Convenio para ensayar con cultivos tropicales

almuñécar

Convenio para ensayar con cultivos tropicales

S.SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Patronato Municipal de Cultivos Subtropicales de Almuñécar y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA) han firmado un convenio para la realización de proyectos de investigación y transferencia de resultados del cultivo de especies subtropicales en el litoral.
El acuerdo tiene una duración de cinco años y supone la realización de proyectos de investigación en la finca experimental El Zahorí, ensayos y prácticas de campo, y la transferencia de resultados al sector mediante cursos, jornadas y publicaciones. Para desarrollar el convenio se ha constituido un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por investigadores del CIFA de Granada y del Patronato de Cultivos Subtropicales, además de la colaboración de profesores e investigadores del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada.

Las actuaciones a realizar consisten en un estudio de técnicas de cultivo de especies subtropicales adaptadas a las condiciones locales, optimización de la aplicación de fertilizantes y agua en los citados cultivos, evaluación del impacto ambiental del cultivo de especies subtropicales en terrenos con fuertes pendientes y su influencia en la conservación de suelos y aguas, ensayos de campo para tesis doctorales y proyectos de fin de carrera y de transferencia y difusión de resultados de la investigación al sector agrícola, según indica el propio convenio.

En cuanto a la financiación de los trabajos, será con cargo a los proyectos de investigación que el IFAPA concrete con instituciones autonómicas y europeas.

Por su parte, el Patronato aportará su finca experimental El Zahorí, con distintas parcelas de árboles en producción, logística y personal técnico para la ejecución de los proyectos de investigación.

El IFAPA aportará su infraestructura y logística para la realización de todo tipo de análisis químicos y trabajos de investigación que requieran los proyectos.

Descargar


Granada acoge este fin de semana el Congreso Skal Internacional

sector turístico

Granada acoge este fin de semana el Congreso Skal Internacional

R.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, inauguró ayer en el auditorio de la Caja Rural el 50º congreso de Skal Internacional, asociación que integra a todos los sectores de la industria turística, y que congregará a distintos profesionales del sector.
El alcalde solicitó el año pasado al presidente de la asociación la posibilidad de organizar este evento y logró atraer el encuentro a la ciudad.

La ceremonia de apertura del congreso se inició con un desfile de banderas de los 18 clubes españoles participantes y de los clubes invitados, Inglaterra, y Francia, que en este encuentro tendrán una importancia especial.

La conferencia inaugural corrió a cargo de José Alberto Aragón, jefe del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y coordinador del máster de turismo, con una conferencia sobre el Desarrollo e incidencia de los vuelos de bajo coste en el mercado turístico.

Descargar


El 83 por ciento de las ‘top model’ presentan una masa corporal que evidencia la anorexia nerviosa

El 83 por ciento de las top model presentan una masa corporal que evidencia la anorexia nerviosa

P.N.B
@ Envíe esta noticia a un amigo

huelva. Los trastornos alimentarios han sido el tema central de la primera mesa redonda celebrada en el marco de las Jornadas Nacionales de Alimentación.
El jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Infanta Luisa de Sevilla, Ignacio Jáuregui, quien abordó el tema de la obsesión por la delgadez, resaltó datos como que el 17 por ciento de las top model presentan bajo peso y que el 83 por ciento tiene un índice de masa corporal inferior a 17, es decir, anorexia nerviosa.

Jáuregui reflexionó sobre los diferentes componentes que interactúan en la percepción del cuerpo y puso de manifiesto que la preocupación por la imagen se ha ido incrementando en las últimas décadas. Entre los factores que influyen en la obsesión por la delgadez señaló las dietas de las revistas femeninas, la televisión, Internet, la publicidad, el rechazo social a los obesos, el papel social de la mujer, los juegos o las conversaciones con los amigos.

Igualmente, completando los datos sobre obesidad infantil, el vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Marta Castells, aseguró que uno de cada seis españoles padece obesidad, lo que supone 2.507 millones de euros, el 7 por ciento del gasto sanitario anual.

Castells indicó que algunas de las causas de estas cifras son una alimentación desequilibrada, con un consumo abusivo de alimentos de alta densidad energética, refrescos, snacks y alcohol unido al sedentarismo, las horas de televisión y la escasa actividad física.

Por su parte, José Mataix, del departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada destacó que la educación nutricional y alimentaria es una de las pocas soluciones a los errores que se comenten en la alimentación.

Descargar


Un libro persigue la huella de Colón desde su último viaje a América

Un libro persigue la huella de Colón desde su último viaje a América

PILAR ORTEGA BARGUEÑO

MADRID.- El próximo 20 de mayo se cumplirán 500 años de la muerte de Cristóbal Colón en Valladolid. Con la efeméride prácticamente en los talones, son muchas las universidades, asociaciones y editoriales que se apresuran a hacer públicas sus aportaciones al aniversario del descubridor de América. Este será, por ejemplo, el año en que se conocerá el lugar donde yace el almirante, después de conocer los análisis del ADN extraído de los restos de Colón. Dichas pruebas permitirán concluir, además, si el almirante era o no hijo bastardo.

«Será la Universidad de Granada la que dará a conocer resultados concluyentes en la primavera de 2006, que espera los análisis de las muestras de ADN enviadas a cinco laboratorios del mundo: Granada, Roma, Santiago de Compostela, Texas y Leipzig». Son palabras de Anunciada Colón de Carvajal, quien ayer amadrinaba en Madrid el libro El último viaje de Cristóbal Colón (Destino), coordinado por los periodistas alemanes Klaus Brinkbäumer y Clemens Höges.

Se trata, según dijo, de una obra que analiza las luces y sombras del descubridor, a partir de su cuarto y último viaje a América, e indaga en los muchos misterios que todavía empañan su biografía.El valor fundamental de este libro, según manifestó Anunciada Colón de Carvajal, se halla en su origen a raíz del descubrimiento, frente a las costas de Panamá, de los restos de una nave que supuestamente corresponden a los de La Vizcaína, el último barco que utilizó Colón.

Origen italiano

«El descubrimiento de La Vizcaína permitirá analizar en profundidad los restos del barco. Este hallazgo arroja una nueva perspectiva histórica y constituye una aportación muy novedosa para las investigaciones relacionadas con el descubrimiento de América», puntualizó Anunciada Colón de Carvajal, quien no dudó tampoco al referirse a los orígenes italianos del almirante: «Hernando Colón, en su testamento, aseguraba que su padre era genovés. Y es prácticamente seguro que así sea, porque los testamentos no se redactaban con ánimo de que fueran documentos públicos. Además, en el archivo familiar existe un documento de un descendiente en el que se asegura que va a Italia a visitar a sus parientes. Después, poco más se sabe»,

El último viaje de Cristóbal Colón, que se abre con un prólogo de Consuelo Varela, no pretende, según Anunciada Colón de Carvajal, ser un libro académico ni una biografía histórica más: «Es una nueva recreación de la vida de Colón con los datos más novedosos que se conocen de las investigaciones más recientes».

El origen de este libro se halla en un viaje que realizaron sus autores a Panamá para hacer un reportaje sobre los restos de La Vizcaína, el navío que Colón se vio obligado a hundir en Portobelo.Pero fue tal el cúmulo de datos de su investigación que tanto material ha dado para un libro y, según dicen, daría para mucho más.

Descargar


Los descendientes de Colón zanjan el debate sobre su origen: «Era genovés»

Los descendientes de Colón zanjan el debate sobre su origen: «Era genovés»

Anunciada Colón de Carvajal presenta la versión española de «El último viaje de Cristóbal Colón»

Juan Carlos Rodríguez

Anunciada Colón de Carvajal, ayer, en Madrid

Madrid- Colón era genovés. Punto y final. La historiadora Anunciada Colón de Carvajal, hermana del Duque de Veragua y descendiente del Almirante, quiso ayer zanjar el pintoresco debate sobre el origen del descubridor de América: «En la familia siempre se dijo que era genovés, porque así lo aseguró su hijo Hernando y porque hay documentos en los que se describe visitas a familiares al Piamonte». Eso, justo el día en el que aparece un nuevo libro donde se sostiene, en este caso, la descendencia noble y catalana de Colón, quien ya ha sido reivindicado también gallego, extremeño o mallorquín, además de corso, griego, lisboeta, polaco, inglés y francés. No obstante, Anunciada Colón de Carvajal tan sólo admite hipótesis sobre la teoría mallorquina como hijo ilegítimo del Duque de Viana, simplemente porque los estudios de ADN de los restos del descubridor, su hijo Hernando y su hermano menor, Diego, están siendo constrastados por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada con los restos del Duque. Esos análisis no sólo dictaminarán si los restos de Colón resguardados en la Catedral de Sevilla son los «verdaderos» -y no los del faro de Santo Domingo-, sino que además, como señaló la historiadora, «también podrán aclarar su origen, si fue hijo adoptado del Príncipe de Viana o no». Los resultados estarán listos en la próxima primavera.
Anunciada Colón de Carvajal admite que el Almirante es una «figura maleable, que se presta a odiarla y amarla», sobre todo ahora que se celebra el 500 aniversario de su muerte en Valladolid. Será el próximo 21 de mayo, un quinto centenario sobre los que el Gobierno central pasa de puntillas: apenas la celebración de una exposición junto a la Junta de Andalucía en el Archivo General de Indias y algún que otro acto menor. La Junta de Castilla y León es quien más ha apostado por la celebración y desplegado una amplia programación. A la familia, no le preocupa que la Administración Central mire para otro lado: «Yo tengo mucho trabajo -explico ayer Anunciada Colón-. Desde el punto de vista científico, sí que se hanconvocado un gran número de congresos. Yo voy a estar en Tordesillas, en La Rábida, en Turín y en otro en Las Palmas. Creo que lo importante es que los historiadores podamos tener debates y que vayan apareciendo nueva bibliografía. Aún está muy cerca la celebración del V Centenario del Descubrimiento».
Nada académico. La historiadora presentó ayer «El último viaje de Cristóbal Colón» (Destino), la investigación periodística sobre el pecio de La Vizcaína en Portobelo y la biografía colombina de los alemanes Klaus Brinkbäumer y Clemens Höges, con prólogo de Consuelo Varela. «Es un libro muy valioso, absolutamente periodístico, nada académico. Para mí ahí radica su relevancia, que reinventa la vida de Colón y da voz a todo el que tiene algo que decir, pero no ha pretendido ser una biografía histórica». El gran valor de este verdadero estado de la cuestión sobre la biografía del Almirante es la «investigación notable» sobre la Vizcaína realizada por los autores para conocer y describir el ambiente y los métodos empleados por arqueólogos, submarinistas y científicos.
Eso sostiene el historiador Jordi Bilbeny: Cristóbal Colón perteneció a la nobleza barcelonesa, fue diputado, gobernador, militar, corsario, miembro del Consejo de Estado y tuvo un hermano presidente de la Generalitat y otro de la Iglesia. Bilbeny maneja todas las hipótesis en su libro «Cristófor Colom. Príncep de Catalunya» (Editorial Proa), resultado de casi veinte años de investigaciones. Bilbeny apunta que Colón tuvo incluso más poder que el rey, pues llegó a crear «un virreinato hereditario, que continuaron su hijo y su nieto».
Descargar


UN LIBRO SITÚA AL NAVEGANTE EN EL SENO DE UNA FAMILIA NOBLE DE BARCELONA

Redescubriendo a Colón
UN LIBRO SITÚA AL NAVEGANTE EN EL SENO DE UNA FAMILIA NOBLE DE BARCELONA

Bilbeny dice que Joan Colom descubrió América a los 78 años, teoría radicalmente rebatida por otros estudiosos colombinos

ROSA M. BOSCH – 10/03/2006
BARCELONA

Apoco más de dos meses de que Valladolid celebre el quinto centenario de la muerte del descubridor de América y cuando se está pendiente de conocer los resultados del posible origen catalán del navegante – basados en una exhaustiva investigación genética-, ayer se presentó el libro Cristòfor Colom.

Príncep de Catalunya (Editorial Proa), de Jordi Bilbeny. El autor sostiene que Colón pertenecía a una familia de la nobleza barcelonesa, que su nombre real era Joan Colom Bertran, hermano de Francesc, presidente de la Generalitat, y que arribó a América ya anciano, a los 78 años, y no a los poco más de 40 tal como sostiene la historia oficial.

Las tesis de Bilbeny, que lleva gestando desde hace unos 18 años, son bien conocidas, y también muy cuestionadas, por los círculos dedicados a la investigación de la catalanidad del navegante. Ayer, desde el Centre d´Estudis Colombins de Barcelona se apresuraron a rechazar de plano esta versión. Cuando empieza a llegar a las librerías el libro, ya ha saltado la polémica. Creemos que es imposible que Joan Colom Bertran fuese el descubridor; según nuestros archivos, murió antes del año 1488, bastante antes del descubrimiento, manifestó ayer el vicepresidente del Centre d´Estudis Colombins, Francesc Albardaner, que también ha sido el responsable de practicar las pruebas de ADN a los Colom de Catalunya, Valencia, Baleares y del Rosellón francés. Precisamente, el responsable del estudio que sigue el rastro genético de los Colom, José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, confirmó a La Vanguardia que ya se han analizado las 250 muestras de ADN de los Colom y que ahora se está pendiente de recibir las de los Colombo de Génova, donde la historia más aceptada sitúa el nacimiento del navegante.

Bilbeny, autor de otros libros sobre la misma temática, como La descoberta catalana d´Amèrica o Totes les preguntes sobre Cristòfor Colom,traza la figura del descubridor como un noble vinculado a la realeza, muy culto, perteneciente a una familia muy importante de diputados, militares, secretarios reales, obispos…. Un perfil muy distinto del del lanero genovés. El aspecto más polémico de su teoría es que Joan Colom, nacido en 1414, tendría 78 años en 1492, una edad muy avanzada para capitanear la expedición del descubrimiento pero que, además, según el Centre de Estudis Colombins, en esa fecha ya habría muerto. Lo que sí es plausible, a juicio de Albardaner, es que el descubridor fuera uno de los hijos o de los sobrinos de Joan Colom. Albardaner lamentó que teorías de este tipo no hacen sino desprestigiar las investigaciones sobre la posible catalanidad de Colón/ Colom.

La investigación genética dirigida por Lorente, cuyos resultados está previsto que se presenten el próximo mes de mayo, podrían arrojar luz sobre la catalanidad de Colón/ Colom. Bilbeny estuvo ayer arropado, en la presentación de su libro, por Jaume Sobrequés, director del Museu d´Història de Catalunya, y por Isidor Cònsul, director de Edicions Proa. Sobrequés elogió el trabajo de Bilbeny e hizo un llamamiento para que el mundo académico considere los estudios científicos de Bilbeny. El mundo académico está anclado en el pasado; hay sospechas históricas que comienzan a ser certezas de que esto de la catalanidad de Colom no es una frivolidad de diletantes, añadió Sobrequés.

El historiador peruano Luis Ulloa ya publicó un libro, en 1927, profundizando en la ascendencia catalana del navegante. Para Ulloa, el descubridor de América fue un rebelde insumiso contra Juan II en la guerra civil. Para evitar posteriores represalias ocultaría su origen.

Descargar


Las huellas del pasado

VIVIR
Las huellas del pasado
Los primeros restos que atestiguan la presencia humana en Ronda tienen 100.000 años de antigüedad
TEXTO: ALMUDENA SALCEDO / FOTOS: ECIJARA / RONDA/

LA PILETA. La cueva esconde en su interior una buena muestra de pinturas rupestres.

ImprimirEnviar

El pintor Ben Yessef presenta una exposición retrospectiva de su obra

Publicidad

HACE 100.000 años, cuando el hombre dormía en cuevas o al aire libre y se alimentaba de la caza y de lo que la naturaleza proveía, la Serranía de Ronda resultaba un buen lugar para vivir. Así al menos lo atestiguan los numerosos restos prehistóricos localizados en diferentes puntos de la depresión natural de Ronda. Se trata de simples instrumentos de piedra descubiertos en las terrazas de los ríos o en campamentos estacionales ubicados en pinares y encinares. Sin embargo, aunque son estos elementos los que gozan de una mayor importancia histórica por lo que delatan de la vida de sus usuarios, no son, ni mucho menos, los más conocidos. Y es que la cueva de La Pileta, con sus pinturas rupestres, y los numerosos dólmenes repartidos a lo largo y ancho de toda la Comarca, gozan sin duda de mayor prospección y belleza. Estas huellas del pasado resultan intrigantes y espectaculares, aunque no por ello deben considerarse mejores que los pequeños restos anónimos guardados sólo en la memoria de historiadores y arqueólogos y en más de un buen libro de historia. Así al menos lo explicó ayer en el I Congreso de historia de Ronda el doctor en Prehistoria por la Universidad de Granada Pedro Aguayo de Hoyos.

Las primeras huellas humanas encontradas en Ronda y alrededores se remontan al Paleolítico inferior, y son toscas herramientas de piedra localizadas «casi siempre por azar inmersas en el medio», puntualiza Aguayo. Asimismo, también se han encontrado vestigios de presencia humana en algunas cuevas de la Comarca, aunque estos pertenecen ya al Paleolítico Medio.

La cueva de La Pileta

Cabras, caballos y peces son sólo tres de los objetos que decoran las viejas paredes de la cueva de La Pileta. Allí vivieron durante la Prehistoria grupos de cazadores- recolectores que plasmaron sus miedos, vidas y arte en unas pinturas que se han conservado hasta nuestros días gracias a las bajas temperaturas y la oscuridad de la cueva. Las pinturas, en color amarillento, rojo o negro, están repartidas en varias salas y varían desde simples signos lineales y cordiformes hasta un pez, una yegua, una cabra hispánica y un caballo, sin olvidar los dibujos de la foca, la cierva y, por supuesto, la figura humana en forma de cazador. Estos dibujos son además la prueba de que quienes ocuparon esa cueva conocían el litoral, se trataba de nómadas que se movían en función de la caza. Su objetivo era sobrevivir.

Estos cazadores- recolectores pronto se convirtieron en agricultores y ganaderos, dejando entonces huella no sólo de sus asentamientos, sino también de sus actividades económicas. Pero este asunto se abordará en la jornada de hoy.

Ayer, la historia comenzó con lo acaecido en la Comarca hace 100.000 años, y finalizó con la llegada de los primeros asentamientos permanentes en el I milenio antes de Cristo. Antes, el hombre primitivo dejó su impronta en zonas como El Duende o el arroyo de La Ventilla. Vivían en pleno monte, al aire libre, lo que dificulta los descubrimientos arqueológicos. Sin embargo algunos se han hecho, destacó ayer Aguayo, gracias a «las condiciones de conservación de la Comarca y al esfuerzo que se está haciendo en investigación». De hecho en Ronda en su casco histórico, y en Acinipo, también se han encontrado vestigios de presencia humana del IV milenio antes de Cristo. Eran asentamientos temporales que se fechan en el periodo de transición entre los cazadores- recolectores y los agricultores- ganaderos. De entonces «hay detectados en la depresión rondeña casi un centenar de lugares de enterramientos y asentamientos», añadió Aguayo, que ha publicado un gran número de libros sobre los orígenes de Ronda y sus alrededores.

Hoy muchos de estos tesoros duermen bajo modernos edificios o viejas casas, aunque la mayoría se encuentran en suelo agrícola. Estos pequeños yacimientos están localizados, pero no han sido excavados y estudiados, por lo que Aguayo teme por su futuro.

Un deseo para el futuro

Sin embargo, a pesar de que Aguayo se muestra preocupados por la conservación de este importante patrimonio histórico, también se declara partidario de la reserva arqueológica. «Nosotros no podemos parar el reloj de la historia presente y, por tanto, el conocimiento del pasado en nosotros, y no sólo debemos investigar lo que hay, sino asegurar que haya investigación para el futuro», afirmó. Y es que cree que «el patrimonio debe pasar al futuro y no debe agotarse en el presente». Sin embargo no sólo se refiere al patrimonio arqueológico, sino también, y de forma muy especial, «a los paisajes que esconden esos restos, el paisaje como parte insustituible del contexto histórico».
Subir

Descargar


Entrenan como cosmonautas

CB GRANADA
Entrenan como cosmonautas
El Cebé utiliza una plataforma vibratoria para prevenir y recuperar lesiones Se llama Galileo y es un aparato alemán desarrollado a raíz de un invento ruso
DANIEL O. DAWSON //FOTO: R. I. / GRANADA

ImprimirEnviar

APLICACIONES
F Pérdida de fuerza y potencia por inmovilización, diabetes, accidentes e intervenciones quirúrgicas.

F Problemas de equilibrio.

F Problemas multifuncionales al andar, relacionados con la edad.

F Incontinencia de estrés (de esfuerzo).

F Atrofia muscular.

F Dolores de espalda.

F Osteoporosis.

Publicidad

LA ausencia de gravedad durante un largo período de estancia en el espacio provocaba en los cosmonautas de la antigua Unión Soviética una debilidad física notable e, incluso, atrofia muscular. Para solucionar estos problemas, científicos soviéticos desarrollaron, con notable éxito, un sistema de entrenamiento vibratorio basculante, mediante el cual los cosmonautas podían entrenar -aun en la cápsula espacial y de un modo rápido, eficaz y hasta agradable- los músculos, tendones y ligamentos, de manera perfecta, al mismo tiempo que estimulaban la circulación de la sangre y combatían la osteoporosis en los huesos. Gracias a dicho método los astronautas pudieron permanecer en el espacio exterior durante más tiempo y mantenerse, de esta forma, en mejores condiciones físicas y mentales.

Este sistema se desarrolló en la década de los setenta. Años más tarde, en 2004, científicos alemanes mejoraron el sistema desarrollado por los rusos e inventaron un aparato para el entrenamiento muscular vibratorio: la Galileo Space. Según informó en su día -6 de septiembre de 2004- la clínica Charité de Berlín, el Galileo fue probado con veinte hombres que permanecieron ocho semanas en cama. Las observaciones posteriores determinaron que los que entrenaron con la máquina perdieron menos masa muscular y ósea que aquellos que no recibieron el entrenamiento especial.

En España, el colectivo médico estudió también el sistema ruso y aplicó su uso a una amplia gama de indicaciones: rehabilitación tras accidentes, fibromialgias, osteoporosis, lumbalgias, problemas de equilibrio, incontinencia urinaria de esfuerzo Años después, su avalada efectividad en el campo de la salud, deporte, estética, relajación y fortalecimiento del organismo en general, han dado con este instrumento en muchos lugares relacionados con el trabajo físico, entre ellos, el vestuario del CB Granada.

«Sumamente completo»

El club granadino ha adquirido recientemente la plataforma vibratoria Galileo, para usarla en la prevención y recuperación de lesiones, así como en la mejora de la condición física de los jugadores del primer equipo. «Viene de maravilla para la prevención de lesiones a nivel muscular y tendinoso, así como de cara a su tratamiento, ya que acelera notablemente el proceso de recuperación. Además, se le pueden dar también otros usos, como entrenamiento, calentamiento o relajación. Es un aparato sumamente completo», alaba el fisioterapeuta del club nazarí, David Urbano.

Diversos estudios han constatado que una sesión de entrenamiento vibratorio por un período de 90 minutos, a 25 ciclos por segundo, equivale a un trabajo de 1.800 saltos verticales, así que su uso frecuente desemboca en un alivio considerable en los organismos de los deportistas, a los que libera del estrés y de un notable desgaste físico. Al mismo tiempo, mejora paulatinamente el estado de salud de las articulaciones, tendones y ligamentos, favorece la densidad ósea y la circulación sanguínea, y aumenta la potencia muscular, coordinación, equilibrio, capacidad de resistencia y recuperación tras las sesiones. Curiosamente, según cuentan los propios jugadores, al terminar una sesión de entrenamiento vibratorio se siente un bienestar inmediato; si bien, pasados unos minutos el cuerpo toma conciencia de que ha sido sometido a una dura sesión de trabajo.

En Granada ya existen diversos centros que disponen de estas plataformas vibratorias desde que el pionero Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de Universidad de Granada empezara a realizar estudios médicos enfocados al deporte y a la salud que hoy continúan desarrollando
Descargar


Dan con azúcares antitumorales en ambientes salinos

MEDICINA
Dan con azúcares antitumorales en ambientes salinos

ImprimirEnviar

Publicidad

Científicos del grupo Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada han descubierto nuevos polisacáridos -moléculas formadas por distintos azúcares- que podrían utilizarse como agentes antitumorales. Estos polímeros proceden de las bacterias que habitan en ambientes hipersalinos. Además de sus propiedades biomédicas, cuentan con aplicaciones en industrias de alimentación, cosmética y ecología.

Descargar


El municipio le oferta 500.000 metros al Campus de la Salud o a la Universidad

MARACENA
El municipio le oferta 500.000 metros al Campus de la Salud o a la Universidad
Planea adoptar a 40.000 vecinos más y construir 3.000 viviendas cada década El nuevo PGOU quiere «un pueblo con personalidad» sin exceso de ladrillos
LAURA UBAGO/MARACENA

ImprimirEnviar

Publicidad

Maracena, uno de los pueblos más importantes del Área Metropolitana, ha desvelado ya el dibujo de lo que será en un futuro. Así, en el avance del plan general de ordenación urbana de este municipio ha mostrado cuánto y cómo crecerá este pueblo y qué nuevos equipamientos llenarán esta población junto a la capital. La idea central, la que tomarán como referente -según ha explicado Manuel Macías, concejal de Urbanismo- es la del equilibrio en el crecimiento y la de la búsqueda de la personalidad en cada una de sus calles.

El PGOU maracenero preveerá un crecimiento tope de la población de entre 35.000 y 40.000 personas, que se alcanzarán en unos 25 años. Se calcula y se desea, expresa el edil, que se vayan construyendo, como máximo, 3.000 viviendas cada década. «Queremos crecer equilibradamente, que nuestro pueblo siga estando por encima de lo que manda la ley en metros verdes por persona, que se amplíen las calles, que no sea un pueblo romo ni chato», apuntó Macías.

Lo más importante de este plan general son los nuevos equipamientos que gane Maracena en estos años de crecimiento. Por eso, desde la delegación de Urbanismo, han ideado el ofrecer 500.000 metros a las administraciones públicas para que lleven grandes proyectos al municipio. Según cuenta el concejal, estarán destinados a la Junta, la Diputación o la Universidad, «para el Campus de la Salud o la ampliación de la Universidad en la rama de Ciencias Medioambientales. Estarán libres de costo porque se conseguirán gracias a los aprovechamientos urbanísticos y es suelo sin ningún tipo de protección y muy bien comunicado».

Crecimiento moderado

Como equipamientos Maracena también dispondrá, si se lleva a buen término este PGOU, con un teatro, una casa de la cultura, un centro de salud, anfiteatro al aire libre, y con todos los centros escolares necesarios para la población. Además, cuenta Macías, que en todos los planes parciales entre un 30 y un 50% estarán dedicados a VPO.

Así, el pueblo crecerá 900.000 m2, «renunciando al ladrillo excesivo, buscando un modelo integrado en el Área Metropolitana y en la capital y respetando la estructura social del municipio», concluyó el edil de Urbanismo.
Descargar


Formación para emprendedores en Granada

UNIEMPRENDIA
Formación para emprendedores en Granada

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada organiza Uniemprendia, un encuentro de emprendedores con ideas o empresas con menos de dos años de actividad basadas en nuevas tecnologías. Habrá cursos de formación y tutorización para las empresas. Se pueden presentar los proyectos en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación hasta el 15 de marzo
Descargar


La informática que lleva la cerveza a casa

VIVIR
VIVIR
La informática que lleva la cerveza a casa

ImprimirEnviar

Publicidad

LAS empresas afrontan tarde o temprano procesos de modernización, pero cuando deciden dar el gran paso al mundo de la informática y de las nuevas tecnologías necesitan del consejo de profesionales como los de Logic Factory, en Granada, para construir sus ideas en el mundo real.

La joven compañía granadina nació en el seno de la Facultad de Informática hace ahora cinco años y es lo que se considera una spin-off, aunque cuando los seis socios se dispusieron a crear esta empresa ya estaban a punto de terminar la carrera.

Manuel Muñoz, gerente de Logic Factory, explica que se dedican principalmente a asesorar a empresas de toda España o, lo que es lo mismo, a consultoría en tecnología en relación a nuevas necesidades que les vayan surgiendo o para desarrollar proyectos tecnológicos, que no son capaces de abarcar por sí solas. Entre los trabajos más importantes de Logic Factory destaca la labor modernizadora que ha llevado a cabo con su principal cliente, Hijos de Rivera, S.A., que fabrica la cerveza Estrella de Galicia en esa comunidad del norte de España.

El profesional destaca la renovación de los sistemas de gestión de información que han llevado a cabo: «Se trata de un proyecto innovador en muchos aspectos. El cliente nos presentó su situación y nosotros le aportamos soluciones que mejoraban sus procesos internos llevando a aquellas partes de la empresa en las que se necesita de una forma ágil y flexible. Por ejemplo, con el nuevo sistema los vendedores van de bar a bar anotando pedidos. Ahora hacen su trabajo con un pequeño ordenador portátil o PDA, que está conectado por GPRS a la red central de la empresa. Así, la información llega al instante a los carretilleros, que van cargando los camiones al instante para el reparto», explica convincente Muñoz.

Prestigiosos clientes

Además, Logic Factory tiene otros muchos clientes como los ayuntamiento de Granada y Almuñécar, la Junta de Andalucía, Transportes Rober, RTVE, Iberia o Porsche. La compañía, por ejemplo, es propietaria de la tecnología empleada en los puntos de información multimedia del Ayuntamiento de Granada para el proyecto Urban. «Estos stands emplean un sistema de arranque Linux, son absolutamente fiables y no necesitan mantenimiento técnico», indica. «Hasta ahora estos sistemas eran muy frágiles porque algunas veces están colocados a la intemperie y funcionan durante muchas horas, como por ejemplo, el que está situado en la casetilla de enfrente del teatro Isabel la Católica de Granada», concreta Muñoz.

El directivo señala que su empresa cuenta con 11 personas de una media de edad de 28 años. «Abogamos por una plantilla joven, poca gente pero muy experta, y por equipos de trabajo pequeños y muy productivos», defiende.

Además, el gerente comenta que para la incorporación de nuevas personas la empresa confía plenamente en los profesionales que se forman en la Facultad de Informática de la Universidad de Granada con la que tiene firmado un convenio: «Nos alegra constatar que el nivel de esta facultad es bastante alto comparado con el resto de España», elogia el ex estudiante de esta institución.

Software libre

Por otro lado, es una constante en su forma de trabajar el firme alegato en defensa del software libre, es decir, programas que se pueden bajar de Internet sin ningún coste. «Siempre que sea posible y adecuado para un proyecto recomendamos a nuestros clientes el uso de sistemas de código abierto como Linux, Apacheo Tomcat, entre otros, ya que ofrecen prestaciones y un rendimiento comparable al de productos comerciales y suelen ser de coste cero o muy reducido», expone el profesional.
Subir

Descargar