Publicada en edición facsímil la novela vanguardista de Ayala ‘Cazador en el alba’

VIVIR
VIVIR
Publicada en edición facsímil la novela vanguardista de Ayala Cazador en el alba
Apareció en el mercado cuando el escritor granadino tenía sólo 24 años y supuso «el final de su aventura vanguardista juvenil»
ALFREDO VALENZUELA. EFE/SEVILLA

García Montero ha prologado la edición facsímil de la novela. /EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

La novela vanguardista de Francisco Ayala Cazador en el alba ha sido publicada en edición facsímil por el Centro Cultural de la Generación del 27, con motivo del centenario del escritor granadino, cuya candidatura al Premio Nobel respalda la Consejería de Cultura andaluza, entre otras instituciones.

Esta novela, publicada en Madrid en diciembre de 1930, supuso para Ayala «la conclusión de su aventura vanguardista juvenil», en forma de «narración metafórica, desrealizadora, de lirismo puro» que «alcanza la plenitud al mismo tiempo que el autor descubre el final de una época y la necesidad de un cambio de perspectivas», según destaca el poeta Luis García Montero, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, en el prólogo para esta edición, editado como separata del libro. En el momento de su publicación, el escritor granadino tenía sólo 24 años pero, según García Montero, había aprovechado muy bien el tiempo ya que «después de formarse como novelista en los recursos decimonónicos tradicionales se había unido como crítico y como narrador al grupo vanguardista que intentó revolucionar el género a partir de Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

Para entonces, Francisco Ayala no sólo había concluido sus estudios de Derecho, sino que se había ganado un puesto de profesor ayudante de Derecho Político y había disfrutado desde noviembre de 1929 de una pensión de estudio en Alemania. De la precocidad literaria de Ayala da muestra que, antes de la publicación de esta novela y haciendo sus trabajos de creación literaria compatibles con sus estudios de Derecho, había publicado Tragicomedia de un hombre sin espíritu, Historia de un amanecer y El boxeador y un ángel, además de cuatro novelas cortas en Los lunes del Imparcial.

La novela Cazador en el Alba se publicó en la Colección Valores Actuales, publicada hasta 1931 por Ediciones Ulises, única colección en España, junto a Nova Novorum, de la Revista de Occidente, dedicada a la novela vanguardista de la segunda y tercera décadas del siglo XX.

Libros a 4 pesetas

De esta colección sólo llegaron a publicarse nueve títulos, cuyos ejemplares se vendían a cuatro pesetas y que ahora se consideran fundamentales para conocer la narrativa de los prosistas de la Generación del 27.

Como se puede leer en las últimas páginas de esta edición facsimilar, la Colección Valores Actuales, nació con la idea de agrupar «a todos los escritores de lengua castellana que puedan representar un claro exponente de los valores actuales literarios, es decir, a todos aquellos escritores de esta generación de 1930 que tienen acento propio, que se han desligado, desprendido, de los credos estéticos que forman el gran tópico literario anterior». Finalmente, de la Colección Valores Actuales sólo se publicaron nueve títulos.

La colección prometía en cada ejemplar un retrato del autor y unas páginas autobiográficas y, según García Montero, Ayala tuvo suerte pues la imagen suya que apareció en Cazador en el alba y que se reproduce en esta edición facsimilar es un dibujo debido a la mano de Alfonso Ponce de León.

Descargar


Un enlucido picassiano

PATRIMONIO | Han logrado un envejecimiento desacelerado

Un enlucido picassiano

Detalle del proceso de recuperación de uno de los grabados. C. Criado

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La Casa Natal restaura las alteraciones propias del papel de sus libros ilustrados. Roturas, manchas y decoloraciones, entre los desperfectos. Por A. Guillén. Málaga

La evolución iconográfica de Pablo Picasso y buena parte de su inagotable imaginario creativo, como la mitología, las mujeres o el mundo de los toros establecieron una estrecha conexión con el malagueño a través de la ilustración de libros, una faceta que luce con más intensidad a partir de los esfuerzos de la Fundación Picasso por velar por esta parcela tan desconocida como poco estudiada del genio.
En los últimos meses, la colección de libros ilustrados de la Casa Natal se ha visto rejuvenecida, gracias a los beneficios de una intensa conservación preventiva que se ha practicado a este conjunto bibliográfico.
Noelia García, experta en papel de la Universidad de Granada, se ha encargado de que este fondo, compuesto por un total de 30 títulos, lograra un envejecimiento desacelerado para que las alteraciones que afloren en un futuro sean predecibles.
La especialista explica que tras un examen previo se determinó que la conservación del fondo era buena, que había sido manipulado de una forma adecuada, pero detectaron algunas alteraciones propias de la degradación de la celulosa, como la acidez, algunas esquinas escamadas, roturas en los lomos, manchas, tanto en las primeras como en las últimas páginas, y algunas decoloraciones.
Calidad. Noelia Ruiz detalla que la calidad del papel de los libros de la Casa Natal es excelente, muy artesanal, aunque con todo ello, la experta recalca que es un material vivo y la degradación es inevitable.
Tras el estudio de las alteraciones, piezas como `Dos Contes´ (1947), de Ramón Reventós; `Veinte poemas´ (1948), de Góngora, o `Carmen´ (1949), de Prósper Merimée se les midió el `ph´ para determinar el nivel de acidez, se les retiró la suciedad acumulada, siempre superficial; repararon los cortes y los desgarros, reintegración de zonas perdidas y la encuadernación y montaje.

Descargar


El Clínico finaliza sus últimas grandes obras previas al traslado

salud el centro hospitalario afronta un nuevo año con importantes retos

El Clínico finaliza sus últimas grandes obras previas al traslado

El cambio al nuevo edificio en el Parque Tecnológico de la Salud en 2009 condiciona las inversiones, que ya no serán importantes

jorge pimentel
comodidad. Este año se aplicarán cambios como la reforma de algunas habitaciones y la mejora de la accesibilidad.

Fuerte apuesta por la docencia y la investigación sanitaria

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Hospital Clínico San Cecilio de la capital afronta un nuevo año en su trayectoria asistencial a la vez que espera su traslado al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, PTS, previsto para 2009. Una mudanza que ha empezado a condicionar la actividad llevada a cabo en la sede actual del centro, que el año pasado realizó sus últimas obras importantes de reforma de servicios antes de afrontar el cambio.
En 2005 hicimos las últimas grandes obras que quedaban en el hospital. No podemos asumir ya reformas de calado y volumen porque no tiene sentido ya que nos vamos todos, confirmó la gerente del hospital, Áurea Bordons. No obstante, aseguró que hasta que se produzca el cambio al PTS hay que seguir haciendo pequeñas obras que den calidad en la atención diaria del paciente.

Según la memoria anual del hospital, el año pasado se procedió a la reforma de las áreas de Pediatría, Medicina Interna y los Laboratorios de Análisis Clínicos, consideradas éstas grandes intervenciones a las que se sumaron la reforma de las consultas de Nefrología, el área de exploraciones de Neumología y la adaptación de habitaciones.

Para el presente año, las inversiones se destinarán a la mejora de la accesibilidad del hospital, de la comodidad y el acceso al área de atención al usuario, a la readaptación de Farmacia y un espacio unificado de preparación de citostáticos, a la zona de extracciones y preanalítica y al seguimiento de la mejora de las habitaciones. Todas son intervenciones calificadas como menores. Son pequeñas reformas que no hay que detener ya que el aquí y ahora es lo que importa, dijo la gerente del centro sanitario.

En el hospital llevan ya un tiempo preparándose para ese gran cambio, aunque Bordons aseguró que tienen un trabajo complicado ya que hay que seguir ofreciendo buenos servicios ahora pero también generar las transformaciones internas necesarias para que este traslado esté organizado.

La problemática está en la puesta a punto de todo el engranaje asistencial y de personal para que nada falle, aunque aún quedan tres años para que esto se produzca. No obstante, en el Clínico ya están surgiendo iniciativas para la adaptación como programar visitas para que los profesionales vayan haciéndose una idea de cómo va a ser el hospital, una actividad que se incrementará en 2007 y 2008.

Cualquier cambio genera inseguridades y miedos, comentó la gerente del Clínico. Además, este hecho, que limita la vida útil del actual edificio, hace que compatibilizar el trabajo actual con la previsión de futuro tenga sus dificultades y condicione costes, tiempos y opinión.

Pero la ilusión por el cambio es grande ya que el nuevo centro superará en mucho al actual en confortabilidad y accesibilidad, entre otros.

Mientras llega este momento clave, que supondrá la primera mudanza íntegra de un hospital en la provincia, el centro continúa con sus proyectos y actividades habituales.

Para este año 2006, el Clínico seguirá fomentando sus seis grandes objetivos: orientación al paciente, organización y producción asistencial, uso racional del medicamento, profesionales, docencia e investigación y tecnologías de la información e infraestructuras.

En relación a los pacientes, se continuará llevando a cabo el plan de mejora en la atención al ciudadano que incluye información sobre los resultados de las encuestas de satisfacción e incorpora un nuevo elemento, una encuesta sobre el confort en las habitaciones con la que se pretende que el área de mantenimiento reciba directamente cualquier déficit que encuentren los pacientes para su posterior arreglo.

Dentro del área asistencial, este año se seguirán generando transformaciones en el ámbito de los servicios y se consolidarán los cambios efectuados en 2005 en Cirugía, Medicina Interna, Neurología, Cardiología, Análisis Clínicos y Farmacia. Habrá modificaciones funcionales para tener servicios más adaptados a la realidad de los tiempos, comentó Bordons.

Además, el hospital continúa desarrollando los procesos asistenciales y las unidades de gestión clínica de forma que se está midiendo el impacto en la salud para ver si trabajar así implica mayores resultados para el paciente.

Respecto a las unidades de gestión clínica, el hospital espera que en 2008 todo el centro funcione con ellas.

En el ámbito del personal, este año seguirá la incorporación de los profesionales de la Oferta Pública de Empleo, que en lo que va de año ya han sido 261 personas.

También se continúa con la aplicación del protocolo frente a las agresiones, la puesta en marcha de la unidad de Salud Laboral y la creación de una nueva unidad de formación acreditable de forma que cuente para la bolsa, promoción interna y carrera profesional.

Esperamos potenciar las estructuras participativas para que todos los profesionales se impliquen en su propio proyecto, matizó la gerente del Clínico.

Descargar


La UGR participa en el mayor telescopio del mundo

La UGR participa en el mayor telescopio del mundo

El Gran Telescopio Canario ha costado más de cien millones de euros y mide casi 30 metros

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Universo estará un poquito más cerca de la Tierra dentro de unos meses. El Gran Telescopio Canarias (Grantecan), que está llamado a ser el más grande del mundo, calienta ya motores para ver su primera luz (esto es, emplearse por primera vez para observar el firmamento), y la Universidad de Granada está presente en este gran proyecto.
El catedrático de Astrofísica Eduardo Battaner participa desde 1999 en la Comisión de seguimiento del Grantecan, una de las mayores obras de la Ciencia española de todos los tiempos, que estará ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la Palma (Canarias). Un grupo encabezado por él forma parte de la formación EAST, encargada de la explotación científica de un espectrógrafo multi-objeto situado en el infrarrojo cercano del Grantecan denominado EMIR.

Con un presupuesto superior a los cien millones de euros, el Gran Telescopio Canarias posee unas dimensiones de casi 30 metros de alto por 13 de ancho, y su espejo (que será segmentado) mide 10,2 metros de diámetro.

El profesor Battaner forma parte, junto a otros expertos españoles y extranjeros, de ese comité encargado de la construcción, instalación y puesta en marcha del Grantecan. El grupo de la Universidad de Granada trabaja en estos momentos en el que será su primer proyecto realizado con la ayuda del nuevo telescopio: el estudio de los truncamientos del disco estelar de las galaxias.

La investigación auspiciada por la UGR precisa realizar observaciones de las galaxias con mucha nitidez, debido a que se pretenden observar las regiones externas más tenues, algo que, dado la distancia a la que se encuentran estas formaciones (cerca de 30 millones de años luz de nuestro planeta), sólo puede hacerse con un telescopio de las características técnicas del Grantecan.

Descargar


Las Jornadas Antiviolencia de Almansa, en su ecuador

SOCIEDAD
Las Jornadas Antiviolencia de Almansa, en su ecuador
Más de 1.000 personas han pasado ya por el Teatro Principal
LUIS BONETE
Es la problemática elegida este año, por la Universidad Popular y el Ayuntamiento para las mismas, después de que el año pasado se hablara de diálogo de civilizaciones y cruce de culturas. En esta ocasión, es la violencia desde todos los sectores, no sólo en los malos tratos a mujeres, sino otras como la delincuencia juvenil, el maltrato a los menores, el acoso laboral, además de la violencia doméstica de hijos a padres o viceversa y la violencia en los medios de comunicación.

Un ciclo que se inició el 14 de febrero y que finalizará el próximo 16 de mayo, con la última conferencia programada, bajo el lema «Violencia, medios de comunicación y nuevas tecnologí­as ».

Cuando ha llegado el ecuador de este ciclo de conferencias, se puede hablar de que ha captado el interés social, y después de los aceptables comentarios, parece asegurado el lleno, para las tres conferencias pendientes.

En este recorrido por la violencia y sus diversas formas, destacó Miguel Lorente Acosta, que como licenciado en Medicina y Cirugí­a, y profesor de medicina legal de la Universidad de Granada, hizo una disertación de por qué se producen las agresiones a las mujeres, cómo se siente y se vive esa violencia.

Quiso expresar que los crí­menes a los que asiste la sociedad, cometidos contra las mujeres, no dejan de ser una consecuencia extrema del machismo militante, de un modelo de autoridad masculina dominante. Esas muertes llegan como una consecuencia final, en una pareja donde ya se producen malos sí­ntomas hasta en los primeros pasos de la relación, lo que provoca desigualdad y desamparo creciente. Progresivamente se producen recortes de libertades, y donde se va aprovechando cualquier lazo fuerte, como los hijos, para ir aprovechando la situación, donde reina la amenaza constante. La presión se hace insoportable, y se aprovechan los lazos de cariño, en una espiral cada vez más compleja.

Básicamente quedó la idea para los asistentes, de que la sociedad tiene que seguir avanzando para cambiar pautas culturales arraigadas, que no pueden seguir vigentes por más tiempo.

VIOLENCIA JUVENIL. En cuanto a la violencia juvenil, llegó el turno de hablar de posibles soluciones o si la reinserción de los jóvenes delincuentes sirve para algo, y para ello, intervino Emilio Calatayud Pérez, como licenciado en derecho y magistrado del juzgado de menores de Granada.

En un lenguaje coloquial, popular, muy agradecido por la audiencia (fue una de las conferencias que más gustaron), quedó clara la idea de que la educación puede hacer mucho por evitar la violencia en estadios de edad temprana. Estamos en una sociedad, donde cada dí­a hay menos obligaciones, donde prende la idea, de que el sacrificio y los deberes son para otros, pero el individuo nada más que lo quiere todo sin precio. Los menores deben tener sus derechos legales, pero educarles en las obligaciones, que la ley existe, y que los padres y profesores, pueden hacer mucho por la evolución educativa de los menores. En este punto, lo que más preocupa es la reinserción de los menores que caen en los hechos violentos. Para Emilio Calatayud, es posible recuperar a través de la reinserción al 80% de los menores, aunque lo ideal serí­a recuperarlos a todos.

La violencia escolar, también tuvo su turno, con las palabras de Belén Martí­nez Fernández, licenciada en Psicologí­a Evolutiva, en el área de prevención, en la Universidad Complutense de Madrid, siguiendo con el alto nivel de contenido de las jornadas «antiviolencia ».

En este caso, desde un punto de vista teórico y de enseñanza para todos, se destacó que hay que buscar formulas de responsabilidad y participación, para intentar bajar los í­ndices de violencia escolar, uno de los males de nuestro tiempo.

Belén Martí­nez, destacaba lo importante que es la educación en el seno de la familia, y que la represión, provoca más rechazo, y acaban generando más violencia por parte de los alumnos. Hay que abordar sus carencias y necesidades, no sólo ver la cuestión como solucionable con penas y marginación o separación del grupo. Se debe ir hacia un cambio de modelo pedagógico, fue su principal conclusión, para entre otras cosas, reforzar las buenas relaciones entre el alumnado.

SAVATER. Fernando Savater, provocó el llenazo. Si con las conferencias anteriores hubo lleno en el Principal, la llegada de Fernando Savater, provocó «el llenazo » y hubo que habilitar salas y pantallas, y todo se quedó pequeño, por la expectación levantada. Su disertación no podí­a ser de más rabiosa actualidad, con las esperanzas de una paz por parte de ETA, pero que desde el punto de vista de la ética, según Savater, lo abordó incidiendo en que el Gobierno, el estado de derecho no puede renunciar a ser vencedor, en un proceso que conduzca a un hipotético fin de ETA. Un gran turno de preguntas sirvió de termómetro, del interés social despertado en Almansa, sobre un tema de gran calado para todos. Incidió en que aunque se viva de lejos la violencia, la tenemos muy cercana en la vida cotidiana.
Descargar


La ideología revolucionaria de Ghadafi – MANUEL VILLAR RASO

TRIBUNAABIERTA
La ideología revolucionaria de Ghadafi
MANUEL VILLAR RASO/
Imprimir Enviar

Publicidad

A propósito del 36 aniversario de su toma del poder, a sus 72 años el retrato del coronel Moammar El Ghadafi está en las marcas de las botellas de agua, en hoteles, restaurantes y en grandes carteles en todas las esquinas y avenidas de Trípoli, con subtítulos bajo su arrogante figura como El Libertador en el alba de la libertad, o Un gran río para un gran pueblo, aludiendo a los inmensos depósitos de agua dulce descubiertos en el subsuelo del desierto que llega bombeada al norte.

Y no es para menos, hoy el país es otro y la seguridad en Libia es absoluta, no hay hambre y nadie tocaría una cartera abandonada en medio de la calle, un policía acompaña a cada grupo de turistas, poblaciones como Ghadamés y Ghat, que vivían en medinas cerradas, con calles poco más anchas que pasillos y que recibían la luz y el aire por el cielo, el Coronel las ha sacado a campo abierto y hoy viven en bloques modernos por la periferia.

Trípoli y Bengazi son ciudades modernas con amplias avenidas, jardines, museos sobre la rica herencia romana de Sabrata y Leptis Magna, autopistas por los alrededores y, junto a ellas, interminables casuchas a medio construir en medio de una inmensa suciedad de plásticos, sobre los que los carteles del Coronel celebran su reinado con las grandilocuentes palabras de paz, amor e igualdad para todos.

Cualquier libio me consideraría un estúpido si negara que su Coronel es un ser especial, elegido por Dios, entre otras razones porque hombres y mujeres han sido educados para creerlo y no tienen elección, salvo los disidentes en el extranjero, que según lenguas confidenciales son muchos y de ahí que el Régimen se endurezca. Las niñas tienen escuelas y el ir a la escuela es un motivo poderoso para salir a la calle y flirtear a su manera, vestidas de la cabeza a los pies con velos que ocultan partes tan eróticas como las orejas, el pelo y el cuello, pantalones ceñidos que señalan sus nalgas sin pudicia, muy curiosas y simpáticas ellas con el extranjero al que se acercan para probar sus rudimentos de inglés y su coquetería descarada. El problema de la mujer libia, pasada la edad escolar, sin embargo, es otro y, salvo las afortunadas que acceden a las universidades, su destino será la casa, donde se las guarda en hornacinas como auténticas huríes de lujo a la espera de un hombre con dinero, porque ni se las ve en los negocios ni en las tiendas, salvo para hacer la compra.

La impresión, viajando por este inmenso país, tres veces España, con los desiertos más bellos de África, entre los que destaca el Acacus, es que hay muchas Libias o al menos dos muy claras, la rural que vive en el medievo y la urbana, centrada en tres o cuatro ciudades. En la rural, con el 90% del territorio, la mujer no existe y apenas se la ve. En la urbana, se la ve naturalmente, pero salvo excepciones sigue ausente de la vida pública y no lo tiene más fácil que en los países del Golfo Pérsico. La propaganda oficial, sin embargo, es otra y en El libro verde del Coronel, réplica del Libro rojo de Mao, hombres y mujeres son iguales ante la ley, pero nada más falso: El hombre está en la calle y la mujer en la casa, sujeta al respeto atávico de padres y maridos, sus señores naturales.

He visitado la universidad Al Haleb con la Universidad de Granada y he comprobado que las muchachas acceden a los estudios superiores; pero su insignificante presencia en la vida pública son la mejor prueba de la demagogia del Coronel. Entre sus grandes logros está la Academia Militar Femenina, la Jamashirya, cuerpo especial para la defensa de su democracia directa en el que las mujeres visten traje militar durante el día y manto de lino fino durante noche. De este cuerpo sobresalen las monjas revolucionarias o nuevas mujeres liberadas, guardianes de la revolución, el Rahibat, élite femenina muy poco conocida y de la que apenas se habla, pero de la que le gusta rodearse el Coronel, para algunos su guardia personal, responsables de su vida, y para la mayoría su harem. «Cada edad, cada civilización», dijo el Coronel en un discurso del año 84, «ha engendrado un movimiento de fervor religioso que ha existido antes del Islam y del Cristianismo, y que entregan su vida a Dios. ¿Por qué las cristianas se hacen monjas y vosotras os sentáis a ver? ¿Son las monjas cristianas más grandes que la Revolución de la Nación Árabe?». Esta élite de monjas revolucionarias y ángeles de pureza renuncia a la vida privada y al matrimonio: «situaciones que no están en contra de la naturaleza, pues en ambas las mujeres sois las perdedoras. Ni la vida privada ni el matrimonio son obligatorios en el Islam y vosotras no sois gallinas», finalizaba su discurso.

María Graeff-Wassink, que ha estudiado a fondo la ideología de Maommar el Ghadafi, dice en su libro, Mujeres en armas, que el Coronel intenta hermanar su ideología revolucionaria con la religión coránica y ambas chocan de plano con la vida actual. Ni convence a las feministas occidentales ni a las propias libias, que no pueden aceptar que el hombre sea el dador de la vida y el poder les venga de ellos. No lo pueden aceptar y no puede haber equilibrio de sexos si a las jóvenes se le prohíbe la libertad, la rebelión y el aborto, se condena la prostitución y siguen sometidas por leyes coránicas a padres y maridos como menores de edad, mientras el Gran Hermano vive rodeado de una hermosa legión de santas mujeres al servicio de la Revolución y del suyo propio.

Con esta Libia del Coronel Moammar El Ghadafi he finalizado mis expediciones africanas que empezaron en solitario el 81 en Tombuctú, tras la historia de los moriscos españoles, y siguieron con estudios sobre la mujer africana con la Universidad de Granada por Mauritania, el Malí, Burkina Faso, Níger y Sudán, para acabar en Libia, la Libia del Coronel Moammar El Ghadafi, del que dicen las malas lenguas que el subsuelo libio es del Coronel y la superficie de sus 17 hijos. En el inmenso sur, ríos de leche y miel (petróleo y Gas), manan en inmensas cantidades por obra de la Exom americana, la Shell británica, la Total francesa y la Repsol española, mientras a la población anclada en el pasado, tal riqueza le llega a cuentagotas y siempre disfrazada por la huera ideología del Coronel, uno de los megalómanos más grandes del mundo actual.

Descargar


El cuarteto Casals clausura el VIII festival Villa de La Zubia

VIVIR
CLÁSICA CRÍTICA
El cuarteto Casals clausura el VIII festival Villa de La Zubia
EMILIO LACÁRCEL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El cuarteto de cuerda Casals, el clarinetista J. L Estellés y el pianista C. Martínez Mehner clausuraron en el Auditorio Manuel de Falla el VIII Festival Internacional de Música Villa de La Zubia.

El cuarteto hizo gala de un sonido muy compacto y equilibrado, tocando a un alto nivel. El clarinetista J. L. Estellés se les unió para interpretar el Quinteto para Clarinete y Cuerda en si menor, op. 115 de J. Brahms, en el que todos estuvieron a gran altura, con un gran entendimiento, destacando los pasajes de virtuosismo realizados por Estellés, ejecutados con una gran seguridad. Junto al pianista C. Martínez Mehner interpretaron el Quinteto para Piano y Cuerda con un sonido limpísimo y equilibrado.

Dentro de las actividades incluidas en el festival destaca el II Congreso Internacional de Música, organizado por el grupo de investigación de la Universidad de Granada Patrimonio Musical de Andalucía, que realiza la tarea de recuperar un interesante y tristemente poco conocido repertorio musical andaluz.

Descargar


La comunidad musulmana pide los huesos del Triunfo

La comunidad musulmana pide los huesos del Triunfo
Begoña Damián. 27.02.2006
Y también los que aparecieron en Constitución, Realejo, Real de Cartuja y San Miguel. Quieren enterrarlos en el cementerio musulmán de la ciudad.Continúan artículo y comentarios
Darles sepultura en un emplazamiento similar al que fueron encontrados para que descansen en paz. Es lo que quiere hacer la comunidad musulmana de Granada con los huesos de la necrópolis de Puerta Elvira, cuyos primeros restos fueron hallados durante las obras del aparcamiento del Triunfo.

Así se lo han hecho saber al delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, con quien se reunieron a principios de año para trasladarle sus peticiones, según confirma a 20 minutos Zacarías Maza, miembro del Consejo de Mezquitas.

La comunidad musulmana reclama los huesos humanos encontrados en el cementerio islámico más extenso de Granada, el de Puerta Elvira, que data del siglo xi, y donde se calcula que hay miles de enterramientos.

Pero también, los que fueron hallados durante la última excavación en las obras de Constitución (en torno a un centenar de restos óseos), los encontrados en la calle Real de Cartuja y en las prospecciones de los makbaras (cementerios musulmanes) del Realejo y San Miguel. «Queremos recuperarlos para enterrarlos en el cementerio musulmán, como es debido», añade otro miembro de la comunidad islámica.

Custodiados en cajas

Por ahora, todos estos restos permanecen en cajas custodiadas por la Universidad de Granada, que investiga su origen, aunque el delegado de Cultura se «comprometió a estudiar» su demanda.

Hallada una nueva necrópolis

Una nueva necrópolis ha sido hallada durante la ejecución de unas obras en la calle Panaderos, en el Albaicín, según fuentes de la Delegación de Cultura. Aunque la excavación aún no ha concluido, las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un cementerio con restos musulmanes y romanos, muy próximo al Arco de las Pesas y a la iglesia (antes mezquita) de El Salvador.

Descargar


Imbroda califica las declaraciones de Murillo como “una salida de tono”

Imbroda califica las declaraciones de Murillo como “una salida de tono”
Por : Lorena Ruiz

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, calificó ayer, en la emisora Onda Cero, como “una salida de tono” las declaraciones del director territorial del Ministerio de Educación y Ciencia, Juan José Murillo, que demandaba del Ejecutivo local medios y terrenos para nuevas instalaciones en el sector educativo.

Es más, Imbroda explicó que, antes de que ocupara su actual cargo Murillo, la Ciudad ya había dado solares, “arreglado colegios y se había gastado mucho dinero en los centros” y añadió que ningún director de estos le ha mostrado queja alguna.

Además, el presidente señaló que destinan 100 millones de euros a la incorporación de la Escuela de Enfermería a la Universidad de Granada para que sea gratuita, destacó, y conceden becas para la compra de libros escolares, aunque sea una obligación del Estado.

En cuanto a la petición de que uno de los cuarteles que pasen a propiedad de la Ciudad se destine al campus universitario, Imbroda manifestó que actualmente “el que tiene muchos más terrenos en Melilla es el Gobierno central”, por lo que instó a Murillo a que realizara sus peticiones al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Imbroda realizó una enumeración de algunos de los terrenos que la Ciudad ha cedido ya para proyectos beneficiosos para Melilla, aunque el Estado tenga más solares, como los que se destinarán a la ampliación de la Jefatura Superior de Policía Nacional, el cuarto centro de salud o la residencia de la tercera edad.

A esto unió los terrenos que se han puesto a disposición del Ministerio de Educación y Ciencia en Melilla para la construcción de la Escuela Oficial de Idiomas, el Conservatorio de Música y el centro de adultos en Calle Margayo, unos solares para un sexto centro escolar en los Jardines Valencianos y dos más en el barrio del Real que todavía no están usando.

Por tanto, no comprende por qué el director territorial del MEC “se vuelve a pedir a la Ciudad”, cuando son cuestiones que competen al Gobierno central. Además, al Ejecutivo local le cuesta dinero los terrenos como los que cede el Ministerio de Defensa, por lo que cuestionó porqué su responsable, José Bono, no le regala a Melilla un cuartel que hay ya vacío, al igual que han regalado el Castillo de Montjuit a los catalanes.

Descargar


La Defensora Universitaria tramitó doce quejas por acoso laboral

La Defensora Universitaria tramitó doce quejas por acoso laboral

En su primer año de trabajo en el órgano de control se han recibido 169 quejas, varias por la utilización de los profesores de espacios reservados en las cafeterías, una práctica que la Defensora recomienda desterrar

purificación fenoll.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Defensora Universitaria de Granada ha concluido su primer año de gestión con 169 quejas, 12 de ellas por acoso laboral. El sector del profesorado y el Personal de Administración y Servicios (PAS) es el que más quejas de esta índole ha registrado con 5 denuncias cada uno, mientras que las otras dos denuncias corresponden a un alumno y un doctorando.
En sus quejas hay desde una profesora que denuncia que existen compañeros que utilizan su material de investigación sin su permiso y que le falsean la firma para anunciar que no va a ir a clase, hasta una funcionaria del PAS que se queja de un presunto acoso laboral por parte del decano de su facultad. Por sectores son los estudiantes los que más utilizaron este servicio, inexistente durante varios años en la Universidad de Granada. El 61 por ciento de las quejas procedió de los estudiantes, el 18 por ciento del PAS y el 17 de los profesores.

El mayor desacuerdo entre los alumnos lo siguen provocando las calificaciones, los exámenes, la docencia y los procesos de matrícula; de hecho las épocas de mayor afluencia de quejas coinciden con los periodos de examen: en junio y septiembre. Hay otras quejas referentes a la prohibición de entrar a clases con determinada indumentaria o algún profesor que se lamenta de que una alumna mantenga con él correspondencia que no se ajusta a la estricta relación docente.

Hay que tener en cuenta que del porcentaje de quejas estimadas en el 47 por ciento de los casos el quejoso tiene razón pero en el 43 por ciento no, explicó la Defensora Universitaria, Purificación Fenoll, durante la presentación de la memoria anual que se llevó a cabo en el claustro universitario celebrado ayer.

Por áreas de conocimiento son la Facultad de Ciencias, la de Farmacia y Actividad Física y el Deporte, Económicas y Filosofía y Letras de las que surge la mayor parte de las quejas formuladas en la Oficina del Defensor Universitario. Sobre sus pronunciamientos a lo largo de este año, Fenoll hizo hincapié en una recomendación que se ha extendido a todos los centros tendente a eliminar de las cafeterías los espacios reservados a los profesores.

En su argumentación, la Defensora explicó que el servicio público de la enseñanza universitaria no se beneficia por el hecho de que un trabajador tome su refrigerio en zonas reservadas más confortables. Por eso no cabe sentar diferencias entre trabajadores y alumnos, porque éstos no son clientes, sino miembros de la comunidad universitaria, añadió en su informe.

En el caso de la reserva de plazas de aparcamiento, la situación es distinta, ya que hay que adoptar medidas que disminuyan los riesgos de una incorporación tardía de los trabajadores a sus puestos de trabajo, relató la Defensora, quien insistió en la necesidad de aclarar las funciones exactas de este organismo. No es un órgano jurisdiccional, no es una instancia administrativa más ni una oficina de información.

Descargar


La muestra sobre Ibn Jaldun, una joya cultural para 2006

La muestra sobre Ibn Jaldun, una joya cultural para 2006

un aspecto de la muestra. La cultura escrita tendrá un peso fundamental en la exposición.

LUIS SÁNCHEZ-MOLINÍ
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Al-Andalus, la aceptación de nuestra propia historia –sin nostalgias, mitificaciones o magnificaciones– debía ser una forma de acercarnos los unos a los otros, de modificar nuestra percepciones, de evitar rechazos y prejuicios y podría contribuir a establecer bases de entendimiento y concordia, crear lazos que pudieran permitir avanzar hacia sociedades más tolerantes, más justas, más solidarias, así se expresaba ayer el consejero general de la Fundación El Legado Andalusí, Jerónimo Páez, durante la presentación oficial en Sevilla del que será el acto cultural más importante durante este año: la muestra Ibn Jaldun: el Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios.
Aunque ya han corrido ríos de tinta en los periódicos sobre los contenidos e intenciones de dicha muestra, hubo que esperar hasta ayer para conocer el proyecto definitivo y cerrado de una muestra que cuenta con el apoyo expreso del Gobierno de la nación, que ve en ella una actividad más de la llamada Alianza de Civilizaciones, eje fundamental de la política exterior del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero y su ministro Miguel Ángel Moratinos. El apoyo se materializó con la presencia del secretario de Estado de Exteriores, Bernardino León.

Para Jerónimo Páez, quien pronunció la conferencia Sevilla y el Mediterráneo del siglo XIV, el solo anuncio de esta exposición ya ha producido un acercamiento entre Occidente y el mundo árabe. Así, señaló la aparición –en plena crisis de las viñetas– de artículos elogiosos en Al Quds Al Arabi, quizás el periódico con mayor influencia y difusión en la comunidad islámica internacional. El semanario marroquí La Nouvelle Tribune y el diario Al-Arab también han editado reseñas elogiosas sobre el evento.

A la hora de resaltar la vinculación de Ibn Jaldun y la ciudad de Sevilla, Páez leyó el fragmento de su autobiografía donde el tunecino afirma: Mi familia tiene su origen en Sevilla. A su llegada a al-Andalus, Khaldun Ibn Uthman, mi antepasado se estableció en Carmona, con un pequeño grupo de gentes de su país. Fue en aquella ciudad donde fundó la casa de sus descendientes, que se instalaron luego en Sevilla. Mis antepasados emigraron a Túnez, a mediados del siglo VII –corresponde al XIII cristiano–, como consecuencia del éxodo tras la victoria del hijo de Alfonso, rey de Galicia [se refiere a Fernando III].

Después de esta introducción, el también presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada glosó la vida del considerado como padre de la sociología histórica: su nacimiento en Túnez en 1332; el elevado nivel social, económico e intelectual en el que se crió; el cosmopolitismo de su educación; su llegada a Sevilla como embajador del reino nazarí para firmar un tratado de paz con Pedro I; sus posteriores viajes por el mundo mediterráneo y, finalmente, su muerte en El Cairo en 1406.

Según el consejero general de la Fundación El Legado Andalusí, el mundo que vivió Ibn Jaldun es muy similar al que nosotros acabamos de dejar y al que estamos viviendo, de ahí el valor que hoy en día tiene el dedicarle una muestra a un personaje que siempre recurrió al diálogo y al racionalismo. Esta exposición no sólo pretende hablar de los desastres, las tragedias o las calamidades del siglo XIV, la muestra quiere hablar de la vida, de la época en general, no olvidando que la realidad es una mezcla de componentes trágicos, irracionales, pero también de racionalidad, generosidad, creatividad y progreso, afirmó Jerónimo Páez.

Además, el organizador pretende que la exposición sirva para lanzar al mundo un mensaje optimista en unos momentos en los que la situación internacional apunta hacia todo lo contrario, ya que en el fondo, a pesar del pesimismo que a veces puede embargarnos cuando se conoce en profundidad la historia, quizás nos puede tranquilizar, hoy día, saber que la especie humana ha sobrevivido a enormes conflictos y tragedias, como fue en líneas generales este siglo XIV.

Jerónimo Páez enmarcó a la muestra sevillana dentro de una gran línea de actuación que pretende desarrollar la Fundación que dirige. Nosotros entendemos esta exposición como un evento más dentro de un proyecto, que pretende tratar de poner en valor nuestra herencia común con el mundo árabe y mediterráneo. Antes de finalizar, el conferenciante quiso lanzar una última reflexión al decir que en este momento en que son muchas las fuerzas centrífugas en nuestro país, ahora que proliferan todo tipo de nacionalismos insolidarios, a mi me parece que es el momento de que Andalucía aporte un mensaje de serenidad, un mensaje de unión en la diversidad y de hacer valer nuestra propia historia. Para Páez, este mensaje se debe construir desde dos experiencias fundamentales: al-Andalus y la epopeya americana. El consejero general de la Fundación terminó afirmando su creencia de que Sevilla está llamada a ser una gran metrópolis de los mundos mediterráneo y atlántico.

Además de la conferencia, el acto, celebrado en el Club Antares, contó con una presentación formal de la exposición, que apenas arrojó novedades respecto a lo que ya se sabía. La muestra, que se celebrará entre mayo y septiembre en el Real Alcázar, contará con más de cien piezas de gran valor como el casco del sultán Ibn Qalawun (Museo Real de Arte e Historia de Bruselas), un cuadrante astrolábico de la David Collection (Copenhague), el Pendón de la Batalla del Salado (Catedral de Toledo) o un frontal de altar con las armas de Aragón que actualmente se encuentra en el Victoria and Albert Museum londinense. Además, un innovador diseño expositivo permitirá sumergirse en la política, la ciencia, el comercio, el arte y la sociedad del siglo XIV.

Descargar


DÉCIMA EDICIÓN JORNADAS NACIONALES DE NUTRICIÓN PRÁCTICA

DÉCIMA EDICIÓN JORNADAS NACIONALES DE NUTRICIÓN PRÁCTICA
DÉCIMA EDICIÓN JORNADAS NACIONALES DE NUTRICIÓN PRÁCTICA Dietecom 2006 Comienza el plazo de inscripción de las X Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica que tendrán lugar los días 25 y 26 de abril en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Madrid, 23 de febrero de 2006.- Dietecom España presenta la Décima edición de las Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, declaradas de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Las X Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica tendrán lugar los días 25 y 26 de abril de 2006 en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Organizadas con carácter anual por Dietecom España desde 1997 y con el objetivo de promover el desarrollo de una comunicación científica sobre nutrición y salud, las Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica reúnen a los más destacados expertos de nuestro país en el ámbito de la nutrición, la alimentación y la seguridad alimentaria. Estos profesionales, pieza clave para transmitir a la población el papel relevante que cumple la alimentación en una vida sana y equilibrada, abordarán los temas nutricionales de máxima actualidad en nuestro país y compartirán sus conocimientos y opiniones a través de dinámicas conferencias.

De igual modo, las Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica son un foro donde se darán a conocer las últimas novedades y estudios de las Asociaciones, Empresas Agro-Alimentarias e Instituciones concienciadas con la calidad y la seguridad de los alimentos a los profesionales de la salud.

Las Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica son el encuentro de referencia en nuestro país específicamente dirigido a profesionales de la salud interesados en el campo de la nutrición, tales como médicos, farmacéuticos, dietistas-nutricionistas, tecnólogos de los alimentos y personal de enfermería. Esta reunión científica de carácter didáctico organizada por Dietecom, constituye el congreso médico clave para tratar los temas y acontecimientos nutricionales de mayor actualidad. Asimismo, las Jornadas Dietecom son un excelente punto de encuentro entre alimentación y salud, donde se reúnen líderes de opinión, profesionales médicos, científicos e industria agroalimentaria y farmacéutica.

En el marco de las jornadas, Dietecom España convoca el Premio Dietista del Año® y los Premios Nutrigold. El Premio Dietista del Año®, organizado con la colaboración de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas y patrocinado en esta ocasión por Conservas Isabel, tiene por objeto fomentar el desarrollo de actividades encaminadas a promover la salud, así como dar a conocer y valorizar las funciones del dietista-nutricionista. En esta edición, se recompensará un trabajo original en el marco de la prevención de la obesidad infantil. Por su parte, los Premios Nutrigold, premian al Producto Más innovador y a la Empresa que haya realizado la Mejor Comunicación Nutricional durante las Jornadas.

Cabe destacar la participación de organizaciones y empresas comprometidas con la nutrición y la promoción de la salud de la población española como son:

Central Lechera Asturiana, Comité Interprofesional de las Patatas de Francia (CNIPT), Conservas Garavilla (Isabel), Fundación Eroski, Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Grupo Láctalis (Président, Lauki), Grupo Leche Pascual (Zumo Pascual, ViveSoy, MásVital), Grupo Vichy Catalán (Vichy Catalán, Font D´Or), Instituto de Estudios del Huevo, Kellogg´s España, Nestlé España, Orafti (Beneo), Organización Interprofesional Cunícola (INTERCUN), Tropicana Alvalle, Unilever (Instituto Flora, Knorr Vie).

X JORNADAS NACIONALES DE NUTRICIÓN PRÁCTICA:

Programa Científico Dietecom 2006 MARTES 25 DE ABRIL

La estrategia NAOS: balance del primer año.

D. Juan Manuel Ballesteros. Vocal asesor de la presidencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

El agua mineral natural en el contexto de una dieta osteosaludable. Patrocinado por Grupo Vichy Catalán.

Dra. Stefanie Schoppen. Dra. Mª Pilar Vaquero. Dra. Ana Mª Pérez-Granados. Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío. CSIC.

Beneficios de la actividad física en el paciente diabético.

D. Eduard Reinoso Zamora. Profesor del área de Salud y Nutrición de la Fundación Universitaria Iberoamericana.

Los profesionales de la salud: filtro de información entre el consumidor y la industria.

Dr. Roberto Xalabarder. Presidente de la Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios.

Síndrome metabólico: nexo entre obesidad, diabetes tipo II y aterosclerosis.

Dr. José López Miranda. Profesor Titular de Medicina Interna. Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. Hospital Universitario Reina Sofía. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba.

Cómo reforzar el consumo de frutas y verduras.

Dª Mónica Miquel. Nutricionista Unilever.

Beneficios para la salud de los prebióticos (inulina y oligofructosa): presentación de los últimos estudios.

Dra. Douwina Bosscher. Nutritional Research Manager ORAFTI.

D. Manuel Cirici. Farmacéutico especialista en Agroalimentación. Director Comercial ORAFTI España.

Propiedades nutricionales de nuevas presentaciones comerciales de pescado y sus beneficios para la salud cardiovascular. Patrocinado por Conservas Isabel.

Dr. Gaspar Ros Berruezo. Catedrático de Nutrición y Bromatología. Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Resultado del estudio de la prevalencia de la obesidad abdominal a nivel mundial 2005.

Dr. Basilio Moreno. Presidente de la Sociedad Española para el estudio de la obesidad. Jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

HPLC y GCMS aplicados al estudio del zumo directo de naranja. Patrocinado Grupo Leche Pascual.

Dr. Marco Antonio Delgado. Director del Departamento de I+D+i de Grupo Leche Pascual.

D. Alfonso Perote. Responsable de Comunicación Científica de Grupo Leche Pascual.

Índice glicémico. El interés de las patatas en nuestra alimentación. Patrocinado por el Comité Interprofesional de las Patatas de Francia.

Dra. Ana Isabel Jiménez Millán. Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición. Unidad de Obesidad del Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Cárnicos funcionales y riesgo cardiovascular.

Dra. Begoña Olmedilla. Unidad de Vitaminas Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

Dr. Francisco Jiménez Colmenero. Profesor de Investigación. Instituto del Frío (CSIC). Madrid.

Métodos de cocinado para mantener el valor nutricional de los alimentos.

Dª Cristina Galiano Ramos. Experta en Nutrición y Técnicas Modernas de manipulación de alimentos. Madrid. MIÉRCOLES 26 DE ABRIL

Nuevas perspectivas en la prevención del sobrepeso y de la obesidad. Patrocinado por Central Lechera Asturiana.

Dr. Basilio Moreno. Presidente de la Sociedad Española para el estudio de la obesidad. Jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Últimas evidencias científicas sobre la importancia del consumo de frutas y verduras. Patrocinado por Tropicana Alvalle.

Dra. Ascensión Marcos. Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición. Profesora de Investigación del CSIC. Grupo Inmunonutrición. Dpto. Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío. Madrid.

Nutrientes esenciales para mejorar los síntomas del climaterio.

Dr. Antonio Villarino. Vicepresidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Catedrático de Bioquímica. E.U de Enfermería. Universidad Complutense de Madrid.

Importancia de los ácidos grasos Omega 3 en la infancia y en la niñez.

Dr. José Mataix Verdú. Catedrático de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Director Académico Área de Salud y Nutrición de Fundación Universitaria Iberoamericana.

Caso práctico con NutrIber: Calculemos una dieta.

D. Iván Iglesias Cid. Coordinador Internacional del Área de Salud y Nutrición de la Fundación Universitaria Iberoamericana.

Péptidos lácteos como complemento a las medidas dietéticas del hipertenso.

Dª Raquel Bernácer. Nutricionista Unilever.

Actualidad sobre las alergias alimentarias.

Dra. Rosina López-Alonso Fandiño. Investigadora Científica del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC. Madrid.

Nutrición y Discapacidades.

Dra. Teresa García Jiménez. Jefe del Servicio de Educación Sanitaria. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Directora del Diploma de Alimentación y Nutrición Aplicada. Madrid.

Claves para la correcta alimentación desde la infancia para la prevención de enfermedades. Recomendaciones prácticas.

Dr. José Enrique Campillo Álvarez. Catedrático Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. Badajoz.

Ayudas ergogénicas y deporte.

Dra. Nieves Palacios. Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

La Gripe Aviar: un reto para la Salud Pública Internacional.

Dr. Juan José Badiola Díez. Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. Catedrático de Fisiología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.

Departamento de Comunicación Dietecom España

Laura García

C/ Hermosilla 46, 5º dcha

28001 Madrid

Tel.: 91 577 90 65

Fax: 91 577 49 69

laura.garcia@sprimbox.com

Actualizada: 23/02/2006

Descargar