Researchers of the UGR study the mechanisms of the proteins causing amyloidosis

Scientists of the Department of Physical Chemistry of the Universidad de Granada are doing research into the molecular basis which provoke the formation of “amyloid fibres” from a model protein and causing certain degenerative diseases of the nervous system such as Alzheimer, el Parkinson or the “mad cow disease”, both in animals and humans, as well as other non-neurological pathologies like type 2 diabetes or certain disorders connected with haemodialysis. These disorders are characterized by the uncontrolled formation protein deposits in amyloid deposits in tissues and organs, altering their operation.

Francisco Conejero Lara, researcher in charge of the project, has explained that the better they get to know the mechanism and the characteristics of the formation process of these fibres, the sooner they will be able to intervene through drugs preventing or postponing the fibre deposit. This way it will be possible to prevent or reduce the damage provoked by such process in the affected organs.

Due to different factors, many of which are to be determined, it is possible to favour an abnormal protein folding to a conformation that determines and starts the formation of amyloid fibres. In the intermediate phases of the process there is a build-up of “sticky” structures which, according to the researcher, are the precursors of these protein “additions”.

In the previously mentioned diseases, they have observed that regardless of the responsible proteins, all of them settle forming a common structure, consisting on an enormous “B sheet” which extends uninterruptedly all through the fibre. In addition, according to the scientists, different proteins, many of them even without any connection with amyloid diseases, can form the same fibres with the same aspect –at the microscope- and structure if they are subjected to the appropriate conditions.

Src homology 3
The researchers from Granada are working with a Src homology 3. It is a protein fragment which, although it is not connected with the formation of deposits in degenerative diseases, is capable of forming these fibres. From the “in vitro” experimentation, the scientists are studying the molecular basis causing an irregular protein folding. To this extent, they have focused on the characterizing the stability, structure and factors (kinetic and thermodynamic) of the precursors of the formation of Src homology 3 amyloid fibres.

The scientists are collaborating with seven European laboratories, aimed at finding common characteristics that allow to establish a general mechanism for the formation of the amyloid fibres.


Reference:
Prof Francisco Conejero Lara. Department of Physical Chemistry.
Phone number: 958 242 371 / 243331.
E-mail: conejero@ugr.es


A correct soil cleaning after an ecological disaster like that in Aznalcóllar (Spain) allows to recover its properties to a great extent

The loss of soil after an ecological disaster like that in Doñana (Seville), due to the burst of a supporting wall of the reservoir containing the toxic wastes of the Aznalcollar mine (25th April 1998), can have serious repercussions for human life. Therefore, a research group of the Universidad de Granada is studying the effects of soil pollution due to heavy metals in Andalusia.

The project, supervised by Professor Carlos Dorronsoro, director of the Department of Pedology and Agricultural Chemistry, arose after the accident, when five million cubic metres of water with heavy metals and toxic mud polluted the basins of rivers Agrio and Guadiamar. After having received a commission from the Andalusian Council, the research group has developed a series of reports and treatments about the pollutant effects of these metals on soil.

The aim of the study is to analyse how soils evolve if we do not carry out the necessary cleaning work after a toxic spillage. All the areas polluted by the toxic mud has been cleaned, with the exception of some redoubts preserved to find out the effects of the presence of these toxic substances on soil.

Toxic waste
The work method reveals how the mud releases a series of wastes in some experimental plots in the area of the Vado del Quema due to the fact that, when it rains, the mud (which had oxidized on the soil surface) releases an extremely acid solution with a high concentration of dissolved metals which seep from the surface altering and polluting it, and destroying all the soil.

The most immediate consequence observed after the studio is the formation of an alteration layer in the soils of these experimentation plots which has increased its thickness little by littler: two months after having started the research work the waste was four millimetre thick; one year later, fifteen, and now, seven years after, it is one hundred and ten millimetre thick.

This way, all the properties and minerals of this soil have changed; it is completely infertile now and unable to support life.

The research work will allow to apply the results to develop cleaning works in case of pollution and deduce the need, urgency and depth of these works, this is, how much soil must be cleaned to cancel the effects of the mud layer.

Soil erosion
Another work line of the group supervised by professor Dorronsoro revolves around the fight against soil erosion, a problem much more generalized and serious than pollution. The researchers of the UGR have warned that the solution to the problem of the use of soil comes form the so-called ‘conservation agriculture’, this is, using the natural conditions of the environment.

Thanks to this technique, a soil which took 100,000 years to form recovers its superficial horizon, the most fertile, in 10 or 15 years. The object of the system is to leave the crop waste on the soil surface; as they are nutrients (such as carbon and nitrogen), they create a layer with se organic matter able to give soil the necessary fertility.
It could be done using the remains of the crop as the dead leaves that remain on the surface in a forest. Little by little, it gets transformed and, eventually, the remains of organic matter (humus) penetrate on the ground.

The secret of this agriculture is to keep the ground covered by remains; this way, when it rains, on the one hand, it impacts on them without breaking the soil minerals and without eroding it and, on the other hand, when remains structure soil increasing its infiltration capacity and reducing the run-off that would erode the ground sweeping away the soil particles.


Reference:
Prof Carlos Dorronsoro Fernández. Department of Pedology and Agricultural Chemistry of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 248 433 – 248 537. E-mail: cfdorron@ugr.es


El eje Gran Vía-Recogidas quedará cortado al tráfico privado todo el día

informe preliminar del mapa sonoro en sagrario-centro

El eje Gran Vía-Recogidas quedará cortado al tráfico privado todo el día

Las mediciones arrojan que Gran Vía es la calle más ruidosa del Centro, donde los vecinos se quejan del tráfico rodado y del ajetreo de las obras

esther falcón
muchos decibelios. Gran Vía es la calle más ruidosa del Centro.

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Gran Vía de Colón lidera la clasificación de la calles más ruidosas del centro de la capital en la que los decibelios generados por el tráfico rodado –pese a las restricciones a los vehículos privados en horario de 8.00 a 22.00 horas– juegan un papel determinante. Ahora bien, también es cierto que sus residentes no son los que más se quejan por las molestias que genera la circulación viaria, sobre todo, en horario nocturno cuando se supera en 16,3 puntos los niveles permitidos por la normativa actual –establecidos en 60 decibelios–. De hecho, los vecinos de la calle de Recogidas –que de noche soportan cuatro puntos menos de ruido que los de Gran Vía– son los que más enojados se muestran por las consencuencias del ruido, según el informe preliminar del mapa sonoro impulsado por el Ayuntamiento y elaborado por la Universidad de Granada y que incluye un informe sobre la percepción que del ruido tienen los ciudadanos.
Las conclusiones del documento apuntan al barrio Sagrario-Centro como una zona eminentemente ruidosa, en la que el 40,8 por ciento de las 440 personas que se han encuestado está altamente molesto por el ruido del tráfico rodado.

Con este dato sobre la mesa, el concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, anunció ayer que el gobierno municipal aumentará las restricciones del tráfico en el eje Gran Vía, Reyes Católícos y Recogidas y prohibirá el paso de vehículos privados en esta zona durante las 24 horas del día. La medida, según apuntó, entrará en vigor una vez que se concluyan las obras iniciadas para la reforma de la calle Gran Vía de Colón.

Sin embargo, el tráfico no es la única fuente que genera molestias a los residentes en el centro de la ciudad. Las obras también han sido una de las causas apuntadas por los vecinos de esta zona como uno de los elementos determinantes del ruido y el 58,7 por ciento coincidió a la hora de quejarse por los ruidos procedentes de los trabajos de construcción. Ante este problema, la solución del gobierno municipal no es otra que exigir que se acaben cuantos antes, arguyó Mérida. Por detrás, con un 37,2 por ciento, aparecen las actividades recreativas y comerciales.

Por lo demás, el estudio de control de ruidos, que se ha llevado a cabo en seis calles: San Juan de Dios, Recogidas, Severo Ochoa, Moral de la Magdalena, Gran Vía de Colón y Mano de Hierro, no ha deparado sorpresas para los responsables municipales. Salvo que los vecinos no se muestran muy molestos por los niveles de ruido que soportan por la noche ni por el botellón.

Así, todas las calles superan la media de contaminación acústica permitida y sólo en horario de mañana las calles Moral de la Magdalena y Mano de Hierro respetan la normativa. Además, no se aprecian diferencias entre los datos obtenidos en horario de día y tarde. Este hecho se produce, según Mérida, en los países mediterráneos por el clima y cuestiones culturales que provocan que la actividad comercial y en las calles se prolonga con respecto al resto de Europa. Y como era de suponer los niveles sonoros durante los fines de semana en las zonas cercanas a bares y pub se disparan con respecto a los días laborales.

Por lo que respecta a los vehículos las motocicletas y las ambulacias figuran en San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Recogidas, Severo Ochoa como las principales responsables de la emisión del ruido en estas vías. Sobre las primeras, el Ayuntamiento ha elaborado una nueva ordenanza que endurece las sanciones por sobrepasar la emisión de ruidos; y sobre los segundos, el municipio se ha dirigido a las empresas para solicitar que usen con criterio las sirenas.

Descargar


La Feria del Empleo prevé cerrar mil contratos

universidad

La Feria del Empleo prevé cerrar mil contratos

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La VI Feria Internacional del Empleo Universitario, que se celebrará del 16 al 18 de marzo en el recinto de la Feria de Armilla con la participación de más de treinta compañías, pretende superar, según sus organizadores, los 20.000 visitantes y que en ella se concreten 1.000 nuevos contratos.
Entre los sectores participantes en la feria, organizada por la Universidad junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (Eures), destacan los de distribución, construcción, óptica, consultoría, informática y finanzas.

Así, el sector de la construcción contará en esta edición con la participación de siete compañías, según informó ayer la UGR, que explicó que los titulados con mayor demanda en este sector son los ingenieros de caminos y obras públicas, arquitectos y aparejadores, topógrafos, y diplomados en empresariales o licenciados en económicas y administración de empresas

Otro de los sectores con una representación importante en la feria será el de distribución, que contará con la presencia de empresas como Decathlon, Leroy Merlin y Carrefour, que buscarán contactar con candidatos cualificados para los nuevos centros que están poniendo en marcha en Granada y su Área Metropolitana.

Además de los puestos informativos, también estarán representados en Fermasa los servicios públicos de empleo de la Red Eures de ocho países europeos: España, Italia, Alemania, Estonia, Finlandia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido.

Los interesados en encontrar oportunidades profesionales fuera de nuestras fronteras tendrán a su disposición toda la información y la ayuda para cumplimentar el modelo de currículum europeo y para conocer los perfiles más demandados y requisitos solicitados.

Según los organizadores de la Feria Internacional del Empleo Universitario, esta sexta edición se ha planteado con el reto de mejorar los resultados de años anteriores, tanto en la presencia de empresas, puestos informativos, público asistente, en especial estudiantes de universidades andaluzas, y contratos.

Descargar


La Universidad presenta la publicación ‘Ciencia del Islam’

La Universidad presenta la publicación Ciencia del Islam

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada presentará esta tarde Ciencia del Islam desde los orígenes hasta hoy, un puente entre Oriente y Occidente; se trata de una publicación en la que Gamal Abdel-Karim Damanhuri describe la situación del Islam en las sociedades contemporáneas, tanto en los países de mayoría musulmana como en aquellos en que es marginal.
El libro ha sido definido como una de las contribuciones más sobresalientes al conocimiento de la civilización árabe e islámica en el panorama editorial español. A raíz de los conflictos del mundo de hoy motivadas fundados en el desconocimiento del Islam ha aumentado notablemente el interés de los lectores occidentales por las manifestaciones de su historia, cultura y civilización y por establecer la posible conexión entre lo que aconteció el 11-S en Nueva York y el 11-M en Madrid.

La Cátedra Emilio García Gómez comparte esta inquietud y pretende resolver algunas dudas con el volumen de Gamal Abdel-Karim Damanhuri, que también impartirá la conferencia Diálogo entre civilizaciones: el Islam y Occidente. El acto tendrá lugar en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho hoy a las 19.30 horas.

El desconocimiento de la realidad islámica por parte de la comunidad internacional, a excepción de un sector minoritario y un grupo muy reducido de investigadores, intelectuales y arabistas, impulsó a la Universidad de Granada a profundizar en el tema y plantear de nuevo tanto al lector en general como al especialista en particular una visión diferente pero sincera, auténtica y subjetiva sobre Ciencia del Islam desde sus orígenes hasta hoy. El libro está basado en fuentes occidentales y árabo-islámicas que le han permitido profundizar en los aspectos heterodoxos y en los conceptos específicos del Islam en sus distintas manifestaciones y en la repercusión en la sociedad civil de su entorno y en el mundo exterior, así como adentrarse en la mentalidad propia de su comunidad y conocer el Islam contemporáneo y sus facetas.

El principal objetivo de la obra es establecer un necesario entendimiento del diálogo como alianza entre ambas civilizaciones o culturas: la Oriental (el Islam-los árabes) y la Occidental (el Cristianismo-Europa); una alianza basada en el diálogo y el respeto mutuo a pesar de las dificultades de entendimiento por el desconocimiento del uno hacia el otro. Según el profesor Abdel-Karim el libro surge con la intención de ofrecer una aproximación general trascendiendo los clichés desde una perspectiva contemporánea.

Descargar


El coro de Ciencias de la Educación, en un encuentro internacional

universidad

El coro de Ciencias de la Educación, en un encuentro internacional

El Año Mozart reunirá en Praga a formaciones de varios países desde el día 10 al 13 de marzo

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha sido seleccionado para participar en el Encuentro Internacional de Coros que tendrá lugar en Praga del 10 al 13 de marzo de 2006 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de W. A. Mozart. La formación participará en este certamen junto a otros coros procedentes de Estados Unidos y de la República Checa.
Con motivo de la estancia del coro en Praga, además de ofrecer un concierto en el palacio Lichtenstein, se ha diseñado un programa de encuentros con profesores universitarios y visitas a centros educativos con el fin de que los alumnos de Granada se relacionen con el sistema educativo de la República Checa, conozcan la realidad de la convergencia europea y dialoguen con docentes e investigadores universitarios en el marco de la educación artística y de la cultura musical.

Con esta iniciativa se quiere contribuir a despertar inquietud en universitarios granadinos para participar en programas de movilidad con aquel país. Está confirmada la conferencia del profesor Stanislav Pechacek, de la Universidad carolina de Praga, sobre la educación musical en Chequia.

El Coro de Ciencias de la Educación tomará parte en este proyecto con un total de 45 estudiantes pertenecientes a diversas facultades de la Universidad de Granada como Filosofía y Letras, Bellas Artes o Medicina que cursan en la actualidad asignaturas de libre configuración en la Facultad de Ciencias de la Educación; además, participan alumnos del programa Erasmus.

Descargar


Melilla: Gobierno y oposición aluden a los beneficios del convenio con la Universidad granadina

Melilla
Melilla: Gobierno y oposición aluden a los beneficios del convenio con la Universidad granadina
M. C. P. / P. S. H./MELILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Gobierno y oposición coincidieron ayer en elogiar el convenio suscrito con la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación y Ciencia para integrar la Escuela de Enfermería en la entidad universitaria.

Así, el consejero de Presidencia y Gobernación, Abdelmalik El Barkani, apuntó que gracias a este convenio los alumnos que cursen estos estudios no tendrán que abonar 430 euros cada trimestre y destacó que permitirá también aumentar la oferta universitaria de una manera reglada y supervisada. En cuanto a las críticas vertidas por CpM, que aseguraba que El Barkani tenía intereses personales en este convenio, el consejero aseguró que «el único interés que mueve al Gobierno es el interés de los melillenses».

Por su parte, la portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea, Celia Sarompas, recordó que se trata de una vieja aspiración de los melillenses y subrayó que todos los avances obtenidos en el campo de la cultura o la educación han sido posibles gracias al compromiso de los gobiernos socialistas. Además, indicó que con este convenio «se abren nuevas expectativas para los jóvenes», ya que podrán llegar más a Melilla a cursar estos estudios.

Imbroda «incómodo»

En otro orden de cosas, Sarompas destacó la actitud del presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, durante el Pleno del pasado lunes calificándola de «incómoda» y de estar «crispado y enfadado» por las actuaciones de los miembros de su Gobierno, lo que le obligó a intervenir en más de una ocasión. En este sentido, el secretario general del PSOE local, Dionisio Muñoz, aseveró que el Ejecutivo local «sólo acierta cuando rectifica» en relación a la colocación de nuevos parques infantiles en las Palmeras y Reina Regente.
Subir

Descargar


La demora en el ingreso de las becas asfixia a los alumnos y les obliga a pedir préstamos

GRANADA
La demora en el ingreso de las becas asfixia a los alumnos y les obliga a pedir préstamos
Algunos bancos dan a los universitarios la posibilidad de cobrar por adelantado las ayudas. Muchos estudiantes no han recibido aún ni la notificación del Ministerio de que son becarios. La Universidad terminó ayer de tramitar todas las solicitudes

SOLICITUDES DE BECAS AL MEC. Este curso se han tramitado desde la UGR unas 18.000. /A. G. P.

ImprimirEnviar

LAS CIFRAS
F Ayudas del MEC por precios públicos: 600 euros, aunque esta cantidad varía dependiendo de la titulación que se curse.

F Por material: 207 euros.

F Transporte urbano: 158 euros. Por transporte cuando la distancia es de 5 a 10 kilómetros, 164 euros; de 10 a 30, 330 euros; de 30 a 50, 652 euros; y más de 50, 802 euros.

F Residencia: 2.185 euros. Si el alumno paga todos los meses 200 euros -incluimos luz, agua… y la mayoría paga una cantidad superior- la ayuda viene justa. El alumno debe pagar 10 mensualidades. Las cuentas son demasiadas ajustadas. En este caso o le ayudan los padres o tiene que buscar un trabajo para hacer frente a los gastos.

F Compensatoria: 2.085 euros.

F Ayuda de movilidad: Estas son para alumnos que vienen de otras comunidades y la cuantía es superior a los 3.000 euros e incluso a los 6.000 cuando se viene de Canarias.

29 millones para alumnos y seis para UGR

Publicidad

DEMASIADO retraso. Muchos alumnos de la Universidad de Granada (UGR) no han recibido aún ni la carta del Ministerio de Educación confirmando que tienen la beca aprobada. Antonia Punzado, tercero de Terapia Ocupacional, es una de esas alumnas. «Estamos a marzo y lo único que sé, porque lo he consultado en Internet, es que está enviada al Ministerio», critica. A Antonia la ayuda del año pasado ya se le ha terminado y ha tenido que pedir dinero a sus familiares para pasar estos meses hasta que la Administración le ingrese el dinero.

La demora en el ingreso de las ayudas al estudio es tal que en ocasiones llega a las cuentas bancarias de los universitarios en marzo, abril e incluso mayo. La situación económica de estos alumnos es asfixiante. Por eso, quienes como Antonia no tienen familiares que puedan echarle una mano, deben acudir a los bancos que contemplan en sus estrategias de empresa estas prestaciones.

Uno de los bancos -hay más- a los que pueden acudir los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) es al Santander Central Hispano. En ese paquete la entidad diseña un producto para alumnos que deseen percibir inmediatamente el dinero de su beca, concedida tras obtener la credencial de becario. La entidad anticipa el abono tanto de la beca del MEC como las propias de la UGR. El importe que se ingresa es del 100%. El requisito es la domiciliación del abono de la beca en una cuenta del Santander y según anuncia en la información repartida entre los universitarios están exentos de comisiones.

Los universitarios no pueden esperar a marzo a pagar el piso y además tienen que comer. A Juani Robles, alumna de Relaciones Laborales, sí le han ingresado la beca en enero, pero hasta ese mes le ha tenido que pedir dinero a su familia. Luis, alumno de Magisterio, como el año pasado recibió la compensatoria se ha administrado y ha llegado hasta este mes. No obstante, aún no le han ingresado la de este año y ya tiene que pedir dinero. Otros alumnos como Eduardo, también de Magisterio, han optado por pedir el adelanto al banco. «Vivir fuera cuesta mucho y los caseros de los pisos no entienden que a nosotros no nos hayan ingresado aún la beca», espeta. Juani añade que sin la compensatoria, sólo con la de alojamiento y material -unos 2.300 euros-, no se puede vivir durante diez meses fuera de casa.

Los plazos

La responsable del Servicio de Becas, Esther Viseras, explica que desde la UGR se ha solicitado en varias ocasiones al MEC que se tomen medidas para que se adelante el pago de las becas, aunque por el momento no se ha hecho nada. Viseras admite que es complicado: «Lo primero es que el plazo para entregar la beca del MEC está abierto hasta el día 31 de octubre y después se tienen que estudiar caso por caso y comprobar datos». En la UGR terminaron ayer de tramitar todas las becas de este curso, más de 18.000. A estas cifras hay que sumar las alegaciones que se han visto.

En las becas de régimen general del MEC lo máximo que puede percibir un alumno son 2.185 euros de residencia, 2.085 de compensatoria, unos 600 de precios públicos -esta cantidad varía- y 207 en material. Una cantidad suficiente para muy pocos y escasa para la mayoría.
Descargar


La cultura y la política del mundo, según sus mapas

CARTOGRAFÍA
La cultura y la política del mundo, según sus mapas

ImprimirEnviar

Publicidad

El director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava, explicó ayer en el Parque de las Ciencias la importancia de la cartografía para el conocimiento del mundo tanto a nivel político como cultural. En su conferencia, el profesor hizo un recorrido por la historia, en el que explicó cómo desde el 2.000 a.C. los mapas han dibujado el planeta reflejando, además de la distribución geográfica, los valores culturales y sociales. Un ejemplo de ello es el Mapamundi del alemán Arno Peters, que quiso acabar con la idea eurocentrista del mundo y diseñó un nuevo mapa para acabar con la división entre el primer y el tercer mundo. La intervención de Calatrava ha inaugurado el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo, organizado por la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Descargar


LORCA / Valcárcel inaugurará el Foro sobre cultura sefardí

LORCA
LORCA / Valcárcel inaugurará el Foro sobre cultura sefardí
LA VERDAD/LORCA

ImprimirEnviar

Publicidad

El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, participará en la inauguración de las I Jornadas de Cultura Judeo Sefardí que se celebrarán del 9 al 12 de marzo, organizadas por la Asociación Cultural Agudat Sefarad, en colaboración con el Ayuntamiento, y que reunirán a expertos de Europa y Estados Unidos.

Las ponencias comenzarán el día 10 con las conferencias Las comunidades sefardíes en Estados Unidos, a cargo de la directora de la Federación Sefardí Americana de Nueva York, Esme Berg, y La comunidad judía en la España actual que pronunciará el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel Garzón.

El programa continuará con la intervención del escritor norteamericano Scott Rubin que disertará sobre Bechol Halashon, el pueblo que habla todas las lenguas del mundo.

Conferencias

En esta primera jornada también están programadas las conferencias El judío en la documentación cristiana medieval: la plaza fronteriza de Lorca, El descubrimiento y conservación de la sinagoga del castillo de Lorca y Los restos arqueológicos judíos y la sinagoga del castillo de Lorca que pronunciarán, respectivamente, el historiador Juan Francisco Jiménez, el jefe del servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia, Ángel Iniesta, y la arqueóloga Ana Pujante.

También será presentado en la primera jornada el proyecto para la musealización de la sinagoga del siglo XV localizada en 2003 en unas excavaciones realizadas en el Castillo y el día 11 los historiadores José Miguel Laureiro y Anún Barriuso disertarán sobre El norte de Sefarad: vestigios judíos.

El profesor de la Universidad de Granada Miguel Espinosa se ocupará de analizar la conexión entre Sefarad y la sinagoga.
Subir

Descargar


Prohibido circular por el centro las 24 horas, fin de semana incluido

Portada/NoticiasGranada
Prohibido circular por el centro las 24 horas, fin de semana incluido
B. D. 02.03.2006
La restricción al tráfico privado en Gran Vía, Reyes Católicos y Recogidas se ampliará tras las obras para reducir el ruido.Continúan artículo y comentarios
El centro experimentará un cambio radical en los próximos meses, y no sólo por las reformas que están en marcha. Cuando acaben las obras de Gran Vía, todo vehículo que no sea de residentes, transporte público o ambulancia tendrá el paso prohibido al centro.

La restricción actual al tráfico privado por Gran Vía, Reyes Católicos y Recogidas, que abarca desde las 8 a las 22 horas, se extenderá las 24 horas del día, incluidos fines de semana. Se trata de una medida que empezará a aplicarse poco antes del verano, cuando las máquinas salgan de Gran Vía.

Así lo anunció ayer el concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, a tenor de los resultados del informe previo a la elaboración del mapa sonoro de la ciudad –a cargo de la Universidad de Granada–, en el que se ha medido el nivel de ruido de la zona centro-Sagrario, así como la percepción que tienen los vecinos de la contaminación acústica de su entorno.

Según las mediciones efectuadas en seis calles y las 440 encuestas realizadas a vecinos del ámbito de estudio, Gran Vía es la calle más ruidosa y Mano de Hierro, la más tranquila. Los residentes de Recogidas son los que dicen padecer más molestias por el ruido.

Aún no se ha decidido si las motos podrán circular por el centro (ahora se les permite aunque está prohibido) o qué ocurrirá con los aparcamientos de la zona.

Claves del estudio

Protestas: El 42,8% de las viviendas consultadas (censo 2001) se quejaron del ruido externo.

La más y la menos ruidosa: Son Gran Vía y Mano de Hierro, respectivamente.

Todas suspenden: Las seis calles medidas superan con creces los niveles permitidos.

Las actividades más molestas: El tráfico, seguido de las obras y las actividades comerciales.

Multas a discapacitados

El grupo municipal socialista presentará en el próximo pleno una moción en la que exigen al equipo de Gobierno local (PP) la paralización de los expedientes sancionadores a vehículos de discapacitados. El PSOE denuncia que vehículos de minusválidos «perfectamente identificados están siendo multados por las cámaras sin que las reclamaciones» surtan efecto.

Descargar


‘Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración’

Entrevista

Publicado el Jueves 02 de marzo de 2006 a las 00:37 horas. | Imprimir

Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración

Juan Eslava, escritor

Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) es un prolí­fico escritor que navega entre las aguas del ensayo histórico, las memorias noveladas y la ficción. Y en todos estos registros, en apariencia tan dispares, se maneja cómodo, a gusto, fácil. Lo atestiguan sus más de cincuenta libros publicados y la gran aceptación de que goza. Licenciado en Filologí­a inglesa por la Universidad de Granada, Eslava Galán amplió estudios en Inglaterra y en 1983 se doctoró en Filosofí­a y Letras.

De su cincuentenaria producción y con el riesgo de olvidar algún tí­tulo significativo, entresacamos: En busca del unicornio (Premio Planeta, 1987), Guadalquivir, Catedral, El enigma de Colón y descubrimientos de América, Historias de la Inquisición, El sexo de nuestros padres, El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla, 1994), Grandes batallas de la historia de España, Statio Orbis, Señorita (Premio Fernando Lara, 1998 y Premio Andalucí­a de la Crí­tica, 1999), La mula, Yo, Aní­bal, Cinco tratados españoles de alquimia, Yo, Nerón, Tumbaollas y hambrientos, El fraude de la Sábana Santa y las reliquias de Cristo, Roma de los Césares, Castillos y atalayas del reino de Jaén, Verdugos y torturadores, Historia secreta del sexo en España, Los templarios y otros enigmas medievales, Tartesos y otros enigmas de la Historia, Amor y sexo en la antigua Grecia, Santos y pecadores y Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie.

Herme Cerezo / Siglo XXI

Leo en una biografí­a suya que está casado y es padre de dos hijas, ¿no cree que ya hay bastantes féminas en su vida para dedicar sus ratos libres a una cuarta mujer llamada Literatura?

En realidad estoy divorciado, así­ que incluyendo la literatura sólo hay tres mujeres en mi vida y debo admitir que a cada una la quiero más que a las otras dos.

¿Qué es para Juan Eslava Galán escribir?

Escribir me permite vivir por encima de las posibilidades de este señor gordito, calvo y asustadizo que habito. Me permite ser, alto, guapo, hercúleo y audaz.

Detrás de todo escritor se esconde, normalmente, un lector empedernido. En su caso, ¿qué lecturas le apasionan?

No se puede escribir sin leer mucho (y sin vivir, también). Leo muchos ensayos y procuro estar al dí­a en los novelistas que me parecen mejores: Pérez Reverte, Vargas Llosa, Garcí­a Márquez, Muñoz Molina y otros.

¿Se puede vivir de la Literatura en España?

Si trabajas mucho y tienes suerte, se puede vivir, pero hay muchos escritores que deben vivir de colaboraciones varias. O sea, dicho brutalmente: los escritores se dividen en dos grupos: cazadores que viven de sus novelas y recolectores que viven del articulillo, la presentación, la conferencia, el jurado de un premio, etc.

Explí­queme la fórmula mágica para conseguirlo.

Escribir, corregir, corregir más, leer aprendiendo y escribir más… teniendo en cuenta también lo que el público quiere leer, no sólo lo que tú quieres que lea y… suerte

¿Escritor nocturno o diurno? ¿Cuántas horas trabaja al dí­a?

Diurno. Algunos dí­as trabajo hasta diez o doce horas. De noche le das vueltas al trabajo y a veces resuelves problemas mientras duermes, o sea, esto no tiene horas.

Con En busca del unicornio ganó el premio Planeta en 1987. Además de una estupenda historia es uno de los libros donde los muertos están mejor dosificados, ya que los soldados le duran hasta el final de la novela.

En la novela hay que dosificarlo todo. Es una carrera de maratón… por eso muchos articulistas (los cien metros lisos) fracasan cuando intentan la novela: dosificar, medir, montar (con montaje cinematográfico). Hay que aprender del cine, que es la forma más novedosa de narración.

Esa leyenda del polvo del unicornio como vigorizador sexual ¿tiene alguna base cientí­fica?

No creo que la tenga, pero el rinoceronte africano está desapareciendo por eso. Una pena.

A propósito del Planeta, ¿no cree que se le está desprestigiando sin demasiado fundamento?

No creo. Creo que intentan desprestigiarlo muchos autores que repetidamente se presentan y no lo sacan. La zorra y las uvas.

En 1991 consigue el Ateneo de Sevilla con El comedido hidalgo. ¿Cuántas horas de lectura de clásicos castellanos se esconden detrás de sus páginas? ¿Cómo demonios fue capaz de describir el hampa sevillana del siglo XVI utilizando, además, su jerigonza?

Tengo buen oí­do para mis lecturas de otros siglos y aproveché esta cualidad en aquella novela. Luego tuve la suerte de que un erudito local (al que le dedico la novela) puso generosamente a mi disposición sus estudios cervantinos que abarcaban toda una vida.

Cuatro años después publicó su divertida Statio Orbis. ¿Existe realmente alguien parecido a Calamar, alias Teodoro Algarinejo, o un cura como don Cristóbal? ¿Cómo se puede mezclar hoces, martillos, banderas rojas y sotanas?

Esos personajes nos rodean, están en la calle, en las sacristí­as, en las tabernas, sólo hay que acercarse a ellos y observarlos con mirada beatí­fica: una de las obligaciones del novelista: observar y tomar nota.

Comenzamos con la Guerra Civil, un territorio por el que Juan Eslava Galán camina con asiduidad. ¿Algún dí­a se cerrará de una vez por todas este enojoso capí­tulo de la Historia de España o continuará siendo la herencia, luctuosa herencia, que dejaremos a nuestros hijos?

Lo jodido es que ciertos polí­ticos la tomen como pretexto para arrojar los cadáveres a sus adversarios. Deberí­amos estudiar esa guerra con desapasionamiento: ya somos otros.

Señorita, premio Fernando Lara en 1998, es una historia de amor y espionaje en la que una vez más su fino humor anda por medio. ¿Qué recuerdos guarda de esta novela?

Muy buenos. Aparte de que fue premiada, tengo lectores muy fieles que después de leerla han repasado toda mi obra.

Más Guerra Civil: La Mula. ¿Qué le dijo su padre cuando tuvo un ejemplar de esta novela entre sus manos?

Me dijo: niño, ¿es verdad que yo me cepillé a una falangista en Burgos? Le respondí­ (torpemente) No padre, ese es uno de los episodios que me he inventado. (El pobre está muy mayor y le falla la memoria).

Y antes de esto, un buen dí­a, Juan Eslava Galán decidió dar una vuelta de tuerca a su trayectoria literaria. Y así­ se inventó un escritor, viudo por más señas, que habita un viejo molino rehabilitado en compañí­a de un perro y un gato, bien avenidos claro, y que se dedica a observar pájaros. Como tantos otros, descubrí­ esta doble vida por el ya famoso artí­culo (El extraño caso de Nicholas Wilcox) que su amigo Pérez-Reverte publicó hace algunos veranos. Y el tal Wilcox tampoco es manco escribiendo: La lápida templaria, Los falsos peregrinos, Las trompetas de Jericó, La sangre de Dios y Los templarios y la Mesa de Salomón son buena prueba de ello. Está visto que en la República de las Letras el manco vitalicio es Cervantes.

¿Cómo surgió su sosias?

Nicholas Wilcox no es mi sosias: yo soy el suyo. í‰l vive más que yo, es un aventurero capaz de ensanchar esta vida anodina del gordito que escribe sus novelas.

¿Nicholas Wilcox es la oportunidad de escribir las aventuras que siempre quiso vivir?

Algo de eso hay.

¿Se venden mejor ficciones templarias escritas por un anglosajón que por un español?

Eso me temo. ¡Misterios de la vida!
¿Quedan templarios sueltos por el mundo del siglo XXI?

Eso dicen ellos, pero yo creo que son charlatanes. Los templarios se terminaron en el siglo XIV, lo lamentemos o no.

Señor Wilcox, ¿es consciente de que no hay que comprar Códigos da Vinci ni otras zarandajas extranjeras para leer buenas novelas sobre templarios existiendo las suyas?

Mucha gente me lo dice, y lo agradezco en el alma. No obstante diré en favor de El Código da Vinci que ha atraí­do a la lectura a decenas de miles de personas que nunca habí­an leí­do un libro. Eso es meritorio.

Señor Eslava, en una ocasión le oí­ decir que las relaciones entre usted y Wilcox no eran demasiado buenas porque él vendí­a más que usted. ¿La cosa ha mejorado o, por el contrario, sigue tensa?

El perro sajón continua vendiendo más que yo. Muchas novelas mí­as están descatalogadas mientras las suyas se siguen editando.

¿Le dice algo el nombre de Maurice Druon?

Me suena bastante, sí­.
Es usted licenciado en Filologí­a inglesa y Doctor en Filosofí­a y Letras, ¿se ha dedicado a la docencia alguna vez?

Durante largos, larguí­simos años enseñé inglés (soy catedrático de instituto)

Lo que sí­ ha practicado es la investigación y el ensayo. ¿Necesita escribir ficción y realidad? ¿Le resulta sencillo cambiar de registro?

Cuando escribo una novela me apetece escribir un ensayo, y viceversa. O sea, empanada mental y vocación poco definida. A mi edad no creo que se defina nunca.

Sé que es un buen aficionado al cine. Recomiende a los lectores del Diario del Siglo XXI una buena pelí­cula relacionada con la Orden del Temple.

Recomendaré tres pelí­culas sin templarios: Blade Runner, El paciente inglés y El nombre de la Rosa…

Por último, también tiene fama de buen gourmet y además es andaluz, ¿dónde se come el mejor salmorejo de toda Andalucí­a?

El mejor salmorejo, sin duda, el que hago yo, pero tampoco está mal el que hacen en Córdoba y no le va a la zaga la porra antequerana, que es una receta similar pero en Málaga.

Descargar