Un partido de Ceuta pide que se enseñe árabe en los colegios de la ciudad

Un partido de Ceuta pide que se enseñe árabe en los colegios de la ciudad
EFE – Ceuta
EL PAÍS – 20-02-2006
El partido Unión Demócrata Ceutí (UDCE), primer grupo en la oposición en la Asamblea de Ceuta, ha planteado al Gobierno incluir el árabe en el programa educativo para paliar el fracaso escolar. La propuesta se incluye en el documento Ceuta, puerta de Europa, que el presidente de la UDCE, Mohamed Alí, entregó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su reciente visita oficial a la ciudad.

Este partido considera que incluir el árabe en los colegios de la ciudad puede ser un instrumento válido para el aprendizaje del castellano y el estudio de las diferentes disciplinas. Y destaca el importante número de alumnos cuya lengua materna es el árabe. La UDCE opina que el uso de este idioma no representa una agresión contra la españolidad de Ceuta, sino que es un patrimonio común de la ciudad, que hoy por hoy reclama una presencia en las aulas como un instrumento pedagógico imprescindible.

El grupo fundamenta su petición en los estudios sobre Investigación Multicultural de la Universidad de Granada, así como en los informes del Consejo Escolar del Estado sobre el fracaso escolar en Ceuta.

Descargar


El portavoz municipal del PSOE pide una revisión global del POTAUG

El portavoz municipal del PSOE pide una revisión global del POTAUG

José María Rueda aboga por poner todos los proyectos sobre la mesa y alcanzar un acuerdo a largo plazo entre fuerzas políticas y sociales de Granada

granada hoy
debate. Imagen de los terrenos de la Vega protegidos que el Ayuntamiento granadino ofreció para ampliar el Parque de Ciencias de la Salud.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto del Ayuntamiento de Armilla de construir una nueva Feria de Muestras en terrenos de la Vega de especial protección según el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) ha abierto un nuevo debate sobre este terreno. El portavoz municipal del PSOE, José María Rueda, que fue el presidente de la Comisión para la Protección y Promoción Económica sostenible de la Vega de Granada cuando era diputado de Área Metropolitana de la Diputación, planteó ayer la posibilidad de que se haga una revisión global del POTAUG enmarcado en la Ley de planes de ordenación subrregionales de la Junta.
Según explicó Rueda, la Ley contempla que cada tres años se pueda revisar el POTAUG si existen peticiones para ello y, en vista de que son varios los proyectos de ayuntamientos de Granada y su Cinturón sobre terrenos protegidos de Vega, el socialista aboga por abrir un debate de futuro para conseguir un acuerdo metropolitano a largo plazo.

Aunque algunas fuentes consultadas explicaron que el cambio de uso que precisaría Armilla para su nueva Feria de Muestras se podría solucionar mediante una modificación puntual, el portavoz municipal del PSOE consideró que con un debate global sobre el POTAUG entre todas las fuerzas políticas y sociales, se pueden evitar sospechas sobre favoritismos. Rueda apostó por que los ayuntamientos pongan encima de la mesa sus proyectos, sea la Feria de Muestras, la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, la de la Universidad de Granada o incluso el recinto ferial –que planeó el Consistorio de la capital–.

Una vez que estén todas las iniciativas expuestas, que se estudien por la comisión de seguimiento del POTAUG y que se tome una decisión de futuro de consenso, con un acuerdo político previo de todos los partidos que se respete en un largo plazo, señaló el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Granada.

De hecho, Rueda recordó que la Comisión para la Protección y Desarrollo de la Vega de Granada que él mismo presidio, aboga porque los usos de estos terrenos surjan como consecuencia de la reflexión pausada y serena de los agentes sociales y económicos y ciudadanos, y que se adquiera un amplio consenso social y político a la hora de decidir sobre este tema.

No obstante, el portavoz socialista no olvidó que aún hay un debate pendiente sobre la Vega en el Parlamento andaluz, al que la Comisión de la Vega acordó instar a que adoptara una resolución que declare aplicable una figura de protección especial a los terrenos de la Vega de Granada que ya están declarados como de excepcional valor productivo por el POTAUG, como sería el caso de los terrenos escogidos para la nueva Feria de Muestras de Armilla. Así, en opinión de Rueda, las fuerzas políticas y sociales tendrán ahora que plantear si abrenr un debate global sobre el futuro uso de la Vega de Granada o, mediante modificaciones puntuales del POTAUG, hablar de problemas coyunturales.

Descargar


Más allá del deporte

Melilla
Más allá del deporte
La Viceconsejería de Deportes y la Fundación Empresa Universidad de Granada ponen en marcha en Melilla la segunda edición del curso Voluntariado de Grandes Eventos Deportivos
TEXTO Y FOTO: SUR / MELILLA

VOLUNTARIOS. Algunos de los jóvenes que colaboran con la Semana Náutica Ciudad de Melilla.

ImprimirEnviar

Publicidad

LA Viceconsejería de Deportes de la Ciudad Autónoma, en colaboración con la Fundación Empresa Universidad de Granada, ha puesto en marcha la segunda edición del curso Voluntariado de grandes eventos deportivos con la intención de formar un grupo de voluntarios que colaboren en el desarrollo de las diferentes citas deportivas que se celebran en Melilla a lo largo del año.

Esta iniciativa sirve, al mismo tiempo, para poner en marcha el proyecto Melilla Náutica 2006, y aunque este curso nació en el seno de la organización de la Semana Náutica Ciudad de Melilla, lo cierto es que a los voluntarios que salieron de su primera edición se los ha podido ver colaborando en los acontecimientos deportivos desarrollados por la ciudad durante los últimos años. Es precisamente esta la filosofía que impulsa este curso en el que se forma a futuros voluntarios que después pueden desempeñar diferentes funciones en citas deportivas, así como vivirlas en primera persona.

El curso se iniciará hoy, 20 de febrero, y se prolongará durante dos semanas hasta el próximo viernes 3 de marzo. En total, serán 40 horas lectivas, a las que posteriormente se les unirá un periodo de prácticas. En concreto, y siguiendo la vertiente académica que se sustenta del apoyo de la Fundación Empresa Universidad de Granada a esta iniciativa, los alumnos serán instruidos en diferentes materias divididas en seis secciones modulares. De esta forma, recibirán conocimientos sobre protocolo, organización de grandes eventos, protección civil, dinamización de grupos, primeros auxilios o fundamentos básicos sobre responsabilidad jurídica del voluntario.

Próximos retos

Los voluntarios que salgan de este curso tendrán la oportunidad de participar en la X Semana Náutica Ciudad de Melilla, así como en todas las actividades que la Viceconsejería de Deportes tiene establecidas como Grandes Eventos Deportivos para los próximos meses, ya sea la próxima edición del Enduro 4×4, los Campeonatos de España de Campo a Través, Tiro Olímpico o Motonáutica.

Créditos

Además de suponer una atractiva y enriquecedora iniciativa, los alumnos del curso que estén realizando estudios universitarios recibirán tres créditos de libre configuración, un añadido pendiente aún de ser reconocido por la Junta de Centro de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla.

Las dependencias de la Fundación Empresa Universidad de Granada, situadas en el número 20 de la calle Montemar, están aún abiertas para admitir las inscripciones de los interesados en participar en esta iniciativa tan interesante, tanto para el propio voluntario como para la sociedad melillense en general, tan acostumbrada últimamente a disfrutar de acontecimientos deportivos de gran entidad.

Descargar


Comenzamos a estudiar en inglés

20/2/2006

Comenzamos a estudiar en inglés
Universidad de Granada

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada oferta la primera asignatura impartida íntegramente en inglés.

Se trata de Clinical Science, una materia de libre configuración específica de carácter multidisciplinar que combina las ciencias biomédicas básicas con aspectos clínicos de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Hoy se celebra a las 16,30 h. la sesión inaugural de la primera asignatura de libre configuración específica de la Licenciatura de Medicina impartida íntegramente en inglés. Con el título Clinical Neuroscience, la materia abordará los conocimientos de neurociencias en la lengua franca de la investigación.

La sesión inaugural contará con la presencia del decano de la Facultad de Medicina de la UGR, José María Peinado Herreros, el director del Instituto de Neurociencias ?Federico Olóriz?, José Manuel Baeyens Cabrera, y los coordinadores de la asignatura, los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez.

Los contenidos de Clinical Neuroscience son una expresión de las nuevas aproximaciones multidisciplinares a la medicina, combinándose en ellos un amplio abanico de ciencias biomédicas básicas (fisiología, bioquímica, farmacología, neuropsicología y psicobiología) con aspectos clínicos de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

La asignatura, que será impartida por profesores del Instituto de Neurociencias ?Federico Olóriz? de la Universidad de Granada, consta de 4,5 créditos de libre configuración, y sus clases tendrán lugar en el aula 14 de la Facultad de Medicina todos los lunes y miércoles, a las 16,30 h.

Descargar


Uno de cada cuatro ancianos con dolor precisaría analgesia de rescate

Así concluye una investigación en dos farmacias de palencia que analiza la percepción del dolor y el perfil de tratamiento de 49 pacientes mayores de 65
Uno de cada cuatro ancianos con dolor precisaría analgesia de rescate

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El perfil de tratamiento del dolor en mayores de 65 años viene definido por un tipo de paciente de 75 años de media que vive solo; principalmente se trata de dolor crónico, de variable aparición y de intensidad media-alta; el analgésico más usado es el paracetamol solo o en asociación, con una efectividad buena aunque no siempre controla el proceso de dolor y requiere la adición de unode rescate además de otras medidas no farmacológicas complementarias.

Pedro Molina Porlán. pmolina@recoletos.es

Esta es la fotografía que ha tomado la farmacéutica Mª Isabel Valverde en una investigación en dos farmacias de Palencia (una de la ciudad y otra de Fuentes de Nava) con 49 pacientes que ha constituido su proyecto final del Máster de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y en cuyos resultados va a profundizar para su diploma de estudios avanzados.

La idea de abordar este problema se fundamentó en el hecho de que el dolor es uno de los principales motivos de consulta (especialmente en ancianos) y la botica, uno de los primeros lugares donde se realiza, y en el convencimiento de que ésta puede detectar anomalías en los tratamientos, inefectividad, situaciones que imposibiliten la correcta administración o cumplimiento, etc.

y, al final, asegurarse de que el paciente tiene toda la información que precisa y lo comprende.

De modo que realizó, mediante entrevistas con los pacientes y análisis de las recetas, un análisis cuantitativo (perfil de uso de analgésicos) y cualitativo (percepción del dolor que tiene el propio afectado y cómo afecta a su ánimo y a su vida) de la situación con idea de extraer algunas conclusiones que ayuden a que estas personas saquen el máximo rendimiento a la farmacoterapia, a resolver el dolor infratratado, a un uso más racional de estos fármacos y, en definitiva, a hacer un poquito más feliz su vida, que es, a fin de cuentas, la motivación última y común de las personas.

¿Y qué ha sacado en claro? Pues, en primer lugar, algunos datos que ayudan a situarse, como que la patología de dolor crónico más frecuente es (lo ha sido en este trabajo) la artrosis, seguida de cefalea y dolor muscular. O que casi uno de cada cuatro pacientes (23,5 por ciento) necesitó tratamiento de rescate para controlar su dolor además del analgésico de base. La autora afirma que este dato es más o menos coincidente con la bibliografía, y puntualiza que en muchos casos este segundo fármaco está pautado por el prescriptor, pero hay otros en los que el paciente decide por sí mismo automedicarse, y ahí es donde, dice, el farmacéutico puede aportar mucho con su intervención: Es habitual que los pacientes de estas edades tomen el fármaco sólo cuando les duele, y no respeten la pauta fijada por el médico. Además, como suelen estar polimedicados, al analgésico lo consideran el menos importante y si no hay dolor no lo toman. En estos casos hay que reforzar el cumplimiento explicándoles que sólo si respetan la pauta prevendrán la aparición de ese dolor.

Saber escuchar

En cuanto al análisis sobre la percepción del dolor, Valverde ha comprobado que ésta comprende una amplia y enriquecedora descripción del mismo y de las implicaciones en su vida, siempre expresado desde el punto de vista de su criterio y comprensión de la enfermedad, que no siempre es óptimo, quizá porque no se les ha explicado en su lenguaje.

También ha visto que les afecta principalmente en las actividades que no puede realizar pero no tanto en su estado de ánimo o relaciones sociales, ya que ellos mismos intentan minimizarlo. Y que la relación con el profesional sanitario es determinante en este tipo de pacientes y patología ya que precisan solicitan atención y no siempre se les proporciona.

Todo esto le lleva a la conclusión de que, por encima de cualquier otra consideración, la clave del éxito en estas situaciones es saber escuchar y atender a las particularidades de cada paciente: Al empezar el estudio creía que todos los pacientes seguían un patrón parecido y, por tanto, habría que ofrecerles soluciones estándar, pero es justo lo contrario, porque muchas veces un detalle hace que la forma de abordar un caso sea completamente distinta a la de otro, aunque sean dos mujeres con artrosis y que toman el mismo fármaco.

Descargar


Prudencio Rosique: «Es necesario un modelo homogéneo y asumible para la atención farmacéutica»

Prudencio Rosique, presidente del COF de Murcia, que organiza el Simpodáder 2006
Prudencio Rosique: Es necesario un modelo homogéneo y asumible para la atención farmacéutica

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La creación de un sistema homogéneo y asumible para la generalización de la atención farmacéutica (AF) es, según el presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia, Prudencio Rosique, una necesidad acuciante y un nuevo paso para la oficina de farmacia.

P. M. P. / G. S. M. pmolina@recoletos.es

Y trabajar para que se alcance este objetivo más pronto que tarde es uno de los principales retos del VI Simposio de Resultados del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (Simpodáder 2006), que se celebrará en esta ciudad del 11 al 13 de mayo organizado por este colegio y el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada con la colaboración de CORREO FARMACÉUTICO.

Como explica Rosique, esta meta se ha fijado sobre la base de una premisa de la que está convencido (todas las farmacias deberían realizar el seguimiento farmacoterapéutico porque es un elemento más del desarrollo global de sus funciones) y una realidad innegable: para que el tren de la AF alcance su velocidad de crucero hacen falta muchos cambios en todas todas las piezas que lo componen, del profesional y las organizaciones que lo representan hasta las administraciones sanitarias central y autonómicas.

Sobre el farmacéutico comunitario, cree que ese cambio es una cuestión de filosofía, de cambiar el chip, de educarle para que haga el seguimiento que hace normalmente, pero bajo parámetros estandarizados, y se muestra seguro de que todas las boticas están preparadas para asumir este cambio, porque, dice, la AF es algo que beneficia a la farmacia y que la pone en unas cotas altísimas. De modo que no cree que la prestación de este tipo de servicios debiera ser algo diferenciador, sino todo lo contrario: Es importante que el ciudadano perciba que se lleva a cabo en todas.

Y ahí entra en juego el compromiso de los gobernantes, que, a su juicio, aunque cada vez parece mayor en los papeles (de los últimos conciertos o leyes autonómicas de ordenación al proyecto de nueva ley del medicamento) no termina de traducirse en apuestas firmes en la práctica salvo excepciones: Gobierno y consejerías se comprometieron en su momento, pero tienen miedo al problema que les pueda causar porque con el desarrollo del seguimiento las farmacias tendrían más fuerza y se harían un hueco importante en la atención primaria que traería consecuencias a las que temen, afirma.

De modo que pide a las administraciones que obliguen a que se haga seguimiento y no sean tímidas en llevar el sistema hasta las últimas consecuencias; y apostilla: En Murcia la ley lo dice y si la Administración exigiese su total cumplimiento habría que hacerlo, pero nosotros lo haremos no porque nos lo impongan, sino porque creemos que debemos.

Los colegios

Pero la consolidación de esa AF homogénea que reclama el presidente del COF murciano también pasa por el impulso que pueda llegar a la farmacia desde los colegios (una ayuda necesaria y fundamental), y en el próximo Simpodáder se expondrá con detalle el ejemplo del de Badajoz, uno de los que mejor resultado está obteniendo con sus acciones para la implantación del seguimiento, como ya ha informado este periódico (ver CF del 2-I-2006).

También allí se expondrán distintas comunicaciones (la recepción de trabajos se cerrará el 10 de abril) que mostrarán lo que hacen por este objetivo otros colegios, como, sin ir más lejos, el que hace de anfitrión, que ha constituido un grupo de trabajo sobre seguimiento, cifra en sesenta las boticas que ya lo hacen integradas en el programa Dáder y también está apostando por la implantación de servicios de AF a través de la certificación de la calidad. Con todos estos ingredientes, Rosique confía en que el simposio sirva como aliciente para que los farmacéuticos no iniciados se den cuenta de la bondad del sistema y entre todos se llegue a uno homogéneo útil para todos y con el consenso de todos.

Descargar


Investigadores de Granada descubren polisacáridos que podrían ser usados como antitumorales

Investigadores de Granada descubren polisacáridos que podrían ser usados como antitumorales
Son capaces de inhibir la proliferación de ciertas líneas celulares tumorales in vitro | 19 de febrero de 2006

Los suplementos de calcio y vitamina D sólo protegen de forma limitada frente a las fracturas óseas, según un estudio 18/2/2006
Sanidad declara ilegales los productos del bioquímico Enrique Meléndez y ordena su retirada 18/2/2006
La braquiterapia puede curar hasta el 90% de los cánceres de próstata 18/2/2006
España no ordenará, de momento, el confinamiento de todas las aves de corral 18/2/2006
Un estudio concluye que las gastroenteritis virales y el sarampión causan más de dos millones de muertes al año en todo el mundo 17/2/2006

Enviar a otra persona
Imprimir

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto nuevos polisacáridos -moléculas formadas por azúcares- que podrían utilizarse como agentes antitumorales, así como en la industria alimentaria o cosmética, según informó el organismo público Andalucía Investiga.

Los polisacáridos descubiertos presentan un alto contenido en sulfatos, lo que les hace capaces de inhibir la proliferación de ciertas líneas celulares tumorales in vitro. Los científicos han detectado que al añadir el polímero se detiene el crecimiento de estas células. Estos expertos han hallado además unos polímeros que cuentan con interés en la industria alimentaria y cosmética debido a sus propiedades emulsionantes, estabilizadoras y viscosas.

La peculiaridad de estos aditivos estriba en su comportamiento físico-químico, que los mantiene intactos en productos con gran acidez o contenido salino, ya que las bacterias que los sintetizan están acostumbradas a ambientes extremos. Algunos de estos polímeros tienen en su composición un carbohidrato llamado fucosa, con interesantes aplicaciones en cosmética y que resulta caro de obtener por síntesis química, por lo que los investigadores estudiarán si la extracción a partir de sus polisacáridos es rentable.

Por otra parte, su carácter aniónico -alto porcentaje en cargas negativas-, los hace ideales como limpiadores de entornos contaminados, porque captan cationes -cargas positivas-. Esta propiedad los convierte en agentes de biorremediación en ambientes con metales pesados tóxicos. El grupo de investigación ha patentado ya uno de estos polímeros, el maurano, y pretende establecer colaboraciones con empresas.

Descargar


Cerradas las XI Jornadas Taurinas de la Universidad de Granada

Cerradas las XI Jornadas Taurinas de la Universidad de Granada
19/02/06 (11:19)

MARÍA DOLORES MARTÍNEZ

GRANADA (España). La Universidad de Granada, a través de la Corrala de Santiago, ha programado para los días 22 a 25 de febrero la undécima edición de sus Jornadas Taurinas, que dirige Carlos Orte y coordina la periodista de Onda Cero Ana Belén Álvarez Abuín. Las ponencias serán las siguientes:

-Miércoles 22: El Nuevo Reglamento taurino de Andalucía: las claves de la polémica, a cargo del Director General de Juegos y Espectáculos de Andalucía, José Antonio Soriano.

-Jueves 23: Sierra Morena de Andujar; santuario de santa coloma, por el ganadero Pedro Luis Flores Benayas.

-Viernes 24: El sentido de la lidia, con la presencia del diestro luso Víctor Mendes.

-Sábado 25: Una vida en torno al toro, que tendrá como protagonista al espada sevillano Fernando Cepeda.

Actuarán como moderadores el presidente de la Plaza de toros de Almería Marco Rubio, el escritor y colaborador de Granada Hoy Miguel García Mata, el crítico de Granada Hoy y de la Agencia EFE Antonio Capilla y el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez Serrabona.

Las ponencias tendrán lugar en la Corrala de Santiago de la capital granadina (c/Santiago 5) a partir de las ocho y media de la tarde. Paralelamente a estas conferencias la Corrala albergará también una exposición pictórica del joven artista granadino José Gómez Enríquez, que se titula ‘Clamor’.

Descargar


El estrés se dispara en los padres cuando los hijos son hospitalizados

El estrés se dispara en los padres cuando los hijos son hospitalizados

La ansiedad decrece si se dispone de más nivel de estudios

Granada, Más de seis de cada diez padres se muestran «extremadamente estresados» ante el ingreso hospitalario de un hijo, un grado de ansiedad que decrece a medida que el nivel de estudios de los padres es mayor «ya que al disponer de mayor formación académica estos padres entienden mejor la situación, así como la información recibida por los médicos», según se desprende de un estudio elaborado por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR).

Dicho trabajo, que evalúa el estrés de padres y pacientes con edades de entre 4 y 16 años ingresados en el Hospital San Cecilio de Granada y el Comarcal de Antequera (Málaga), sostiene igualmente que la presencia del estrés se dispara «rápidamente» a partir del segundo y tercer día de hospitalización.

Con todo, los responsables del estudio, Antonio Fernández Castillo e Isabel López Naranjo, matizan que pese a que la presencia de este estrés crece rápidamente a partir del segundo y tercer día de hospitalización, este indicador tiende a mantenerse en los días posteriores.

Además este informe, que tiene en cuenta a pacientes pediátricos hospitalizados hasta un máximo de seis noches, afirma que los niños en la infancia temprana -entre los 4 y 6 años-, se estresan «significativamente más» que los adolescentes, ya que este último grupo «tiene más conocimiento de la situación y cuentan con más estrategias para afrontarla».

De la investigación también se desprende que el miedo al daño corporal afecta más a los niños pequeños, mientras que en los mayores, además de este temor, se incluye el miedo a la muerte. En general, el miedo a la violencia física y a los lugares cerrados «resultaron ser menos estresantes».

Noticias relacionadas:
El MNAC exhibe hasta agosto una selección de dibujos de Apeles Mestres
Nueva etapa en el estudio de la historia antigua hellinera

Descargar


Un curso de la UGR analizará la adicción al cannabis, el alcohol y el tabaco

El Centro de Formación Continua y el Centro Provincial de Drogodependencias de Granada presentan la tercera edición del curso Las Adicciones al Cannabis, Alcohol, Tabaco, Cocaína y Juego Patológico que se desarrollará entre los próximos días 1 y 17 de marzo.

Nuria Castelló Nicás, profesora del departamento de Derecho Penal de la UGR, y Blanca Molina Molina, del centro Provincial de Drogodependencias, coordinarán el curso. Se analizará el fenómeno de la drogadicción desde el punto de vista jurídico-legal, así como la composición farmacológica de las sustancias adictivas para exponer los tratamientos disponibles en la actualidad, tanto farmacológicos como psicoterapéuticos.

Entre los docentes se encuentran Emilio Calatayud, Juez de Menores, María Matilde Cabo Cires, del Departamento de Farmacología, y Carlos Aránguez Sánchez, profesor de Derecho Penal.

El plazo de inscripción finaliza el próximo 23 de febrero, en el Centro de Formación Continua.

CONTENIDO ACADÉMICO
1. ASPECTOS LEGALES DE LAS DROGODEPENDENCIAS.
1.1. Delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes.
1.2. Jurisprudencia relacionada con el consumo de drogas.
1.3. Sanciones Administrativas y cuestiones procesales.
1.4. Intervenciones jurídicas con menores drogodependientes.
2. EPIDEMIOLOGIA EN EL CONTEXTO EUROPEO.
2.1. Directrices Internacionales.
2.2. Nuevas directrices de investigación desde el II Plan Andalud sobre Drogodependencias y Adicciones
3. ASPECTOS FARMACOLOGICOS DE LAS DROGAS.
3.1. Alcohol. 3.2. Tabaco. 3.3. Cocaína. 3.4. Cannabis.
4. INTERVENCIONES TERAPEUTICAS EN LAS ADICCIONES.
4.1. Tratamientos Farmacológicos para las adicciones al tabaco, cannabis y cocaína.
4.2. Tratamientos Psicoterapéuticos: Tabaco, Alcohol, Cannbis, Cocaína
LA INCORPORACION SOCIAL EN EL CONTEXTO LABORAL

Referencia
Prof. Nuria Castelló Nicás. Dpto. Derecho Penal
Tel. 958 244 001/ 958 242 384.
Correo e. castello@ugr.es

Coord. Blanca Molina Molina.
Centro Provincial de Drogodependencias
Tel. 958202101.
Correo e. noalasdrogas@dipgra.es


Expertos internacionales analizan en la Universidad de Granada la situación de la igualdad de género en Europa

La Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada organiza las Jornadas de Estudio Nuevas perspectivas sobre la igualdad entre hombres y mujeres, que tendrán lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho los días 21 y 22 de febrero. El seminario contará con la presencia de expertos internacionales en igualdad de sexo y discriminación que analizarán el estado de la cuestión en Europa.

PROGRAMA

Primera Sesión: martes 21 de febrero
17 h. El marco jurídico de la igualdad de género en la Unión Europea: problemas y perspectivas por Teresa Freixes San Juan, Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrática Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo.
18 h. Mujer y Constitución en España por María Luisa Balaguer Callejón, Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga y Consejera Consultiva de Andalucía.
19 h. Experiencias en materia de igualdad género en las Comunidades Autónomas por Eva Martínez Sempere, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Segunda Sesión: miércoles 22 de febrero
17 h. Igualdad de género en Europa: Alemania, por Sven Müller-Grune, abogado.
18 h. Igualdad de género en Europa: Italia, por Eleonora Ceccherini, profesora de Derecho Público Comparado de la Universidad de Siena.
19 h. Igualdad de género y ciudadanía, por Ana Rubio Castro, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos
Tel. 958 243 452 / 958 243 484.
Correo e. gcamara@ugr.es


Dos estudiantes de la Universidad de Granada ganadores del premio “Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural”

“Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural”, son unos premios promovidos por la revista Roc Máquina, especializada en el sector de la piedra natural, y patrocinados por Diamant Boart; Natur Piedra® Pizarrerías Bernardos, S.L y R.E.D. Graniti, S.p.A. Este premio se origina con la intención de potenciar la formación y la información en el campo de la piedra natural y contribuir a su permanente actualización y difusión entre los futuros profesionales de la arquitectura.

En su tercera edición, el jurado ha estado presidido por el arquitecto madrileño Antón García-Abril, y formado por el presidente de la Federación Española de Piedra Natural, Manuel Fernández Blanco, Ana Sánchez-Ostiz, doctora arquitecta y profesora titular de la Universidad de Navarra, Enrique Rabasa, director del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Matxalen Acasuso, arquitecta y redactora jefe de la revista Detail España.

El primer premio dotado con 3.500 euros, ha recaído en Juan Manuel Morales Cortés y Raquel Rey Mellado, de la ETS de Arquitectura de la UGR por su proyecto “Materia y forma”. La idea inicial del proyecto es trabajar la piedra natural no como un mero material sino como elemento generador y constructor de arquitectura. Los autores buscan con esta propuesta crear un paisaje similar al de una cantera de piedra natural mediante dos plataformas que intenta organizar la “encrucijada de caminos”, hasta ahora desordenados, cercana al barrio de Pradollano en la carretera a Sierra Nevada. El interior se piensa como una sucesión de espacios excavados en la profundidad del terreno y en los que se dan los lugares de exposición e información sobre el Parque Natural.

Razones para un premio
El jurado ha considerado que «el proyecto presenta una buena adaptación al terreno y en su conjunto engloba conceptos evaluables del premio: calidad y viabilidad. Además, utiliza la técnica tradicional de la sillería con una sensibilidad contemporánea».

Un total de 22 proyectos han participado en esta edición de los premios con los que Roc Máquina pretende difundir entre estudiantes de arquitectura el conocimiento y uso de la piedra natural, tanto en interior como en exterior de edificios.

La entrega de estos III Premios “Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural” para estudiantes de arquitectura coincidirá, como en anteriores ediciones, con la feria Piedra que se celebrará en Madrid del 10 al 13 de mayo.

Referencia:
Marisa Carrio. Redacción Roc Máquina. Reed Business Information, S.A.
Tlf.: 944 285 600.
Correo e. m.carrio@rbi.es