Amplio programa de actividades en las jornadas conmemorativas del patrón de la Facultad de Psicología

Mañana, martes, 21 de febrero, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada dará comienzo el amplio programa de actividades que se ha organizado para celebrar la Semana del Patrón, Juan Huarte de San Juan.

Martes 21 de febrero
12 h. Aula Magna: Conferencia: Enfermos mentales: Entre el derecho y la discriminación, por Sebastián de la Obra Sierra, adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz.

Miércoles 22 de febrero
12,30 h. Aula Magna. Mesa redonda: Juan Huarte de San Juan, un pionero en la psicología. Participan: Dr. Francisco Tornay Megías; Dra. Milagros Gallo Torres; Dra. Mª Nieves Pérez Marfil: Dra. Elvira Pérez-Santamarina; y Dr. Andrés Rodríguez Fernández.
Entrega de premios extraordinarios de fin de licenciatura.
18 horas, Talleres de fotografía y literatura, y exposición de trabajos de decoración árabe y estampación en tela. Aulas 05 y 07.

Jueves, 23 de febrero
12 h: Talleres de guitarra, yoga, danza del vientre y sevillanas-flamenco. Aulas 05 y 07.
Exposición de trabajos de creación cinematográfica, decoración árabe, literatura y guitarra. Aulas 05 y 07.
Aula Magna: espectáculo que incluye actuaciones de guitarra, sevillanas, teatro, títeres y danza del vientre, por gentileza y en colaboración con la Casa de Porras de la Universidad de Granada
Mini campeonato de fútbol 7 (pista de césped artificial de Cartuja).

Además se han organizados tres certámenes en lo que podrán participar los alumnos y que se celebrarán en el mes de marzo:
*I Certamen de Teatro Facultad de Psicología. Exhibición de obras y concurso el miércoles 1 de marzo a las 20:00 horas en el Aula Magna.
*II Certamen de Cortos Facultad de Psicología. Exhibición de obras y concurso el 16 de marzo a las 20:00 horas en el Aula Magna.
*II Certamen de Poesía Facultad de Psicología.
Los Talleres y Exposiciones están realizados en colaboración con la Casa de Porras.

Referencia:
Paqui Padilla Adamuz, vicedecana de Estudiantes y Actividades Culturales
Telf. 243165
Correo e.: fpadilla@ugr.es


La Escuela de Arquitectura de la UGR inaugura, el martes 21 de febrero, la Biblioteca remodelada y otras obras

El martes, 21 de febrero, tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada la inauguración de la ya remodelada Biblioteca, así como la Cafetería y el Sistema de protección contra incendios, tras la finalización de las obras de acondicionamiento que se han realizado en la Escuela de Arquitectura de la UGR.

Las obras de ampliación de la Biblioteca han permitido la incorporación de 36 metros cuadrados del segundo porche exterior de la fachada, para uso de sala de lectura. Por otro lado, la superficie total de las dependencias de la cafetería, incluidas zonas de barra, cocina y almacén, es de 93,22 metros cuadrados.

Las obras han permitido, también, dotar de un almacén al servicio de reprografía, ampliar las dependencias de la delegación de alumnos, y mejorar, entre otras, las condiciones de protección contra incendios del edificio, con instalación de bocas de incendio equipadas, sistema de alarma con detectores iónicos de humo y mejora de extintores portátiles.

En el acto, que se constituye, igualmente, en antesala de la conmemoración del “Día de la Arquitectura” que se celebra el 27 de febrero próximo, intervendrán el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento, Elena Díez Jorge; y el director de la Escuela, Juan Calatrava Escobar.

La Junta de Centro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada acordó el pasado año celebrar la festividad universitaria de esta Escuela Superior el día 27 de febrero de cada año, considerando esta jornada, que será festiva a todos los efectos, como “Día de la Arquitectura”.Así, junto a la inauguración de las dependencias remodeladas, se celebrarán diversas actividades relacionadas con esta conmemoración y se impartirán conferencias y sesiones expositivas de proyectos por parte de una serie de arquitectos jóvenes, algunos de ellos titulados en esta Escuela.

Referencia:
Profesor Juan Calatrava Escobar. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240814 y 958 246304.
Correo e.: jcalatra@ugr.es

Acto: Inauguración de las remodelaciones de la Biblioteca, Cafetería y Sistema contra incendios
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Ada. de Andalucía, 38)
Fecha: Martes, 21 de febrero de 2006
Hora: 10,30 h.


Consultores de la Organización de las Naciones Unidas reflexionan en la UGR sobre Medio Ambiente y Desarrollo

El Seminario de Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada presenta una Jornada Monográfica sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El acto se celebrará el día 20 de febrero de 18 a 21 horas en el Salón de Actos del Parque de las Ciencias. La entrada será gratuita hasta completar el aforo. La actividad incluye una visita guiada gratuita sobre la exposición temporal “Diversidad de la Vida” en el Parque de las Ciencias.

En los actos intervendrán Paolo Bifani Consentini, economista, experto y consultor internacional en Desarrollo, Comercio Internacional, Medio Ambiente y Biodiversidad para organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); Patricia Bifani-Richard, socióloga, psicóloga, experta y consultora internacional en temas de desarrollo, género, rural y cooperación para diversos organismos y miembro del Consejo Económico-Social de la ONU; y Rafael Fernández del Águila, profesor de Ciencias Ambientales y geografía y director del Seminario de medio Ambiente y calidad de Vida de la UGR.

PROGRAMA

18 h. Conferencia de Paolo Bifani Cosentini.

19 h. Conferencia de Patricia Bifani-Richard.

20 h. Diálogos en torno a Medio Ambiente y desarrollo humano con Paolo Bifani Cosentini, Patricia Bifani-Richard y Rafael Hernández del Águila.

20,30 h. Conclusiones y visita a la exposición.

Referencia
Prof. Rafael Hernández del Águila. Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida
Tel. 958 243 640 / 958 243 484. Correo e. hdaguila@ugr.es


La UGR reflexiona sobre la pervivencia del simulacro y la animación en objetos como títeres, autómatas y estatuas

La Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Escultura y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Artificios inquietantes: autómatas, títeres y estatuas. Origen y pervivencia del simulacro en las artes plásticas, que tendrá lugar en el Facultad de Bellas Artes del 1 al 9 de marzo. La fecha de inscripción finalizará el 21 de febrero.

El objetivo de este curso es trasladar al ámbito universitario la reflexión sobre la pervivencia del simulacro y la animación como estructuras fundamentales de las artes plásticas a través de su concreción en las formas del autómata, el títere, la estatua o el objeto animado, prestando especial atención a la creación contemporánea.

Además, los asistentes estudiarán estas formas desde los diferentes puntos de vista que ofrecen especialidades como la historia del arte y de las ideas, la filosofía, el psicoanálisis, la literatura, las artes plásticas y las artes escénicas, tanto de un modo tradicional como ligada a las nuevas tecnologías Todos estos enfoques se desarrollarán en forma de conferencias, debates y talleres prácticos, complementados con un ciclo de proyecciones. Para el seguimiento de los trabajos prácticos, el alumno contará con la ayuda de los profesores e invitados.

CONTENIDO ACADÉMICO
1. Autómatas y arte contemporáneo.
2. Autómatas y cine.
3. Robótica y cyborg.
4. Historia del arte y de las ideas.
5. Teatro de títeres.
6. Orígenes de la escultura.

Más información: Profs. Victor Borrego Nadal (dirección) y Francisco Javier Sánchez Martínez (coordinador). Facultad de Bellas Artes. Departamento de Escultura. Tlf.: 958 243 098. Correo e.: escultur@ucartuja.ugr.es


La música para piano en Andalucía, protagonista de un concierto en la Universidad de Granada

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un concierto de piano interpretado por el pianista José Luis Castillo dentro del XI Ciclo Música de Cámara de la Universidad. José Luis Castillo es uno de los principales pianistas de Canarias y en su trayectoria musical figuran diversos conciertos en países europeas y en Estados Unidos. Se le ha calificado como “un virtuoso y visionario del piano”. El acto se celebrará el 18 de febrero a las 20 h en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. El recital se celebra en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía y el Grupo de Investigación Patrimonio Musical Andaluz.

PROGRAMA – MÚSICA PARA PIANO EN ANDALUCÍA

1ª Parte
Allegro de Concierto
José María Guervós (1870-1944)
Estudio-Capricho para la mano izquierda
Rheinfahrt. Estudio Fantástico

Recuerdos de Andalucía. Bolero de Concierto
Eduardo Ocón (1833-1901)

Nostalgia, op. 15, nº 1
Marina, op. 15, nº 2
Olallo Morales (1874-1957)

2ª Parte
Variaciones sobre el tema Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen de J. S. Bach
Franz List (1811-1886)

Vallée d’Obermann, de Suiza
(1º año de Peregrinación)
Franz Liszt

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es


Un nuevo curso de la UGR aborda aspectos estéticos, históricos e interpretativos del Canto Gregoriano

El Departamento de Historia del Arte y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan la primera edición del curso El Canto Gregoriano. Aspectos Estéticos, Históricos e Interpretativos. El seminario se desarrollará en el Santuario del Perpetuo Socorro del 20 de febrero al 4 de abril de 2006. El curso se realiza con la participación desinteresada del profesorado y de la Schola Gregoriana Iliberis para destinar los fondos recaudados al proyecto de la ONG Asociación para la Solidaridad de construir una Casa de la Juventud en Trojes (Honduras). Se trata de un seminario teórico-práctico, de 30 horas de duración, dirigido a alumnos y titulados de cualquier disciplina universitaria interesados en la materia que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad.

El escaso y, con frecuencia, nulo conocimiento del Canto Gregoriano, conlleva una falta de valoración de esta música milenaria, patrimonio cultural de la humanidad, base de la música culta occidental y fuente de inspiración de innumerables compositores. Ello exige disponer de un curso centrado en los diferentes aspectos de este canto susceptible de llegar a toda la comunidad universitaria, que es justamente el objetivo que pretende ofrecer este curso: exponer de forma básica, pero con el necesario rigor, los conocimientos fundamentales de la historia, la estética y la interpretación del Canto Gregoriano. Se persigue que los alumnos dispongan de la información suficiente para entender y apreciar este Canto y, con las clases prácticas, para las que será inestimable la colaboración de la Schola Gregoriana Illiberis, poder experimentar las bases de su interpretación.

PROGRAMA
20 febrero

18 h. Inauguración y presentación del curso. Mª Teresa González Muñoz, coordinadora.
ANTONIO MARTÍN MORENO. ¿Qué es el canto gregoriano? Música y afectos: el canto romano o gregoriano como elemento unificador de la Iglesia.
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Nociones de técnica vocal. La notación cuadrada

21 febrero
18 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Orígenes del CG. Versiones locales
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Nociones de Paleografía (1): notas simples

28 marzo
18 h. VICTORIANO JOSÉ PÉREZ MANCILLA. Vinculación con la liturgia: Misa y Oficio divino. Los distintos intérpretes
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Otros repertorios (2): vinculación con la historia

4 abril
18 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Fuentes y Bibliografía. Teóricos, cantorales y libros impresos
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Otros repertorios (3): tropos, himnos y secuencias
21 h. Examen y Encuesta

22 febrero
18 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. De la transmisión oral a la música escrita. El Renacimiento carolingio
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Nociones de Paleografía (2): neumas de dos y tres notas

23 febrero
18 h. FRANCISCO RUIZ MONTES. Orígenes de la polifonía. La Escuela de Notre Dame
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Nociones de Paleografía (3): neumas especiales

2 de marzo
18 h. FRANCISCO JAVIER LARA LARA. Gregoriano y polifonía. Modalidad y tonalidad.
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. El ritmo gregoriano. Controversias. Variedad

7 marzo
18 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. La reforma gregoriana y el Motu Proprio de San Pío X
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Los modos gregorianos (1): modos I-IV

14 marzo
18 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. El Concilio Vaticano II
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Los modos gregorianos (2): modos V-VIII

21 marzo
18 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. La actualidad. Últimos documentos pontificios. Pronunciación del texto. La participación de la mujer en el CG. Música funcional
19 h. Mª JULIETA VEGA GARCÍA. Otros repertorios (1): el mozárabe

Referencia
Prof. Teresa González Muñoz
Tlf: 958 242 858.
Correo e: vebeta@terra.es (Maria Julieta Vega Garcia)


La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada oferta la primera asignatura impartida íntegramente en inglés

El próximo lunes 20 de febrero, a las 16,30 h., se celebrará la sesión inaugural de la primera asignatura de libre configuración específica de la Licenciatura de Medicina impartida íntegramente en inglés. Con el título Clinical Neuroscience, la materia abordará los conocimientos de neurociencias en la lengua franca de la investigación.

La sesión inaugural contará con la presencia del decano de la Facultad de Medicina de la UGR, José María Peinado Herreros, el director del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”, José Manuel Baeyens Cabrera, y los coordinadores de la asignatura, los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez.

Los contenidos de Clinical Neuroscience son una expresión de las nuevas aproximaciones multidisciplinares a la medicina, combinándose en ellos un amplio abanico de ciencias biomédicas básicas (fisiología, bioquímica, farmacología, neuropsicología y psicobiología) con aspectos clínicos de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

La asignatura, que será impartida por profesores del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada, consta de 4,5 créditos de libre configuración, y sus clases tendrán lugar en el aula 14 de la Facultad de Medicina todos los lunes y miércoles, a las 16,30 h.

Referencia
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Tel. 958 242 017 / 958 243 491.
Correo e. jacb@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Lunes, 20 de febrero de 2006
Hora 16,30 h.
Lugar Facultad de Medicina


La UGR y la tercera modernización

CARTAS AL DIRECTOR: OPINIÓN DEL LECTOR
La UGR y la tercera modernización
Alfonso López Guiraúm y dos firmas más. (Alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada)
EL PAÍS – 17-02-2006
Ahora resulta que Andalucía está embarcada en el ilusionante proyecto de la tercera modernización. Y a él se ha sumado la Universidad de Granada (UGR) con su excelentísimo rector al frente, David Aguilar. La UGR y la Junta de Andalucía están llevando a cabo la denominada Revolución del portátil, consistente en que los alumnos nos podemos comprar un ordenador y pagarlo una vez finalizada la carrera. Desde luego, no está nada mal (si no fuera por el insoportable proceso burocrático que hay que seguir). Pero uno podría pensar que, como tantas veces, están construyendo la casa por el tejado. Un rector y una Consejería de Innovación a los que tanto se les llena la boca con las excelencias de la Universidad andaluza y, más en concreto, de la granadina, deberían avergonzarse del estado en el que están las aulas de informática de las distintas facultades y centros de la UGR. En muchos casos no pueden ni abrir porque no hay personal para ello y, en los casos en los que están abiertas, como en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el estado de los ordenadores es bochornoso: más de 10 años después todavía tienen el Windows 95 como sistema operativo, buena parte de ellos no funcionan y los que lo hacen tienen instalado un software completamente obsoleto; además las disqueteras están estropeadas, los lectores de CD simplemente no leen, la instalación de USB brilla por su ausencia y por no funcionar, no funcionan ni los ratones.

Éstas son las excelencias de la universidad que tan magníficamente dirige David Aguilar y la modernidad andaluza de Manuel Chaves (no se sabe si la primera, la segunda o la tercera).

Llegará el día en que alguno de nuestros ilustres dirigentes se entere de que lo más importante de la universidad son los alumnos y la enseñanza que se les oferta, y para que ésta sea de calidad son necesarias instalaciones que estén a la altura de un país verdaderamente moderno. Manuel Chaves y David Aguilar son dos insignes representantes de la socialdemocracia andaluza que al final van a acabar haciendo verdadero aquello de que la socialdemocracia es el arte de cambiarlo todo para que todo siga igual, con sus publicitadas revoluciones y sus falsas modernizaciones.

Utilidades
Descargar


Salen a la luz en un libro las cartas inéditas de Altolaguirre

Salen a la luz en un libro las cartas inéditas de Altolaguirre

R. C.

Madrid- Como «un lujo» que permite conocer las preocupaciones vitales y literarias de Manuel Altolaguirre, y adentrarse mejor en la Generación del 27, calificó ayer el también poeta Luis García Montero el libro «Altolaguirre. Epistolario, 1925-1959», presentado en la Residencia de Estudiantes. El volumen, que llega cuando aún no han terminado todos los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del poeta malagueño (1905-1959), es una edición de James Valender, considerado el máximo experto en Altolaguirre, y el cuarto que aparece dentro del proyecto «Epístola», de la Fundación Giner de los Ríos, de Málaga, que dirige José-Carlos Mainer.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Centro de la Generación del 27, de Málaga, y la Diputación de Córdoba, han sido otras instituciones participantes en esta edición. Se trata de 711 cartas, la mayoría inéditas hasta hoy, que Altolaguirre intercambió con corresponsales como Paul Eluard, Jean Cassou, Lezama Lima, Falla, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Salinas, Cernuda, Zambrano o sus dos mujeres, Concha Méndez y María Luisa Gomez Mena, esta última, compañera de sus últimos doce años de vida.
«En cuerpo entero». Como un «poeta e impresor» casado con una «poeta e impresora» -Concha Méndez-, presentó el catedrático de Literatura Andrés Soria Olmedo, de la Universidad de Granada a Altolaguirre, y destacó que «por esas cuatro manos pasó prácticamente toda la producción de la Generación del 27», desde 1930 y durante la guerra y el exilio Altolaguirre, dijo Mainer, «está aquí de cuerpo entero», en unas cartas que «revelan mucho de ese personaje que las llenaba de poemas propios, y de esa persona propicia al entusiasmo, inflamable y con grandes dosis de candor genuino» por la que «es difícil no sentir simpatía».
Unas cartas, todas ellas, resumiófinalmente Mainer, que nos muestran que «el mundo del 27, con sus luces y sus sombras, fue un tiempo irrepetible».

Descargar


Un proyecto permitió a una enferma dar clase por videoconferencia

Un proyecto permitió a una enferma dar clase por videoconferencia

La niña de once años, que vive en Cádiar, sufre un tumor cerebral agravado por una ceguera, lo que le impidió seguir escolarizada

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un proyecto piloto desarrollado en el pueblo alpujarreño de Cádiar y estudiado por un investigador de la Universidad de Granada permitió a una niña de 11 años con tumor cerebral y un nivel tan bajo de defensas que le impedía seguir escolarizada recibir clases desde casa por el método de videoconferencia.
Esta experiencia, que hasta ahora es la primera vez que se pone en práctica en este país, ha sido estudiada por el investigador de la Universidad granadina Antonio López en la tesis La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad. Un estudio de caso.

El investigador llevó a cabo su trabajo durante el pasado curso escolar (2004-2005), cuando la menor tuvo que abandonar sus clases de Sexto de Primaria en el colegio público El Río Chico del municipio alpujarreño de Cádiar debido a su enfermedad oncológica. Esta enfermedad se vio agravada por una ceguera contraída como consecuencia de la misma que dificultaba aún más su relación con el exterior, informó ayer la Universidad de Granada.

La idea de conectar la escuela con su casa por medio de la videoconferencia, fue aprobada por la Junta de Andalucía y partió de la profesora que la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) puso a disposición de la niña.

La colaboración de la tutora de la alumna, Alicia Mayobre, y los padres de la menor permitieron la puesta en marcha de este proyecto piloto, cuya primera dificultad fue la imposibilidad de instalar la línea de alta velocidad en la localidad, ubicada en el corazón de la Alpujarra.

Esa dificultad, explicó el investigador, fue solventada con la instalación de una fibra óptica para conectar el colegio con el hogar de la niña, paso al que siguió el establecimiento de un sistema de videoconferencia para que pudiera recibir las clases a través de un ordenador.

La ceguera de la niña obligó a los responsables del proyecto a adaptar los dispositivos a la tecnología Braille, empleando un ordenador parlante que le permitiera acceder a los textos escritos escolares mientras aprendía su nuevo código de comunicación.

La importancia de la videoconferencia, según el investigador, radicaba en la posibilidad que ofrecía a la menor de participar del ambiente de la clase, donde el sonido adquiría para ella una importancia trascendente debido a su ceguera.

Desde el punto de vista pedagógico, la repercusión de esta experiencia estribó en la vuelta a la cotidianeidad de la pequeña, que consiguió motivarse porque el hecho de que sus compañeros pudieran verla a través de la red la obligaba a madrugar todos los días, a arreglarse de forma coqueta y a seguir un horario reglado, según explicaron.

La joven obtuvo excelentes resultados académicos, salió de la fuerte crisis en la que había estado sumida y en la actualidad cursa clases de Secundaria en el Instituto de Cádiar debido a una mejora en su enfermedad.

Descargar


Expertos debatirán en congreso el patrimonio musical andaluz

Expertos debatirán en congreso el patrimonio musical andaluz

esther falcón
encuentro. Los organizadores del festival presentaron el programa.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Especialistas de todo el mundo participarán desde hoy y hasta el próximo domingo en un congreso sobre el patrimonio musical andaluz como una propuesta enmarcada dentro del Festival Internacional de Música Villa de La Zubia.
Organizado por el grupo de investigación de la Universidad de Granada Patrimonio Musical de Andalucía-HUM 263, el congreso tratará de analizar la gestión y el conocimiento del patrimonio musical, así como las relaciones que debe establecer con la educación y los medios de comunicación, a través de varias conferencias y mesas redondas que se desarrollarán en el Centro de Promoción Cultural Carlos Cano de La Zubia.

El prestigioso musicólogo Louis Jambou, especializado en cultura andaluza y profesor de la Universidad de la Sorbona de París, explicará hoy sus propuestas sobre La investigación histórica sobre patrimonio musical. Junto a él, los profesores Génesis García (Universidad de Murcia) y Victoria Eli (Universidad Complutense de Madrid) profundizarán sobre Etnomusicología y patrimonio musical a través, sobre todo, del flamenco como una de las principales fuentes de la música de tradición oral.

Descargar


La UGR será el centro andaluz que imparta más títulos de posgrado válidos en la UE

LOCAL
GRANADA
La UGR será el centro andaluz que imparta más títulos de posgrado válidos en la UE
La Consejería de Innovación ha aprobado los nuevos programas adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que estarán listos en el curso 2006/2007. En Granada se ofertarán 29 máster y 21 doctorados, el 30%

ImprimirEnviar

Publicidad

LOS primeros estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ya han recibido el visto bueno de la Junta y la Universidad de Granada (UGR) será la que tenga una mayor oferta. Las universidades públicas andaluzas impartirán el próximo curso un total de 89 títulos de máster conforme a las directrices que establece el EEES, lo que posibilitará que tengan reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea y la UGR pondrá en marcha 29 máster y 21 doctorados.

La consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha trasladado -ayer- al Consejo Andaluz de Universidades el listado completo de Programas Oficiales de Posgrado que han obtenido informe favorable de la Junta de Andalucía para su implantación en la comunidad, junto con los correspondientes máster que podrán cursarse en las universidades andaluzas a partir del 2006/2007.

Las universidades andaluzas podrán así ofrecer nuevos programas oficiales de segundo y tercer ciclo conformes al EEES, surgido de la Declaración de Bolonia para homogeneizar los estudios universitarios europeos de grado y de postgrado.

Tal como ya había anunciado el rector David Aguilar y después de que se diera luz verde en el último consejo de gobierno de la UGR, a partir del próximo curso 2006-2007 se inicia el proceso de adaptación de estudios previos de programas de doctorados que cuentan con mención de calidad, así como de los máster Erasmus-Mundus a la nueva estructura de los estudios del EEES. Ayer la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aprobó 69 programas de posgrado y 89 títulos de máster.

50 títulos

En cuanto a su distribución por centros, la Universidad de Granada será la que ponga en marcha un mayor número de nuevos estudios, con un total de 21 posgrados -doctorados- y 29 masters, seguida de la de Sevilla (10 posgrados y 18 máster), Huelva (9/10), Cádiz (8/9), Córdoba (6/8), Málaga (7/7), la Pablo de Olavide (6/6) y la de Jaén (1/1). Por áreas, dentro de los títulos de postgrado, en la UGR predominan la temática biosanitaria, nutrición humana y tecnología de los alimentos, la biomedicina, o biología agraria; y temas más humanistas, como fundamentos de economía y organización de empresas, así como aspectos referentes al derecho.

En los títulos de máster, las temáticas que más abundan son la ingeniería de computadoras, o también las relacionados con el ámbito biosanitario, como avances en radiología, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, biología agraria, así como diseño y aplicaciones en psicología y salud, y otras como economía y organización de empresas.

Descargar