Las dos universidades recibieron 12 millones para investigar en 2005

innovación, ciencia y empresa

Las dos universidades recibieron 12 millones para investigar en 2005

consejero. Francisco Vallejo.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, dirigida por Francisco Vallejo, apoyó con más de 12 millones de euros a grupos y proyectos de investigación de las dos universidades de Sevilla en el año 2005. Según la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los datos del pasado año de los incentivos a la investigación muestran que la Universidad de Sevilla ha recibido un total de 10 millones de euros, un 362 por ciento más que en 2004.
La Hispalense se convierte en la institución universitaria andaluza con mayor financiación pública en concepto de investigación, seguida de la Universidad de Granada. Con respecto a la Pablo de Olavide, sus incentivos a grupos han crecido en más de un 1.000 por ciento, ya que ha pasado de recibir 203.000 euros a más de 2.327.144 euros.

Para el presente año, la nueva Orden de Incentivos a Grupos y Proyectos de Investigación contempla el reparto entre los investigadores andaluces de un fondo de 45 millones de euros. Precisamente hoy se cierra el plazo para la solicitud de incentivos por parte de los Grupos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de las Universidades Públicas y Organismos de Investigación andaluces.

El delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Álvaro Julio, ha resaltado que esta orden supone el apoyo más importante otorgado a la investigación universitaria pública de Andalucía en toda su historia, que viene a consolidar el espectacular incremento económico experimentado en 2005, en el que se han distribuido 42 millones de euros.

El delegado animó a las universidades sevillanas a abrir vías de comunicación estables con el tejido empresarial de la provincia, con el fin de cumplir uno de los objetivos más importantes de la orden como es la transferencia del conocimiento generado de la investigación hacia el sector productivo.

El objetivo de estos incentivos universitarios es promover la investigación de excelencia y la transferencia de resultados de la comunidad científica y tecnológica de Andalucía, articulando la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos para así lograr una mejor formación del personal investigador y técnico.

Descargar


El Seprona comunica a Salud que hay aceites en el acuífero de Sierra Elvira

contaminación de aguas subterráneas

El Seprona comunica a Salud que hay aceites en el acuífero de Sierra Elvira

Á.C. / S.S
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha solicitado a la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía su colaboración en la investigación que lleva a cabo, junto a la Fiscalía, por los vertidos hallados en el acuífero del paraje de Raja Santa de Sierra Elvira, en Atarfe, donde se han detectado importantes cantidades de sustancias grasientas y aceitosas.
Los agentes del Seprona trasladarán a la Junta de Andalucía las muestras recogidas de la sima de Raja Santa, una de las más importantes cavidades de agua termal de España que se encuentra conectada con el acuífero de la Vega, que sirve para el abastecimiento humano en algunos puntos aunque su uso viene siendo más agrícola e industrial.

Por el momento se desconoce el origen de las sustancias encontradas en el acuífero de Sierra Elvira, muy próximo al lugar donde recientemente fueron arrojadas toneladas de vertidos ilegales procedentes del desguace de vehículos, retirados con posterioridad por la empresa infractora, y a escasa distancia del lugar donde se encuentran las balsas de alpeorujo que en la actualidad están siendo enterradas bajo escombros y que, según el Ayuntamiento de Atarfe, están perfectamente impermeabilizadas.

Quedan, por tanto, algunas incógnitas por despejar: por un lado, si la procedencia del vertido es de origen vegetal, provocado por una filtración derivada del alpeorujo o, por el contrario, mineral, en cuyo caso, la incidencia sería, según los expertos, de mayor gravedad.

También su alcance puesto que, según el informe realizado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada a raíz de los vertidos de la empresa de desguace de automóviles, los acuíferos de Raja Santa y la Vega, separados por una distancia de tan solo seis kilómetros, están conectados entre sí.

Esta circunstancia es motivo de preocupación por parte de la administración, sobre todo por la posibilidad de que algunos pozos de la zona puedan utilizar agua contaminada para el riego de cultivos trasladando el problema a la cadena alimenticia. Lo que sí parece evidente, a tenor de las dos inspecciones realizadas por los agentes del Seprona, es que la mancha grasienta se ha extendido por la sima de Raja Santa y es mucho más viscosa que en su primera visita al lugar. También han podido comprobar que la temperatura de las aguas termales del acuífero y su nivel han descendido en los últimos meses debido a la falta de precipitaciones.

La Delegación de Salud de la Junta de Andalucía no ha tenido comunicación por escrito de la solicitud del Seprona pero sí verbal, y aunque no tiene competencia en el control sanitario de los acuíferos de la Vega de Granada por estar fuera de la red de abastecimiento humano de los municipios del Área Metropolitana, está dispuesta a colaborar y a adoptar todas las medidas que fueran necesarias para garantizar la salud de los ciudadanos.

Descargar


Salud investiga si hay riesgo para las personas por la contaminación del acuífero

vertidos ilegales en sierra elvira

Salud investiga si hay riesgo para las personas por la contaminación del acuífero

Á. C. /S. S.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Delegación de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado ya los análisis de las muestras de las aguas subterráneas del paraje de Raja Santa, en Sierra Elvira, para tratar de determinar si la sustancia grasienta y aceitosa que ha facilitado la Guardia Civil puede afectar a la salud pública en el eventual caso de que se extienda al acuífero de la Vega.
El director del Distrito Sanitario Metropolitano, Aquilino Alonso, confirmó que los técnicos del laboratorio iniciaron ayer los análisis para tratar de conocer todos los parámetros del agua recogida en el acuífero de Raja Santa, una de las cavidades termales más importantes de España frecuentada por espeleólogos. Precisamente fueron éstos últimos los que alertaron en diciembre al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de la existencia de manchas aceitosas, cuyo volumen ha ido aumentando con el tiempo, tal y como han reconocido los agentes del Instituto Armado que descendieron en dos ocasiones hasta la sima.

El hecho de que dicho acuífero esté conectado a través del subsuelo con el de la Vega, a tan solo seis kilómetros de distancia –como así establece el estudio que realizó el Instituto del Agua de la Universidad de Granada a raíz de los vertidos ilegales que se arrojaron en la cantera de San Ricardo, a escasos metros de Raja Santa– ha llevado a la Guardia Civil a solicitar la colaboración de la Delegación de Salud.

Si bien las autoridades sanitarias no tienen competencias en el control sanitario de las aguas subterráneas del Área Metropolitana –de dominio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir–, Salud no ha puesto reparo a colaborar en una cuestión que el Seprona entiende que puede afectar a la salud pública si se extiende al resto de acuíferos de la Vega, utilizados fundamentalmente para uso agrícola e industrial.

Los análisis que realizan los técnicos de Salud deberán aclarar si los vertidos detectados en Sierra Elvira son de origen vegetal, como por ejemplo los compuestos derivados de la elaboración del aceite de oliva –alpechín o alpeorujo– o mineral como los aceites tóxicos, mucho más peligrosos para el medio ambiente.

El Seprona nos ha pedido que informemos en relación a una serie de analíticas que han recogido y si podemos determinar si, en caso de que el agua se usase para consumo humano, puede haber riesgo para la salud de la población, explicó Aquilino Alonso.

Ayer mismo se inició el trabajo de revisión de los parámetros de las aguas, que al ser termales y no ser aguas tratadas, tienen diferentes niveles admisibles para el consumo humano. Alonso aclaró que este tipo de aguas no están destinadas al consumo humano, otra cuestión es que terminen por mezclarse con el agua subterránea de la Vega que, si bien no tiene sulfatos, requiere ser depurada previamente antes de su consumo.

Nosotros nos limitaremos simplemente a hacer la valoración de si podría afectar al consumo humano o si cualquiera de los parámetros puede constituir un riesgo, precisó el responsable del Distrito Sanitario, quien no obstante mostró su disposición a colaborar, como lo viene haciendo hasta ahora, con el Seprona si se sospecha que puede tener algo que ver con cualquier otro acuífero aunque, por el momento, no es el caso.

Por lo general, el color y la textura de las aguas subterráneas es diferente a las embalsadas en los pantanos y requieren, según Alonso, de un estudio más exhaustivo. Asimismo, el hecho de que los niveles del acuífero de Raja Santa hayan descendido dos metros en los últimos dos meses, produce una condensación mayor de cualquier sustancia.

El Distrito Sanitario Metropolitano espera tener en cuestión de días los análisis de las muestras de aceite y grasa, cuyo informe será remitido de nuevo al Seprona para incorporarlo a la investigación. El resultado de las muestras ayudará a esclarecer la procedencia del vertido y los efectos que se puedan derivar para la salud.

Descargar


Defensa del diálogo entre civilizaciones

16/2/2006

Defensa del diálogo entre civilizaciones
Universidad de Granada

El historiador Antonio Elorza defenderá la convergencia o diálogo entre civilizaciones en una conferencia en la UGR.

El catedrático ha señalado anteriormente los peligros de hablar civilizaciones, ?un término poco riguroso, difuso, ambiguo e impreciso.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que impartirá Antonio Elorza, Catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el día 16 de febrero a las 19 h.

Elorza es un reconocido especialista en todo tipo de patologías políticas y su infatigable interés en descifrar los mecanismos ideológicos y las pulsiones de dominio de las teorías políticas le han llevado a profundizar en temas que abarcan desde el nacionalismo al nacional-leninismo. Sus últimas incursiones por esos territorios le han conducido a abordar el fundamentalismo musulmán.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos. Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos.

Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una Alianza de Civilizaciones, propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas. El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos

Descargar


‘AZUCARES’ ANTITUMORALES PROCEDENTES DE AMBIENTES SALINOS

16 de Febrero de 2006

‘AZUCARES’ ANTITUMORALES PROCEDENTES DE AMBIENTES SALINOS

Científicos del grupo ‘Exopolisacáridos Microbianos’ de la Universidad de Granada han descubierto nuevos polisacáridos -moléculas formadas por distintos azúcares- que podrían utilizarse como agentes antitumorales. Estos polímeros proceden de las bacterias que habitan en ambientes hipersalinos. Además de sus propiedades biomédicas, cuentan con aplicaciones en industrias de alimentación, cosmética y ecología.

Carolina Moya
Investigadores granadinos han descubierto unos polisacáridos muy peculiares. Se trata de unos azúcares producidos por bacterias halófilas, es decir, aquellas que viven en ambientes hipersalinos. Toda una paradoja que el azúcar proceda de la sal. Sin embargo, lo más interesante de estos polisacáridos guarda relación con sus aplicaciones biomédicas. Poseen un alto contenido en sulfatos, característica que les hace capaces de inhibir la proliferación de ciertas líneas celulares tumorales in vitro. Los investigadores han detectado que, al añadir el polímero, se detiene el crecimiento de estas células.

Miembros del grupo ‘Exopolisacáridos microbianos’

Los polímeros descubiertos por el grupo de investigación ‘Exopolisacáridos microbianos’ cuentan además con interés en la industria alimentaria y cosmética debido a sus propiedades emulsionantes, estabilizadoras y viscosas. La peculiaridad de estos aditivos estriba en su comportamiento físico-químico, que los mantiene intactos en productos con gran acidez o contenido salino, ya que las bacterias que los sintetizan están acostumbradas a ambientes extremos. Algunos de estos polímeros tienen en su composición un carbohidrato llamado fucosa, con interesantes aplicaciones en cosmética y que resulta caro de obtener por síntesis química. Los investigadores estudiarán si la extracción a partir de sus polisacáridos es rentable.

A la vez, el marcado carácter aniónico de estos polisacáridos, es decir, su alto porcentaje en cargas negativas, los hace ideales como limpiadores de entornos contaminados, porque captan los cationes (cargas positivas). Esta propiedad los convierte en agentes de biorremediación en ambientes con metales pesados tóxicos como el mercurio o el cadmio.

El grupo de investigación ha patentado uno de estos polímeros, el maurano, y pretende establecer colaboraciones con empresas del sector alimentario, farmacéutico, cosmético o ecológico para aplicar las propiedades funcionales de sus polisacáridos en estas áreas.

Trabajos en Murcia

Los científicos granadinos estudiarán la diversidad microbiana de Rambla Salada, un espacio protegido de la región de Murcia. Desarrollarán el primer estudio microbiológico completo de la zona, donde aislarán y caracterizarán bacterias de interés biotecnológico. Se trata de un proyecto del Plan Nacional de Investigación, que viene a sumarse a los estudios que ya están desarrollando investigadores del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia.

Una de las bacterias que sobreviven en ambientes hipersalinos

Durante los tres años que durará el estudio, los microbiólogos pretenden detectar los genes bacterianos que produzcan determinados compuestos interesantes para la industria y clonarlos en otras bacterias. Los microorganismos se convertirían en pequeñas “fábricas” de productos destinados a mejoras en medicina, cosmética o alimentación.

También pretenden definir el papel de las bacterias en la cadena trófica y aislar bacterias que viven en estos ambientes salinos extremos que tengan interés industrial por su producción de polisacáridos, enzimas o antibióticos.

En los primeros sondeos, los investigadores han detectado ya una nueva especie denominada Idiomarina ramblicola, cuyo polisacáridos ya se está investigando. Esta bacteria es sólo un ejemplo de la biodiversidad de procariotas (organismos unicelulares cuyo ADN no se encuentra encerrado en el núcleo) que identificarán mediante técnicas tradicionales y moleculares.

Estas últimas estrategias superan los métodos clásicos que sólo aíslan un porcentaje ínfimo de los microorganismos existentes en un hábitat. Este avance resulta de gran interés porque actualmente se estima que los científicos de todo el mundo sólo han cultivado en el laboratorio alrededor del 1% de los microorganismos existentes en la naturaleza.

Los investigadores han elegido Rambla Salada por tratarse de un espacio protegido de la comunidad murciana, que próximamente será declarado de interés comunitario por la Unión Europea. Además, se trata de una zona ZEPA (área de especial protección para las aves).

Más información:

Emilia Quesada
Tlf: 958 24 62 35

Email: equesada@ugr.es

Descargar


Científicos evalúan el miedo y el estrés causado por hospitalización en la infancia

Científicos evalúan el miedo y el estrés causado por hospitalización en la infancia

Científicos de la Universidad de Granada han estudiado las sensaciones de miedo intenso, estrés, preocupación o ansiedad que sufren padres y niños ante el ingreso hospitalario infantil, que es mayor en los progenitores con menos estudios y entre los niños de entre 4 y 6 años. Actualmente, el ingreso hospitalario infantil persigue ser lo más breve posible ya que esto contribuye a la mejora de la salud de los pacientes.

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la estancia media de un paciente pediátrico hospitalizado es de cinco días, pero, a pesar de esta brevedad, se trata de una situación que genera sensaciones de miedo intenso, estrés y preocupación o ansiedad, tanto en los niños como en sus padres.

El Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, ha estudiado estas reacciones en los padres y en pacientes con edades comprendidas entre los 4 y 16 años, ingresados en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Hospital Comarcal de Antequera (Málaga). Según los investigadores responsables del proyecto, Antonio Fernández Castillo e Isabel López Naranjo, la presencia de estrés en función de la duración de la estancia hospitalaria crece rápidamente a partir del segundo y tercer día de hospitalización y tiende a mantenerse en los días posteriores.

A su vez, los niños en la infancia temprana, entre los 4 y 6 años, sufren significativamente más estrés que los adolescentes, que tienen más conocimiento de la situación y cuentan con más estrategias para afrontarla. Con objeto de conocer las causas que originan estrés en estos pacientes, los expertos analizaron cuatro tipos de miedo, apuntó Fernández, que señaló que el miedo al daño corporal afecta más a los niños pequeños, mientras que en los mayores, además del anterior, se incluye el miedo a la muerte. En general, el miedo a la violencia física y a los lugares cerrados, resultaron ser menos estresantes.

En cuanto a los progenitores, el ingreso de un hijo en el hospital resultó ser extremadamente estresante en más del 65 por ciento de los padres. Sin embargo, este grado decrece a medida que el nivel de estudios de los padres es mayor, lo que se debe, según los investigadores, a a que los padres con mayor formación académica entienden mejor la situación, así como la información recibida por los médicos.

De entre los factores estresantes que se han considerado en el estudio, los cambios observados en el hijo como consecuencia de la enfermedad y la alteración de la vida diaria son los que más explican el estado de ansiedad de los padres.

También son importantes aspectos como la espera de la información o el trato humano recibido por el personal sanitario, aunque el estudio refleja una confianza total en el comportamiento profesional del personal sanitario. Como medida a aplicar, el investigador considera que se deben favorecer los canales de comunicación entre el personal sanitario y los familiares de los pacientes, ya que esto contribuirá a reducir el estado de ansiedad en los padres.

Descargar


La UGR imparte talleres prácticos en sistemas de información geográfica y análisis territorial

La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Departamento de Expresión Grafica en Arquitectura y en la Ingeniería y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Taller de planificación: análisis territorial mediante sistemas de información geográfica, que se impartirá del 6 al 17 de marzo de 2006 en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El plazo de inscripción, recién abierto, permanecerá abierto hasta el 23 de febrero.

Aplicaciones prácticas del análisis espacial
Los talleres pretenden ser una continuación, de carácter práctico, del curso Aplicación a la planificación territorial, ambiental e infraestructural de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y está dirigido a estudiantes y titulados ya familiarizados con los Sistemas de Información Geográfica. Se proporcionarán las bases prácticas para que los participantes puedan afrontar con éxito la realización de proyectos de planificación y análisis complejos empleando herramientas SIG raster y vectoriales.

Los estudiantes aprenderán a usar ArcGis 9 y sus aplicaciones ArcMap, ArcCatalog, ARcScene y ARcGlobe en el complejo proceso de la planificación y serán capaces de llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos anteriormente. Tras completar las 40 horas de que consta el curso, el alumno podrá aplicar las herramientas de análisis espacial que proporciona ArcGis para crear una geodatabase personal, realizar consultas complejas a la base de datos, manipular y generar cartografía temática, generar modelos digitales de terreno mediante diferentes técnicas de interpolación y cartografías derivadas de pendientes y orientaciones, realizar análisis de intervisibilidad, hidrológicos, de accesibilidad y de correlación espacial de variables y como objetivo ultimo profundizar en la fase de diagnostico mediante técnicas de modelado espacial y evaluación multicriterio.

Referencia
E.T.S.de Ingeniería Informática. Departamento de Expresión Gráfica,
Tlf: 958 249 978 Correo e: franab@ugr.es; emimolero@ingenieria-civil.org

Centro de Formación Continua
Tlfs: 958 248 900 / 244 320 Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


El profesor de la UGR Ignacio Jiménez Soto presenta su libro sobre socialización política a finales del franquismo

El profesor de la Universidad de Granada Ignacio Jiménez Soto presenta su libro “Si madrugan los arqueros. Un estudio sobre socialización política a finales del franquismo”, publicado en Editorial Port Royal, el día 17 a las 20 horas, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, en un acto en el que intervendrán, junto al autor, los profesores Jorge Riezu, Agustín Ruiz Robledo, Gregorio Morales y Rafael Barranco Vela.

El volumen de Ignacio Jiménez Soto, escritor y profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, constituye un estudio original sobre la crisis del franquismo de la primera mitad de los setenta, a través de las agencias de socialización, en general y de la OJE en particular, concebida ésta por lo ideólogos del régimen, como una más, junto a otras, como fueron la familia, la escuela, el ejército…; con ella se pretendía el anclaje del individuo en la sociedad, tratando de modelar a los jóvenes en los valores políticos de un régimen agonizante que, machaconamente, presentaba una imagen distorsionada: de la patria, de España, de los Sindicatos, de los partidos políticos, de las Fuerzas Armadas, de José Antonio, de Franco, del Sucesor de la Corona, etc.

Según el autor del prólogo, el escritor, también granadino, Gregorio Morales, se trata de “una incursión inédita en el franquismo, una incursión intrahistórica y que, por tanto, contribuye a un estudio intenso y desapasionado del mismo”.

La obra, en el ámbito de la Ciencia Política y de la Administración, se presenta avalada por numerosas fuentes históricas, y constituye una aportación más a los estudios que sobre el franquismo, se han prodigado desde la Universidad de Granada con autores como Cazorla Pérez, Ruiz-Rico, Iglesias de Ussel, Cámara Villar, Riezu Martínez, Andrés Sopeña, entre otros.

Dedicado a la socialización política, el trabajo demuestra el fracaso del régimen, en cuanto a su transmisión de valores ideológicos a través de las actividades juveniles, debido a la superposición de los valores sociales como la generosidad, el servicio a los demás, el espíritu de equipo, la constancia, la superación, el respeto a las normas, el amor a la naturaleza, etc., y, todo ello, a través de una pedagogía peculiar del tiempo libre, la misma que creara Baden-Powel para el escultismo, y que llegaba a los jóvenes a través de los campamentos, de las marchas, de las competiciones deportivas, o de los hogares juveniles.

Referencia:
Profesor Ignacio Jiménez Soto. Departamento de Derecho Administrativo. Universidad de Granada. Tfns: 958 240624 y 958 540068
Correo electrónico: ijsoto@ugr.es


La creación de mapas a través de la Historia, objeto de análisis en la Universidad de Granada

Los 475 años de la Universidad de Granada constituyen una magnífica oportunidad para reflexionar sobre el proceso que ha conducido a la institución a su realidad actual, Un momento que el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida ha querido aprovechar para reflexionar sobre la imagen del mundo en la época en que se fundó la Universidad. En este contexto se inscribe el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo. Una visión desde la cartografía histórica, complementario a la exposición de mapas realizada con fondos de la Biblioteca de la Universidad que actualmente puede visitarse en el Parque de las Ciencias. Las ponencias se desarrollarán todos los miércoles del mes de marzo a las 19 horas en el Parque.

Mapas, ventanas al mundo
El ciclo de conferencias trata de intensificar la mirada del ciudadano de hoy sobre unas representaciones del mundo a la vez hermosas e indicativas del marco ideológico, cultural y político en el que nuestros antepasados se acercaban al mundo para conocerlo y transformarlo. Para ello se han seleccionado cinco visiones complementarias que permitan gozar con más intensidad de los contenidos de la exposición y entender el contexto cultural y científico del que somos herederos a la hora de interpretar el Mundo.

Los asistentes al curso recibirán un diploma de asistencia, Para lo que se reservarán 120 plazas para el ciclo completo por riguroso orden de inscripción. La entrada a las conferencias será libre y gratuita. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero. Después de cada conferencia habrá una visita guiada por la exposición La imagen del mundo a cargo de Rafael Hernández del Águila, Eugenio Cifuentes Vélez, Jaime López Gómez y el equipo didáctico del Parque de las Ciencias.

Referencia
Prof. Félix de Moya Anegón. Vicerrector de Nuevas Tecnologías
Tel. 958 244 062. Correo e. felix@ugr.es

Javier Ángel González Sarmiento. Subdirector del CSIRC de la UGR
Tel. 958 241 010 / 31091. Correo e. javier@ugr.es


Reunión de expertos europeos en transferencia de conocimiento

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada, (OTRI – UGR) organiza mañana 17 de febrero a partir de las 9 h. en el Hotel Andalucía Center la reunión del Grupo Europeo de Expertos en Transferencia de Conocimiento (Lisbon Strategy Omc 3% Crest Expert Group). En ella expertos de países como Reino Unido, Grecia, Francia, Lituania, Hungría, Italia, Bélgica, Israel, Alemania, Austria, Noruega, Dinamarca, Suecia o Bulgaria debatirán acerca de su principal objetivo, consistente en fomentar la reforma de universidades y centros públicos de investigación con el fin de promover la transferencia de conocimiento en la sociedad y en la industria.

3% del PIB comunitario para I+D en 2010
El Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000 propuso como objetivo de la Unión Europea “convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado de una mejora cualitativa y cuantitativa del empleo, así como de una mayor cohesión social, para lo que se creó un Espacio Europeo de Investigación, descrito en la comunicación “Hacia un Espacio Europeo de Investigación”, elemento clave, por tanto, de la estrategia de Lisboa.

En reuniones posteriores (Barcelona, 2002, Bruselas 2003), el Espacio Europeo de Investigación ha ido creciendo y fijando sus objetivos primordiales, entre los que destaca conseguir para el 2010 la inversión del 3% del PIB comunitario en I+D, con al menos dos tercios de la inversión proveniente del sector privado, lo que contribuiría a crear una base sólida para la investigación pública.

Referencia
Juan Antonio Muñoz Orellana. OTRI – Universidad de Granada.
Tlf. 958 240 538. Correo e. orellana@invest.ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 17 de febrero de 2006
Hora: 9 h.
Lugar; Hotel Andalucía Center (Avd. América).


La UGR organiza en La Zubia un congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz

Los próximos 17 a 19 de febrero el grupo de investigación de la UGRPatrimonio Musical de Andalucía” organiza el II Congreso Internacional de Patrimonio Musical en el Centro de Promoción Cultural «Carlos Cano» de La Zubia. En esta ocasión, el foro de investigación amplía sus miras para convertirse en un punto de encuentro internacional para las diversas líneas de investigación sobre el Patrimonio Musical de Andalucía, estableciendo relaciones con el contexto ibérico.

Entre los participantes en el congreso destacan los musicólogos Louis Jambou, musicólogo especializado en cultura andaluza y profesor de la Universidad de la Sorbona, en París, y Nicholas Cook, del Departamento de Música de la Royal Holloway – Universidad de Londres.

Además el sábado a las 20 h. en el Paraninfo de la Facultad de Medicina está previsto un concierto de música para piano en Andalucía, en el que José Castillo interpretará obras de J. M. Guervós, E. Ocón, O. Morales y F. Listz. Posteriormente se presentará el disco de la Sociedad Española de Musicología “Música para piano en Andalucía.”

Referencia
Prof. Francisco José Giménez Rodríguez. Dpto. Historia del Arte. Universidad de Granada. Tlf.: 958 246 373 / 246 383. Correo e.: gimenez@ugr.es

Convocatoria — Inauguración
Lugar: Centro de Promoción Cultural «Carlos Cano». C/ Joan Miró nº 7 La Zubia, Granada.
Fecha: 17 de febrero de 2006
Hora: 9,30 h.


Un proyecto piloto permite a una niña con graves problemas de salud recibir sus clases desde casa a través de videoconferencia

Una niña de once años con un tumor cerebral y un nivel de defensas tan bajo que obliga a privarla de la escolaridad. Una ceguera causada por esta enfermedad, que complica aún más su relación con el mundo exterior. Y un colegio público, el Río Chico de Cádiar (Granada), dispuesto –con la aprobación de la Junta de Andalucía- a trasladar las clases hasta el hogar en el que la niña permanece convaleciente, aislada de la sociedad y de sus iguales. Son los protagonistas de la tesis doctoral ‘La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad. Un estudio de caso’, elaborada por Antonio López, investigador de la Universidad de Granada.

Bajo la dirección de Manuel Lorenzo Delgado, catedrático del departamento de Didáctica y Organización Escolar, López llevó a cabo su trabajo durante el pasado curso escolar 2004-2005. Por entonces, la menor tuvo que abandonar sus clases de Sexto de Primaria en el centro educativo, debido a su condición de enferma oncológica, que se vio agravada por una ceguera adquirida como consecuencia de dicha enfermedad. La idea de conectar la escuela con su casa partió de la profesora que la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) puso a disposición de la niña, y se pudo poner en marcha gracias a la absoluta colaboración de la tutora de la alumna, Alicia Mayobre, y a la ayuda de sus padres.

Según explica Antonio López, la primera dificultad con la que se topó este proyecto piloto fue la imposibilidad de instalar la línea ADSL en la localidad, ubicada en el corazón de las Alpujarras. Solventada ésta mediante la instalación de una fibra óptica para conectar el colegio con el hogar de la niña, el siguiente paso fue establecer un sistema de videoconferencia para que ésta pudiera recibir las pertinentes clases a través de un ordenador.

La ceguera de la pequeña obligó a los responsables del proyecto a adaptar los dispositivos a la tecnología Braille (tiflotecnología), empleando un ordenador parlante (sistema de acceso) que le permitiera acceder a los textos escritos escolares mientras aprendía su nuevo código de comunicación. La importancia de la videoconferencia radicaba en que la niña participara del ambiente de la clase (donde el sonido para ella adquiría una importancia trascendente, debido a su ceguera), permitiendo conectar a la menor con la colectividad del grupo, y a éste con ella.

Desde el punto de vista pedagógico, la repercusión de esta experiencia estribó en la vuelta de la pequeña a la cotidianidad y a la inclusión social, según el investigador de la UGR. El hecho de que sus ‘cibercompañeros’ de aula pudieran verla a través de una ‘web cam’ le obligaba a madrugar todos los días, a arreglarse de forma coqueta y a seguir un horario reglado todos los días: la niña no podía ir a la escuela, pero la escuela logró ir a su casa. La joven recuperó así la motivación (obteniendo unos excelentes resultados académicos), salió de la fuerte crisis en la que había estado sumida y en la actualidad cursa clases de Secundaria en el Instituto de Cádiar, debido a una mejora en su enfermedad,

La investigación de Antonio López ha querido estudiar en profundidad esta experiencia, única en España, para analizar sus aspectos pedagógicos, funcionales, organizativos y tecnológicos.

Referencia: Antonio López Martín.
Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

Tlf. 958 520144. Correo e: lopezmartin@andaluciajunta.es