Qué hacer hoy en Vigo

AGENDA

Qué hacer hoy en Vigo

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

ACTOS

– CLUB FARO DE VIGO. PROYECCIÓN-COLOQUIO: naufragios, imágenes románticas de la desesperación. Interviene: esperanza guillén (profesora titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada), a las 20.00 horas, en el Paraninfo del Rectorado (Areal, 46). Presenta: carlos lópez bernárdez (crítico de arte,). Entrada libre.

MÚSICA
– marabú en la sala El Ensanche. A las 23 horas. Entrada libre.
– kely garcía en el verbum Jazz Café A las 22.30 horas. Entrada libre.

CINE
– el mes + corto en Estrella de Galicia. A las 19, proyección de Yavih, de Iván González. A las 20 horas, As cores do frío, de Anxo Cendal.

EXPOSICIONES
– a outra cara de áfrica, exposición en el Verbum-Casa das Palabras de Samil. De martes a domingos, de 10 a 19 horas. Hasta el 31 de agosto.
– XACOBE MELÉNDREZ, exposición fotográfica. En el Centro Social Caixanova, sala de exposiciones III. De lunes a viernes, de 18 a 21,30 horas. Hasta el 26 de febrero.
– urbanitas, exposición colectiva gallega sobre el mundo urbano, en la planta baja del MARCO. Paralelamente, el espacio anexo del museo acoge videocreaciones en la muestra VIDEOurbanitas. De martes a sábados (festivos incluidos), de 11.00 a 21.00 horas. Hasta el 28 de mayo.
– pilar estévez, exposición de pinturas en el Centro Social, Cultural y Recreativo de Beade. Todos los días, de 19 a 21 horas. Hasta el 17 de febrero.
– antonio heredero, exposición en la Casa do Libro (calle Velázquez Moreno). De lunes a sábado, en horario comercial. Hasta finales de febrero.
– josé carlos rivas sebe, exposición testemuñas de soños, en la Casa da Xuventude (López Mora, 31). De lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Hasta el 13 de febrero.
– maría de las nieves saco álvarez, exposición de témpera y pastel en la Casa das Mulleres (Romil, 20, bajo). Todos los días, de 17.30 a 19.30 horas. Hasta el 24 de febrero.
– o momento suspendido. obras de la colección H&F, holanda, exposición en la primera planta del MARCO. De martes a sábados , de 11 a 21 horas. Hasta el 7 de mayo.
– asia en las colecciones del museo nacional de artes decorativas, exposición en el Centro Cultural Caixanova. De lunes a viernes, de 18 a 21.30 horas. Hasta el 19 de febrero.
– javier correa corredoira, exposición en la Galería PM8 (calle Pablo Morillo, 8). De lunes a sábado, de 11.30 a 13.30 y de 18.30 a 21.00 horas. Hasta el 11 de febrero.
– 9×9. casa galega da cultura 2004-2005, exposición en la Casa das Artes (Policarpo Sanz, 15). De lunes a viernes, de 18 a 21.30 horas. Hasta el 26 de febrero.
– de miranda, exposición de acrílicos en el café Le Suite (calle Cervantes). De martes a domingo, a partir de las 20.00 horas. Hasta finales de febrero.
– de parapléjico a constructor de violines, exposición de fotografía de martín garcía shambala, en el Centro Cívico del Casco Vello. De lunes a viernes, de 10 a 13 y de 17.30 a 21.30 horas. Hasta el 15 de febrero.
– un lugar común, exposición de amando gonzález, en la Galería María Prego (Luis Taboada, 21, 2º izquierda). De lunes a sábado, de 11.30 a 13.30 y de 18 a 21 horas. Hasta el 25 de febrero.
– xulio fontes, exposición terras de celanova, en la sala El Rincón de los Artistas (Marqués de Valladares, 35). Todos los días, a partir de las 20.00 horas. Hasta el 28 de febrero.
– alejandro corujeira, exposición de pintura lo que crece y nos invita, en la Sala I del Centro Social Caixanova. De lunes a viernes, de 18 a 21.30 horas. Hasta el 26 de febrero.
– Exposición del artista fotógrafo portugués nono sá, en el pub irlandés Bella Terra (Pizarro, 48). Todos los días, hasta el 28 de febrero.
– carlos sempere, exposición de óleos en la Galería Amadora (Gran Vía, 106). De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. Hasta el 15 de febrero.
– Colín baldwin, exposición de pinturas proyecto para una reconstrucción, en la Galería Dua2 (Marqués de Valladares, 37). De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 18 a 21 horas. Hasta finales de febrero.
– xulio verne: unha viaxe pola galicia extraordinaria, exposición en el Museo del Mar de Galicia de Alcabre. De martes a jueves, de 11 a 20 horas. Entrada ordinaria: 3 euros. Hasta el 12 de febrero.
– manuel torres, exposición de pinturas en la Galería de Arte Alpide (avenida de Castrelos, 118). De lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. Hasta finales de febrero.
– Ángel lemos, exposición de pintura en el Centro de Arte Alpide (López de Neira, 5). De lunes a sábado, de 17 a 21 horas. Hasta finales de febrero.
– acrílicos de cholo en el café La Cepa (calle Fermín Penzol, cerca de la Porta do Sol). A partir de las 18.00 horas.

MUSEOS
– marcO, en Príncipe, 54. De martes a sábado, de 11.00 a 21.00 horas. Domingos, de 11.00 a 15.00 horas.
– museo municipal quiñones de león, en Castrelos. Martes, jueves y viernes: sala de arqueología, de 10.00 a 20.00 horas; pazo-pinacoteca, de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas; miércoles, sala y pazo, de 10.00 a 20.00 horas; sábados, sala y pazo, de 17.00 a 20.00 horas; domingos, sala y pazo, de 10.00 a 13.30 horas.
– naturnova, en el Centro Social Caixanova (Velázquez Moreno. 18-20). Horarios: sábado, domingo y festivos, de 11.30 a 14.30 y de 17 a 21 horas.
– espacio colección caixanova, en la primera planta del Centro Social Caixanova (Policarpo Sanz, 24-26). Horarios: de lunes a viernes, de 18.00 a 21.30; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.30 horas. Entrada gratuita.
– Verbum-Casa das Palabras, en la avenida de Samil, de martes a domingo, de 10.00 a 21.00 horas.
– fundación laxeiro y Colección torras. En la Casa das Artes (Policarpo Sanz, 15). De lunes a viernes, de 18.00 a 21.30 horas; sábados, de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.30 horas; domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.
– MUSEO DEL MAR DE GALICIA. De lunes a jueves, de 11.00 a 20.00 horas; viernes, de 11.00 a 23.30 horas; sábado, de 10.00 a 23.30 horas; y domingo, de 10.00 a 22.00 horas.
– museo liste. En la calle Pastora, 22. De martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas.
– museo francisco fernandez del riego. En la Plaza de la Princesa, 2. De 18.00 a 21.30 horas.

Descargar


El informe arqueológico del Centro Lorca no retrasará su construcción

traslado del legado lorquiano

El informe arqueológico del Centro Lorca no retrasará su construcción

Los representantes de la Fundación están cerrando con las instituciones el borrador del Consorcio y la próxima semana explicarán los detalles en Granada

pepe torres
avance. La excavación acometida en el solar que albergará el Centro Lorca culminó hace diez días.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El equipo de arqueólogos que ha estado trabajando en el solar del futuro Centro Lorca no ha detectado ninguna incidencia en el subsuelo de la parcela de La Romanilla que comprometa los plazos previstos para el comienzo de las obras. Aunque los técnicos se encuentran ahora en la elaboración del informe final, ya han comunicado a los responsables de la Fundación una valoración preliminar, según ha informado a este periódico el director de la Oficina Técnica del Centro Lorca, Tomás Martín. Con estos resultados, cuando en la primera quincena de marzo el equipo entregue el documento definitivo a la Junta de Andalucía, que se encargará de su aprobación inmediata, ya se podrán realizar las primeras intervenciones sobre el terreno.
Aunque la Fundación García Lorca había previsto poner la primera piedra en el mes de febrero de 2006, diversas incidencias en el solar han provocado un ligero retraso que, no obstante, no va a comprometer que la inauguración se realice a lo largo del año 2007.

Así lo explicarán los responsables de la Fundación la próxima semana en Granada en una comparecencia pública en la que también darán detalle de cómo se están resolviendo los trámites para la configuración de un Consorcio en el que estarán presentes todas las instituciones relacionadas con el poeta.

Tenemos mucho interés en que la opinión pública controle los tiempos y los pasos, de alguna manera el hecho de que se esté dominando el proyecto en el tiempo y en sus necesidades, debe impedir algunas interpretaciones que no llevan a ningún sitio, sobre todo en un proyecto que debe seguir preservando la unidad interinstitucional, explica Tomás Martín en respuesta a algunas especulaciones sobre el retraso que se han vertido en algunos medios de comunicación.

Desde que en enero de 2005 finalizó el concurso de ideas para la construcción del Centro Lorca,–en el que resultó ganador un equipo de jóvenes arquitectos con estudio en Barcelona– sólo se han podido resolver problemas surgidos en torno al solar. En primer lugar, la puesta en marcha del proceso de expropiación que requería la parcela, y en el que la gestión del Ayuntamiento estaba sujeta a unos plazos determinados. A continuación era imprescindible realizar las catas arqueológicas, por exigencia de la Ley de Patrimonio. Y finalmente también surgió el problema de trasladar un transformador de electricidad que abastecía a toda la zona de la Plaza de la Romanilla y que, curiosamente, estaba ubicado en el mismo solar.

Al final ésta es la suma de todos los procesos individuales que le afectan, podíamos haber tenido el proyecto hace dos meses pero nos hubiera dado igual, no podíamos intervenir, no se podía cerrar el proyecto básico hasta que no se verificara que no había nada en el subsuelo. Todo va concatenado, explica Martín. El equipo de arqueólogos finalizó su trabajo en el solar de La Romanilla hace sólo diez días y el gabinete de arquitectos que desde Barcelona prepara el diseño del edificio, también tiene ultimado su proyecto.

Otro aspecto importante en el que han estado trabajando este año los responsables de la Fundación García Lorca es en la elaboración del borrador que permita integrar en un Consorcio a todas las instituciones (Ayuntamiento, Diputación, Ministerio y Junta de Andalucía) y a otros organismos relacionados con el poeta (Residencia de Estudiantes, Universidad de Granada y la propia Fundación García Lorca).

La creación de este Consorcio cuenta con varios antecedentes de acuerdos como el convenio inicial de colaboración que arranca en febrero de 2004, y otros acuerdos de intenciones que se firmaron en julio de ese mismo año y en marzo de 2005. Sin embargo, queda por definir la aportación económica que realizará cada una de las partes y su atribución concreta en el organigrama del futuro Consorcio.

Los responsables de la Fundacíon García Lorca están manteniendo en estos días contactos con representantes de todas las instituciones y aseguran que no tardarán en hacer público el borrador sobre el que se está trabajando. No tenemos ningún sentimiento de alarma sobre cómo van las cosas porque no se ha parado desde que se convocó el concurso, se puso en marcha el equipo ganador y seguimos pensando que se puede inaugurar en algún momento de 2007, asegura el responsable de la Oficina Técnica.

Descargar


Opinión – Borja Mapelli Caffarena

EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
Borja Mapelli Caffarena

Imprimir VotarEnviar

Catedrático de Derecho Penal y director del Instituto de Criminología

«IMAGÍNENSE que la Policía tuviera muestras de ADN de todos los ciudadanos: se identificaría al culpable de cualquier delito». La frase se la escuché a uno de los más deslumbrantes investigadores de Andalucía, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta. Lo dijo, creí percibir, con pies de plomo ante los evidentes peligros de esa hipotética ficha genética, capaz de cepillarse además, a golpe de laboratorio, toda la mitología literaria y de celuloide del Crimen Perfecto. El profesor Lorente es el mismo que anda ahora empeñado en descubrir el enigma de Colón, desde su tumba hasta su origen genovés. De Génova provienen, y esto sí es seguro, los apellidos de Borja Mapelli Caffarena, catedrático de Derecho Penal y director del Instituto de Criminología de la Universidad de Sevilla. Lo suyo es mirar con lupa el delito, aunque, a diferencia de Lorente, para investigar sus consecuencias jurídicas. Su pasión es el sistema penitenciario, del que es especialista internacional. Aunque comenzó en el famoso despacho de Capitán Vigueras con Escuredo, Ruiz Tagle y hasta González, «todos ministros menos yo», recuerda este cordobés de apabullante sabiduría y mejor humor.

Descargar


«El Centro de Antequera será reflejo del rico patrimonio cultural andaluz»

francisco carrión. arqueólogo

El Centro de Antequera será reflejo del rico patrimonio cultural andaluz

La Arqueología actual no se practica sólo con escobillas. Ahora se utilizan técnicas de otras disciplinas para precisar con detalle las características de los yacimientos. Un ejemplo lo ofrecen los dólmenes de Antequera, uno de los mayores enterramientos megalíticos de la región que será sede del Centro de Interpretación de la Prehistoria Andaluza. Francisco Carrión realiza estudios en la zona.

esther falcón
investigador. Francisco Carrión, durante la conferencia.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El investigador de la Universidad de Granada Francisco Carrión es el responsable de varios de los proyectos arqueológicos que se realizan en los dólmenes de Menga y Viera, en Antequera. Por su singularidad, este conjunto funerario será la sede del futuro Centro de Interpretación de la Prehistoria Andaluza, un proyecto de la Consejería de Cultura que pondrá en valor estos restos, rescatando de paso la rica evolución de la prehistoria en la comunidad. Andalucía es multimillonaria en patrimonio arqueológico, comenta Carrión. Ya era hora de que las autoridades reconocieran la singularidad de los dólmenes de Antequera, puntualiza.
Los estudios que se desarrollan en la zona fueron el tema de la conferencia que ofreció ayer Carrión, dentro de un curso organizado por la Universidad de Granada sobre los últimos avances arqueológicos. El grupo de investigadores que dirige ha sido el encargado de realizar el estudio geoarqueológico de los túmulos, gracias a lo cual se ha podido determinar el origen de las rocas con las que se construyeron, así como la tecnología empleada. Este proyecto ha utilizado técnicas de varias disciplinas, con las que se ha llegado a precisar con gran exactitud que las piedras de los dólmenes proceden de un entorno en el que hoy día se asienta la ciudad de Antequera.

Esto desmonta otras teorías tradicionales, que afirmaban que la cantera se ubicaba en el Cerro de la Cruz, un lugar mucho más elevado. Pero ni las rocas proceden de ese lugar ni su disposición facilita el transporte de bloques de piedra que llegan a pesar 140.000 kilos, explica Carrión. Las técnicas utilizadas para la construcción de los dólmenes han sido documentadas por los investigadores de la UGR y serán publicadas en la memoria del proyecto.

Otro de los estudios que realizan los investigadores granadinos consiste en determinar la estructura del dolmen de Menga. Gracias al análisis de sus materiales con la técnica del carbono 14 realizado en Florida, se conseguirá datar con exactitud la época de construcción de la tumba. A falta de confirmación, los investigadores sitúan a principios del tercer milenio antes de Cristo. Recientemente, este equipo ha descubierto un poblado anterior a las construcciones funerarias cuyos orígenes se remontan al cuarto milenio antes de nuestra era. Es un tipo de poblado, comenta Carrión, cuyas estructuras se conocen como silos, están escavadas en la roca y son comunes en el sur de España.

Los habitantes de este primitivo poblado fueron la base de la sociedad que construyó los dólmenes, según Carrión. Pero la evolución de una a otra no tiene por qué ser tecnológica, sino más bien social. En su opinión las diferencias estriban en el modo de expresar ese culto a la muerte común en todas las sociedades desde el Paleolítico. Los dólmenes, al igual que otras grandes construcciones funerarias diseminadas a lo largo del mundo, responden a una sacralización del espacio mediante tumbas colectivas, algo que arranca en el Neolítico.

Pero lo que distingue a los dólmenes de Antequera de otras construcciones similares repartidas por Andalucía (como las granadinas de Gorafe o Montefrío), es su tamaño. Esta particularidad es la que los ha convertido en el lugar donde se construye el futuro Centro de Interpretación de la Cultura Andaluza, recinto que abrirá a finales de 2007.

En ese ambicioso y espectacular proyecto de la Consejería de Cultura, se integrarán todos los proyectos arqueológicos que se realizan en la zona, por lo que los proyectos de campo habrán de finalizar antes de esa fecha. Además, habrá exposiciones que muestren la riqueza prehistórica de Andalucía y que se exhibirán en otros lugares.

Un anticipo lo tendrán los visitantes el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, cuando se abrirá al público el recinto de los dólmenes. A partir de ahí, cuando hayamos tomado todas las medidas de seguridad, se mantendrán las visitas, aunque de forma provisional hasta la inauguración del Centro.

Descargar


Factoría Pickman, lujos domésticos de la alta sociedad

475 aniversario cerámica pickman en la universidad

Factoría Pickman, lujos domésticos de la alta sociedad

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En una sociedad sumergida en las profundidades de una gran hipoteca y unos pocos metros cuadrados, es casi imposible imaginar rincones domésticos en los que colocar o guardar las piezas de la colección de loza Pickman, más conocida como cerámica de La Cartuja de Sevilla, que se exhibe desde ayer en el Crucero del Hospital Real. La Universidad de Granada abre los actos conmemorativos de su 475 aniversario con una muestra que recoge cerca de doscientas piezas de los fondos de la colección custodiada por el Museo Nacional de Artes Decorativas. Se trata de cerámicas históricas de gran valor artístico y creadas en el siglo XIX y las primeras décadas del XX.
La colección de loza de Pickman llega por primera vez a Granada, el nuevo destino del periplo europeo y nacional de los fondos, que ya dura trece años y que abre una puerta a la historia del desarrollo industrial en Andalucía y de su aplicación a las denominadas artes menores.

Para explicar parcialmente el éxito de Charles Pickman, comerciante inglés fundador de la fábrica en 1841, hay que remitirse a sus habilidades para crear piezas del gusto de la aristocracia establecida en Sevilla y a la –relativa– popularización de un producto concebido para la alta sociedad. La Cartuja es proveedora de la Casa Real de España desde 1871, como recordó ayer Carlos Bayarri, comisario de la muestra.

La clientela monárquica supuso el paso definitivo de Pickman hacia la élite social y política, tal y como se reseña en una parte del discurso expositivo. Bayarri destacó como pieza soberbia el Jarrón Reina Victoria, una pieza de 1906 decorada con motivos clásicos propios del Renacimiento. Al valor artístico que puede tener este instrumento decorativo se le suma el histórico, pues fue el regalo oficial del enlace matrimonial de Alfonso XIII con Victoria Eugenia, en 1906. Éste es uno de los ejemplares más exclusivos de la exposición –declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 1996–, si bien el comisario sumó otras piezas a la lista de las más importantes.

Entre ellas, el Tarjetero Villalobos, de finales del siglo XIX y con motivos similares al jarrón. Se trata de una pieza en forma de plato de más de medio metro de diámetro que, según el comisario, se colocaba a la entrada de las casas para que los invitados depositaran su tarjeta de visita. Difícil de imaginar en la actualidad.

Jarrones, vajillas enteras, banquetas para el jardín… Éstos son los elementos más abundantes de la muestra. Sin embargo, llama la atención una pieza que a priori parece colocada en la exposición equivocada. Se trata de la Cabeza Frenológica del doctor Cubi, realizada en cerámica y con una curiosa historia detrás.

También aludió Bayarri al denominado rinconcito, el sector donde se exhiben los distintos diseños de las vajillas de Cartuja. En la exposición, dividida por temáticas, se han instalado dos mesas rectangulares dispuestas para recibir a los comensales de la alta sociedad o la realeza. La parte de la cristalería corresponde a la colección de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Las vajillas Pickman y las piezas salidas de la Real Fábrica de Segovia –que comenzó a funcionar en 1727– han estado siempre presentes en las mesas y mobiliario decorativo de las familias españolas más acomodadas de la época.

Bayarri recordó la relación de la Fábrica de Cerámica de Pickman con el mundo de la Medicina en aquellos años. En este sentido, justificó la ausencia de tarros de farmacia y otros utensilios en favor de la presencia de la Cabeza frenológica, que se exhibe en público por primera vez. Junto a los objetos, pueden verse algunos bocetos de los diseños. Están hechos a plumilla y contemplan las escenas costumbristas que caracterizaron la loza sevillana en las primeras décadas del siglo XX.

Durante la inauguración, el rector de la Universidad, David Aguilar, destacó la labor de Charles Pickman en la unión de la tecnología, el desarrollo industrial y la innovación creativa: Tendemos a creer que es algo de la actualidad, pero tiene mucho tiempo.

La historia de Pickman es la historia de un comerciante inglés con ojo clínico para los negocios. Procedente del Reino Unido, llegó a Cádiz a mediados del siglo XIX con la idea de montar un negocio. El impulsor de la cerámica de La Cartuja terminó desplazándose a Sevilla, donde el público potencial era más numeroso. Aprovechando la Desamortización de Mendizábal –recordó el comisario– compró el Monasterio de la Cartuja y se instaló allí. Por eso se conoce popularmente a la fábrica como La Cartuja, aunque el nombre real es Pickman.

Cómo llegó el inglés a hacer famosas sus vajillas y objetos decorativos en todo el mundo se explica, entre otros motivos, a través de la popularización de las técnicas: Él trajo todas las técnicas de trabajo de Inglaterra a España y ocurre que las grandes reproducciones, piezas de grabados auténticos, son exactamente hoy igual a las de hace 160 años. Ése es su gran éxito, que de piezas totalmente elitistas, él hace series a las que el pueblo puede llegar.

Todas las piezas que se presentan en la exposición, abierta hasta el próximo 16 de abril, están pintadas a mano. Aunque no se habló de los autores durante la inauguración, el catálogo editado para la muestra sí ofrece una relación de los pintores ceramistas más destacados, como Ramón Alorda, Manuel escribano o Francisco Rodríguez de Zuloaga.

La Cartuja de Sevilla. Colección Pickman de los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas es una iniciativa de la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Artes Decorativas y la Fábrica de La Cartuja. Está patrocinada por Caja Duero.

Descargar


Sólo el 30% de los alumnos de Farmacia asiste a clase

informe sobre el fracaso universitario

Sólo el 30% de los alumnos de Farmacia asiste a clase

En 25 asignaturas de la titulación, más del 40 por ciento de los jóvenes matriculados corresponde a repetidores que habían suspendido antes

granada hoy
sitios vacíos. Imagen de una clase en un centro de la Universidad de Granada.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Siete de cada diez estudiantes matriculados en la Facultad de Farmacia no van a las clases. Esta falta de interés hace descender el grado de asistencia a tan sólo un 30 por ciento de los alumnos inscritos en la titulación. El equipo directivo del centro, preocupado por la escasa asistencia a las aulas, ha elaborado un estudio en el que determina la correlación existente entre la asistencia a clase y el rendimiento académico.
El estudio desvela que los estudiantes que obtuvieron en alguna asignatura la calificación de Matrícula de Honor habían acudido al 90 por ciento de las clases. Los que consiguieron un sobresaliente fueron al 79 por ciento de las clases; los de notable acudieron al 71 por ciento de las materias; los que consiguieron un aprobado al 55 por ciento; y, finalmente, los que suspendieron sólo habían asistido al 29 por ciento de las clases.

Hay más datos que despiertan la inquietud del equipo directivo del centro: los estudiantes emplean una media de siete años en terminar unos estudios que duran cinco, en 25 asignaturas de la titulación más del 40 por ciento de los matriculados es repetidor y el 50 por ciento de los matriculados no se presenta a los exámenes. La situación no es exclusiva de la Facultad de Farmacia, hay otras donde el desinterés es similar.

Luis Recalde, el decano de la Facultad de Farmacia, cree que la situación en las universidades es cada vez más parecida a la de los institutos. Antes estudiaba el que podía y el que quería, ahora todo el mundo estudia una carrera y por eso nos encontramos con alumnos que no quieren estar aquí, que se matriculan en las carreras con notas de corte mínimas sólo porque sus padres quieren que sean universitarios, analiza el decano de la Facultad.

Esta desmotivación del alumnado es una de las causas que el decano sostiene para explicar este fenómeno. Otra es el cambio en los planes de estudio que ha hecho que los alumnos pasen de cursar 25 a 50 asignaturas por curso. Ahora un estudiante normal se matricula de ocho asignaturas, se examina de cuatro y cuando termina el curso arrastra tres suspensos, comenta el decano. Esto hace que los alumnos vayan acumulando asignaturas que no pueden superar por incompatibilidad de horarios, de ahí que haya estudiantes que estén matriculados en los cinco cursos de la carrera a la vez.

También los profesores tienen parte de responsabilidad ante este aumento del fracaso escolar, si bien el decano reconoce que muchos de los docentes que dan clase en Farmacia también lo hacen en Medicina y allí los resultados son bien distintos. Es cierto que seguimos usando una docencia que no se emplea en el resto de Europa, que nos tendríamos que reciclar y estimular a los alumnos, reconoce el decano de la Facultad.

Sobre las posibles soluciones a los altos índices de fracaso académico Recalde asegura que es un tema de difícil arreglo. La primera medida que tomarán desde el centro será comunicar a todos los alumnos los resultados del estudio y la correlación existente unos resultados académicos satisfactorios y la asistencia regular a las clases de las distintas asignaturas del currículum.

Descargar


Estudian los estados de ánimo que están ocultos tras el deseo de comer chocolate

en la universidad de granada

Estudian los estados de ánimo que están ocultos tras el deseo de comer chocolate

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Sonia Rodríguez ha desarrollado un estudio sobre los mecanismos psicofisiológicos que están ocultos detrás del deseo irresistible de consumir chocolate.
En el estudio han participado 72 mujeres estudiantes sanas con edades comprendidas entre los 18 y 23 años a las que, tras previa selección, se las sometió a la visualización de imágenes de diferente contenido emocional (agradables, neutras y desagradables) y específicas de chocolate en función de su deseo de consumir dicho alimento.

Según el experimento, en el grupo de mujeres con un alto deseo de consumir chocolate se activaban en mayor grado el sistema apetitivo y el defensivo al observar las diapositivas de chocolate y desagradables, respectivamente. Además, en contra de los previsto, el grupo de alto deseo incrementó el reflejo de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conducta (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate en comparación con el grupo de bajo deseo de consumo. Esto sugiere que en el grupo de alto deseo se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo deseo de consumir chocolate, explicó Rodríguez. Además, según la investigadora, las diapositivas de chocolate generaron conflictos apetitivos-aversivos o de aproximación-evitación, lo que se puede deber a influencias culturales y sociales.

Descargar


Entrenamiento para el 061

formación

Entrenamiento para el 061

@ Envíe esta noticia a un amigo

Quince miembros de los servicios del 061 de Granada, Almería y Málaga participan desde ayer en el curso que la Fundación Iavante imparte en su sede del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El curso, dirigido a médicos, enfermeros y técnicos de transporte sanitario, busca perfeccionar la asistencia inicial al paciente traumatizado grave.

Descargar


A UGR study analyses the motivational states triggered by chocolate craving

The study is part of the project ‘Craving and alimentary disorders: Assessment instruments and psychophysiological mechanisms’, by Sonia Rodríguez Ruiz, a researcher of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the Universidad de Granada, and deals with the assessment of the psychophysiological mechanisms underlying craving for chocolate. The term craving refers to the “an intense desire for some particular substance”.

According to the researcher, the predictive capacity of the cravings for food as regards alimentary disorders makes their knowledge a useful tool to understand better compulsive consumption, eating huge amounts of food in nervous bulimia or the early abandonment of the treatments to lose weight in obese persons.

72 women healthy students aged 18 to 23, selected according to their punctuations in the questionnaire Food Craving Questionnaire-Trait adapted to chocolate, participated in the study. Once they were selected they were subjected to test consisting of the visualization of images with a different emotional content: pleasant, unpleasant, neutral and specific of chocolate.

In order to study corporal emotions and reactions during the test, they carried out peripheral measures of the autonomous nervous system. By means of sensors they registered the electric signals produced by the body: blood pressure, heart rate, breathing, conductance (skin sweating) and blinking. During the projection of the images, they presented a white noise to the participants to evoke the defensive reflexes, the heart response and the motor reflex for start (blinking). This test has been completed with the subjective assessment of the participants through three more questionnaires.

Result of the tests

The results show that, in the high craving group, both the appetitive motivational system and the defensive motivational system are activated to a greater degree in front of unpleasant and chocolate slides, than in the low craving group.

Contrary to what they thought, the high craving group increased the magnitude of the start motor reflex (blinking) and the conductance response (skin sweating) in front of the chocolate slides, in comparison with the low craving group. According to Sonia Rodríguez, it suggests that in the high craving group, during the start tests and in front of the chocolate slides, the defensive motivational system was activated in stead of the appetitive one, to a greater extent that in the low craving group.

The punctuations in the subjective reactivity questionnaire in front of the chocolate slides showed that the participants of the high craving group declared that they felt happier, more involved and motivated and, at the same time, more anxious, unable, vulnerable and guilty than the low craving group. According to Sonia Rodríguez, chocolate slides produced ambivalent feelings in the high craving group, this is, an “appetitive-aversive conflict” or a “motivational approach-avoidance conflict”. According to the researcher, it can be due to the cultural, social and mental influences, tastes and habits.


Reference: Sonia Rodríguez Ruiz. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment. Phone number: 958 244 251 – 244251. E-mail: srruiz@ugr.es


Un estudio de la UGR analiza los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate (craving)

Enmarcado en el proyecto ‘Ansia por la comida y trastornos de la conducta alimentaria: Instrumentos de evaluación y mecanismos psicofisiológicos’, Sonia Rodríguez Ruiz, investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha desarrollado un estudio sobre la evaluación de los mecanismos psicofisiológicos subyacentes al craving por el chocolate. El término craving o ansia hace referencia al “deseo irresistible de consumir una determinada sustancia”.

Según la investigadora, la capacidad predictiva de los cravings por la comida con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los “atracones” en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas.

En el estudio, participaron 72 mujeres estudiantes sanas, con edades comprendidas entre los 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones altas o bajas en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait adaptado al chocolate. Una vez seleccionadas se les sometió a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional: agradable, desagradable, neutras, y específicas de chocolate.

Con objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales durante la prueba, se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo. Mediante unos sensores se registraron las señales eléctricas que produce el cuerpo: la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, la respiración, la conductancia (sudoración dérmica) y el parpadeo. Durante la proyección de las imágenes, a las participantes se les presentó un ruido blanco para evocar los reflejos defensivos, la respuesta cardiaca y el reflejo motor de sobresalto (parpadeo). Esta prueba, se ha completado con la valoración subjetiva de las participantes a través de tres cuestionarios más

Resultado de los ensayos

Los resultados muestran que, en el grupo de alto craving, tanto el sistema motivacional apetitivo como el sistema motivacional defensivo se activan en mayor grado ante las diapositivas de chocolate y desagradables, respectivamente, que en el grupo de bajo craving.

Todo lo contrario a lo previsto, el grupo de alto craving incrementó la magnitud del reflejo motor de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conductancia (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate, en comparación con el grupo de bajo craving. Como explica Sonia Rodríguez, esto sugiere que en el grupo de alto craving, durante los ensayos de sobresalto y ante las diapositivas de chocolate, se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo craving.

Las puntuaciones en el cuestionario de reactividad subjetiva ante las diapositivas de chocolate mostraron que las participantes del grupo de alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que, más ansiosas, incapaces, vulnerables, y culpables que las participantes del grupo de bajo craving. Según Sonia Rodríguez, en este caso las diapositivas de chocolate generaron sentimientos ambivalentes en el grupo de alto craving, es decir, un “conflicto apetitivo-aversivo” o lo que es lo mismo un “conflicto motivacional de aproximación-evitación”. Según la investigadora, esto se puede deber en gran medida por influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Referencia: Sonia Rodríguez Ruiz. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Tlf.: 958 244 251 – 244251. Correo e.: srruiz@ugr.es


Un proyecto de innovación docente de la UGR vincula las prácticas de conservación y restauración a la edición audiovisual de la obra real

Vincular el desarrollo de las clases prácticas a supuestos derivados de obra real, favoreciendo la relación directa entre teoría y práctica de Conservación y Restauración, suplir la carencia de material audiovisual de carácter didáctico sobre este asunto, favorecer el aprendizaje dinámico y creativo mediante estudios de casos reales, lo cual implica un compromiso mayor por parte del alumnado, y potenciar la aplicación de nuevas metodologías en los proyectos de Conservación y Restauración mediante el uso de programas informáticos son, en síntesis, los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título : “Edición audiovisual de prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” y que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

El proyecto, Coordinado por la profesora Consuelo Vallejo Delgado, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, servirá de nexo entre los contenidos de las asignaturas afectadas y el ámbito extrauniversitario en que se desarrollan la Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles. Así, se promueve el acercamiento del alumnado a casos reales cuyo conocimiento se hace imposible mediante prácticas comunes impartidas en el aula.

Según los responsables de este proyecto, “los estudios realizados in situ presentan una gran complejidad convirtiéndose en una fuente indispensable para el aprendizaje. A partir de ellos se pretende la elaboración de propuestas de Restauración mediante simulaciones especiales que ejemplifiquen diferentes soluciones con vistas a la selección de aquella más adecuada”.

Junto a la coordinadora, Consuelo Vallejo, participan en el proyecto los también profesores de la Universidad de Granada, Fernando Bolívar Galiano, Francisco Collado Montero, Pedro Osákar Oláiz, Miguel Peña Méndez; los investigadores Mª Reyes González Vida, Amalia Belén Mazuecos Sánchez, Julio Romero Noguera, Fernando Poyatos Jiménez, Francisco Muñoz Millán y Yaiza Peraza Zurita; y la alumna Monserrat Casas Gómez, quienes se muestran convencidos de que el proyecto de innovación “Edición audiovisual de Prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” se inscribe “en la necesidad de articular metodologías adecuadas en asignaturas de la titulación de Bellas Artes, como es el caso de Introducción a la Restauración y Acondicionamiento, mantenimiento y transporte de Bienes Culturales Muebles, pues en la licenciatura de Bellas Artes, la desaparición de la especialidad de Restauración generó un plan docente en el que las materias de Restauración y Conservación se imparten en asignaturas optativas, las cuales tienen como objetivo formar al alumnado en dichas materias. Sin embargo éstas tienen una menor carga lectiva que cuando se impartían dentro de la especialidad, lo que supone tener que adaptar los contenidos a una nueva realidad docente para superar en parte las carencias que podrían presentarse”.

Las nuevas tecnologías audiovisuales son, a decir de los responsables de 4este proyecto, “una colaboración indispensable para estas nuevas prácticas docentes, ya que consiguen una edición audiovisual correcta de los casos reales objeto de estudio. Para la presentación colectiva de los proyectos la calidad en la visualización también es un imperativo para el aprendizaje de las particularidades presentadas en cada caso”.

A decir de los responsables, “con este proyecto de innovación docente se pone en marcha una iniciativa que puede tener una proyección futura, principalmente en lo que respecta a la colaboración con instituciones o empresas ajenas a la Universidad, con las cuales se ha iniciado contacto. Algunas de ellas, como es el caso directo del Centro de Arte José Guerrero, han manifestado interés en futuras colaboraciones encaminadas a facilitar determinadas prácticas. Además, existe el compromiso de otros centros de conceder los permisos oportunos para la continuidad de los estudios realizados”.

Referencia: Prof. Consuelo Vallejo Delgado, Dpto. de Pintura. Universidad de Granada. Tfns: 958 242967 y 958 243816. Correo e.: cvallejo@.ugr.es


El Experto en Deportes Acuáticos de la UGR formará a sus alumnos en submarinismo, piragüismo y aguas bravas

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el I Experto universitario en deportes acuáticos de turismo activo, que se impartirá del 4 de marzo al 11 de junio de 2006.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero. El Experto pretende cubrir un ámbito de formación de postgrado que satisfaga, con profesionales cualificados, la cada vez más exigente demanda en el Turismo Activo. La falta de verdaderos especialistas en este ámbito dificulta la realización de actividades altamente cualificadas y adecuadas a los diferentes colectivos.

El curso se ha planteado con la intención de ofrecer a los profesionales del ámbito de la Educación Física una nueva dimensión profesional. Los Objetivos Generales del curso son dotar a los participantes de conocimientos sobre los deportes mas demandados en este campo, comprender estrategias para la utilización de actividades en la Naturaleza dirigidas a diferentes grupos sociales y utilizar técnicas e instrumentos relacionados con los principales deportes.

CONTENIDO ACADÉMICO
1. Seminario de conocimiento y respeto al medio natural (turismo sostenible).
2. Seminario de legislación referente al turismo activo
3. Seminario de pedagogía de la aventura.
4. Seminario de socorrismo acuático y terrestre.
5. Modulo de submarinismo.
6. Modulo de piragüismo.
7. Modulo de kayak polo.
8. Modulo de aguas bravas.
9. Modulo de hidrospeed.
10. Modulo de rafting.

Más información
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal
Tlf: 616 733 363 Correo e: migueljm@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es