Un profesor de Granada revela en un estudio la escasa preparación de los autores del 11-M

Un profesor de Granada revela en un estudio la escasa preparación de los autores del 11-M

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los implicados en el atentado del 11-M estaban aparentemente bien integrados y ninguno había pasado por un campo de entrenamiento ni recibido formación en técnicas terroristas, lo que resulta muy inquietante pues demuestra que grupos con escasa preparación pueden perpetrar masacres como la de Madrid.
Así se desprende del análisis de los atentados perpetrados hace dos años en la capital de España realizado por el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán y el abogado criminalista Robert Wesley y que ha sido publicado en Terrorism Monitor, de la Jamestown Foundation, uno de los centros de investigación y divulgación de ideas más prestigiosos de Estados Unidos en temas de terrorismo internacional.

Hemos procurado que el análisis sea académico y técnico, dejando de lado la excesiva politización sufrida por el tema en España, explicó a Efe Jordán, en cuyo estudio describe sistemáticamente las claves de la formación de la red del 11-M y analiza las características más señaladas del grupo que perpetró la masacre.

Explicó que dos años después de la tragedia, la información que ha trascendido permite componer un cuadro relativamente claro de la red yihadista sobre su origen y relación con Al Qaeda en Europa.

Sin embargo, señaló Jordán, sigue habiendo dos grandes incógnitas en la investigación policial sobre los atentados de Madrid, como son quién tuvo la idea y quién fabricó las bombas.

Descargar


Granada impartirá 29 cursos de máster adaptados a la enseñanza de la UE

el 30% de la oferta de andalucía

Granada impartirá 29 cursos de máster adaptados a la enseñanza de la UE

e. o.
requisitos. Los másters tendrán que tener al menos 10 alumnos.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ofrecerá a partir del curso 2007-08 los primeros másters oficiales adaptados a las nuevas directrices del Espacio Europeo de Educación Superior. La Universidad de Granada será la que ponga en marcha un mayor número de nuevos estudios con un total de 21 posgrados y 29 másters, seguida de Sevilla con 10 posgrados y 18 másters.
Se trata de cursos que tienen su origen directo en programas de doctorado reconocidos con la mención de calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia. Los programas se ajustarán a las recomendaciones de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, entre las que se destaca que sus contenidos deben orientarse a la formación para la investigación, que los recursos con que contarán no deben superar los dedicados al programa de doctorado de referencia o que no se impartirán programas con menos de 10 alumnos por título.

La aprobación final de este nuevo catálogo de másters corresponderá, en primera instancia, al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía que lo elevará al Ministerio de Educación y Ciencia para su ratificación definitiva.

Entre los títulos que se ofertarán en 2007-08 se encuentra un máster en Hidráulica Ambiental, Nutrición Humana, Neurociencias y Dolor, Química, Derecho Constitucional Europeo, Antropología Física y Forense, Ingeniería Tisular, Arqueología y Terroritorio, Culturas árabe y hebrea, Geofísica y Meteorología y Biología Agraria y Acuicultura, entre otros.

La Universidad de Granada contará así con un 30 por ciento de los programas de postgrado impartidos por las universidades andaluzas ya que los 21 programas aprobados se traducirán en 50 títulos: 21 doctorados y 29 máster.

En cuanto al catálogo europeo de títulos de grado, la Universidad espera que esté completo a lo largo de este año, de momento el Consejo de Coordinación Universitaria sólo ha hecho públicas 13 titulaciones.

Descargar


Los Reyes de Suecia, en la Alhambra

Los Reyes de Suecia, en la Alhambra

Carlos Gustavo y Silvia de Suecia visitaron ayer la Alhambra acompañados de un grupo de amigos, con los que han viajado hasta Granada con motivo del 30 aniversario de su boda. En su recorrido por el conjunto monumental nazarí, los Reyes de Suecia, que durante esta semana esquiaron en Sierra Nevada, recibieron las explicaciones de la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y del profesor del Departamento de Estudios Semíticos de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Emilio de Santiago. En su visita, el matrimonio, además de hacer el recorrido habitual, visitó la planta superior de la sala Dos Hermanas, que en su día fueron las estancias de la madre de Boabdil; la Torre de las Damas, y la Torre de las Infantas.
Descargar


Cien años con Ayala

Cien años con Ayala
Su centenaria vida está llena de recuerdos y olvidos. Ayala vive, disfruta, trabaja y pasea por Madrid, la ciudad donde reside desde su regreso de un largo exilio. Su obra y su historia son una lección de libertad. Ayala asiste a su siglo de vida evocando a sus amigos, los que permanecen y los que se fueron. Una exposición y un documental, ‘La ilusión perseguida’, recogen los primeros cien años de un perseguidor de ilusiones.
JAVIER RIOYO / LUIS GARCÍA MONTERO
EL PAIS SEMANAL – 12-03-2006
Francisco Ayala, un niño en Granada, un centenario que recuerda su infancia. Un recuerdo entre la ilusión y la decepción. El padre acaba de volver de un viaje de negocios de Nueva York, lanza al vuelo un pájaro mecánico, un juguete: “Esa fue la primera privación de mi vida. Tengo el recuerdo vivo en la memoria, estaba sentado en la habitación, fascinado con aquel vuelo mecánico del pájaro, que vuela, cruza la habitación y se para. Algo mágico y cercano. Creí que era para mí, un regalo, pero no. Después de admirar aquel vuelo, después de visto aquel pájaro mágico, desapareció para siempre de mi vista. Pero no de mi memoria. En mi memoria todavía sigue volando. Incluso ahora que voy a cumplir cien años”.

Sus jardines de las delicias no son los jardines del Bosco. Son jardines reales de una ciudad con muchos jardines, la Granada de principios de siglo. Familiares jardines que siguen bien presentes en sus recuerdos.

El carmen de los Ayala es ahora un convento. Un tranquilo lugar que mantiene la misma estructura que conoció el niño. Los jardines, el estanque, las habitaciones, el dormitorio de los padres –que conserva un artesonado que ya en su infancia era visitado por los pocos turistas que paseaban por la Granada de aquellos principios de siglo–, el palomar, los balcones desde donde miraba cómo alguna de las muchachas se bañaban sin quitarse la ropa. Infantiles visiones, primeras imágenes de un erotismo inocente, una felicidad de miradas escondidas que todavía hoy están presentes.

Sonidos de canciones populares, aquellos “cuatro muleros” que le cantaban las chicas del servicio. Mucho después aquellas canciones las armonizó su paisano Federico García Lorca. “Me las hizo escuchar como si fueran una invención suya, como si las estuviera creando. No sé si le gustó que yo dijera: ‘Son las canciones que escuché a las criadas de mi casa”.

Granada en la infancia del escritor, una ciudad llena de músicas, de coplas y flamenco, de sonidos de una calle por donde pasaban carros, mulos, gallinas o pavos. “Recuerdo aquellas navidades con los paveros, desfilando con sus pavos por las calles. Los vendían a un duro, fuera el que fuera… Usted elige el pavo que quiera y paga un duro. Así la gente pasó a llamar un pavo al duro. Antes se decía esto cuesta tres pavos, es decir tres duros, hoy casi nadie recuerda que detrás de ese nombre estaban los pavos que habían paseado vendiéndose por la ciudad”.

El padre vigila la educación del niño. Muy pronto comienza sus lecturas. Paquito se esforzaba, no entendía nada de aquellas noticias de la guerra, de la Primera Guerra Mundial. “Sabía leer, pero no entendía, como es natural, aquellas noticias guerreras, con los alemanes avanzando por los pueblos de Francia, con aquellos nombres de pueblos cuya pronunciación haría a la manera de un niño esforzado”. El padre, que subía a la casa del Albaicín en caballo, discutía de aquella guerra con los suyos. Mantenía sus opiniones partidarias a los alemanes, justo lo contrario que las opiniones de la familia de su madre, más liberal, más cercana a los aliados. Tradicionalistas contra liberales, reaccionarios contra progresistas, dos Españas que se oponían, que discutían y se enfrentaban. Opuestos pero civilizados. Plácidos días, con la madre pintando en el jardín, y el padre, un abogado, un hombre que nunca supo prosperar en los negocios, entretenido con sus habilidades manuales, construyendo minúsculas jaulas con nácar. El niño crecía con sus juegos, sus lecturas, sus animales y sus pájaros. También con sus pájaros en la cabeza.

De paraísos y destierros

Un tiempo feliz. El adolescente se entretiene cuidando un pequeño mono que su tío Pepe, el boticario, le había traído de Guinea. “Al tío Pepe le gustaba gastar el dinero, regalarlo a montones, hasta que quebró su farmacia de la plaza de Bibarrambla. Trasladó su farmacia a las colonias, a Guinea. De allí me trajo un mono chiquitín. Lo cuidé y quise mucho, como él a mí. Todavía recuerdo que una vez lo encontré triste, sin moverse, caído… ¿Qué le pasa a este mono? Lo cogí en brazos; lo que le pasaba es que una argolla del cinturón le había atravesado la cosita de orinar y entonces estaba que se moría de tristeza. Lo levanté en brazos, le libré de esa tortura y todo el tiempo de la operación se estuvo quieto. Es decir, que el mono tuvo el talento, la sabiduría que no saben tener los seres humanos muchas veces, supo aguantar el dolor sabiendo que era para su bien”. Ese fue el primer macaco de los muchos que se cruzarían en la vida y la obra de Ayala.

Una vida con muchos gozos, con bastantes sombras. Una vida de paraísos y destierros.

“Yo he sido un desterrado desde el principio, la experiencia del exilio es para mí una experiencia fundamental, pero yo ya me había sentido expulsado del paraísos desde chico. Por ejemplo, el jardín que tengo más presente, el que todavía me acompaña en el cuadro de mi madre que conservo conmigo, es el jardín de mi abuelo. Un jardín que nunca conocí, en el que nunca llegué a entrar, al que miraba desde fuera, desde un callejón en los bordes de Granada. Nunca entré en el jardín. Nunca salté la tapia. Pero es el jardín de mis sueños, de mis felices imaginaciones infantiles, pero un jardín del que me sentía expulsado; ese sentimiento de extrañamiento, de expulsión por tanto, lo he sentido desde chico”.

Ayala bachiller. Escapándose con sus amigos por las calles prohibidas del barrio de la Manigua. “No sé por qué se llamaba con ese nombre cubano, supongo que porque estaba lleno de aquellos soldados que regresaban derrotados de los desastres de Cuba. Así llamaron a ese barrio que estaba detrás del Ayuntamiento, de la plaza del Carmen; era el barrio de las prostitutas, el lugar prohibido al que los chicos del instituto, con esa curiosidad adolescente o, digamos, con el espíritu científico de averiguar misterios que nos estaban velados, por allí nos acercábamos a ver lo que pasaba… y pasaban cosas que mejor no contar”.

Conserva una extraordinaria memoria, también para las pequeñas cosas o personas que pasaron alguna vez por su vida. Habla de una monja llamada Filomena, una priora con toda la barba: “Se tenía que afeitar todas las semanas, llegaba el sábado con la cara bien cubierta de barba, más que yo ahora… Era la que capitaneaba a aquel rebaño de monjitas. Un día entró como una fiera a la clase, comenzó a discutir con otra monja, comenzó a darle empujones, la sacó de la clase a golpes. Nosotros estábamos aterrados con el espectáculo, sin saber qué pensar; luego los pensamientos vienen y uno va reconstruyendo el fondo de la situación, claro”. Detiene su narración, así nos deja, como en suspenso, con su expresivo silencio, con su memoria que se escapa hacia el fondo de algún vaso. Allí donde habitan los recuerdos de su vida.

Las armas y las letras

El joven aprendiz de escritor sueña con el próximo traslado a Madrid. Una capital imaginada, vista en los periódicos, deseada por un chico que comenzaba a escribir, que no paraba de leer. Entre sus soledades, acompañado por sus libros, por los entonces solitarios jardines de la Alhambra, podemos imaginar a Ayala sentado en un banco, entretenido con las novelas de Alejandro Dumas. Se recuerda hablando con palabras del Quijote. “Empecé a hablar con ese lenguaje, de pronto, para increpar a los supuestos enemigos, que podrían ser mis primos, mis hermanos; empleaba palabras gruesas, insultos que resultaban extemporáneos, no tenía ni idea del valor de aquellas palabras. Una vez me preguntó mi madre: de dónde has sacado esas palabras… de ese libro. Se sorprendió, no se imaginaba que estaba leyendo el Quijote. Yo tendría unos doce años”.

No se olvida de otro objeto de aquellos años, su primera pistola, la que le hacía imaginarse un personaje de Dumas. Una pequeña pistola que disparaba un balín inofensivo, eso creía el joven, no era lo que pensaba su padre: “Llevaba oculta aquella pistola, me acompañaba hasta para dormir. Yo creo que me delató un primo envidioso. Y una mañana al despertarme busco la pistola bajo mi almohada, no estaba”.

Tardó mucho en llevar pistola. Tuvo una que nunca olvidará. Volvía, porque consideraba su deber regresar a su país, a la España republicana y en guerra. Un barco hasta Lisboa. En la capital portuguesa, el embajador, Claudio Sánchez Albornoz, que ya se sentía preso en aquel destino, le aconsejó que no regresara, que siguiera su viaje. Pudieron tomar un barco alemán que hacía la travesía hasta Cherburgo, con escala en Vigo para desembarcar a varios gallegos repatriados. Ayala llevaba un pasaporte de la República que le podía delatar. Hasta Vigo lo hicieron emboscados en su camarote; no deberían hacerse notar ante los oficiales alemanes, pero alguna vez había que salir del camarote, tenían que comer. Estaban en una esquinada mesa del comedor, se les acercó un médico argentino y les informó que el capitán alemán del barco alardeó durante la comida de que a los españoles que bajaran en Vigo les pediría hacer el saludo fascista. Al que se negara lo mandaría fusilar de inmediato. Ayala no estaba dispuesto a saludar como lo que no era. Ni pensaba gritar viva Franco. No permitiría que se les desembarcara en la ciudad de Vigo, que ya estaba en poder de los sublevados. “Esa pistola, sí, esa sí fue una pistola importante en mi vida. Una pistola de verdad. Durante más de treinta minutos, anclados en el puerto de Vigo, encerrado con mi mujer y mi hija en aquel camarote, mientras desembarcaban a aquellos pobres españoles, a los pobres emigrantes que volvían, entonces sí pensé que tendría que hacer uso de mi pistola. Vivimos unos momentos de angustia. No llegaron a nuestros camarotes, eran de primera clase y creyeron que todos los españoles viajaban como aquellos humildes emigrantes gallegos. No nos hubieran desembarcado, no me hubieran hecho saludar como un fascista, no nos hubieran sacado vivos de allí… Uno nunca sabe cómo hubiera terminado aquello, no sabe cómo actuará en los momentos del peligro. No lo sé, pero creo que hubiera utilizado aquella pistola, y no contra los enemigos…”.

Madrid, la forja de un escritor

La familia ha de trasladarse a Madrid. Las cosas no iban económicamente bien. El padre tenía que buscar trabajo. Algo poco habitual en esa familia en la que muchos se enorgullecían de su condición de señoritos, de personas que vivían de sus rentas y no del trabajo. Francisco tuvo la fortuna de haber sido prácticamente adoptado por su padrino, un hombre rico y generoso. Podía continuar sus estudios, dedicar su tiempo a la que ya era su mayor pasión, la escritura. “Yo he escrito desde siempre; claro, primero serían pavadas, tonterías, pero siempre estuve escribiendo. El sentido de mi vida está en la literatura, esa es la verdad y creo que la literatura es la verdadera realidad. A la vejez última he descubierto que eso de literatura y realidad es una falsa contraposición, la realidad es la literatura. La realidad real, no es real, no existe”.

El Madrid con el que se encontró el quinceañero Ayala en nada se parecía al que había visto en las revistas ilustradas. Pronto cambió de opinión. Pasó de la decepción al descubrimiento de otros mundos. Conoció el popular Madrid galdosiano, fue testigo de la modernización de la ciudad, disfrutó en las tertulias de sus cafés, pasó muchas horas en la Biblioteca Nacional, compró libros en la cuesta de Moyano, empezó a visitar las redacciones, terminó su bachiller, comenzó la carrera de Derecho. Madrid era una ciudad que se abría para ese joven escritor: “Fue Melchor Fernández Almagro, que ya era amigo de la familia en Granada, el que me ayudó en los principios, me llevó por todas partes, me introdujo en la vida literaria y me hizo colaborar en el periódico La Época, que era el órgano del Partido Conservador… También hacía sapos, es decir, artículos para periódicos en los que te pagaban con entradas gratis para algún teatro. Una manera no mala de empezar en lo literario; te publicaban, te ponía en contacto con el mundo de la prensa, de la literatura, del ambiente y te hacían sentir dentro”.

No se podía estar en el ambiente, en el periodismo o la literatura, si no estabas en alguna tertulia, si no encontrabas tu acomodo en alguno de los cafés que fueron espacios centrales de la vida ciudadana. “Se pasaba de una tertulia a la otra, la mayoría eran abiertas, en aquellos cafés que llenaban el espacio entre la Puerta del Sol a la Puerta de Alcalá. Fundamental para mí fue ser admitido en una de aquellas tertulias, la de la Revista de Occidente, la tertulia de Ortega. Una tertulia con invitación, muy interesante porque Ortega trataba que los contertulios fueran un grupo heterogéneo. Recuerdo como una aparición la llegada de Victoria Ocampo; impresionaba su elegancia, su cultura, su refinamiento, fue una sensación”.

Cuando recuerda a Azaña lo hace con cercanía y decepción: “Azaña fue una antigua amistad, era muy abrupto, muy serio y severo. Cuando llegué a su tertulia, él estaba solo y no paró de hablar como él lo hacía, solemnemente pero lleno de interés en su esencia. Siempre mantuve con él una buena y difícil amistad, él era difícil… Al principio estuvo cerca de Melquiades Álvarez, que era un conservador, aunque un hombre liberal y monárquico. Azaña se presentó a las Cortes por su partido, pero no consiguió el escaño como candidato liberal monárquico… Pasó el tiempo, vino lo que vino, y este hombre, este intelectual, se encuentra de pronto elevado a la jefatura del Gobierno de España”.

Ayala, memoria viva y malicioso humor: “Recuerdo aquella tarde en que subía en un ascensor en compañía de García Morente, yo creo que a alguna conferencia de Ortega, y en el ascensor había un fuerte olor a perfume. Tenemos dama, parece que esta tarde tenemos visita de señora, le digo. No, me contesta Morente, eso es que ya ha llegado Zubiri. Así era, el perfume pertenecía al ex cura, al destacado alumno de Ortega, Xavier Zubiri”.

Una aventura motorizada e institucionista: “Habíamos pasado un día en la sierra, algo muy común entre las gentes de la Institución Libre de Enseñanza; había comprado mi primer coche, me ofrecí a llevar al tan respetado profesor que había estado en el tribunal de mis oposiciones y, más allá de la diferencia de edad, teníamos una buena amistad. Fernando de los Ríos, a pesar de su educación de austeridad, me había llevado a un mesón serrano con muy buen jamón y no mal vino. Nos pusimos morados. Había que regresar a Madrid. Yo, en mi impericia, o quizá por el vino, me puse nervioso y rompí el cambio en plena cuesta abajo. Bajamos sin embrague, a toda pastilla, frenando como pude, intentando que no se quemaran los frenos. Don Fernando, sorprendido, me decía: ‘Ayala, no le parece que vamos un poco deprisa’. No, no, vamos bien, es la cuesta. Yo estaba realmente preocupado. Llegamos, no sé cómo, hasta el final de la gran bajada. Me imagino que él iría sudando. Pero tranquilamente, al llegar me dijo: ‘Muy bien, lo ha hecho muy bien, conduce usted maravillosamente’. Nunca le conté nada. Nunca volvió a subir en mi coche”.

Amor y República

Berlín era el centro del mundo. Allí, con una pensión de estudios, se va Ayala. Tiene 23 años: “Berlín era un foco, como luego lo ha sido Nueva York, era un mundo distinto, en ebullición, muy especial. Al llegar a Berlín, el tren paraba en el centro de la ciudad, al salir me encuentro unos hombres, unos tiarrones vestidos de mujeres, pintarrajeados… Eran unos travestidos, algo insólito entonces para nuestros ojos. Berlín era la libertad, la transigencia, la ruptura y el cambio de tantos modelos, de tantas formas de vida y pensamiento. No notábamos el nazismo, eso estaba debajo, no lo vimos”.

Vuelve a una España en la que se anunciaban cambios, la República más cerca. Y sigue el magisterio de Ortega. “Ciertamente fue un maestro, pero no un maestro infalible para mí. Yo nunca he tenido una devoción cerrada y absoluta por nadie. Yo respeté, sigo respetando sus ideas, su gran personalidad, pero eso no quiere decir que yo suscriba cada una de sus palabras. Ha tenido discípulos de ese tipo, pero a mí no me ha hecho daño, el seguimiento sin fisuras de algunos creo que les ha dañado. Yo le he visto siempre con respeto, desde fuera, nunca he sido un íncubo. Mantengo sus ideas en un armario, en un cajón, son de una época; las ideas, todas, pertenecen a una época”.

Llegó la República, entre sus amigos había euforia. También Ayala la recibió con alegría. Pero atemperaba sus pasiones, le gustaba afirmar su voluntad de independencia. Ante la insistencia de sus amigos, en la explosiva fiesta del 14 de abril que celebraba en la Granja del Henar, se pusieron la insignia tricolor en el pecho, también Ayala. Al terminar el festejo, al separarse de sus amigos, se quitó aquel emblema: “No era cuestión, en aquellos momentos de general euforia, ponerse uno a explicarle a cada cual la resistencia que siempre he tenido a embanderarme, a catalogarme, mi repugnancia a hacer alarde de unas convicciones que, como ellos bien sabían, compartía con todo el mundo. Tan pronto como me vi de nuevo a solas me quité el moñito”.

Sigue siendo así. Libre, independiente, sin banderas. Un español que creyó en la España republicana, criticó sus errores, se escapó de los vencedores, conoció de cerca la muerte, el asesinato cruel e injusto de alguno de los suyos y que tuvo que partir al exilio.

“Yo fui colaborador de la Gaceta Literaria de Jiménez Caballero. Aquella colaboración fue uno de los caminos, uno de los sitios, de las ventanas por donde yo me podía asomar al mundo. Nada tenía que ver con Giménez Caballero, pero tenía una personalidad fascinante, era un extraordinario personaje, muy alocado y muy agudo. Yo me sentía en una casa de fieras, pero, caray, qué fiera más interesante, sobre todo al lado de otras aburridas y rutinarias fieras”.

Compartió con el extravagante fascista el amor por el cine. “Para mí el cine es una de las más importantes expresiones que ha tenido la expresión de la cultura en el pasado siglo. El cine y mi vida han sido inseparables, lo fueron desde el comienzo y lo es hasta ahora. La primera vez que fui al cine la recuerdo, en un cine de la Gran Vía granadina. Al que fui con mi madre. La película era La bestia humana, basada en la novela de Zola. La actriz era la estrella italiana Francesca Bertini, que aparecía en la pantalla en un primer plano y jadeando, ah, ah, ah, y entonces yo le decía a mi madre: ‘Mamá, esa es la bestia humana’, y ella me decía: ‘calla, tonto’. Los recuerdos infantiles son muy vivos, persisten, son misteriosos. Uno se puede olvidar de lo que comió ayer, pero recuerda una comida de hace noventa años”.

Queridos y malqueridos

El cine, los modernos, los extravagantes, las extravagancias. De Gómez de la Serna: “La relación que uno pueda tener con las grandes figuras contemporáneas puede ser muy variada, y en mi caso, con Gómez de la Serna, fue una relación ambivalente. Admiración, aprecio por su genialidad, por su obra y rechazo por su personalidad humana. Así me pasa desde el primer momento, desde el primer encuentro en la tertulia de Pombo. Allí me encontré con una escena que me pareció horrible, por allí estaba un conocido mendigo al que llamaban Pirandello. Un pobre hombre del que se reían; les hacía gracia su rareza, su locura, su condición, no sé… le daban algún dinerillo, una propina, algo para que comiera… Me pareció atroz que Ramón se prestara a eso. Tenía algo de actuación continua, de actuación que no era fingida sino que era una autoexpresión… Era un hombre con miedo. Me molestaba que una vez en Argentina levantara el puño, después levantara el brazo para volver. No le importaba un pito la política, quizá siempre con una tendencia conservadora, pero sobre todo conservador porque tenía miedo, miedo a la vida, a los resfriados, a los atropellos… vivía asustado”.

Azaña, González Ruano, Negrín, Salazar Chapela, Cernuda, Rosa Chacel, María Zambrano; con ellos, con muchos más tuvo Ayala cercana relación: “Recuerdo a María Zambrano de antes de la guerra, en la tertulia de la Revista de Occidente. Ortega siempre encantado por recibir visitas de señoras, y si además eran como entonces era María, los contertulios se concentraban más en sus piernas que en sus palabras”.

Durante la guerra trabajó para el Ministerio de Relaciones Exteriores; repartió su tiempo entre Madrid, Valencia y sus contactos en Praga. Habla del cantante Miguel de Molina, al que vio actuar ante la tropa miliciana en algún teatro de Valencia, o recuerda a José Robles, el profesor, traductor y amigo de John Dos Passos –el personaje del libro Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón– y uno de los primeros asesinados por el estalinismo. “Robles era un hombre ingenuo, inocente. Culto, conocedor de varios idiomas, republicano que trabajó en Valencia para la embajada soviética. Parece que cometió la ligereza de hablar con demasiada libertad, que contó una cosa que sólo él podía saber, una cosa sin importancia, pero que le costó la vida. Lo mataron. Yo recuerdo a su pobre mujer preguntando por él, moviéndose con un hijo pequeño, acudiendo a todos los lugares donde pensaba que podían saber de su marido. Un asunto horrible, todavía hay quién tiene dudas, para mí está bastante claro”.

El exilio, la vida otra vez

Con emoción habla de la muerte de Machado. Una desaparición que le sigue pareciendo –con el fusilamiento de Lorca– el resumen de las tragedias que los españoles han vivido en la guerra. “Es una fatalidad que el camino al exilio y la muerte de Machado, en compañía de su anciana madre, el final de ese gran poeta, las circunstancias en las que se produce sean las que mejor simbolicen el sufrimiento de todo una nación, de un país”.

Había que salir. Buscar otra vida. Pensar en el futuro, no olvidar, pero vivir sin tener que mirar continuamente hacia atrás. No podía pensar en Europa, ya había crecido el huevo de la serpiente. Buenos Aires sería su destino. “Recién llegados a Buenos Aires, todavía en un hotel, apareció un señor que me quería ver. Era Borges. Yo tenía amistad con su hermana Norah. Nos sentamos en el bar, comenzó a hablar de literatura, siguió hablando de otras cosas, nunca hablamos de la guerra, de la derrota, de lo duro del exilio. Siempre me he entendido bien con Borges, incluso sin hablar demasiado”. Normalizó su vida, se relacionó con los españoles del exilio, pero nunca estuvo en ese lado de las nostalgias del regreso. “Yo quería integrarme en la nueva realidad y no enquistarme como tantos hicieron. No quería ser uno de esos republicanos de café, dando vueltas al pasado, pensando obsesivamente en un regreso que, cuando menos, parecía bastante incierto. Yo no quería pensar en volver a España en mucho tiempo, quizá nunca. Sabía que nunca podría regresar a la España que dejé, que volvería a otra España muy distinta a la que habíamos vivido. Me sorprendían muchos compatriotas que cada día soñaban con volver mañana, regresar a sus mismos puestos. Yo no quería que me pasara lo que a un antiguo amigo, a un conocido escritor, que después de haber hecho su carrera en América, volvió y se sintió desencantado porque aquello que vio ya no era lo que había dejado. ¡Pero qué se pensaba, ni al día siguiente hubiera sido lo mismo que dejamos!

Han pasado años, ciudades, obras, Ayala cumple cien años. Vive, disfruta, bebe, trabaja, come, sonríe, escribe y sigue paseando por el centro de Madrid. Asistirá a su centenario. Una ciudad, un mundo, un país que fue reconociendo, recuperando, redescubriendo o encontrándose por primera vez con la vida y la obra de un hombre, de un escritor, de un pensador que nunca se dejó usurpar su libertad. Los primeros cien años de un perseguidor de ilusiones.

La familia

Francisco Ayala nació en Granada, el 16 de marzo de 1906, hijo del abogado Francisco Ayala Arroyo y de Luz García Duarte. Tuvo seis hermanos: José Luis, Eduardo, Vicente, Rafael, Enrique y Mari Luz. La educación sentimental de Ayala estuvo marcada por las aficiones artísticas de la madre y por el prestigio civil de la figura del abuelo materno, Eduardo García Duarte, médico republicano y rector de la Universidad de Granada. A finales de 1922, a causa de problemas económicos, la familia se trasladó a Madrid. En 1930, mientras disfrutaba en Berlín de una beca de estudios, conoció a la joven chilena Etelvina Silva Vargas, con la que se casó en enero de 1931. El matrimonio tuvo una hija, Nina, nacida en 1934. Después de la proclamación de la Segunda República, el padre de Francisco Ayala fue nombrado administrador del monasterio de las Huelgas, en Burgos. Invitado a dictar conferencias en Chile, el golpe militar de 1936 sorprendió al escritor en América, acompañado de su mujer y su hija. Durante la guerra fueron ejecutados su padre y su hermano Rafael, y encarcelados sus hermanos José Luis y Vicente. La madre había muerto antes de iniciarse la contienda. Una hermana de Etelvina, entrando en la España franquista desde Alemania, consiguió sacar de Burgos a los dos hermanos pequeños, de los que se hizo cargo Ayala. La familia vivió en Valencia, Praga, Marsella y Barcelona. En 1939 salió al exilio, fijando su residencia en Buenos Aires, en donde se relacionó con los círculos literarios argentinos, y se dedicó a la narrativa, a la traducción y al ensayo político y sociológico. Los azares del exilio condujeron después a la familia a Río de Janeiro, San Juan de Puerto Rico y Nueva York. Allí se casó su hija, naciendo en 1966 su nieta Juliet. Profesor de literatura española en diversas universidades norteamericanas, a mitad de los años setenta conoció a la profesora Carolyn Richmond, que se convertiría en 1976 en su compañera y, años más tarde, en su segunda mujer.

La historia

Ayala publicó su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu, en 1925. Entró después en contacto con la joven literatura de vanguardia, colaboró en La Gaceta Literaria y frecuentó la tertulia de la Revista de Occidente. Profesor de Derecho Político desde 1928, en su formación intelectual se unieron la herencia de la Institución Libre de Enseñanza, la tradición liberal y las preocupaciones sociales. Importancia especial cobraron los magisterios de Adolfo Posada, José Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos y Luis Jiménez de Asúa. Su experiencia en el Berlín de 1930, coincidiendo con el ascenso del nazismo, se plasmó en sus artículos en la revista Política. Amigo de Azaña, fue militante de Izquierda Republicana. En 1932 accedió al cuerpo de letrados de las Cortes, y en 1935 obtuvo la cátedra de Derecho Político. Aunque le sorprendió la Guerra Civil en América, volvió a España para ponerse al servicio del Gobierno, colaborando en labores diplomáticas y dirigiendo el Comité de Ayuda a la España Republicana. Salió al exilio en febrero de 1939, llegando a Buenos Aires después de pasar por Francia, La Habana y Chile. En Argentina pudo integrarse con facilidad en los ambientes literarios e intelectuales argentinos, gracias a sus antiguas relaciones con Guillermo de Torre, la pintora Norah Borges y su hermano Jorge Luis. En 1947 puso en marcha la revista Realidad, una de las publicaciones más importantes de la época. En sus ensayos sobre la libertad y en su Tratado de sociología estudió la situación del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Ayala apostó por aprovechar el descrédito de los viejos Estados nacionales para extender la razón democrática en un mundo tecnológicamente unificado. Apostó también por el diálogo de los escritores exiliados con la España interior en busca de una nueva democracia. A partir de 1950 fue profesor de ciencias sociales en Puerto Rico y de literatura española en Estados Unidos. Regresó definitivamente a España en 1976.

El regreso

En 1960, en viaje privado, Francisco Ayala volvió a España. El escritor se integró poco a poco en la vida de su país, pero sin aceptar ningún tipo de relación con el Estado franquista. El carácter intelectual de Ayala, no muy partidario de las nostalgias y preocupado siempre por las situaciones históricas concretas, le ayudó a comprender la nueva realidad española, marcada por un desarrollo económico que hacía inviable la permanencia del régimen. Sus análisis publicados en España, a la fecha (1965, 1977) fueron testimonio de una lucidez extrema. Antes de su regreso definitivo en 1976, el escritor se había convertido ya en una referencia moral para la nueva sociedad española. Ayala representaba la narrativa del exilio, con títulos tan importantes como Los usurpadores (1949), La cabeza del cordero (1949), Historia de macacos (1953), Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Y recibió el Premio de la Crítica por El jardín de las delicias (1971). Pero, además, ensayos como El problema del liberalismo (1941, 1943) habían hecho de él un ejemplo de la tradición liberal española, una referencia de respeto y civismo que los lectores descubrieron en los libros y en los artículos de prensa, y que sus amigos pudieron confirmar en la austeridad decente y distinguida, casi institucionista, de su casa de la calle del Marqués de Cubas. Ayala, partidario de la modernidad, no dudó nunca en adaptarse a las nuevas técnicas, pasando a lo largo de su vida del plumín a la estilográfica y de la máquina de escribir al ordenador. Pero cuando sale a la calle representa una moral por desgracia en desuso: la moral del ciudadano educado y respetuoso que sabe conversar con un idioma pausado y rico, atiende a los argumentos del otro y defiende sus puntos de vista sin dogmatismos. En la ciudad de hoy, la figura de Ayala representa una conciencia cívica, tan pudorosa como firme, que ha sobrevivido a un siglo de guerras, dictaduras, campos de concentración y bombas atómicas. Feliz cumpleaños.

Luis García Montero coordina la Exposición sobre Ayala, patrocinada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Autor, con Javier Rioyo, del documental ‘La ilusión perseguida’.

Descargar


Los Reyes de Suecia visitan La Alhambra

EDICIÓN IMPRESA – Gente
Los Reyes de Suecia visitan La Alhambra

EFE Silvia y Carlos Gustavo de Suecia (derecha), ayer en el Patio de los Leones

ImprimirVotarEnviar

Los Reyes de Suecia, Carlos Gustavo y Silvia, visitaron ayer la Alhambra acompañados de un grupo de amigos con los

que han viajado hasta Granada con motivo del 30 aniversario de su boda. En su recorrido por el conjunto monumental nazarí, los Reyes, que esta semana esquiaron en Sierra Nevada, recibieron las explicaciones de la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y del profesor del Departamento de Estudios Semíticos de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada Emilio de Santiago.

En su visita, visitaron la planta superior de la sala Dos Hermanas, que en su día fueron las estancias de la madre de Boabdil; la Torre de las Damas, y la Torre de las Infantas, según explicó a Efe Villafranca.
Descargar


Orientación laboral

Orientación laboral
Universidad de Granada

El incremento de empresas participantes en la Feria Internacional del Empleo de la UGR aumenta las expectativas de contratación.

La presencia de 36 compañías de diferentes sectores (siete más que en la edición anterior), supone un récord de participación empresarial en la feria y augura la posibilidad de concretar más de mil nuevos contratos.

La organización prevé que el elevado número de compañías en busca de candidatos para cubrir necesidades de empleo a corto plazo arrastre a más de veinte mil visitantes a la feria.

La sexta edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), se celebrará entre el 16 y el 18 de marzo en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla) con la presencia de 36 empresas de distintos sectores de actividad que realizarán labores de reclutamiento y selección de personal para la cobertura de diferentes puestos de trabajo. Esta elevada presencia empresarial constituye un récord en la historia de la feria y supone un notable incremento con respecto a la edición anterior, ya que son siete empresas más las que se darán cita este año en el recinto ferial de Armilla.

El encuentro contará con la participación de empresas de los más diversos sectores, destacando por su volumen de representación algunos como el de la distribución, la construcción, la óptica, la consultoría, la informática o las finanzas.

La elevada presencia de empresas en busca de candidatos, unida a las facilidades de transporte proporcionadas por la organización tanto para los universitarios que se desplacen desde la ciudad como para quienes lo hagan desde cualquier otra provincia andaluza, hacen prever que se superen las veinte mil visitas y que se puedan llegar a concretar más de mil nuevos contratos de trabajo.

Los visitantes se encontrarán en la feria con 58 puestos informativos en los que estarán presentes, además de las 36 empresas citadas, diferentes organismos públicos, así como los servicios de empleo de la Red Eures de ocho países europeos: España, Italia, Alemania, Estonia, Finlandia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido.

Orientación laboral
Además de los servicios de intermediación laboral, la feria ofrecerá también, a través de algunos de sus puestos informativos y de distintas charlas y conferencias, orientación e información de interés para los recién titulados y los demandantes de empleo en general, acerca de salidas profesionales, prácticas formativas en empresas, requisitos y ayudas para la puesta en marcha de iniciativas empresariales, oportunidades laborales en Europa, etc.

Orientada principalmente al colectivo universitario, y en especial a los recién titulados y a quienes se encuentran a punto de finalizar sus estudios, la Feria Internacional del Empleo Universitario tiene como objetivo fomentar la oferta de empleo universitario mediante el acercamiento de las entidades contratantes al propio ámbito universitario, y se presenta como una gran oportunidad para que los estudiantes preparen sus currículos y puedan establecer su primer contacto con el mundo laboral, ya que se trata de un encuentro en el que se ofertan puestos de trabajo reales y se generan numerosas contrataciones.

Descargar


Ayuntamiento y Junta de Andalucía firman un convenio de investigación

Noticias Actualidad Local

Ayuntamiento y Junta de Andalucía firman un convenio de investigación

El proyecto formativo, cuya duración alcanza los cinco años, se desarrollará en la Finca Experimental El Zahorí

g. p. • Almuñécar
El alcalde de Almuñécar y presidente del Patronato Municipal de Cultivos Subtropicales, Juan Carlos Benavides y la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Maria del Carmen Hermosín, han firmado un convenio para la realización de proyectos de investigación y transferencia de resultados del cultivo de especies subtropicales en el litoral.
Según el citado convenio, que tendrá una duración de cinco años, éste se desarrollará con la realización de proyectos de investigación en las instalaciones de la finca experimental El Zahorí, ensayos de campo para la realización de tesis doctorales, proyectos de fin de carrera y prácticas de campo y la transferencia de resultados al sector mediante cursos, jornada y publicaciones.
Para ello se constituye un equipo de trabajo que tendrá un carácter multidisciplinar integrado por investigadores del CIFA de Granda y de Patronato de Cultivos Subtropicales, además de la colaboración de profesores e investigadores del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada.
En este sentido por parte el Patronato Municipal de Cultivos Subtropicales del Ayuntamiento de Almuñécar estarán el presidente de este patronato, Juan Carlos Benavides y el encargado y asesor técnico de la finca experimental El Zahorí, Dionisio Franco. En cuanto al equipo del IFAPA, CIFA de Granada, estará Víctor Hugo Durán Zuazo, Ingeniero Agrónomo, investigador contratado Sistema INIA – CCAA.; Armando Martínez Raya, ingeniero agrónomo y jefe de proyectos de Investigación; Carmen Rocío Rodríguez Pleguezuelo, licencia en Ciencias Ambiental y becaria predoctoral INIA.; José Ramón Francia, ingeniero técnico y asesor técnico y Belén Cárceles Rodríguez, licenciada en Ciencias Ambientales e investigadora contratada.
En el documento se indica las actuaciones a desarrollar que consiste en un estudio de técnicas de cultivo de especies subtropicales adaptadas a las condiciones locales, optimización de la aplicación de fertilizantes y agua en los citados cultivos, evaluación del impacto ambiental del cultivo de especies subtropicales en terrenos con fuertes pendientes y su influencia en la conservación de suelos y aguas, ensayos de campo para tesis doctorales y proyectos de fin de carrera y de transferencia y difusión de resultados de la investigación al sector agrícola.
En cuanto a la financiación de los trabajos de investigación esta se realizará con cargo a los proyectos de investigación que el IFAPA concrete con instituciones autonómicas (Junta de Andalucía), nacionales (INIA, Ministerio de Medioambiente, Ministerio de Ciencia y Tecnología CICYT, etc.) y europeas (EU). Esta financiación se materializará en los Convenios Específicos que llegado el caso se firmen entre ambas instituciones, señala.
Por su parte, el Patronato Municipal de Cultivos Subtropicales aportará su finca experimental El Zahori con distintas parcelas de árboles en producción, logística y personal técnico para la ejecución de los proyectos de investigación. Asimismo, el IFAPA aportará su infraestructura y logística para la realización de todo tipo de análisis químicos y trabajos que requieran los proyectos.
La aportación de ambas instituciones se concretará en la primera reunión de las comisiones de seguimiento que se creen oportunamente para cada uno de los convenios específicos que se firmen y que estará constituida, en régimen de paridad, con un representante del Patronato y otro del CIFA de Granada (IFAPA).
Descargar


Melilla: La Ciudad aportará 50.000 euros para los próximos Planes de Empleo

Melilla
Melilla: La Ciudad aportará 50.000 euros para los próximos Planes de Empleo
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA

Planes de Empleo. / SUR

ImprimirEnviar

Publicidad

El Consejo de Gobierno acordó ayer acceder a la petición realizada desde la Delegación para que aporte 50.000 euros en concepto de compra de material para la puesta en marcha en las próximas semanas de nuevos Planes de Empleo.

Así lo comunicó al término del Consejo el portavoz del Ejecutivo, Daniel Conesa, quien señaló que un año más la Ciudad Autónoma va a prestar su colaboración en el desarrollo de una iniciativa que redunda en la creación de empleo y que se puso en marcha con el anterior Gobierno del Partido Popular.

Por otro lado, el Consejo dio el visto bueno a la firma de un convenio de colaboración entre la Ciudad y la Fundación Empresa Universidad de Granada por valor de 5.981 euros para la realización de un programa de formación de voluntarios para grandes eventos. El personal que sea formado gracias a este convenio trabajará sobre todo en la Semana Náutica, dado que, de hecho, la iniciativa parte de la Viceconsejería que dirige Francisco Robles.

También se aprobó un convenio con la Fundación La Caixa por el que ésta aporta 12.000 euros para la adquisición de material expositivo que en un futuro irá en el nuevo museo de la ciudad.

Además, se aprobó el proyecto de pavimentación de la zona centro del barrio de Colón, en lo que supone la segunda fase de las obras que tienen un coste de 480.000 euros y que se acometen gracias a la colaboración del Gobierno central.

Vivienda joven

Por último, a propuesta de la Consejería de Educación, se acordó prorrogar el convenio con el Instituto de la Juventud (Injuve) para el mantenimiento de la bolsa de vivienda joven en alquiler. Así se pone de manifiesto, dijo Conesa, el interés del Ejecutivo por facilitar vivienda a los más jóvenes, pese a las críticas del PSOE.

Descargar


Las becas de investigación retrasan el primer contrato hasta los 37 años

Las becas de investigación retrasan el primer contrato hasta los 37 años

La asociación de becarios en formación de la Universidad de Granada denuncia la existencia de alumnos que realizan su tesis en áreas de conocimiento que implican cierto riesgo sin ningún tipo de amparo legal

esther falcón
al frente. El presidente de la Asociación de Investigadores en Formación (ASI), Francisco José Muñoz, con dos compañeras.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los becarios de investigación de la Universidad de Granada consiguen su primer contrato laboral con una media de 37 años. La inestabilidad laboral que padece este colectivo –formado por unas 400 personas en la Universidad de Granada– obliga a los jóvenes a ir solicitando becas y proyectos de investigación por espacio de cuatro años, de forma que están en prácticas permanentemente, aun después de conseguir doctorarse.
Nos pasamos más tiempo rellenando papeles y realizando trámites burocráticos que en el laboratorio, explica el presidente de la Asociación de Investigadores en Formación de Granada (ASI), Francisco José Muñoz, quien lamenta que los mejores científicos de las distintas áreas de conocimiento sigan estando en prácticas.

Para salir de esta precariedad la asociación de investigadores en formación de Granada exige una planificación científica que permita a los jóvenes estabilizar y dignificar su situación económica y laboral y que les facilite un lugar de trabajo digno del que muchos carecen actualmente. Y es que, aunque el nuevo estatuto del personal de administración y en formación contempla algunas mejoras laborales (durante el primer y segundo año de beca los jóvenes dispondrían de Seguridad Social y a los dos siguientes se les haría un contrato), sigue habiendo carencias notables para este sector ya que continúa prevaleciendo la discontinuidad en los contratos.

Esta precaria situación tiene otra dramática vertiente en aquellos investigadores llamados sin papeles. Se trata de jóvenes que quieren hacer su tesis y no consiguen financiación del Gobierno, de la Junta ni de la propia Universidad, así que realizan el trabajo por su cuenta, bajo la tutela y el consentimiento de algún investigador de la Universidad pero sin ningún tipo de cobertura legal.

Aunque el título y el trabajo son igual de válidos en estos casos, llegan a darse situaciones con cierto grado de peligrosidad, especialmente cuando se trabaja con microorganismos o productos tóxicos principalmente en las facultades de Medicina o Ciencias, reconoce el presidente de la asociación.

Para la vocal de relaciones institucionales de la asociación, Elena Corera, existen varias incongruencias en los propios centros universitarios. La Universidad es el mayor centro de investigación pero siempre contrata docentes y a los investigadores nos dan asignaturas que no se corresponden con nuestra especialización, se queja. La vocal de la asociación exige también mayor inversión de la Universidad en la investigación ya que la institución se queda con una parte de los beneficios que generan los grupos de investigación pero que no revierten sobre nosotros.

Para Corera sería deseable que existiera un mayor abanico de posibilidades y salidas para los investigadores ya que muchas de las convocatorias no son más que parches que no permiten que los jóvenes desarrollen plenamente una carrera científica. En este sentido opina que la creación de empresas de transferencia tecnológica puede ser una buena salida. Hay modelos de investigación capaces de crear negocio y esta posibilidad también hay que verla como una salida natural, comenta Elena Corera, quien asegura no entender por qué se cualifica a los jóvenes al máximo nivel para que luego se los lleven otros países ya que las condiciones laborales en España les obligan a marcharse al extranjero.

Descargar


La UGR cerrará Fuentenueva para evitar el botellón del 17

ante la previsible avalancha de jóvenes

La UGR cerrará Fuentenueva para evitar el botellón del 17

Los decanos y el rectorado acuerdan la medida en Caminos, Aparejadores y Ciencias para que los jóvenes no invadan las instalaciones docentes; Bellas Artes se suma al cierre en la celebración de su Patrón, Alonso Cano

F. TORRES / A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha cedido ante el botellón y ha decidido cerrar el próximo viernes día 17 tres de sus facultades ubicadas en el campus de Fuentenueva –Caminos, Aparejadores y Ciencias– ante la previsible avalancha de jóvenes que se echarán a las calles para celebrar la Fiesta de la Primavera. La decisión, tomada conjuntamente por los decanos de los centros y el Vicerrectorado de Patrimonio, intenta así evitar que los jóvenes invadan las cafeterías y las aulas de los centros trasladando la fiesta a los edificios académicos de la Universidad.
El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, asegura que se trata de una medida persuasiva ante la existencia constatada de mensajes a través de teléfonos móviles en los que se cita a los alumnos para celebrar el botellón en el Campus de Fuentenueva. Eso sí, los estudiantes tendrán que recuperar las clases que no den el viernes la siguiente semana. Hemos decidido que no haya actividad en los centros para evitar focos de conflicto y eludir así males mayores, argumenta el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia.

Los alumnos supieron de esta medida a lo largo del día de ayer, ya que se pegaron numerosos carteles en los edificios de las tres facultades que se verán afectadas por esta medida, sin precedentes en la Universidad de Granada. En los anuncios se instaba a los estudiantes a que no acudiesen a clase ni a los distintos cursos y másters que acogen sus aulas el próximo día 17 cuando, además, está previsto que quede cerrado el aparcamiento del campus de Fuentenueva, que la Universidad siempre ha defendido a ultranza para evitar que se convierta en escenario habitual de concentraciones masivas de bebedores.

También la Facultad de Bellas Artes permanecerá cerrada el próximo viernes, aunque por distintas causas. Puesto que este año el día del Patrón (Alonso Cano) se celebra oficialmente en domingo, la Facultad ha decidido adelantar los festejos al viernes. También nosotros estamos escandalizados por la avalancha de estudiantes que se espera este día, pero no es esa la causa del cierre de la Facultad. Sólo por nuestra posición geográfica es difícil que los alumnos se concentren en nuestro centro, explicó el decano de la Facultad de Bellas Artes, Juan José Cabrera. No obstante, la celebración de los patrones de las facultades, también suele derivar en la celebración de un botellón.

Descargar


Scientists of the University of Granada prepare the most complete catalogue of galactic warps in the world

A research group of the University of Granada, supervised by the professor of astrophysics Eduardo Battaner, has been analysing the mechanisms of the origin and functioning of the universe for more than fifteen years. The main object of his studio is the influence of magnetic fields in the formation, assessment and structures of the galaxies, which has lead them to prepare the biggest catalogue of visible warps in the world, with more than 150 of these formations classified. The main maker of this work has been Professor María Luisa Sánchez Saavedra, a member of Battaner’s group.

Warps look like integral signs located in the most external part of the galaxies. The researchers of the UGR have analysed and catalogued these formations, studying their origin (as they always appear in the galactic ends) and their relation with the existence of magnetic fields in the universe.

Battaner’s group research work is focused on the theory of magnetic fields. The scientists of the University of Granada think that the dynamics of galaxies (and especially rotation, this is, the reason why they rotate so fast) is due to the existence of magnetic fields, which contradicts the most widespread theory among the international community, which maintains that the galaxies move around themselves so fast because they contain great amounts of dark matter. The UGR researchers have also analysed the interconnection between the galaxy’s magnetic field and the magnetic field of the galaxy cumulus it belongs to.

The hypothesis of the magnetic fields backed by the UGR has been published by the most important specialized journals, such as ‘Nature’. Hardly a hundred research groups all over the world are studying the structure of galaxy on a great scale, and the same again are analysing the existence of warps. The most accepted theory by the international community about the formation of warps is just the opposite, and points out that their origin is due to gravitational reasons, this is, gravity, and not to magnetic fields.


Reference: Prof Eduardo Battaner López. Department of Theoretical and Cosmos Physics of the University of Granada.
Phone numbers. 958 24 33 05 / 958 24 40 12
E-mail.: battaner@goliat.ugr.es


Científicos de la Universidad de Granada elaboran el catálogo de alabeos galácticos más completo del mundo

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por el catedrático de astrofísica Eduardo Battaner, lleva más de quince años analizando los mecanismos del origen y el funcionamiento del universo. El principal objeto de su estudio es la influencia de los campos magnéticos en la formación, evaluación y estructuras de las galaxias, lo que les ha llevado a elaborar el mayor catálogo de alabeos visibles que existe en el mundo, con más de 150 de estas formaciones clasificadas. La principal artífice de este trabajo ha sido la profesora María Luisa Sánchez Saavedra, perteneciente al grupo de Battaner.

Los alabeos semejan signos integrales situados en la parte más externa de las galaxias. Los investigadores de la UGR han analizado y catalogado estas formaciones, estudiando por qué se producen (aparecen siempre en los extremos galácticos) y su relación con la existencia de campos magnéticos en el universo.

Y es que la teoría de los campos magnéticos centra la investigación del grupo dirigido por Battaner. Los científicos de la Universidad de Granada creen que la dinámica de las galaxias (y especialmente la rotación, es decir, por qué éstas giran tan rápidamente) se debe a la existencia de campos magnéticos, algo que contradice la teoría más extendida entre la comunidad internacional, que apunta que las galaxias se desplazan sobre sí mismas a tanta velocidad debido a que poseen grandes cantidades de materia oscura. Los investigadores de la UGR analizan, además, la interconexión que se establece entre el campo magnético de una galaxia y la del cúmulo de galaxias a la que ésta pertenece.

La hipótesis de los campos magnéticos auspiciada por la UGR ha sido publicada en las más importantes revistas especializadas, entre ellas ‘Nature’. En todo el mundo, apenas un centenar de grupos de investigación estudian la estructura de la galaxia a gran escala, y otros tantos analizan la existencia de los alabeos. La teoría más aceptada por la comunidad internacional en torno a la formación de alabeos es justo la contraria, y apunta a que su origen se debe a causas de tipo gravitacional, es decir, a la gravedad y no a los campos magnéticos.

Referencia: Prof. Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 33 05 / 958 24 40 12
Correo e.: battaner@goliat.ugr.es