El Seprona comunica a Salud que hay aceites en el acuífero de Sierra Elvira

contaminación de aguas subterráneas

El Seprona comunica a Salud que hay aceites en el acuífero de Sierra Elvira

Á.C. / S.S
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha solicitado a la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía su colaboración en la investigación que lleva a cabo, junto a la Fiscalía, por los vertidos hallados en el acuífero del paraje de Raja Santa de Sierra Elvira, en Atarfe, donde se han detectado importantes cantidades de sustancias grasientas y aceitosas.
Los agentes del Seprona trasladarán a la Junta de Andalucía las muestras recogidas de la sima de Raja Santa, una de las más importantes cavidades de agua termal de España que se encuentra conectada con el acuífero de la Vega, que sirve para el abastecimiento humano en algunos puntos aunque su uso viene siendo más agrícola e industrial.

Por el momento se desconoce el origen de las sustancias encontradas en el acuífero de Sierra Elvira, muy próximo al lugar donde recientemente fueron arrojadas toneladas de vertidos ilegales procedentes del desguace de vehículos, retirados con posterioridad por la empresa infractora, y a escasa distancia del lugar donde se encuentran las balsas de alpeorujo que en la actualidad están siendo enterradas bajo escombros y que, según el Ayuntamiento de Atarfe, están perfectamente impermeabilizadas.

Quedan, por tanto, algunas incógnitas por despejar: por un lado, si la procedencia del vertido es de origen vegetal, provocado por una filtración derivada del alpeorujo o, por el contrario, mineral, en cuyo caso, la incidencia sería, según los expertos, de mayor gravedad.

También su alcance puesto que, según el informe realizado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada a raíz de los vertidos de la empresa de desguace de automóviles, los acuíferos de Raja Santa y la Vega, separados por una distancia de tan solo seis kilómetros, están conectados entre sí.

Esta circunstancia es motivo de preocupación por parte de la administración, sobre todo por la posibilidad de que algunos pozos de la zona puedan utilizar agua contaminada para el riego de cultivos trasladando el problema a la cadena alimenticia. Lo que sí parece evidente, a tenor de las dos inspecciones realizadas por los agentes del Seprona, es que la mancha grasienta se ha extendido por la sima de Raja Santa y es mucho más viscosa que en su primera visita al lugar. También han podido comprobar que la temperatura de las aguas termales del acuífero y su nivel han descendido en los últimos meses debido a la falta de precipitaciones.

La Delegación de Salud de la Junta de Andalucía no ha tenido comunicación por escrito de la solicitud del Seprona pero sí verbal, y aunque no tiene competencia en el control sanitario de los acuíferos de la Vega de Granada por estar fuera de la red de abastecimiento humano de los municipios del Área Metropolitana, está dispuesta a colaborar y a adoptar todas las medidas que fueran necesarias para garantizar la salud de los ciudadanos.

Descargar


Alternativa 21 propone un foro para diseñar la universidad del futuro

Ceuta
Alternativa 21 propone un foro para diseñar la universidad del futuro
Defiende la creación de un consorcio financiado con fondos públicos y adaptado a las necesidades para gestionar toda la oferta universitaria
JOSÉ CARLOS GARCÍA/CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

Alternativa 21 ha propuesto la creación de un foro para diseñar las bases de la enseñanza universitaria del futuro. Esta mesa estaría formada, al menos, por las dos administraciones, el Consejo de la Juventud, expertos en educación, juristas, sindicatos y partidos políticos y su objetivo no sería otro que abrir un espacio de debate «para que las instituciones y entidades implicadas e interesadas formulen sus aportaciones» con el fin de «alcanzar un consenso sobre el modelo universitario deseable y posible para Ceuta», según explicó el secretario de Educación Universitaria de Alternativa 21, Juan Antonio Muñoz.

Para que tenga posibilidades de materializarse la propuesta que salga de lo que denominó Mesa por la Universidad de Ceuta, Muñoz considera que el presupuesto debe ser «aceptable» para las administraciones y que se debe partir de un análisis objetivo de la realidad. En este sentido, destacó que una carrera de indudable aceptación como Derecho sólo se puede hacer a distancia y que ha aparecido un «reciente proceso de solapamiento» al ofertar los mismos estudios en la UNED que las facultades de la Universidad de Granada (Informática y Psicopedagogía).

Muñoz abogó por que la oferta se adecúe a la demanda, defendió la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada y la ampliación de estudios a la titulación de Fisioterapia

Campus irreal

Alternativa 21 considera que hablar de campus como tal está «fuera de lugar». Muñoz cree que la oferta universitaria estaría limitada para unos 120 alumnos, teniendo en cuenta que sólo 200 estudiantes hacen cada año la selectividad y que de ellos el 10 por ciento la suspende y otro grupo importante tiene puestas sus expectivas fuera de la ciudad o en estudios muy específicos. Además, la corriente juvenil del PSPC no cree que Ceuta pueda ser capaz de atraer a grandes cantidades de alumnos.

El modelo de la Universidad de Ceuta que propone Alternativa pretende establecer una administración educativa propia basada en la creación de un consorcio en el que se integraran las administraciones, las universidades de la UNED y Granada; financiada con fondos públicos y con un régimen jurídico y administrativo adaptado a las necesidades que se persiguen. Así, sería un modelo híbrido, es decir, combinando las modalidades a distancia y presencial. En este último tipo de oferta, la organización juvenil aboga por implantar en un plazo de cinco años las carreras de Informática Derecho, Económicas y Psicología.

Radiografía

Para Alternativa 21, la oferta universitaria actual es «escasa» e «incapaz de absorber la demanda» y constituye «uno de los graves problemas del sistema educativo ceutí. Muñoz destacó las «innegables repercusiones negativas» que tiene en el desarrollo de la ciudad al rebajar el nivel de la población activa y provocar el desarraigo de la población. Además, consideró «injusto y discriminatorio» el sistema de acceso a la universidad porque las becas que se otorgan son «insuficientes» y porque el coste de un año de estudios fuera de casa, que cifró en 6.000 euros, es «inasequible» para muchas economías domésticas
Descargar


El ferrolano Julio Iglesias ingresa como académico de Ciencias Políticas

El ferrolano Julio Iglesias ingresa como académico de Ciencias Políticas

redacción. santiago

El catedrático de Sociología de la Universidad de Granada y ex secretario de Estado de Educación y Universidades Julio Iglesias de Ussel ingresó ayer en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con la medalla número 16, vacante por el fallecimiento del profesor Sebastián Martín Retortillo.

Julio Iglesias de Ussel, nacido en Ferrol y educado desde la infancia en Andalucía, tomó posesión de su plaza con un discurso titulado La dimensión social del tiempo sobre los cambios producidos en la consideración social de la temporalidad a lo largo del siglo XX. El acto, celebrado en la sede de la academia en Madrid, contó con la participación de Salustiano del Campo Urbano, que contestó al nuevo académico en nombre de la institución.

La sociología de la familia y de la vida cotidiana y el bienestar social son las principales líneas de investigación del catedrático Julio Iglesias de Ussel, también doctor en Derecho.

Descargar


Ordenadores obsoletos impiden a los universitarios disfrutar de la red más potente de toda Europa

ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Lo más leído

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Galerías

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Deporte Base

Expectativas

Inmobiliario

XLSemanal

[CANALES]

Agricultura

Cibernauta

Ciclismo

Descargas | PDF

Entrevistas

Esquí

Formación

Hoy Cinema

Hoy Inversión

Hoy Motor

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Amistad

Blogs

Chat

Foros

Juegos

Sudoku

LOCAL
GRANADA
Ordenadores obsoletos impiden a los universitarios disfrutar de la red más potente de toda Europa
Las aplicaciones informáticas de los pecés no se actualizan desde hace once años, lo que imposibilita el acceso a una conexión cien veces mejor La falta de mantenimiento deja teclados, ratones y disqueteras rotas
A. G. PARRA/GRANADA

CIENCIAS DE LA SALUD. El centro tiene una de las aulas de informática más utilizada. / A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

Hay que cambiar de mentalidad porque la era de la tiza y la pizarra ha pasado a la historia. No obstante, para algunos profesores es complicado cambiar el chip y para muchos universitarios encontrar ordenadores donde poder trabajar. En la Universidad de Granada -UGR- hay en la actualidad unos 3.000 ordenadores en las aulas de docencia -tanto de libre acceso como para clases-, lo que significa que hay un ordenador para cada 19 alumnos. Si multiplicamos ordenadores por universitarios nos ofrece un saldo poco o nada alentador: cerca de 40.000 universitarios padecen la falta de funcionalidad de ordenadores con programas muy obsoletos. Una ratio que no sitúa nada mal a la UGR a nivel nacional, aunque si se analizan las condiciones de cada uno de los equipos y las prestaciones en algunas facultades hay deficiencias.

Los estudiantes tienen a veces complicado aprovecharse de una red con una velocidad de conexión cien veces mayor que la de cualquier usuario que tenga un ADSL estándar en su casa. En la RedUGR el universitario puede acceder, además, a un amplio abanico de recursos bibliográficos, dispone de correo electrónico, apuntes en los tablones de docencia on-line, consulta de expedientes, tutorías a través de páginas web…

No obstante, uno de los problemas de los servicios informáticos -900 kilómetros de fibra óptica y referente en el desarrollo de algunos programas a nivel nacional- es el estado obsoleto de algunos equipos y programas. De los 3.000 ordenadores que hay en conexión, 865 tienen instalado el vetusto programa Windows 95 (W-95). Eso crea más de un quebradero de cabeza al personal del Servicio de Informática.

En la facultad de Ciencias de la Educación, que es una de las que tiene más problemas, los equipos con W95 están en la sala de acceso libre y «no podemos trabajar con programas actualizados porque el sistema operativo es de hace once años y no es compatible», denuncia Mohammed El Homrani, alumno del centro. Es más, no se pueden utilizar pendrive y el programa SPSS -tratamiento de datos- es el 9.0 cuando ya funciona el 13. A estas vicisitudes se suma el mal estado de los ordenadores. Ayer, por ejemplo, de los 57 que hay en el aula sólo funcionaban 8. En este centro hay matriculados más de 5.580 alumnos y una sola aula de libre acceso. En total hay 185 ordenadores en las aulas de docencia, contando en las que se da clase.

En la facultad de Ciencias del Trabajo, sin embargo, los ordenadores más obsoletos están en las aulas donde se imparte clase. Los profesores no pueden utilizar las últimas versiones de los programas con los que trabajan porque el W95 no lo aguanta. El decano Antonio Delgado explica que los docentes se han quejado y afirma que ya ha planteado el problema al vicerrector de Nuevas Tecnologías «y se ha comprometido a resolverlo».

En la facultad de Ciencias de la Educación, que la media es de un ordenador por cada 30 alumnos, el vicedecano de Infraestructuras avanza que el área de Nuevas Tecnologías de la UGR se ha comprometido ya a cambiar los 57 ordenadores del aula de libre acceso. Aunque quizá no se acaben ahí todas las vicisitudes. El vicedecano apunta la necesidad de que haya más personal para mantener esos equipos.

Y es que el mantenimiento es otro de los caballos de batalla. Se pierden teclados, ratones, desmontan PC… En facultades como Ciencias de la Educación o Ciencias del Trabajo, donde no hay personal para vigilar estas aulas, han optado por la instalación de videocámaras y sistemas automatizados de acceso con fichas identificativas. En Ciencias Políticas y Sociología están resolviendo sus problemas porque se han quejado bastante los alumnos. Según el vicedecano de Prácticas en Empresa, José Luis Paniza, la mitad de los ordenadores de las aulas de docencia tienen el Windows 95, «aunque a nivel docente no tenemos problemas. Utilizamos versiones más antiguas, por ejemplo del SPSS, pero lo básico para la docencia está cubierto».

La más obsoleta

Según los datos del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC) en una de las facultades donde hay más ordenadores con Windows 95 es en Económicas: 134 de 170. No obstante, el decano, Lázaro Rodríguez, dice que no hay problemas «o por lo menos no se quejan». En este centro, las dificultades están en la falta de espacio. Hay ordenadores en el pasillo y la media es de un ordenador para cada 38 alumnos.

Buen trabajo

Desde el Servicio de Informática de la UGR explican que el crecimiento ha sido desmesurado en los últimos años. Una curiosidad, en el año 2000 la media era de un ordenador por cada 58 alumnos, ahora es de 19. El personal del Servicio de Informática ha diseñado además importantes programas -que han sido referente a nivel nacional- para mantener las aulas de docencia, ha establecido un sistema de gestión remota de dichas aulas, un sistema de notificación instantánea de averías a través de su web…, pero con el crecimiento que ha experimentado la UGR es complicado acudir de inmediato a todos los requerimientos con sólo cuatro técnicos.

El director del CSIRC, Antonio Ruiz Moya, aclara además que el que un aula tenga un Windows 95 no «significa que ésta no sea operativa». Por otra parte, desde 2004 el coste económico del arreglo de los ordenadores rotos los asume la facultad y no el CSIRC. Desde Informática tienen que consultar a los centros si asumen el coste económico para poder actuar.

En lo referente a los programas para las asignaturas, Ruiz Moya aclara que existen unos plazos para que los profesores soliciten que se adapten los equipos para instalar los programas específicos -Arquitectura, Medicina…- que necesitan y el cambio se hace de forma consensuada. «El CSIRC no puede tomar la decisión de manera unilateral porque afecta a la docencia», anota.

Descargar


La pasión prohibida por el chocolate

VIVIR
La pasión prohibida por el chocolate

ImprimirEnviar

Publicidad

DE todos es sabido que la prohibición incita el deseo. Pero nadie recuerda esta premisa cuando se trata de comer chocolate. La mayoría de las personas destierra las delicias de cacao del círculo de placeres que brinda la vida a diario por motivos de cintura. Esta pasión prohibida -especialmente para la mujer por cuestiones de estética- altera las emociones y provoca una irrefrenable ansiedad en muchas féminas.

Un estudio de la Universidad de Granada llevado a cabo por la doctora en psicología Sonia Rodríguez Ruiz, ha analizado los mecanismos tanto fisiológicos como psicológicos que lleva parejo el deseo irresistible o craving por el chocolate. Según la investigadora, esta sustancia provoca «un conflicto motivacional de aproximación y evitación, un quiero y no puedo», afirma.

El estudio plantea el porqué una persona necesita comer chocolate de manera impetuosa. Rodríguez, granadina de 27 años, explica que hay teorías que apuntan que el cacao contiene sustancias adictivas: «Actúa como una droga porque nos hace sentir bien y recurrimos a ella cuando estamos bajo estados de ánimo negativos, como por ejemplo estrés, ansiedad o depresión». De hecho, el chocolate contiene cafeína, teobrimina, serotonina, triftófano, feniletilamina y anandamina, sustancias psicoactivas relacionadas con el amor y el sexo, pero que, sin embargo, también contienen el queso o los frutos secos. «Nadie dice que es adicto al queso, pero sí se asegura esto del chocolate, que es el rey de los alimentos prohibidos», señala Sonia.

La delgadez y la belleza

La diferencia la marca la prohibición. Querer evitar tomar chocolate por no engordar y mantener la línea crea un estado de ansiedad que en algunos casos llega a producir graves patologías, como bulimia. Según la investigadora, esto explica que sea la mujer quien sufre una mayor atracción por los bombones, chocolatinas y demás productos similares, porque socialmente se le exige estar delgada y después de comerlos experimenta un sentimiento de culpa que rara vez padecen los hombres. «Aunque actualmente son muchos los varones que se preocupan de su aspecto, como los metrosexuales tan de moda», apunta la psicóloga.

Para el estudio se seleccionaron 72 mujeres -estudiantes sanas, que no sufrieran ningún tipo de trastorno alimenticio y que tuvieran una edad comprendida entre los 18 y los 23 años- y se las sometió a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional: agradables -relacionadas con el sexo o el erotismo-, desagradables, neutras o específicas de chocolate. Así se estudiaron las reacciones corporales a estos estímulos: sudor, parpadeo, respiración, ritmo cardiaco y otros parámetros. Por último, la prueba se complementó con la valoración subjetiva de las participantes a través de tres cuestionarios más.

Los resultados muestran que en el grupo de alto craving la respuesta cardiaca de defensa fue menor ante las diapositivas de chocolate y mayor ante las fotos desagradables comparada con el grupo de bajo craving. Además, y en contra de lo previsto, el grupo de alto craving incrementó el parpadeo y la sudoración ante el chocolate, en comparación con el grupo de baja ansiedad. Según Sonia Rodríguez, esto sugiere que ante las imágenes de chocolate se activan de forma simultánea los sistemas motivacionales apetitivo y defensivo, por lo que el conflicto entre las ganas de chocolate y el querer evitarlo -la prohibición- es mayor. La investigadora comenta que se ha realizado este mismo estudio en Inglaterra, «donde existe una mayor disponibilidad de estos productos, para comprobar si esto generaba también un mayor deseo. Se ha descubierto que sí, que en este país se da un mayor conflicto. Los hombres de allí obtienen resultados similares a las mujeres de aquí», explica Sonia.

Algunas organizaciones de consumidores están interesados en este estudio, que pone de manifiesto la necesidad de evitar la publicidad en la que impera los cuerpos diez, los productos lights y las dietas, «porque cuanto más se insista en perder peso, mayor ansiedad se genera».

Descargar


Un español, un alemán y un chileno, los tres primeros investigadores del complejo

Hora
Galería de imágenes
Actualidad
Sociedad
Deportes
Secciones
Portada
Oviedo
Gijón
Avilés y Comarca
Cuencas
Oriente
Occidente
Centro
Asturias

España
Internacional
Economía y Laboral
Sociedad y Cultura
Deportes
Sucesos
TV y Espectáculos

Opinión / Firmas
Cartas al Director
Humor
La Galería
Última página

Mar y Campo
Motor
Cultura
La Nueva Quintana
Campeones
Más Gijón
Información
Contacte
La Nueva España
Lne.es
Ofertas empleo
Publicidad
Promociones LNE
Zona Agencias
Puntos de venta
Taller periodismo

Otros
TV Lne
Buscador Asturiano
Cartelera Cine
Guía del ocio
Fútbol
Mercados
El Tiempo
Loterías
Gastronomía
Turismo
Sudoku on-line
Diccionario Llingua

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

CUENCAS

Un español, un alemán y un chileno, los tres primeros investigadores del complejo

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Mieres del Camino,
B. G. FANJUL

El comité científico del centro de investigación «soft computing» ha elegido ya a tres de los investigadores principales que trabajarán en los primeros laboratorios del complejo de Barredo. Al chileno afincado en Alemania Claudio Moraga -cuyo nombre adelantó LA NUEVA ESPAÑA el pasado 19 de enero- se unen ahora otros dos investigadores, que han recibido ya el visto bueno del comité, uno español y otro alemán.
El español es Óscar Cordón, profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. El otro investigador elegido es Christian Borgelt, procedente de la Universidad de Magdeburg de Alemania. Su incorporación será inmediata.

La idea del comité científico es que empiecen a trabajar, junto con Moraga y la dirección del centro, entre finales de marzo y principios de abril. Con ellos, el centro iniciará su andadura con las primeras líneas de investigación, a las que se irán sumando nuevas incorporaciones.
Los promotores del proyecto podrían dar pronto otro nombre. El comité científico ha elegido ya al gerente del centro, que dentro de unas semanas empezará a trabajar en estrecha colaboración con el director del centro, el madrileño Luis Magdalena.

Uno de los próximos objetivos es comenzar ya a negociar con la Universidad de Oviedo qué líneas de colaboración pueden abrirse para que el complejo investigador quede totalmente vinculado al organismo universitario. Según confirmó a LA NUEVA ESPAÑA el comité científico, estos contactos ya han comenzado y podrían tenerse a medio plazo los primeros frutos. El rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez, ofreció la institución para que el complejo de lógica difusa cuente con becarios, opción que pareció convencer a los promotores del complejo en el acto oficial de presentación del comité científico y de la fundación del centro, que tuvo lugar en Oviedo el pasado enero. El padrino del proyecto mierense, el matemático iraní Lotfi Zadeh, también anunció recientemente que el complejo quiere organizar escuelas de verano en Mieres para promocionar el centro.

Descargar


El sociólogo ferrolano Julio Iglesias de Ussel ingresa en la Academia de Ciencias Morales y Políticas

SOCIOLOGÍA
El sociólogo ferrolano Julio Iglesias de Ussel ingresa en la Academia de Ciencias Morales y Políticas
Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

(Firma: R. Loureiro | Lugar: ferrol)
Publicidad: ?l sociólogo ferrolano Julio Iglesias de Ussel, ex secretario de Estado de Universidades, ingresó ayer en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso sobre la dimensión social del tiempo.

El catedrático de la Universidad de Granada, cuya candidatura apadrinaron Sabino Fernández Campo, Marcelino Oreja y Juan Velarde, subrayó en su intervención los cambios experimentados por la «consideración social de la temporalidad en el siglo XX» y cómo nuestra época ha visto desaparecer «actitudes que habían estado vigentes durante milenios», mientras «el día o la noche, la salida o la puesta del sol, imponían el ritmo de la vida».

Pensamiento científico

Iglesias de Ussel hizo notar ayer de qué manera la consideración actual del tiempo tiene origen en factores que van de «la ética protestante, que exige la racionalización y el control metódico de toda la vida del creyente», la revolución industrial, «que convierte el tiempo de trabajo en dinero» y el «auge del pensamiento científico».

Descargar


Relaciones laborales de los extranjeros en España

15/2/2006

Relaciones laborales de los extranjeros en España
Universidad de Granada

Mesas redondas acerca de temas de interés en el ámbito del empleo

El miércoles 15 de febrero a las 17 h. Se celebra en la Corrala de Santiago una mesa redonda sobre las relaciones laborales de extranjeros en España.

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada promueve una serie de mesas redondas acerca de temas de interés en el ámbito del empleo. Participan un máximo de 25 participantes que debaten temas clave para el empleo en nuestro país: compensación, e´recruitment, gestión por competencias, couching, conciliación de la vida familiar y laboral, mobbing, agotamiento de la I.T., etc.

En esta ocasión, la mesa redonda versará sobre de las relaciones laborales con los extranjeros en España, y contará con la participación de Fernando Álvarez Peinado, Responsable de Selección de Extranjeros del Corte Inglés, Sergio Heredia Fernández, Jefe de la Unidad de Extranjería de la Subdelegación de Gobierno, y Jesús Jiménez Garrido, Jefe de la Inspección de Trabajo.

Con esta actividad el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR pretende cubrir el hueco existente en Granada en lo que a formación y actualización de directores de Recursos Humanos se refiere.

Descargar


La UGR enseña a los profesores de inglés a impartir literatura a través del cine

15/2/2006

La UGR enseña a los profesores de inglés a impartir literatura a través del cine
Universidad de Granada

Entre las propuestas del curso destacan el análisis morfológico, sintáctico y semiológico de algunas puestas en serie de obras procedentes de la literatura

Entre las propuestas destacan el análisis de algunas puestas en serie de obras procedentes de la literatura para su aplicación al aula de inglés.

El seminario estudia las relaciones entre la literatura inglesa y sus transposiciones al cine y sus posibles usos como instrumentos motivadores.

La GRETA (Asociación de Profesores de Inglés de Andalucía), el Departamento Filología Inglesa y Alemana y el Centro de Formación Continua presentan el curso Teaching literature through films in the Elt Classroom-II, que se celebrará del 3 al 25 de marzo en la Facultad Filosofía y Letras. Los objetivos del curso son transmitir la apreciación del valor comunicativo del cine como lenguaje universal y como recurso útil para la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero.

Del cine al conocimiento

Entre las propuestas del curso destacan el análisis morfológico, sintáctico y semiológico de algunas puestas en serie de obras procedentes de la literatura para su aplicación al aula de inglés, el estudio de diferentes puestas en serie para distinguir entre adaptaciones, transposiciones o marcos literarios y la aplicación de cada una de ellas en su peculiaridad al aula de inglés. Además, los asistentes analizarán la escritura fílmica y sus distintos niveles de significación así como el cine como access-code en el aula de inglés. El seminario pretende estudiar las interrelaciones entre la literatura en lengua inglesa y sus transposiciones al cine, sus posibles usos en el aula de lengua inglesa y las puestas en serie de obras literarias como instrumentos motivadores ante una diversidad de alumnados en el aula de inglés. De este modo los alumnos aprenderán a elaborar fichas de trabajo de utilidad para el profesor de inglés y la estructura y componentes básicos a incluir. Por último, se analizará el trabajo de algunos directores a partir de obras fílmicas concretas y los resultados de su aplicación en el aula de inglés.

Descargar


La reforma de la titulación de Medicina tendrá que esperar hasta final de mes

Titulación
La reforma de la titulación de Medicina tendrá que esperar hasta final de mes
Los decanos piden que los licenciados en medicina sean sólo médicos

Las futuras titulaciones universitarias ofrecerán más especialidades y la posibilidad de cursar másteres oficiales, según la propuesta realizada por Educación. Desde la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina se advierte de que esta titulación no encaja bien en el modelo propuesto.

· Lucía Barrera – 15/02/2006
El Ministerio de Educación ha presentado al Consejo de Coordinación Universitaria el borrador de su propuesta para la renovación del actual catálogo de titulaciones homologadas con Europa, y 13 de éstas, entre las que no figura Medicina. Parece, por tanto, que la reforma de la carrera tendrá que esperar hasta finales de febrero puesto que sí está incluida en el primer paquete de las 22 que el Ministerio se comprometió a presentar a lo largo de este mes, junto con Enfermería y Fisioterapia.

En tal caso, según comentó a WEBSALUD el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, la carrera de Medicina ya está regulada por directiva europea por lo que las modificaciones serán mucho menores.

Sin embargo, para José María Peinado, decano de Medicina de la Universidad de Granada y secretario de la Conferencia de Decanos de esta materia, este borrador representa una gran oportunidad para establecer las directrices genéricas y las propias del título.

Un aspecto esencial para la Conferencia es el cambio de denominación, de forma que los licenciados en Medicina dejarían de tener este título para ostentar el de médico puesto que la carrera de Medicina no encaja bien en el modelo propuesto por Educación, que contempla un grado de tres años, uno o dos años de máster y a continuación un posgrado -lo que sumado significan cinco años como máximo-. No obstante, en la directiva europea sólo la titulación de Medicina supone seis años. No parece lógico que un estudiante que tiene que hacer seis años tenga un título equiparable al que ha hecho tres, puntualizó Peinado.

Propuesta inicial

Por ello, la Conferencia de Decanos realizó una propuesta inicial para que este título equivalga al grado y al máster integrado. Para evitar la complejidad que esto podía suponer -señaló el decano-, resolvimos que lo mejor es que el estudiante obtenga el título de médico, ni de licenciado ni de máster, sino siguiendo el modelo estadounidense, es decir, un título distinto que da acceso directo al doctorado.

Asimismo, con la renovación del catálogo de titulaciones, los decanos de Medicina han analizado aspectos como el sistema de acceso a las facultades de Medicina, el número de alumnos o la necesidad de continuidad entre todas las etapas formativas del médico. Otro punto esencial para esta titulación es la troncalidad, que para Peinado, debe ser del 90 por ciento frente al 75 por ciento como máximo que contemplan los reales decretos.

En cuanto a los contenidos, la propuesta de la Conferencia contempla una modernización con la inclusión de formación en la comunicación médico-paciente, investigación, urgencias y emergencias, bioética, cuidados paliativos o medicina familiar y comunitaria. De esta manera, los temarios se estructurarían en bloques pero cada universidad podría organizar su plan de estudios con las diferentes denominaciones de asignaturas.

Peinado concluyó expresando su preocupación por el secretismo y desconocimiento de las propuestas del Ministerio. Aún así peor suerte parece haber corrido la titulación de Farmacia de la que aún no se ha fijado fecha concreta de presentación.

Descargar


Las cenizas de Juana de Arco

EN EL MUNDO
Las cenizas de Juana de Arco

• Un investigador intentará identificar las reliquias supuestamente recogidas de la hoguera en 1431

Restos Charlier, con las supuestas cenizas de Juana de Arco. Foto: AP / JACQUES BRINON

MONTSE CAPDEVILA
PARÍS

Según la leyenda, las cenizas de la doncella de Orleans, la heroína francesa que se resistió a la invasión inglesa y acabó quemada viva por hereje a los 19 años, fueron arrojadas al río Sena el 30 de mayo de 1431 en Ruán y sólo su corazón permaneció milagrosamente intacto. Pero hay otros restos mortales que se han transmitido de generación en generación como las verdaderas reliquias de Juana de Arco, canonizada en 1920 por la Iglesia católica. Unos fragmentos de hueso y piel que ahora serán analizados para garantizar su autenticidad.
Un equipo científico francés procederá, durante los próximos seis meses, al examen genético de estos restos, que se dice que fueron recuperados al pie de la hoguera y se conservan actualmente en el arzobispado de Tours, informaba ayer el diario Le Parisien.
Para el doctor Philippe Charlier, se trata de confirmar la propia existencia de Juana de Arco. Aunque todo lo que se pueda decir tras el estudio, según él, sea esto: Son los restos de una mujer muerta en Ruán, que tenía 19 años, que murió en 1431 en torno al 30 de mayo y que fue quemada tres veces el mismo día. El doctor Charlier, que ya tiene experiencia en otros casos semejantes, llevará a cabo estos análisis en el hospital Raymond Poincaré de Garches, al noreste de París. No hay ningún objetivo nacionalista, ninguna pretensión religiosa o política, se trata sólo de un hecho científico e histórico, asegura.

Enigmas históricos
El especialista forense descubrió el año pasado, mediante análisis parecidos, que la muerte de Agnes Sorel (1422-1450), amante oficial del rey Carlos VII, fue provocada por una intoxicación aguda de mercurio. Aunque no pudo precisar si el envenenamiento fue voluntario o fortuito. Los supuestos restos de Juana de Arco serán sometidos, como lo fueron los de Agnes Sorel, a complejos análisis. De ADN para confirmar su sexo, de carbono 14 para concretar la fecha de su muerte y del polen para determinar la estación del año en que se produjo la ejecución.
En otros casos enigmáticos, como los del cráneo de Mozart o los restos de Cristobal Colón, análisis del mismo tipo no han dado resultados concluyentes. Se dice que el cuerpo de Mozart, enterrado en Viena en 1791 en una fosa común para indigentes, no desapareció del todo bajo tierra, sino que un sepulturero sacó el cráneo de la tumba en 1801. Pero los análisis efectuados comparando el ADN de esta calavera con el de la abuela materna y la sobrina del genio no han aclarado el misterio.
En el caso de Colón, los resultados preliminares de los análisis no han permitido concluir aún que los restos depositados en Sevilla sean los del descubridor de América. Tras más de tres años de trabajo el director de la investigación, el forense y profesor de la universidad granadina José Antonio Lorente aún no ha podido determinar con absoluta seguridad la identidad de los huesos, aunque se esperan pronto los resultados. La investigación ha sido muy complicada debido al avanzado estado de deterioro de las muestras.

Descargar


Un Partido musulmán ceutí plantea al Estado introducir el árabe en los colegios

SOCIEDAD

Un Partido musulmán ceutí plantea al Estado introducir el árabe en los colegios
El partido Unión Demócrata Ceutí (UDCE), primer grupo en la oposición en la Asamblea de Ceuta, ha planteado al Gobierno de la Nación incluir el árabe en el diseño curricular del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en Ceuta, para que pueda servir para luchar contra el fracaso escolar.
EFE |

Según informaron a los periodistas fuentes del UDCE, esta propuesta se incluye en el documento Ceuta, puerta de Europa, que el presidente del partido, Mohamed Alí, entregó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con motivo de su visita oficial a la ciudad.

El UDCE, que tiene tres diputados en la Asamblea ceutí, considera que incluir el árabe en los colegios de la ciudad puede ser un instrumento válido para el aprendizaje del castellano y el estudio de las distintas disciplinas, refleja en el documento, al que ha tenido acceso EFE.
El partido señala que es preciso variar la idea de que el uso de este idioma representa una agresión contra la españolidad de Ceuta al estimar que se trata de un patrimonio común de la ciudad que hoy por hoy reclama una presencia en las aulas como un instrumento pedagógico imprescindible.

El grupo fundamenta su petición en los estudios que está llevando a cabo el departamento de investigación multicultural de la Universidad de Granada, la postura de algunos sindicatos así como los informes del Consejo Escolar del Estado sobre el índice de fracaso escolar en Ceuta.
El partido destaca el importante número de alumnos cuya lengua materna propia es el árabe.
Descargar