Más de 80 alumnos del Aula de Mayores descubren la ciencia en la vida cotidiana

Descubrir que detrás de cada acto o situación se esconde un precepto científico, aprender cómo es la ciencia que mueve el mundo y transformar el conocimiento en una diversión. Esto es lo que conseguirán los 88 alumnos del curso ‘Ciencia en la vida cotidiana’, impartido por técnicos del Parque de las Ciencias, dentro de la oferta educativa del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El seminario se celebrará durante el mes de febrero y marzo en el salón de actos y en los talleres y abarcará distintas disciplinas científicas que van desde la Cartografía o las Ciencias de la Vida hasta la Astronomía o la Física.

Conseguir que los alumnos se acerquen a la ciencia por curiosidad y no por imposición es uno de los objetivos de ‘Ciencia en la vida cotidiana’ que contempla un apartado teórico y uno práctico de cada uno de sus módulos, de forma que se pueda aprender tocando la ciencia. Para ello se valdrán de las actividades interactivas que se organizan en el museo, como las exposiciones, los talleres o las visitas guiadas.

Para aprovechar los contenidos expositivos y convertir la ciencia en un descubrimiento divertido el curso del Aula de Mayores integra este año dos módulos nuevos coincidiendo con las exposiciones temporales que pueden verse actualmente en el museo ‘La diversidad de la vida’ y ‘Los inicios de la cartografía a través de los mapas de los siglos XVI y XVII’. Así, bajo el título de ‘Inicios de la cartografía científica en los siglos XVI y XVII’ y ‘La vida. Diversidad de la vida’, los estudiantes podrán conocer desde el papel de los mapas en la revolución científica hasta hechos tan complejos como la importancia de la diversidad biológica, las extinciones naturales o la propia vida.

Conocer cómo es un corazón, ver el sonido o escuchar la voz de las rocas o el cuerpo son otras de las actividades que podrán realizar los alumnos gracias a los talleres y la modulo ‘La ciencia de cerca’.

La Luna y sus secretos mejor guardados, la evolución del papel a la pantalla, los métodos para conocer cuáles son las plantas tóxicas, el papel de los museos y Albert Einstein y su Teoría de la Relatividad también estarán presentes en el curso, que concluirá el próximo 14 de marzo.

‘Ciencia en la vida cotidiana’ se imparte en el Parque de las Ciencias desde el año 2000 y forma parte de la oferta formativa del Aula de Formación Continua del Vicerrectorado de Postgrado y Formación de la Universidad de Granada.

Más información: http:// www.parqueciencias.com


Entrega de Premios del IV Concurso de Ideas “Junior Empresa”

El próximo lunes, 13 de febrero, a las 19 horas, se celebrará en el Carmen de la Victoria, el acto de entrega de los premios de la convocatoria de proyectos del IV Concurso para la constitución de las Junior Empresa de la Universidad de Granada.

En el acto se contará con la participación de Luis Manuel Rubiales López, delegado de Empleo en Granada; el presidente de la Federación andaluza de Junior Empresas, Francisco Romero Villén, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, y el rector David Aguilar Peña.

Una Junior Empresa es una asociación estudiantil sin ánimo de lucro que pretende acercar el mundo de la empresa y la Universidad facilitando que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos teóricos a la vez que los aprenden en las aulas. Se complementa así la formación y se obtiene experiencia práctica antes de acabar la carrera.

Los premios
Los premiados han sido:
– Primer Premio: dotado con 4.000 euros, Proyecto Aaabierta presentado por estudiantes de Bellas Artes y de Arquitectura.
– Segundo Premio: dotado con 2.500 euros, Proyecto S.I.G.A. Servicios de Información y Gestión Alimentaria, presentado por estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
– Tercer Premio: dotado con 1.250 euros, Proyecto G.S.P. (Gestión y Servicios Psicológicos) presentado por estudiantes de Psicología.

DÍA: lunes, 13 de febrero.
HORA: 19 horas.
LUGAR: Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, nº 9.


La UGR inaugura el primer máster andaluz en gestión de empresas turísticas

El próximo lunes á las 17 h. tendrá lugar la inauguración del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas que se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales hasta finales del mes de septiembre. En su primera edición, contará con el aval de más de treinta empresas del sector turístico, que ofrecerán prácticas profesionales a los alumnos participantes, así como sesiones teóricas impartidas por altos directivos de las mismas.

Las sesiones del mismo se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR entre febrero y septiembre de 2006, en horario de tarde. En ellas, se incluirá el análisis de casos, simulaciones informáticas y conferencias con importantes directivos de empresas del sector. A partir del mes de junio, los alumnos realizarán un período de prácticas en las empresas que han firmado este convenio con la UGR, con el que garantizan su formación práctica.

El acto de inauguración contará con la presencia de:

Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de relaciones con empresas. Universidad de Granada.

– Francisca Montiel Torres. Directora General de Calidad de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes. Junta de Andalucía.

– José Gallardo López. Diputado de Turismo. Diputación Provincial de Granada.

– Mª Eva Martín Pérez. Concejala de Turismo. Ayuntamiento de Granada.

Juan Alberto Aragón Correa. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.

Referencia
Prof. Fernando Matías Reche. Coordinardor del Máster
Tel. 958 242 879. Móvil 666 672 552. Correo e. fmatias@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~orgaemp/master/

Convocatoria
Fecha: 13 de febrero de 2006. Hora: 17h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real.


Los procesos que sufrió Juana de Arco, su condena y su rehabilitación ulterior, objetos de un libro editado por la UGR

Con el relato de la captura de la Doncella, ante Compiégne, el 24 de mayo de 1430, comienza la crónica histórica del libro “Los procesos de Juana de Arco” escrito por el historiador parisino Georges Duby y su esposa Andrée Duby, y publicado por la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Valencia. El volumen, que aparece en la colección “Collectanea Limitanea”, dirigida el profesor Manuel González de Molina, es un ensayo histórico sobre los acontecimientos que desembocaron en el ajusticiamiento de la heroína francesa. El texto ha sido traducido al español por miembros del Servicio de Traducción Universitaria.

El libro comienza con la descripción del caso: “El 24 de mayo de 1430, ante Compiégne, la Doncella fue capturada. Monseñor de Luxemburgo, cuya banda operaba en aquel momento para el duque de Borgoña, negoció su captura. Los ingleses mostraron rápidamente su intención de comprarla y ofrecieron primero seis mil y luego diez mil francos. Rescate enorme, pero no exorbitante. Los capitanes que conducían una fuerte compañía valían entonces muy caro: ese precio equivalía a todos los gastos del asedio de Louviers. Hacía falta, por tanto, tiempo para reunir tal cantidad de monedas de oro. En septiembre, los Estados de Normandía debían consentir una ayuda especial para el rescate de Juana, a la que tachaban de bruja y que había guiado a los hombres del delfín. Para tener a Juana los ingleses habrían dado cualquier cosa”.

El relato continúa con breves episodios: el examen, la señal, el fracaso, los documentos, la duda, en los que se explican –desde la condena de 1431 a la rehabilitación de 1456– los pormenores y las causas de los procesos, al tiempo que describe las exigencias y la prudencia de los reyes, la pesada maquinaria jurídica de un clero parapetado tras las reglas del procedimiento, la inquietud de una Iglesia del orden frente a los nuevos movimientos, las esperanzas y las revueltas de la religiosidad popular.

Juicio de rehabilitación
La crónica concluye con el juicio de rehabilitación que en junio de 1456 terminaría denunciando las irregularidades y la injusticia cometidas sobre la persona de Juana de Arco.

El texto de esta sentencia decía: “Puede concluirse que el proceso, tanto en su causa como en su forma, al igual que la sentencia contra la Doncella elegida, contiene una manifiesta injusticia; lo que según nuestra insignificancia y con las propuestas mencionadas, hemos decidido dar a conocer.”

La confesión no era suficiente, según señala el autor: “Era necesaria la hoguera. La Iglesia, que no podía matar por si misma, tenía por cos­tumbre librar a los herejes a la justicia secular. Pero como último recurso y si se obstinaban hasta el final. La Iglesia no quería la muerte de un pecador arrepentido. Una vez realizada la abjuración, si aparecía alguna señal de constricción, la pena se limitaba a la encarcelación, al muro”.

Portada del libro

Referencia:
Profesor Manuel González de Molina. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tfns: 958 243635 y 958 243637. Correo electrónico: mgdm@ugr.es


El Experto en Deportes Acuáticos de la UGR formará a sus alumnos en submarinismo, piragüismo y aguas bravas

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el I Experto universitario en deportes acuáticos de turismo activo, que se impartirá del 4 de marzo al 11 de junio de 2006.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero. El Experto pretende cubrir un ámbito de formación de postgrado que satisfaga, con profesionales cualificados, la cada vez más exigente demanda en el Turismo Activo. La falta de verdaderos especialistas en este ámbito dificulta la realización de actividades altamente cualificadas y adecuadas a los diferentes colectivos.

El curso se ha planteado con la intención de ofrecer a los profesionales del ámbito de la Educación Física una nueva dimensión profesional. Los Objetivos Generales del curso son dotar a los participantes de conocimientos sobre los deportes mas demandados en este campo, comprender estrategias para la utilización de actividades en la Naturaleza dirigidas a diferentes grupos sociales y utilizar técnicas e instrumentos relacionados con los principales deportes.

CONTENIDO ACADÉMICO
1. Seminario de conocimiento y respeto al medio natural (turismo sostenible).
2. Seminario de legislación referente al turismo activo
3. Seminario de pedagogía de la aventura.
4. Seminario de socorrismo acuático y terrestre.
5. Modulo de submarinismo.
6. Modulo de piragüismo.
7. Modulo de kayak polo.
8. Modulo de aguas bravas.
9. Modulo de hidrospeed.
10. Modulo de rafting.

Más información
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal
Tlf: 616 733 363 Correo e: migueljm@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Un proyecto de innovación docente de la UGR vincula las prácticas de conservación y restauración a la edición audiovisual de la obra real

Vincular el desarrollo de las clases prácticas a supuestos derivados de obra real, favoreciendo la relación directa entre teoría y práctica de Conservación y Restauración, suplir la carencia de material audiovisual de carácter didáctico sobre este asunto, favorecer el aprendizaje dinámico y creativo mediante estudios de casos reales, lo cual implica un compromiso mayor por parte del alumnado, y potenciar la aplicación de nuevas metodologías en los proyectos de Conservación y Restauración mediante el uso de programas informáticos son, en síntesis, los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título : “Edición audiovisual de prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” y que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

El proyecto, Coordinado por la profesora Consuelo Vallejo Delgado, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, servirá de nexo entre los contenidos de las asignaturas afectadas y el ámbito extrauniversitario en que se desarrollan la Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles. Así, se promueve el acercamiento del alumnado a casos reales cuyo conocimiento se hace imposible mediante prácticas comunes impartidas en el aula.

Según los responsables de este proyecto, “los estudios realizados in situ presentan una gran complejidad convirtiéndose en una fuente indispensable para el aprendizaje. A partir de ellos se pretende la elaboración de propuestas de Restauración mediante simulaciones especiales que ejemplifiquen diferentes soluciones con vistas a la selección de aquella más adecuada”.

Junto a la coordinadora, Consuelo Vallejo, participan en el proyecto los también profesores de la Universidad de Granada, Fernando Bolívar Galiano, Francisco Collado Montero, Pedro Osákar Oláiz, Miguel Peña Méndez; los investigadores Mª Reyes González Vida, Amalia Belén Mazuecos Sánchez, Julio Romero Noguera, Fernando Poyatos Jiménez, Francisco Muñoz Millán y Yaiza Peraza Zurita; y la alumna Monserrat Casas Gómez, quienes se muestran convencidos de que el proyecto de innovación “Edición audiovisual de Prácticas de Conservación y Restauración a partir de obra real” se inscribe “en la necesidad de articular metodologías adecuadas en asignaturas de la titulación de Bellas Artes, como es el caso de Introducción a la Restauración y Acondicionamiento, mantenimiento y transporte de Bienes Culturales Muebles, pues en la licenciatura de Bellas Artes, la desaparición de la especialidad de Restauración generó un plan docente en el que las materias de Restauración y Conservación se imparten en asignaturas optativas, las cuales tienen como objetivo formar al alumnado en dichas materias. Sin embargo éstas tienen una menor carga lectiva que cuando se impartían dentro de la especialidad, lo que supone tener que adaptar los contenidos a una nueva realidad docente para superar en parte las carencias que podrían presentarse”.

Las nuevas tecnologías audiovisuales son, a decir de los responsables de 4este proyecto, “una colaboración indispensable para estas nuevas prácticas docentes, ya que consiguen una edición audiovisual correcta de los casos reales objeto de estudio. Para la presentación colectiva de los proyectos la calidad en la visualización también es un imperativo para el aprendizaje de las particularidades presentadas en cada caso”.

A decir de los responsables, “con este proyecto de innovación docente se pone en marcha una iniciativa que puede tener una proyección futura, principalmente en lo que respecta a la colaboración con instituciones o empresas ajenas a la Universidad, con las cuales se ha iniciado contacto. Algunas de ellas, como es el caso directo del Centro de Arte José Guerrero, han manifestado interés en futuras colaboraciones encaminadas a facilitar determinadas prácticas. Además, existe el compromiso de otros centros de conceder los permisos oportunos para la continuidad de los estudios realizados”.

Referencia: Prof. Consuelo Vallejo Delgado, Dpto. de Pintura. Universidad de Granada. Tfns: 958 242967 y 958 243816. Correo e.: cvallejo@.ugr.es


Un estudio de la UGR analiza los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate (craving)

Enmarcado en el proyecto ‘Ansia por la comida y trastornos de la conducta alimentaria: Instrumentos de evaluación y mecanismos psicofisiológicos’, Sonia Rodríguez Ruiz, investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha desarrollado un estudio sobre la evaluación de los mecanismos psicofisiológicos subyacentes al craving por el chocolate. El término craving o ansia hace referencia al “deseo irresistible de consumir una determinada sustancia”.

Según la investigadora, la capacidad predictiva de los cravings por la comida con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los “atracones” en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas.

En el estudio, participaron 72 mujeres estudiantes sanas, con edades comprendidas entre los 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones altas o bajas en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait adaptado al chocolate. Una vez seleccionadas se les sometió a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional: agradable, desagradable, neutras, y específicas de chocolate.

Con objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales durante la prueba, se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo. Mediante unos sensores se registraron las señales eléctricas que produce el cuerpo: la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, la respiración, la conductancia (sudoración dérmica) y el parpadeo. Durante la proyección de las imágenes, a las participantes se les presentó un ruido blanco para evocar los reflejos defensivos, la respuesta cardiaca y el reflejo motor de sobresalto (parpadeo). Esta prueba, se ha completado con la valoración subjetiva de las participantes a través de tres cuestionarios más

Resultado de los ensayos

Los resultados muestran que, en el grupo de alto craving, tanto el sistema motivacional apetitivo como el sistema motivacional defensivo se activan en mayor grado ante las diapositivas de chocolate y desagradables, respectivamente, que en el grupo de bajo craving.

Todo lo contrario a lo previsto, el grupo de alto craving incrementó la magnitud del reflejo motor de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conductancia (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate, en comparación con el grupo de bajo craving. Como explica Sonia Rodríguez, esto sugiere que en el grupo de alto craving, durante los ensayos de sobresalto y ante las diapositivas de chocolate, se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo craving.

Las puntuaciones en el cuestionario de reactividad subjetiva ante las diapositivas de chocolate mostraron que las participantes del grupo de alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que, más ansiosas, incapaces, vulnerables, y culpables que las participantes del grupo de bajo craving. Según Sonia Rodríguez, en este caso las diapositivas de chocolate generaron sentimientos ambivalentes en el grupo de alto craving, es decir, un “conflicto apetitivo-aversivo” o lo que es lo mismo un “conflicto motivacional de aproximación-evitación”. Según la investigadora, esto se puede deber en gran medida por influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Referencia: Sonia Rodríguez Ruiz. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Tlf.: 958 244 251 – 244251. Correo e.: srruiz@ugr.es


A UGR study analyses the motivational states triggered by chocolate craving

The study is part of the project ‘Craving and alimentary disorders: Assessment instruments and psychophysiological mechanisms’, by Sonia Rodríguez Ruiz, a researcher of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the Universidad de Granada, and deals with the assessment of the psychophysiological mechanisms underlying craving for chocolate. The term craving refers to the “an intense desire for some particular substance”.

According to the researcher, the predictive capacity of the cravings for food as regards alimentary disorders makes their knowledge a useful tool to understand better compulsive consumption, eating huge amounts of food in nervous bulimia or the early abandonment of the treatments to lose weight in obese persons.

72 women healthy students aged 18 to 23, selected according to their punctuations in the questionnaire Food Craving Questionnaire-Trait adapted to chocolate, participated in the study. Once they were selected they were subjected to test consisting of the visualization of images with a different emotional content: pleasant, unpleasant, neutral and specific of chocolate.

In order to study corporal emotions and reactions during the test, they carried out peripheral measures of the autonomous nervous system. By means of sensors they registered the electric signals produced by the body: blood pressure, heart rate, breathing, conductance (skin sweating) and blinking. During the projection of the images, they presented a white noise to the participants to evoke the defensive reflexes, the heart response and the motor reflex for start (blinking). This test has been completed with the subjective assessment of the participants through three more questionnaires.

Result of the tests

The results show that, in the high craving group, both the appetitive motivational system and the defensive motivational system are activated to a greater degree in front of unpleasant and chocolate slides, than in the low craving group.

Contrary to what they thought, the high craving group increased the magnitude of the start motor reflex (blinking) and the conductance response (skin sweating) in front of the chocolate slides, in comparison with the low craving group. According to Sonia Rodríguez, it suggests that in the high craving group, during the start tests and in front of the chocolate slides, the defensive motivational system was activated in stead of the appetitive one, to a greater extent that in the low craving group.

The punctuations in the subjective reactivity questionnaire in front of the chocolate slides showed that the participants of the high craving group declared that they felt happier, more involved and motivated and, at the same time, more anxious, unable, vulnerable and guilty than the low craving group. According to Sonia Rodríguez, chocolate slides produced ambivalent feelings in the high craving group, this is, an “appetitive-aversive conflict” or a “motivational approach-avoidance conflict”. According to the researcher, it can be due to the cultural, social and mental influences, tastes and habits.


Reference: Sonia Rodríguez Ruiz. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment. Phone number: 958 244 251 – 244251. E-mail: srruiz@ugr.es


Entrenamiento para el 061

formación

Entrenamiento para el 061

@ Envíe esta noticia a un amigo

Quince miembros de los servicios del 061 de Granada, Almería y Málaga participan desde ayer en el curso que la Fundación Iavante imparte en su sede del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El curso, dirigido a médicos, enfermeros y técnicos de transporte sanitario, busca perfeccionar la asistencia inicial al paciente traumatizado grave.

Descargar


Estudian los estados de ánimo que están ocultos tras el deseo de comer chocolate

en la universidad de granada

Estudian los estados de ánimo que están ocultos tras el deseo de comer chocolate

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Sonia Rodríguez ha desarrollado un estudio sobre los mecanismos psicofisiológicos que están ocultos detrás del deseo irresistible de consumir chocolate.
En el estudio han participado 72 mujeres estudiantes sanas con edades comprendidas entre los 18 y 23 años a las que, tras previa selección, se las sometió a la visualización de imágenes de diferente contenido emocional (agradables, neutras y desagradables) y específicas de chocolate en función de su deseo de consumir dicho alimento.

Según el experimento, en el grupo de mujeres con un alto deseo de consumir chocolate se activaban en mayor grado el sistema apetitivo y el defensivo al observar las diapositivas de chocolate y desagradables, respectivamente. Además, en contra de los previsto, el grupo de alto deseo incrementó el reflejo de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conducta (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate en comparación con el grupo de bajo deseo de consumo. Esto sugiere que en el grupo de alto deseo se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo deseo de consumir chocolate, explicó Rodríguez. Además, según la investigadora, las diapositivas de chocolate generaron conflictos apetitivos-aversivos o de aproximación-evitación, lo que se puede deber a influencias culturales y sociales.

Descargar


Sólo el 30% de los alumnos de Farmacia asiste a clase

informe sobre el fracaso universitario

Sólo el 30% de los alumnos de Farmacia asiste a clase

En 25 asignaturas de la titulación, más del 40 por ciento de los jóvenes matriculados corresponde a repetidores que habían suspendido antes

granada hoy
sitios vacíos. Imagen de una clase en un centro de la Universidad de Granada.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Siete de cada diez estudiantes matriculados en la Facultad de Farmacia no van a las clases. Esta falta de interés hace descender el grado de asistencia a tan sólo un 30 por ciento de los alumnos inscritos en la titulación. El equipo directivo del centro, preocupado por la escasa asistencia a las aulas, ha elaborado un estudio en el que determina la correlación existente entre la asistencia a clase y el rendimiento académico.
El estudio desvela que los estudiantes que obtuvieron en alguna asignatura la calificación de Matrícula de Honor habían acudido al 90 por ciento de las clases. Los que consiguieron un sobresaliente fueron al 79 por ciento de las clases; los de notable acudieron al 71 por ciento de las materias; los que consiguieron un aprobado al 55 por ciento; y, finalmente, los que suspendieron sólo habían asistido al 29 por ciento de las clases.

Hay más datos que despiertan la inquietud del equipo directivo del centro: los estudiantes emplean una media de siete años en terminar unos estudios que duran cinco, en 25 asignaturas de la titulación más del 40 por ciento de los matriculados es repetidor y el 50 por ciento de los matriculados no se presenta a los exámenes. La situación no es exclusiva de la Facultad de Farmacia, hay otras donde el desinterés es similar.

Luis Recalde, el decano de la Facultad de Farmacia, cree que la situación en las universidades es cada vez más parecida a la de los institutos. Antes estudiaba el que podía y el que quería, ahora todo el mundo estudia una carrera y por eso nos encontramos con alumnos que no quieren estar aquí, que se matriculan en las carreras con notas de corte mínimas sólo porque sus padres quieren que sean universitarios, analiza el decano de la Facultad.

Esta desmotivación del alumnado es una de las causas que el decano sostiene para explicar este fenómeno. Otra es el cambio en los planes de estudio que ha hecho que los alumnos pasen de cursar 25 a 50 asignaturas por curso. Ahora un estudiante normal se matricula de ocho asignaturas, se examina de cuatro y cuando termina el curso arrastra tres suspensos, comenta el decano. Esto hace que los alumnos vayan acumulando asignaturas que no pueden superar por incompatibilidad de horarios, de ahí que haya estudiantes que estén matriculados en los cinco cursos de la carrera a la vez.

También los profesores tienen parte de responsabilidad ante este aumento del fracaso escolar, si bien el decano reconoce que muchos de los docentes que dan clase en Farmacia también lo hacen en Medicina y allí los resultados son bien distintos. Es cierto que seguimos usando una docencia que no se emplea en el resto de Europa, que nos tendríamos que reciclar y estimular a los alumnos, reconoce el decano de la Facultad.

Sobre las posibles soluciones a los altos índices de fracaso académico Recalde asegura que es un tema de difícil arreglo. La primera medida que tomarán desde el centro será comunicar a todos los alumnos los resultados del estudio y la correlación existente unos resultados académicos satisfactorios y la asistencia regular a las clases de las distintas asignaturas del currículum.

Descargar


Factoría Pickman, lujos domésticos de la alta sociedad

475 aniversario cerámica pickman en la universidad

Factoría Pickman, lujos domésticos de la alta sociedad

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En una sociedad sumergida en las profundidades de una gran hipoteca y unos pocos metros cuadrados, es casi imposible imaginar rincones domésticos en los que colocar o guardar las piezas de la colección de loza Pickman, más conocida como cerámica de La Cartuja de Sevilla, que se exhibe desde ayer en el Crucero del Hospital Real. La Universidad de Granada abre los actos conmemorativos de su 475 aniversario con una muestra que recoge cerca de doscientas piezas de los fondos de la colección custodiada por el Museo Nacional de Artes Decorativas. Se trata de cerámicas históricas de gran valor artístico y creadas en el siglo XIX y las primeras décadas del XX.
La colección de loza de Pickman llega por primera vez a Granada, el nuevo destino del periplo europeo y nacional de los fondos, que ya dura trece años y que abre una puerta a la historia del desarrollo industrial en Andalucía y de su aplicación a las denominadas artes menores.

Para explicar parcialmente el éxito de Charles Pickman, comerciante inglés fundador de la fábrica en 1841, hay que remitirse a sus habilidades para crear piezas del gusto de la aristocracia establecida en Sevilla y a la –relativa– popularización de un producto concebido para la alta sociedad. La Cartuja es proveedora de la Casa Real de España desde 1871, como recordó ayer Carlos Bayarri, comisario de la muestra.

La clientela monárquica supuso el paso definitivo de Pickman hacia la élite social y política, tal y como se reseña en una parte del discurso expositivo. Bayarri destacó como pieza soberbia el Jarrón Reina Victoria, una pieza de 1906 decorada con motivos clásicos propios del Renacimiento. Al valor artístico que puede tener este instrumento decorativo se le suma el histórico, pues fue el regalo oficial del enlace matrimonial de Alfonso XIII con Victoria Eugenia, en 1906. Éste es uno de los ejemplares más exclusivos de la exposición –declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 1996–, si bien el comisario sumó otras piezas a la lista de las más importantes.

Entre ellas, el Tarjetero Villalobos, de finales del siglo XIX y con motivos similares al jarrón. Se trata de una pieza en forma de plato de más de medio metro de diámetro que, según el comisario, se colocaba a la entrada de las casas para que los invitados depositaran su tarjeta de visita. Difícil de imaginar en la actualidad.

Jarrones, vajillas enteras, banquetas para el jardín… Éstos son los elementos más abundantes de la muestra. Sin embargo, llama la atención una pieza que a priori parece colocada en la exposición equivocada. Se trata de la Cabeza Frenológica del doctor Cubi, realizada en cerámica y con una curiosa historia detrás.

También aludió Bayarri al denominado rinconcito, el sector donde se exhiben los distintos diseños de las vajillas de Cartuja. En la exposición, dividida por temáticas, se han instalado dos mesas rectangulares dispuestas para recibir a los comensales de la alta sociedad o la realeza. La parte de la cristalería corresponde a la colección de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Las vajillas Pickman y las piezas salidas de la Real Fábrica de Segovia –que comenzó a funcionar en 1727– han estado siempre presentes en las mesas y mobiliario decorativo de las familias españolas más acomodadas de la época.

Bayarri recordó la relación de la Fábrica de Cerámica de Pickman con el mundo de la Medicina en aquellos años. En este sentido, justificó la ausencia de tarros de farmacia y otros utensilios en favor de la presencia de la Cabeza frenológica, que se exhibe en público por primera vez. Junto a los objetos, pueden verse algunos bocetos de los diseños. Están hechos a plumilla y contemplan las escenas costumbristas que caracterizaron la loza sevillana en las primeras décadas del siglo XX.

Durante la inauguración, el rector de la Universidad, David Aguilar, destacó la labor de Charles Pickman en la unión de la tecnología, el desarrollo industrial y la innovación creativa: Tendemos a creer que es algo de la actualidad, pero tiene mucho tiempo.

La historia de Pickman es la historia de un comerciante inglés con ojo clínico para los negocios. Procedente del Reino Unido, llegó a Cádiz a mediados del siglo XIX con la idea de montar un negocio. El impulsor de la cerámica de La Cartuja terminó desplazándose a Sevilla, donde el público potencial era más numeroso. Aprovechando la Desamortización de Mendizábal –recordó el comisario– compró el Monasterio de la Cartuja y se instaló allí. Por eso se conoce popularmente a la fábrica como La Cartuja, aunque el nombre real es Pickman.

Cómo llegó el inglés a hacer famosas sus vajillas y objetos decorativos en todo el mundo se explica, entre otros motivos, a través de la popularización de las técnicas: Él trajo todas las técnicas de trabajo de Inglaterra a España y ocurre que las grandes reproducciones, piezas de grabados auténticos, son exactamente hoy igual a las de hace 160 años. Ése es su gran éxito, que de piezas totalmente elitistas, él hace series a las que el pueblo puede llegar.

Todas las piezas que se presentan en la exposición, abierta hasta el próximo 16 de abril, están pintadas a mano. Aunque no se habló de los autores durante la inauguración, el catálogo editado para la muestra sí ofrece una relación de los pintores ceramistas más destacados, como Ramón Alorda, Manuel escribano o Francisco Rodríguez de Zuloaga.

La Cartuja de Sevilla. Colección Pickman de los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas es una iniciativa de la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Artes Decorativas y la Fábrica de La Cartuja. Está patrocinada por Caja Duero.

Descargar