preclínicas desarrolladas en el primer trimestre del curso y que a su vez, le haga estar mejor preparado para iniciar las prácticas clínicas sobre pacientes que se realizan en los dos siguientes trimestres.

Impulso práctico
Este proyecto de innovación docente es, en realidad, la continuación del libro titulado Técnicas básicas en Cirugía Bucal, realizado también por esta unidad docente de Cirugía Bucal. El volumen fue publicado el pasado curso académico 2004-2005, con el objetivo -dicen los autores- de ser el manual para la docencia práctica de la asignatura y, tras un año de andadura, goza de una amplia aceptación y reconocimiento por parte del alumnado. Ahora, por medio de este DVD, pretendemos darle a la parte teórica de las prácticas un notable impulso práctico, que debe ser el objetivo fundamental de todo el profesorado de Odontología.

Con este proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, los responsables aspiran a transmitir nuestros conocimientos, producto de un trabajo y de una experiencia de años, de un modo didáctico y sobre todo visual, esperando que el alumno pueda adquirir con facilidad los principios más importantes de la práctica quirúrgica odontológica.

Con la experiencia hasta ahora desarrollada, afirman los autores del proyecto, hemos comprobado que esta experiencia, ha servido para afianzar entre nosotros el uso e integración de las tecnologías de la información en el desarrollo de la docencia universitaria cotidiana. Nos vemos estimulados a una mejor selección y elaboración de los contenidos que ofrecemos en nuestras asignaturas, así como del modo de llevar a cabo su presentación. Ya en el presente curso académico, hemos comenzado a ofrecer estos nuevos instrumentos y metodologías a los alumnos, tanto en la docencia teórica como en la práctica.

Descargar


La comida basura incrementa los casos de anemia

Anemia
La comida basura incrementa los casos de anemia
Vértigo y cansancio crónico son lo síntomas más frecuentes de esta enfermedad

Los hábitos alimenticios actuales en los que predomina la comida basura es la principal causa de anemia en la sociedad. Una dieta rica en hierro, compuesta principalmente por todo tipo de carne, vegetales, fibra y leche, es el mejor tratamiento contra esta enfermedad.

· S. Barcenilla – 08/02/2006
Las nuevas dietas y los nuevos hábitos de comida son las causas principales de que la anemia se haya convertido en un problema se salud pública. Esta enfermedad aparece debido a una concentración de hemoglobina por debajo de los valores normales, un déficit que se manifiesta normalmente en la falta de ciertos minerales como el hierro o el calcio.

Sus síntomas se traducen en un malestar general que irá en aumento de no tratarse adecuadamente: del cansancio, sueño constante, tensión baja, inflamación en los tobillos, vértigos y dolores de cabeza, pasaremos a padecer alteraciones menstruales, fragilidad en las uñas e incluso caída del cabello, que a su vez produce problemas psicológicos, y como consecuencia de todo esto, un empeoramiento en la calidad de vida.

La anemia más habitual es la producida por una dieta inadecuada, de hecho, en países con altos porcentajes de desnutrición, esta enfermedad está a la orden del día. En el caso español, la desnutrición no es un problema, pero “el incremento en el consumo de comida basura en los últimos tiempos ha hecho que manipulemos los alimentos y no absorbamos todos los minerales necesarios en una dieta”, tal y como asegura Fernando Escobar, catedrático de medicina de la Universidad de Granada y jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Cecilio de esta misma ciudad. Escobar considera que “hoy en día no se toman legumbres ni determinados tipos de carne, pero sí se abusa del alcohol, del café y de determinados fármacos como los laxantes que impiden la absorción de minerales”.

El tratamiento: una dieta equilibrada

La forma de recuperar los niveles de hierro o de calcio es acudiendo al médico de cabecera que, tras el análisis clínico, nos recomiende una dieta rica en minerales y por tanto en la que abunde la carne, vegetales, pan y cereales, mariscos, frutos secos, frutas ricas en vitamina C y como mínimo, 3 vasos de leche. Así como evitar consumir en exceso alimentos que frenen la absorción de éstos, como el café, el té o la yema de huevo.

Pero la anemia por nutrición anómala no es el único tipo de anemia, de hecho, Escobar asegura que “hay muchísimos tipos que no tienen nada que ver entre ellos, posiblemente porque, dentro de la hematología, es uno de los capítulos más bien estudiados” y de la misma manera que no tienen nada que ver, tampoco se tratan por igual. Por eso, el principal consejo de este especialista es acudir a nuestro médico de cabecera que nos haga un estudio analítico no solo de hierro, sino también de glóbulos rojos y nos recete el tratamiento idóneo para cada caso.

El doctor Escobar respondía a estas y a otras preguntas en el programa que cada sábado la Ser dedica a la salud.

Cómo disminuir los casos de anemia en los pacientes con cáncer

La anemia es una manifestación muy frecuente entre los pacientes con cáncer. Se calcula que, al menos en Europa, hasta un 75% de todos los enfermos con cáncer pueden llegar a tener anemia en algún momento de la evolución de su enfermedad.

Esta patología añadida contribuye en una alta proporción a la debilidad de los pacientes, con el consecuente deterioro de la calidad de vida de éstos.

Pero en los últimos tiempos, la progresiva introducción clínica de los agonistas del receptor de la eritropoyetina (ARE), un nuevo tratamiento, ha disminuído los casos de anemia considerablemente en enfermos de cáncer y ha mejorado la calidad de vida significativamente en los pacientes con anemia inducida por quimioterapia y en los que presentan una anemia de enfermedad crónica.

Descargar


Cristóbal o Cristoforo?

Notiziario NIP – News ITALIA PRESS agenzia stampa – N° 26 – Anno XIII, 7 febbraio 2006

Cristóbal o Cristoforo?

LUniversità di Tor Vergata di Roma e quella spagnola di Granada hanno dato il via a una ricerca tesa a determinare una volta per sempre lorigine nazionale di quello che gli italiani chiamano Cristoforo Colombo e che presso gli ispanofoni è conosciuto come Cristòbal Colón. Sotto osservazione il DNA dei soggetti maschi sparsi tra Italia e Spagna che portano lo stesso cognome dello scopritore del Nuovo Mondo

Roma – La contesa sullorigine del navigatore Cristoforo Colombo potrebbe giungere presto a una risoluzione. I natali genovesi o spagnoli di Colombo/Colón potrebbero infatti essere rivelati da una doppia indagine campionaria sul DNA dei presunti discendenti sparsi tra la Spagna e lItalia che dovrebbe vedere la conclusione entro il maggio 2006.

Nellambito di un progetto comune, infatti, i dipartimenti competenti dellUniversità spagnola di Granada e di quella italiana di Roma Tor Vergata hanno avviato unindagine genetica orientata a valutare le caratteristiche del DNA dei soggetti maschi che, sulla base dellomonimia, sono classificabili come possibili pronipoti dello scopritore del Nuovo Mondo . La speranza dei ricercatori è quella di individuare unidentità genetica correlata a una delle due nazioni che di Colombo si contendono i natali.

Lidea – spiega Olga Rickards, docente e direttore del centro di Antropologia molecolare per lo studio del DNA antico presso lUniversità di Roma Tor Vergata – è partita da José Lorente Acosta, direttore del Laboratorio di identificazione genetica dellUniversità di Granada che da tempo si occupa di molte diatribe sulla figura di Colombo a cominciare dalla contesa sui resti riesumati a Siviglia nel 2001 che devono ancora essere confrontati con quelli di Santo Domingo .

Il riferimento corre allaltra grande contesa storiografica tra Spagna e Repubblica Dominicana , entrambe decise a sostenere lautenticità dei resti dello scopritore, sepolto a Siviglia secondo le autorità spagnole e a Santo Domingo secondo quanto più volte ribadito dalla Repubblica Dominicana. La polemica sui resti di Colombo, che potrà essere risolta solo a seguito di una riesumazione dei resti dominicani per altro mai autorizzata, non dovrebbe influire sulla ricerca italo-spagnola. Gli scienziati impegnati nel progetto corrente hanno infatti scelto di considerare come DNA di riferimento quello estratto dallo scheletro del figlio di Colombo, Hernando , sepolto in Spagna.

La scelta appare logica sotto almeno due punti di vista , la riconosciuta identità del figlio, sulla quale non vi sono mai state contestazione, e ladeguato stato di conservazione della sua mappa genetica, condizione necessaria per procedere allo studio.

Col passare degli anni – ricorda la Rickards – il DNA tende alla degradazione frammentandosi in sequenze eccessivamente ridotte e di per sé poco significative, ovvero in grado di darci poche informazioni. Nel caso di Hernando i frammenti risultavano abbastanza lunghi e per questo utilizzabili. Daltra parte occorre ricordare che per questo genere di analisi 500 anni non rappresentano un tempo eccessivamente lungo .

Identificata lidentità genetica di riferimento, la ricerca ha potuto prendere il via in Italia come in Spagna. In Catalogna, nelle regione francese confinante e in Liguria sono stati campionati i soggetti maschi di nome Colón o Colombo – spiega la ricercatrice – . In Italia abbiamo inviato ai circa 250 soggetti individuati nellelenco telefonico della Liguria una lettera informativa con il cotton fioc necessario per il prelievo di saliva e la richiesta di consenso. Al momento stanno arrivando le prime risposte .

Unéquipe scientifica spagnola si occuperà intanto di esaminare il codice genetico di 120 individui di cognome Colom, la versione catalana di Colón, per verificare lipotesi della sua origine iberica lanciata la prima volta nel 1927 dallo storico peruviano Luis Ulloa Cismeros. Una teoria cui se ne sono affiancate altre che lo avrebbero identificato come pirata, cospiratore, o figlio di una famiglia ebraica in fuga dalle persecuzioni religiose dei Reyes Católicos .

La duplice indagine, come ricorda Olga Rickards non deve essere vista tuttavia come una sfida carica di nazionalismo tra Italia e Spagna. Gli scienziati di entrambi i Paesi lavorano infatti a un progetto comune, finanziato dallAteneo iberico , in cui la parola definitiva viene lasciata al responso di un esame di per sé incapace di mentire, la cui efficacia risulterebbe tuttavia condizionata a fattori casuali.

Sulla base dellopinione di molti storici sono convinta che lipotesi più probabile sia quella dellorigine genovese di Colombo – afferma la Rickards – , tuttavia non è detto che la ricerca possa produrre subito una risposta certa. Di per sé lindagine sul dna non presenta un margine di errore, tuttavia per avere un risultato sicuro sarebbe necessario individuare una variante del cromosoma Y di Hernando che si riscontri solo in Liguria o solo in Spagna. In caso contrario dovremmo valutare limportanza dellincidenza procedendo per indagini e ipotesi statistiche .

Condizione necessaria per il buon esito dellindagine resta in primo luogo la diffusa risposta dei soggetti interpellati, dimostratisi a oggi quanto meno interessati alliniziativa e apparentemente ben disposti alla collaborazione. Al momento – spiega la Rickards – abbiamo iniziato a ricevere risposte positive dai soggetti interpellati, la speranza è quella di poter disporre di qualche risultato significativo per il mese di maggio quando si celebreranno i 500 anni della morte di Colombo. Su 250 contatti speriamo di ottenere almeno un centinaio di risposte .

Una condizione fondamentale per garantire al campione risultante un adeguato grado di rappresentatività in quella che vuole essere prima di tutto una sfida della scienza ai misteri irrisolti della storia e non una battaglia tra ricercatori per la conquista di una frazione, per quanto importante, del proprio orgoglio nazionale.

Descargar


Miguel A. Melgares juega en su instalación escultórica con las normas deportivas

sala siglo xxi

Miguel A. Melgares juega en su instalación escultórica con las normas deportivas

S.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

HUELVA. La Diputación Provincial de Huelva inaugura hoy, a las 19.30 horas, en la Sala Siglo XXI del Museo Provincial, la exposición Yolanda Ross, de Miguel Ángel Melgares (Málaga, 1980). Este artista obtuvo en 2004 la Beca Daniel Vázquez Díaz que, desde hace 13 años, convoca el Área de Cultura para premiar los proyectos creativos de artistas andaluces.
Según ha explicado la vicepresidenta de la Diputación, Manuela Parralo, Miguel Ángel Melgares presenta una instalación escultórica que recrea una pista de tenis a escala expositiva y una instalación de 700 varitas de cristal de pirex extrusionado y apuntado, ancladas a la pared. Esto se completa con un vídeo, donde Yolanda Ross, una tenista con cabeza de camaleón, juega un fatídico partido contra el frontón vítreo.

A través de ella, ha añadido la vicepresidenta, el artista no sólo cuestiona las normas deportivas, sino que ofrece una composición cargada de sarcasmo con múltiples lecturas.

Este joven artista malagueño es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y ha realizado varias exposiciones colectivas e individuales en ciudades como París, Madrid, Pamplona, Córdoba, Jaén, Granada y Sevilla. Además, en 2004, cuando la Diputación onubense le concedió la Beca Daniel Vázquez Díaz a la Creación Plástica Contemporánea, también fue galardonado con el Premio Alonso Cano de Artes Visuales en la modalidad de fotografía y una de sus obras fue seleccionada para el Premio de Pintura Focus-Abengoa.

Yolanda Ross se mantendrá abierta al público hasta el 26 de febrero en la Sala Siglo XXI, que dedica la Diputación onubense a mostrar las últimas manifestaciones del arte contemporáneo andaluz y nacional.

Descargar


La historia del arte no podría explicarse sin Goya: embajadora

La historia del arte no podría explicarse sin Goya: embajadora

Por Agencias
MEXICO, DF, FEBRERO 7, 2006 (EL UNIVERSAL).-La historia del arte no se podría explicar hoy en día sin Francisco de Goya, pues en él se encuentra un sinnúmero de claves para entender la radical transformación que experimentó el mundo de la creación a partir de comienzos del siglo XIX, aseguró hoy la embajadora de España en México, Cristina Barrios.

Durante la inauguración del Coloquio Internacional La Dimensión Artística de Goya, que se realizará hoy y mañana en el Museo Nacional de Arte (Munal), de esta ciudad, la diplomática habló de la trascendencia del artista y recordó que es la primera vez que México puede contemplar su obra de manera integral.

Las más de 250 piezas, entre óleos, grabados, bocetos, libros y dibujos que pueden apreciarse en el Munal desde el pasado 21 de noviembre y hasta el 5 de marzo, están mostrando al gran maestro en todo su esplendor, consideró Barrios.

En ese sentido, dijo, el coloquio, en el que participan especialistas de España, Estados Unidos, Suiza y México, es el eje central de un vasto programa de actividades complementarias que además de ahondar en la figura del artista pretenden poner a disposición del público mexicano el legado universal de su obra.

Un coloquio, refirió, implica dar el salto cualitativo hacia la discusión abierta y pública sobre lo que uno ve y piensa, y someterlo a la reflexión de otro, con el fin último de desentrañar el alma del artista.

Por su parte, la directora del recinto anfitrión, Roxana Velásquez, expresó su beneplácito porque por primera vez en el país y América Latina el Munal presenta una exposición retrospectiva dedicada al genio aragonés, conformada por obras procedentes de 25 museos y diversas colecciones, principalmente europeas.

La muestra que hoy se presenta es el resultado de un riguroso trabajo curatorial en el que tuvimos la fortuna de contar con grandes autoridades de Europa y América en la obra de Goya, destacó la funcionaria.

Recordó que la suma de voluntades es fundamental para lograr este tipo de proyectos y el resultado con el que se culmina esta sinergia es la realización del coloquio internacional, que ha reunido a una veintena de especialistas mexicanos y extranjeros en torno al tema.

Es importante comentar que esta es la primera ocasión que se reúnen en México especialistas de esta magnitud para hablar del contexto histórico y artístico en que vivió Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) , así como el debate que actualmente hay sobre su obra.

El encuentro contará con la participación de académicos como Antonio Saborit, director del Instituto de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), e Ignacio Henares, director del Departamento de Historia del Arte y catedrático de la Universidad de Granada.

También disertarán en el primer día de sesiones Janis Tomlinson, directora de los museos universitarios de la Universidad de Delaware, y José Luis Diez, subdirector general de conservación del Museo del Prado, en Madrid.

La segunda jornada participan Natacha Seseña, Priscilla Muller, Víctor Stoichita y Ana María Coderech, quienes abordarán temas como La ciudad y las mujeres en la época de Goya, Las pinturas negras de Goya y Goya, el carnaval y la ambiguedad de los sexos.
Descargar