Elena Barroso abre los límites de ‘El jardín de las delicias’

Elena Barroso abre los límites de El jardín de las delicias

g. h.
el jardín de las delicias. Cuadro pintado por la madre de Ayala, María de la Luz García-Duarte.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tiene horizontes de fuga, puertas entornadas que, a través del lenguaje preciso , acceden a otras emociones y pensamientos. Así es El jardín de las delicias según la óptica de Elena Barroso, conocedora de la producción de Francisco Ayala y sensible, desde hace mucho tiempo, a su entramado literario. Esta tarde, la profesora de la Universidad de Sevilla se desprenderá de las conclusiones e impresiones obtenidas tras el estudio profundo de el jardín ayaliano, donde ficción y realidad muestran la delgada frontera que las mantiene separadas.
La intervención de Barroso, última del ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Granada con motivo del centenario de Ayala, sintetiza la presencia del humor y el alcance de la vanguardia en El jardín de las delicias: El libro enhebra la trayectoria cultural no sólo española, sino en el marco general del resurgimiento de la vanguardia, tardío en España. La intención de la profesora es enmarcar esos conceptos en la tendencia que va más allá del ámbito de nuestras fronteras.

En El jardín de las delicias, el autor cristaliza el humor en la estética de lo grotesco y sabe armonizarse con otra estética, como las claves líricas. La reflexión de Elena Barroso contempla asimismo figura clave de Goya, que tiene una presencia importante en el libro y que también es, a su juicio, pieza clave de la trayectoria estética de la cultura española.

La obra que concentrará la conferencia de la profesora está plagada de recuerdos del autor que orbitan alrededor de conceptos universales como el amor o la muerte. Junto a este carácter, que convierte la obra en imperecedera, Barroso considera que la capacidad de Ayala para personalizar esas preocupaciones universales, las cosas que más le importan al ser humano, contribuyen a hacer de la publicación una de las más alabadas de la prolífica producción del escritor. Hace partícipe al lector, concluye.

El camino de Elena Barroso hacia Francisco Ayala comenzó en la Universidad de Oviedo en un momento en el que, como ella recuerda, no era habitual estudiar al autor, por su condición de exiliado y por todas las connotaciones que acompañan a esta circunstancia. Desde entonces nunca se apartó mi interés, sino que fue creciendo, del mismo modo que su intención firme de acompañar a sus alumnos en este viaje laberíntico.

Descargar


El 27 por ciento de los escolares presenta un racismo «sutil»

estudio de la universidad de granada

El 27 por ciento de los escolares presenta un racismo sutil

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 27 por ciento de los escolares de entre 12 y 14 años presenta un racismo sutil, mientras que otro 10 por ciento es racista manifiesto, según un estudio realizado por la Universidad de Granada entre más de doscientos alumnos de los centros de Secundaria de la provincia de Granada.
Según informó ayer la institución académica, la investigación, realizada por los profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, Antonio Fernández Castillo y José Fernández, demuestra que existen prejuicios raciales entre los más jóvenes.

Fernández Castillo explicó que el racismo sutil es el que se hace desde la distancia y resulta más frío e indirecto, mientras que el racismo manifiesto se presenta de manera más abierta, intolerante y cercana, que añadió que el 63 por ciento de los alumnos son igualitarios, lo que supone un dato esperanzador para las nuevas generaciones.

Las encuestas demostraron que existen diferencias respecto a la edad de los escolares, ya que el racismo manifiesto predomina en los alumnos más pequeños, mientras que el sutil se acentúa a partir de los 13 años.

Además, los niños son más racistas que las niñas, ya que los varones tienen actitudes y valores sociales diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente al de las mujeres.

Entre las medidas que se deben adoptar para prevenir el racismo en los jóvenes, los investigadores de la Universidad abogan por potenciar la educación en el ámbito familiar y escolar, enseñar a los menores el respeto por las diferentes culturas y fomentar el acercamiento social con los inmigrantes para conocer mejor su realidad.

Descargar


Greguerí­as

Greguerí­as
Enviar a un amigo
Canarias7
Cine. Muere a los 80 años la actriz Maureen Stapleton

Maureen Stapleton, ganadora del Oscar en 1981 por su actuación en la pelí­cula Rojos, falleció el martes a los 80 años por causas naturales. Nacida el 21 de junio de 1925 en el seno de una familia católica irlandesa en Troy, Nueva York, obtuvo a lo largo de su carrera distintos premios por sus trabajos teatrales y cinematográficos. Entre ellos, además del Oscar, el Tony por su papel en La rosa tatuada, de Tennessee Williams, tras sustituir en el elenco de la obra a la actriz Anna Magnani.

RAE. Fallece el académico Alonso Zamora Vicente

El escritor y miembro de la Real Academia Española Alonso Zamora Vicente falleció ayer a de forma repentina en Madrid a los 90 años. Viudo de su matrimonio con Marí­a Josefa Canellada, poeta, especialista en fonética y doctor en Filologí­a Románica, Zamora Vicente tení­a dos hijos y varios nietos. Su hijo Alonso Zamora Canellada, director del Museo Provincial de Segovia, recordó hoy que estuvo con su padre el fin de semana pasado y le encontró bien, aunque con los achaques propios de su avanzada edad.

Ciclos. Reivindican al Francisco Ayala sociólogo

La faceta de Francisco Ayala como sociólogo es la más desconocida del autor granadino, a pesar de que jugó un papel «determinante » en su obra, según Alberto Ribes Leiva, profesor en la Universidad de Sevilla. Ribes participó en la tarde de ayer en el ciclo Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, organizado por la Cátedra Federico Garcí­a Lorca de la Universidad de Granada, con la conferencia Ayala sociólogo y ensayista: una interpretación global de su obra .

Descargar


El veintisiete por ciento de los escolares de 12 a 14 años es racista

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El veintisiete por ciento de los escolares de 12 a 14 años es racista
Según un estudio de la Universiadad de Granada, las actitudes más negativas predominan en los niños más pequeños y son mayores en los niños que en las niñas

ImprimirVotarEnviar

ABC

GRANADA.El 27 por ciento de los escolares de entre 12 y 14 años presenta un racismo sutil, mientras que otro 10 por ciento es racistas manifiesto, según un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) entre más de doscientos alumnos de los centros de Secundaria de la provincia.

Según informó ayer la institución académica, la investigación, realizada por los profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, Antonio Fernández Castillo y José Fernández, demuestra que existen prejuicios raciales entre los más jóvenes.

Fernández Castillo explicó que el racismo sutil «es el que se hace desde la distancia y resulta más frío e indirecto, mientras que el racismo manifiesto se presenta de manera más abierta, intolerante y cercana», que añadió que el 63 por ciento de los alumnos son «igualitarios», lo que supone un dato «esperanzador» para las nuevas generaciones.

Las encuestas demostraron que existen diferencias respecto a la edad de los escolares, ya que el racismo manifiesto predomina en los alumnos más pequeños, mientras que el sutil se acentúa a partir de los 13 años. Además, los niños son más racistas que las niñas, ya que los varones tienen actitudes y valores sociales diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente. Entre las medidas que se deben adoptar para prevenir el racismo en los jóvenes, los investigadores abogan por potenciar la educación en el ámbito familiar y escolar.

Vídeos racistas en Aracena

Por otra parte el Juzgado número dos de Aracena analizará la próxima semana los vídeos que los diferentes medios de comunicación grabaron en los supuestos ataques racistas a la comunidad gitana del barrio de Las Eritas de Cortegana, en la noche del 16 de enero de 2005, en el transcurso de una manifestación pacífica celebrada en la localidad en repulsa al asesinato de un vecino.

Según explicaron fuentes de la acusación particular, esta sesión, en la que habrá nuevas comparecencias de implicados, podrá ser la última «antes de que el juez dicte el auto de procedimiento abreviado», que hará que el caso pase a manos de la Audiencia de Huelva y descarte que se trata de juicio de faltas.

Descargar


El 10% de los escolares es racista, según un estudio

El 10% de los escolares es racista, según un estudio
R. R. – Granada
EL PAÍS – 15-03-2006
Investigadores del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada han concluido que en las aulas de secundaria existen prejuicios raciales. De un estudio en el que han participado 200 alumnos de secundaria con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años y de diferentes centros educativos de la provincia de Granada, se desprende que el 27% de los escolares son racistas sutiles, el 10% racistas manifiestos y el 62%, no muestra conductas xenófobas.

El estudio define el racismo sutil como aquel que se hace desde la distancia, más frío e indirecto, mientras que el racismo manifiesto, además de estar socialmente más mal visto, se presenta de manera más abierta, intolerante y cercana. En cualquiera de sus escalas, la investigación concluye que los niños son más racistas que las niñas.

El estudio ha encontrado también diferencias significativas según la edad de los escolares. El racismo manifiesto predomina en los alumnos más pequeños, mientras que el racismo sutil se acentúa con la edad. Es precisamente en estos últimos casos donde los investigadores han observado un paralelismo con el comportamiento en adultos. Según el estudio, tanto los niños como los adolescentes o los mayores suprimen expresiones racistas abiertas, pero mantienen las sutiles, como, por ejemplo, la exageración de las diferencias culturales, pensar que las personas son muy diferentes unas de otras, defender los valores propios o manifestar menos emociones positivas hacia las minorías.

Para combatir estas conductas, los investigadores abogan por potenciar la educación en valores, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.

Descargar


Juristas discrepan sobre la ley ‘antibotellón’ y la posibilidad de prohibir las concentraciones del 17

Juristas discrepan sobre la ley antibotellón y la posibilidad de prohibir las concentraciones del 17
Un catedrático cree que la policía podría actuar si la fiesta no ha sido comunicada al Gobierno
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 15-03-2006
La ley antibotellón de la Junta no llegará al Parlamento hasta el próximo mes de junio, pero los jóvenes de siete capitales andaluzas han convocado fiestas callejeras para este viernes. ¿A quién le corresponde paliar sus efectos? Con la legislación vigente, ¿se podrían evitar estas concentraciones? Juristas expertos en Derecho Constitucional discrepan sobre las posibilidades que ofrece el marco normativo actual para actuar contra este fenómeno. Manuel Terol, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, sostiene que el botellón podría regirse por el derecho a reunión. Si los jóvenes comunican a la autoridad su intención de reunirse, se acabó el problema. Si no lo comunican, según Terol, la policía podría actuar para disolver la concentración.

Manuel Terol considera que el botellón podría considerarse como el ejercicio de una reunión pacífica, recogido en el artículo 21 de la Constitución. Según el texto constitucional, el ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa, aunque en las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Según esta tesis, si los jóvenes comunican a la Subdelegación del Gobierno su intención de reunirse el próximo viernes, ninguna ley podría prohibírselo. Es lo que los chavales no saben. Están ejerciendo el derecho a reunión, pero mal. Sólo tienen que ponerlo en conocimiento de la autoridad y se acabó el problema, señala Terol. Y si no lo comunican formalmente, ¿la policía podría actuar para disolver la concentración o multar a los participantes? Probablemente sí, advierte el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Pero no lo van a hacer porque sería de locos.

Terol añade que si un grupo de jóvenes comunicara a la Subdelegación del Gobierno su intención de reunirse, la Policía sólo podría actuar si hay razones fundadas de peligro para personas o bienes. Mientras, el Ayuntamiento podría intentar paliar los efectos de la concentración con sus ordenanzas de medio ambiente o basuras (ver cuadro en esta página).

La legislación vigente basta

Terol considera que no hace falta una ley específica contra el botellón como la que tramita la Junta. Con la legislación vigente bastaría. Pero suena muy bien hacerla. Quieren trasladar la decisión de la autoridad nacional a la autoridad municipal. Es una jugada que puede salirles bien o mal.

Otros juristas consultados discrepan de que el botellón pueda enmarcarse en el derecho a reunión. Agustín Ruiz Robledo, profesor de la Universidad de Granada, considera difícil regular por el artículo 21 de la Constitución las concentraciones de jóvenes para beber. El derecho a reunión suele referirse a concentraciones con una voluntad unitaria. No creo que pueda aplicarse en este caso, advierte Ruiz Robledo. Sería aplicable si se concentrarán para reivindicar el derecho a reunirse para hacer botellón, aclara.

Puestos a intentar encajar las concentraciones juveniles en la legislación vigente, el profesor de la Universidad de Granada se decanta por el derecho al uso adecuado del ocio. Y ahí podríamos actuar si se decide que el botellón no es un uso adecuado del ocio. No obstante, Ruiz Robledo se muestra partidario de que la Junta regule el fenómeno y las policías locales apliquen las normas que ya tienen en su mano. Un problema nuevo necesita una ley nueva. Lo otro sería forzar las categorías, advierte el profesor, quien cree que la norma autonómica no debería prohibir el botellón. No habría que prohibirlo como reunión de gente joven al aire libre. Distinto es distinguir si causan daños en una plaza o molestan.

Emilia Girón, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, también considera discutible que se pueda catalogar el botellón como un ejercicio del derecho a reunión. En su opinión, son los ayuntamientos los que tienen en su mano paliar los efectos de las concentraciones juveniles. No sería competencia ni de la Junta ni del Gobierno. Los ayuntamientos tienen competencias suficientes. Girón considera el botellón como un problema social más que legal. Si los jóvenes convocan este tipo de reuniones es por algún motivo, y ahí es dónde habría que actuar.

La profesora de la Universidad de Cádiz no se muestra tampoco partidaria de la prohibición del botellón. No hace falta una ley nueva. Creo que la policía sólo debe actuar si en el transcurso de las concentraciones hay algún delito. Y ya hay instrumentos legales suficientes para evitar alteraciones del orden público, señala.

Fuentes de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) prefieren no entrar en el debate del reparto de competencias o el encaje constitucional. No obstante, recuerdan que la Fiscalía fue la primera en pedir un marco normativo para luchar contra este fenómeno. Hemos constatado que el botellón incide en un aumento de la criminalidad. Accidentes, peleas con agentes de la policía, menudeo de drogas, armas blancas o muchas infracciones administrativas, como la venta de alcohol a menores. Por eso fuimos los primeros en pedir la ley.

La Fiscalía del TSJA fue requerida el año pasado por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), para que investigara la organización del botellón del día de la Cruz y que reunió a más de 5.000 personas en los aledaños de varias instalaciones hospitalarias. El fiscal de Medio Ambiente, Rogelio Muñoz Oya, decretó en noviembre de 2005 el archivo del expediente abierto contra el dueño de un bar, al que el Ayuntamiento señalaba como promotor de la fiesta. En su escrito, el fiscal advierte, no obstante, de la necesidad de clarificar la normativa para luchar contra el botellón, al que define como una de las más generalizadas e irreductibles causas actuales de contaminación medioambiental.

Competencias

El escrito recuerda que es competencia de la comunidad autónoma la gestión y ejecución de la legislación ambiental, mientras que a los ayuntamientos, según la ley de Bases de Régimen Local, le corresponde la protección del medio ambiente, el control de ruidos e intervenir cuando exista perturbación grave de la tranquilidad, seguridad y salubridad. El escrito señala a las administraciones locales como las primeras directamente obligadas a erradicar los efectos del botellón, pero considera necesario que, para ello, se desarrolle una ley que amplíe las competencias municipales para hacer frente con mayor efectividad al fenómeno.

Descargar


Medidas de vigilancia, preventivas y disuasorias en Jaén, Huelva y Granada

Medidas de vigilancia, preventivas y disuasorias en Jaén, Huelva y Granada
G. D. / AGENCIAS – Jaén / Sevilla
EL PAÍS – 15-03-2006
La Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Jaén se han puesto de acuerdo para coordinar un dispositivo conjunto de vigilancia frente al botellón convocado en la capital jiennense. El dispositivo estará compuesto por medio centenar de agentes policiales, entre miembros de la Policía Local, del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil y de Unidad Adscrita de la Policía Autónoma. Los agentes van a incidir, especialmente, en realizar controles de alcoholemia y evitar el tráfico del menudeo de droga y la venta de alcohol a menores, para lo que se desplegarán agentes de paisano. Además, los agentes cachearán a las personas para evitar que puedan portar algún tipo de arma u objeto con el que se puedan producir agresiones.

Del mismo modo, en Huelva, se acordó ayer realizar un despliegue policial por las calles de la capital afectadas por el botellón, donde se intensificarán los controles de alcoholemia y de armas blancas. La Guardia Civil también incrementará los controles de alcoholemia en los accesos.

La Universidad de Granada también decidió vallar la zona conocida como paseíllos universitarios en el campus de Fuentenueva de viernes a domingo por seguridad. Fuentes de la institución académica granadina consultadas por Europa Press indicaron que el motivo del cierre de esa zona, que sí será accesible a investigadores o profesionales que tengan acudir a las facultades allí ubicadas, es estrictamente por motivos de seguridad, ya que la zona no reúne condiciones para acoger una concentración de miles de personas.

Descargar


Tribuna – En política, las intenciones no bastan

TRIBUNA: SUSANA CORZO
En política, las intenciones no bastan
SUSANA CORZO
EL PAÍS – 15-03-2006
Al inicio de cada día, al informarnos de la actualidad política, los ciudadanos, como demuestran los acontecimientos de estas últimas semanas, parece como si nos hubiésemos convertido en espectadores asombrados de unas escenas ciertamente surrealistas y de consecuencias inesperadas. Es difícil comprender las razones por las que un supuesto asesor de un político o de un partido político, opte por estrategias tan peligrosas como son aquellas que pueden cuestionar los posibles baluartes de un Estado democrático y de derecho. Podría parecer hasta lógico el que un especialista en marketing político busque las formas más inesperadas y extrañas con tal de conseguir votos. Pero lo que no parece tan lógico es que un político se deje caer en sus estrategias, sin medir las consecuencias que pueden arrastrar el uso de aquellos instrumentos que abusan de los valores, de los principios, de la ética y sobre todo de la responsabilidad política.

A lo largo de la historia, numerosos especialistas han tratado de delimitar el significado de la responsabilidad política y no ha sido una fácil tarea. En opinión de los juristas, se trata de un elemento que facilita el cumplimiento de la legalidad, pero en el ámbito de la política es algo mucho más complejo, está íntimamente ligada al uso del poder. El poder, que es el principal medio para alcanzar fines, que es el objeto tan codiciado por aquellos que compiten en las campañas electorales, que es aquello que no quieren dejar los que lo han alcanzado, que es, en definitiva, un medio que, por abuso, se transforma en un fin.

Las diversas corrientes de análisis, dentro de la ciencia política, se han ocupado largamente del estudio del poder, y en muchos casos, haciendo un esfuerzo de síntesis, vienen a contraponer las dos visiones extremas: aquella en la que el poder es deseado para poseerlo y administrarlo, y aquella otra donde lo que se busca es producir unos efectos que mejoren las condiciones de vida de la sociedad. El primer caso se suele manifestar en contextos poco pluralistas y el segundo en condiciones de pluralidad efectiva. En este sentido, la pregunta clave sería ¿para qué quieren nuestros políticos el poder? ¿qué precio están dispuestos a pagar con tal de alcanzarlo?

Tras la competición electoral democrática entre los partidos, los que no gobiernan ¿son perdedores durante cuatro años? o ¿tienen la importante tarea de controlar a aquellos que lo han alcanzado, ejerciendo una oposición eficaz y eficiente, haciendo visible su responsabilidad?

Los principios de la democracia se decantan claramente por esta segunda opción, en un marco plural y sabedor de la responsabilidad política; sobre todo, porque si el valor de la responsabilidad ya es importante en el ámbito de lo privado, y por ello se trata de socializar a los niños y a los jóvenes, incidiendo en este valor, mucho más lo es en la política.

La responsabilidad política en el ejercicio de la representación política adquiere un valor añadido incalculable por las implicaciones que conlleva para la propia sostenibilidad de la democracia. Durante largos periodos de la historia de este país, la autoridad se ejerció mediante el uso de la fuerza, dejando a un lado la posibilidad de ejercer la autoridad por la concesión legítima de su uso a partir de unas elecciones. Eso, afortunadamente ya pasó, pero ahora hay que plantearse que las elecciones no son el único elemento que da legitimidad al elegido, además, se requiere de su capacidad de actuar responsablemente, ocupándose y preocupándose de las consecuencias de sus palabras y de sus acciones. No es suficiente la emisión de la idea, de la palabra, sino que ha de acompañarla el ejercicio de unas actuaciones responsables que manifiesten el trasfondo claro y transparente de las mismas. Porque en ese caso se recupera el sentido de la responsabilidad institucional que abarca mucho más de lo que se puede justificar por estar en campaña, ante una convocatoria electoral, porque a los ciudadanos no se les puede someter a una campaña electoral eterna.

Freud decía que nunca existió, ni existirá, una actividad política pura, desinteresada y recta, por eso descartó el que los políticos pudieran se responsables, pero quizá es que puso la mirada en el pasado y no pudo imaginar que la sociedad del futuro podría ser de otra forma, y que los políticos llegarían a entender el compromiso que conlleva la responsabilidad política y que creerían en la política como medio pacificador y no demoledor de la convivencia pacifica de los ciudadanos. Por eso, quizá Proudhon decía con tanta fuerza que la acción, tenéis que saberlo, es la idea; y existe bastante acción cuando se vierten en la atmósfera intelectual los gérmenes de la sociedad futura.

La esencia de la responsabilidad política, en una sociedad plural, comienza por el análisis de la acción, de las motivaciones, de las razones e intenciones, de los medios y de los fines, y lo que es más importante, de la eficacia y de las consecuencias al llevar a la práctica todas ellas, porque no siempre se obtienen los resultados que se esperan, y el dejarlos en manos del destino es sostener en la incertidumbre el futuro de los ciudadanos.

Weber, y no abusaré más de las ideas de otros, supo bien diferenciar la ética de la intención, de la ética de la responsabilidad, y creo que es fundamental acudir a él en estos momentos. Con la ética de la intención el político se basta con él mismo y justificar sus errores consiste en afirmar que lo hizo con buena intención (podría ser ganar votos), pero que nunca supuso que tendría tales consecuencias. Con la ética de la responsabilidad, el político fortalece su ser y su parecer porque va mucho más allá de tener unas determinadas intenciones y se preocupa de las consecuencias de su acción política y de las acciones de los que forman su partido político.

No hace mucho, paseando por un bello pueblo de la sierra andaluza, presencié como dos niños discutían ardientemente por algo que desconozco. Tras vocear ambos, uno increpó al otro antes de salir corriendo: anda, que eres un catalán. Me sacudió profundamente una de las consecuencias que puede provocar una acción política irresponsable y una intención no del todo transparente.

Susana Corzo Fernández es profesora de Ciencia Política en la Universidad de Granada

Descargar


La Feria Internacional del Empleo Universitario se inaugura mañana con un total de 58 puestos informativos

Mañana jueves 16 de marzo, a las 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Manuel Rubiales López, inaugurarán la sexta edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), y que se celebrará hasta el próximo sábado, día 18, en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla).

Este año, el recinto ferial albergará un total 58 stands, en los que estarán presentes empresas, instituciones y servicios de empleo de la Red Eures de ocho países europeos: España, Italia, Alemania, Estonia, Finlandia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido.

Destaca además en esta nueva edición la amplia variedad de sectores de las empresas participantes, destacando por su volumen de representación algunos como el de la distribución, la construcción, la óptica, la consultoría, la informática o las finanzas. Pero sobre todo, es necesario reseñar la alta calidad de las mismas, con nombres de reconocido prestigio como Carrefour, Decathlon, Leroy Merlin o General Óptica, que contarán con sus respectivos stands informativos para contactar con los posibles candidatos.

Orientada principalmente al colectivo universitario, y en especial a los recién titulados y a quienes se encuentran a punto de finalizar sus estudios, la Feria Internacional del Empleo Universitario tiene como objetivo fomentar la oferta de empleo universitario mediante el acercamiento de las entidades contratantes al propio ámbito universitario, y se presenta como una gran oportunidad para que los estudiantes puedan establecer su primer contacto con el mundo laboral, ya que se trata de un encuentro en el que se ofertan puestos de trabajo reales y se generan numerosas contrataciones.

A la cabeza de las ferias de empleo
La organización espera mejorar los resultados de participación y volumen de contratos de ediciones anteriores, que la sitúan como la primera feria de empleo de España y una de las más importantes de Europa. Según sus previsiones, en esta ocasión se prevén superar los 20.000 visitantes y se esperan concretar más de 1.000 nuevos contratos.

CONVOCATORIA
INAUGURACIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL EMPLEO UNIVERSITARIO

DÍA: Jueves, 16 de marzo de 2006
LUGAR: Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla)
HORA: 11 h.

Referencia
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Feria Internacional del Empleo
Tel. 958 248 040.
Correo e. jam@ugr.es
Web http://www.feriainternacionaldelempleouniversitario.com

EURES – SAE (Granada)
Tel. 958 029 951.
Correo e. eures.granada.sae@juntadeandalucia.es


La Universidad de Granada acoge un Congreso Europeo sobre la experiencia Erasmus y su impacto en la universidad actual

El Congreso Europeo La Experiencia Erasmus: Implicaciones para la Enseñanza en la Universidad Actual, que se celebrará del 16 al 17 de marzo en la Sala Albéniz y los Seminarios del Palacio de Congresos, reunirá en Granada a más de 130 especialistas en movilidad estudiantil procedentes de una docena de países europeos. El objetivo de este encuentro es que los participantes pongan en común sus experiencias y los resultados de proyectos de investigación sobre aspectos lingüísticos, culturales, académicos, de tutoría y de orientación de este fenómeno. Entre los ponentes plenarios invitados destacan el profesor Jim Coleman, de la Open University británica (apertura), Lioba Simón de la Agencia de Calidad, Evaluación y Prospectiva de la Comunidad de Madrid, y Franziska Muche de la Academia Cooperation Association, con sede en Bruselas (ambas en la clausura).

Culturas múltiples en una sola aula
Uno de los resultados más evidentes de una estancia académica en otro país del tipo Erasmus es la experiencia de vivir “en directo” otra cultura. Mucho se ha escrito sobre el shock cultural que se produce al llegar a un entorno nuevo y de las diferentes fases de adaptación. Pero también se produce lo que algunos llaman shock educativo. Las diferencias, incluso en un espacio cultural relativamente homogéneo como el europeo, pueden ser considerables. Los estilos de aprendizaje se encuentran fuertemente influenciados por las tradiciones de enseñanza/aprendizaje de cada cultura, y se manifiestan en todo tipo de elementos: número de estudiantes por clase, métodos docentes inductivos o deductivos, tipos de actividades, horas de clase semanal, cantidad de trabajo que se realiza fuera del aula, trabajo individual/colectivo, grado de participación en la clase, relación profesor/estudiante o los tipos y criterios de evaluación son sólo algunos de los más evidentes.

En nuestras aulas se pueden encontrar hoy estudiantes de una docena de sistemas diferentes en una misma clase, por lo que las prácticas que vienen funcionando de forma satisfactoria con grupos mono-culturales pueden verse cuestionadas por la realidad. La naturaleza del programa hace que los estudiantes de intercambio tengan poco tiempo para acostumbrarse a las diferencias, que pueden afectar a su rendimiento académico. Por todos estos motivos, este proyecto, financiado por la Comisión Europea, ha estudiado las principales diferencias, los problemas a los que pueden dar lugar, y ha diseñado unos materiales de ayuda al profesorado que se encuentra con este tipo de grupo multicultural, con el fin último de mejorar la experiencia para los interesados: profesorado, estudiantes de intercambio y estudiantes locales.

PROGRAMA
16 de marzo

10-10,30 h. Sesión de apertura: Manuel Díaz Carrillo, Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
10,30-11,30 h. Sesión Plenaria: Jim Coleman, Open University, Reino Unido: “Student mobility in context: research, globalisation and outcomes”
11,30 -13,30 h. Plenaria: Presentación del grupo TEMCU
15,30 -17,30 h. Sesiones Paralelas

17 de marzo
9 – 11 h. Sesiones Paralelas.
11,30 – 14 h. Talleres.
16 -18,30 h. Sesión plenaria y Sesión de Clausura. Ponentes: Lioba Simon, Agencia de la Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP), Unidad de Convergencia Europea y Movilidad: “La movilidad docente: un reto pendiente”; y Franziska Muche de la Academia Cooperation Association, con sede en Bruselas: “Enhancing Europe’s attractiveness: perceptions of European higher education”.

Más información:
Dorothy Kelly. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 242 997 / 244 106.
Correo e. dkelly@ugr.es
Web http://www.temcu.com/esp/congreso_presentation_es.htm

Convocatoria:
Lugar:
Sala Albéniz del Palacio de Congresos.
Hora: 10 h.
Día: 16 de marzo


El próximo día 20 finaliza en la UGR el plazo de solicitud de becas de apoyo técnico a la innovación

El próximo lunes, día 20, finaliza el plazo de solicitud de Becas de Apoyo Técnico a la Innovación y Mejora de la Docencia, con cargo al Plan de Calidad de la Universidad de Granada.
La resolución de este concurso fue publicada en el BOJA con fecha de 9 de marzo de 2006.
Para la presentación de solicitudes es preciso rellenar el folleto que se encuentra en la página del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, en la dirección:
http://www.ugr.es/~vic_plan/convocatorias/doc/solicitud_becas.doc

Plazo: 20 de marzo
Lugar: Las solicitudes deberán presentarse según modelo oficial, dirigidas al Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, en el Registro de la UGR, en el Hospital Real, o en cualesquiera de los registros oficiales reconocidos legalmente.

Información: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
958 243147.
Correo e.: vicplan8@elvira.ugr.es


Conferencia de Gema Martín en el ciclo sobre “Alianza de civilizaciones”, organizado por la UGR

“Hemos pasado de un discurso políticamente correcto sobre la construcción de sociedades multiculturales, en el que prácticamente todo el mundo se veía obligado a decir que la diversidad cultural es una realidad inevitable y positiva, a pronunciamientos categóricos sobre los males de la multiculturalidad y la amenaza que supone para nuestros valores. En uno y otro caso ha faltado reflexión y debate profundo al respecto.” Son palabras de Gema Martín Muñoz, Profesora de Sociología del Mundo Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid, e invitada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada para impartir una conferencia dentro del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas. La presentación correrá a cargo de la europarlamentaria Elena Valenciano Martínez-Orozco. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 16 de marzo a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
La profesora Gema Martín Muñoz ha trabajado como asesora de Felipe González y José María Aznar en sus respectivas visitas como presidentes del Gobierno a países como Marruecos e Irán. En la actualidad está considerada como una de las más firmes partidarias de la integración de la cultura islámica en el mundo occidental. Entre otros trabajos, es autora del libro “El Estado Árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista”. Según esta experta en Sociología Árabe, “nos lanzamos a hablar antes que a pensar y esto ocurre de manera sistemática cuando se cruza el Islam de por medio. Desde su punto de vista, siendo sinceros, “la cuestión cultural sólo emerge y ocupa la primera fila de nuestro debate social cuando se trata de musulmanes. Entonces se abre la caja de Pandora, el profundo rechazo que existe contra el universo islámico se desata y el proceso se convierte en una satanización social de los musulmanes en el que todos opinan y pocos piensan racionalmente y con conocimiento real.”

CONFERENCIAS PENDIENTES
Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es