El profesor Ribes Leiva considera a Ayala «precursor del pensamiento globalizador»

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
El profesor Ribes Leiva considera a Ayala «precursor del pensamiento globalizador»
El experto reivindica la faceta de sociólogo del autor granadino, que mañana cumple cien años «Su obra literaria ha eclipsado sus ensayos», dice
EFE/GRANADA

ESTUDIOS. La obra de Ayala, objeto de culto. / DANIEL G. LÓPEZ

ImprimirEnviar

Publicidad

La faceta de Francisco Ayala como sociólogo es la más desconocida del autor granadino, a pesar de que jugó un papel «determinante» en su obra, según Alberto Ribes Leiva, profesor en la Universidad de Sevilla. Ribes participó ayer en el ciclo Cumpleaños: Homenaje a Francisco Ayala, el escritor en su siglo, organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, con la conferencia Ayala sociólogo y ensayista: una interpretación global de su obra.

Doctor en Sociología por la Complutense y profesor de esta asignatura en la Universidad de Sevilla, Ribes explicó antes de su charla que a Ayala «se le conoce y valora mucho como escritor de ficciones, como literato, y sin embargo la faceta sociológica extrañamente ha sido desatendida en general por los críticos».

Para este profesor, la explicación a esto se puede encontrar en «el propio valor de su obra literaria, que ha eclipsado su valioso trabajo sociológico», pero también en que «la disciplina sociológica siempre olvida a los clásicos, y en España más». A esto se une el que la dictadura de Franco prohibiera las obras de Ayala y que, en la década de los 60-70, cuando comienza a recuperarse la obra de los españoles exiliados, la sociología de entonces estaba dominada por pensadores marxistas y funcionalistas que consideraban poco atractiva la obra del autor granadino.

Académico y ortodoxo

Sin embargo, la faceta sociológica de Ayala jugó un papel determinante en la obra del escritor granadino, como evidencia su evolución literaria. «Ayala comienza a hacer una sociología muy académica y ortodoxa, y al mismo tiempo va escribiendo literatura, pero de forma separada», relató el académico.

No obstante, «con el paso del tiempo, la sociología de Ayala se va haciendo cada vez menos académica y se va convirtiendo más en ensayos o sociología difusa, que deja de teorizar sobre la ciencia sociológica en sí para hablar simplemente de los problemas del presente», apuntó.

Literatura y sociología se unen finalmente en la obra de Ayala en 1971, con El jardín de las delicias, una obra «clave» del autor granadino, según Ribes, ya que en ella mezcla géneros como las memorias, con los ensayos y la ficción literaria, lo que se mantendría desde entonces como una constante en su obra. La principal aportación de Ayala a la sociología son «sus disquisiciones sobre la unificación del mundo, lo que hoy se conoce como globalización y que el autor granadino comienza a observar en los años 40», dijo el académico, quien en este sentido afirmó que Ayala «fue el gran precursor del pensamiento globalizador».

Descargar


Opinión – El Albayzín o el éxodo de sus artesanos

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
El Albayzín o el éxodo de sus artesanos
MIGUEL J. CARRASCOSA SALAS/PRESIDENTE DEL CENTRO UNESCO DE ANDALUCÍA
Imprimir Enviar

Publicidad

SI tuviésemos que hacer una indagación objetiva, crítica y exigente acerca de las causas que han provocado la despoblación del Albayzín primigenio y su posterior conversión -a lo largo de los últimos 40 años- en atractivo y caro barrio residencial, diríamos que la negligente, además de cicatera y torpe, política de las distintas administraciones públicas que con él se han relacionado (municipal, provincial, regional y central) ha paralizado cuantos intentos, planes y proyectos de promoción integral del Albayzín elaboraron y pusieron a discusión en su día la propia administración municipal y determinados colectivos culturales, sociales y comunitarios comprometidos con la ciudad. (Asociación de Amigos del Albayzín y Sacromonte, Colectivo 220, Asociaciones de Vecinos/as del Albayzín, Universidad de Granada, Real Academia Nuestra Señora de las Angustias de Bellas Artes, Centro UNESCO de Andalucía, Granada Histórica y Cultural, escritores, poetas y críticos de la ciudad, etc.).

Aludamos, en primer lugar, al Plan Especial de Ordenación del Albayzín de 1976, que suponía desarrollar en el barrio un denso programa de actuaciones urgentes, con tres objetivos claramente definidos:

-La renovación general de la infraestructura básica del barrio, profundamente deteriorada e incompleta.

-La ejecución de los equipamientos previstos en el Plan.

-La recuperación y rehabilitación de todo el patrimonio del Albayzín, en avanzado proceso de degradación, abandono y demolición.

La incapacidad financiera y de gestión del Ayuntamiento de Granada, por un lado, y la propia envergadura del plan de revitalización, restauración y mejora del conjunto urbano, por otro, impidieron su ejecución en este período. Una vez más, la Corporación Municipal granadina perdió en esta década la oportunidad histórica de acometer, con éxito, la recuperación integral del Albayzín y de asegurar la permanencia en el mismo de un amplio sector de población trabajadora (artesanos en su mayoría), ya que no tuvo en consideración la buena disposición de la Administración Central en esta coyuntura, ni las recomendaciones y sugerencias contenidas en el III Plan de Desarrollo de 1978, tales como la creación de un Servicio de Gestión Urbanística, debidamente dotado; la inclusión, en los presupuestos municipales, durante 8 a 13 años, de 655,87 millones de pesetas, exclusivamente dedicados al Albayzín, actualizándolos anualmente de acuerdo con el poder adquisitivo de la peseta; solicitar de la Administración Central -fundamentalmente de los Ministerios de la Vivienda y Cultura- una inversión de 250 millones de pesetas, a fondo perdido, en 8 años.

Y así se llegó al Albayzín de los años 90, después de una accidentada carrera de avances y retrocesos evidentes, luces, sombras y desencantos en su camino, mejoras urbanas parciales, debidas sobre todo a la iniciativa privada. Y descomunales atentados cometidos por los desaprensivos y especuladores del suelo en el propio corazón del casco histórico del barrio, ante la indiferencia y pasividad de la Corporación Municipal y la resignada impotencia de los ciudadanos, pese a las denuncias de entidades, asociaciones, colectivos y grupos muy comprometidos con la defensa, a ultranza, del rico patrimonio histórico, cultural, humano y artístico del Albayzín.

Otro intento plausible de recuperación integral del Albayzín se produjo con la aprobación, en 1990, del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del barrio, por parte de la Corporación Municipal de la ciudad. A este Plan, redactado por el arquitecto madrileño don Santiago Rodríguez Gimeno y actualmente sometido a un lento proceso de modificación y adecuación a las nuevas necesidades de la población, se deben sin duda importantes mejoras estructurales, urbanísticas y de servicios del barrio, inspiradas en los criterios y recomendaciones ya recogidos, con anterioridad, en el Plan General de Ordenación Urbana de Granada, respecto a:

1. La protección del ámbito como parte integrante del conjunto histórico, monumental y artístico.

2. La precisa definición de las actuaciones dirigidas a la rehabilitación del área delimitada.

3. La expresa definición del régimen de los usos urbanos, y lo que es más importante.

4. El mantenimiento de la población residente y la mejora de su calidad de vida.

Es cierto que, en los últimos 16 años, se han llevado a cabo en el Albayzín importantes obras de carácter urbanístico y de conservación de su patrimonio, que ya tuvimos la oportunidad de reseñar, con más detalle, en el primer volumen de nuestra colección dedicada al Albayzín (Carrascosa, M.J., El Albayzín: datos para la historia. Ed. Proyecto Sur de Ediciones, S.L., Armilla (Granada), 2001, pp. 228-231); pero, desgraciadamente, no todas las estrategias y recomendaciones, previstas y diseñadas en el Plan Especial de Protección, se han hecho realidad, especialmente las referidas al mantenimiento y consolidación de la población residente y a la prometida, por necesaria y urgente, mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Este hecho -fácilmente constatable- ha contribuido en gran medida al éxodo masivo de numerosas familias de viejos artesanos y trabajadores y a la consiguiente desaparición de las pequeñas industrias, actividades y manifestaciones de sus antiguos oficios, lo que ha convertido al barrio en una zona simplemente residencial de nuestra ciudad, desposeyéndolo de su antiguo carácter de población castiza, industriosa y singular.

Lamentablemente, las distintas administraciones públicas que se han ocupado del Albayzín durante los últimos cincuenta años, no han sabido interpretar -y mucho menos llevar a feliz término- las recomendaciones del Plan Especial de Protección y Reforma Interior de 1990 y las numerosas propuestas de mejora que en su día hicieron llegar a las autoridades municipales, provinciales y regionales las distintas entidades, asociaciones, grupos y personas más seriamente comprometidas con el Albayzín y con Granada. De interpretar, sí, los auténticos valores etnográficos, culturales, monumentales y artísticos de este singular conjunto, tan necesarios para poder acometer, con rigor e integración, el planeamiento y la conservación de un espacio único, que ha desempeñado, en la azarosa historia del reino de Granada, un papel singular como crisol de civilizaciones y culturas tan diferenciadas y valiosas en el espacio y en el tiempo.

Es de esperar que, una vez modificado y a punto el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Albayzín, gracias a las alegaciones, sugerencias y propuestas de los distintos grupos políticos, de las asociaciones de vecinos/as y de otros grupos y personas interesados por el barrio, se pongan en ejecución -sin más dilaciones- los proyectos y programas de revitalización del Albayzín, de los que tan necesitados están sus vecinos, sus instituciones y su siempre amenazado patrimonio histórico-monumental. ¿Ya va siendo hora, caramba !

Descargar


Kilo y pico de pensamientos

VIVIR
VIVIR
Kilo y pico de pensamientos
El Parque de las Ciencias celebra hasta el 19 de marzo la Semana Internacional del Cerebro con un taller en el que se diseccionan encéfalos de animales y se muestran órganos plastinados
INÉS GALLASTEGUI //FOTOS: LUCÍA RIVAS / GRANADA

ROMPECABEZAS. Unos niños contemplan un modelo de una cabeza que muestra la especialización de las diferentes zonas del cerebro en distintas funciones.

ImprimirEnviar

Publicidad

UN caballo nunca hubiera podido formular la Teoría de la Relatividad. No sólo no hay ningún Albert Einstein en el mundo equino -tampoco hubo más que uno humano- sino que estos animales tienen un cerebro diminuto para tanto cuerpo. Éste es sólo uno de los descubrimientos que harán los visitantes de la exposición Explora tu cerebro, que permanecerá abierta en el Parque de las Ciencias hasta el domingo. Además, podrán tocar rodajas de cerebros sometidos a plastinación -una técnica de conservación que consiste en extraer los fluidos del organismo y sustituirlos por un material plástico-, observar órganos dañados por el Alzheimer o asistir en vivo y en directo a la disección del encéfalo de un cerdo.

Junto al taller, el museo de la ciencia propone para estos días una visita enfocada a un mayor conocimiento del órgano que nos convierte en unos animales tan especiales. Para ello, invita a los visitantes a juegos y experimentos que ayudan a comprender cómo funciona el cerebro: la percepción de las cosas, los engaños de los sentidos, la interpretación de la información exterior y la acción resultante que ordena a los músculos nuestro ordenador central.

El Parque de las Ciencias, en colaboración con el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, que este año cumple cincuenta años, se suma así a la Semana Internacional del Cerebro. En esta campaña divulgativa participan organizaciones médicas, asociaciones de pacientes con enfermedades neurológicas, institutos de salud, hospitales y universidades de 55 países.

El director del museo, Ernesto Páramo, destacó que a lo largo de la Semana del Cerebro entre 15.000 y 20.000 personas procedentes de toda Andalucía tienen concertada su visita: ayer, por ejemplo, 17 autobuses escolares descargaron su pasaje a las puertas del parque. Durante el recorrido, habrá investigadores especialistas para responder a las preguntas de los visitantes.

Páramo destacó que «ese kilo y pico de materia» donde se encuentran «los sentimientos y los pensamientos» es un gran misterio para la ciencia, a pesar del gran interés social que despierta. Como ejemplo, recordó que en los años treinta Ramón y Cajal escribió un libro para defender la existencia de las neuronas, porque mucha gente -incluso gente de ciencia- no creía en ellas, a pesar de que su descubrimiento le había valido el Premio Nobel hace ahora justo cien años.

Avances espectaculares

En la misma línea se expresó el director del Instituto de Neurociencias, José Manuel Baeyens, quien destacó que «el conocimiento del cerebro nos interesa a todos: es nuestro órgano más complejo y desarrolla actividades que son las que realmente nos hacen diferenciarnos del resto de los seres vivos».

«Nos falta por conocer muchísimo sobre el funcionamiento íntimo del cerebro. Vamos descubriendo las moléculas que nos llevan a los pensamientos, a los sentimientos… Conocer plenamente una maquinaria tan compleja llevará muchísimo tiempo», reconoció Baeyens.

No obstante, el director del Instituto Federico Olóriz recordó que en los últimos veinte años se han producido «avances espectaculares» en la investigación de las funciones del cerebro, el origen de algunas de las enfermedades que le afectan -como el Alzheimer o el Parkinson- y el desarrollo de tratamientos para esos males. «Esos avances no deben quedar restringidos a los especialistas: es importantísimo que sean conocidos por la sociedad en general», destacó el científico.

Por su parte, el secretario general de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía, José Domínguez, resaltó que, según los expertos, aún faltan cien años para conocer el funcionamiento del cerebro.

Domínguez insistió en que la divulgación científica es fundamental para lograr el objetivo de aumentar las inversiones públicas en investigación. «Eso sólo lo puede hacer una sociedad que perciba la ciencia como el fundamento de su bienestar», recordó el secretario de Universidades, quien animó a los científicos a transmitir sus conocimientos a la sociedad en la que viven.

Descargar


El Instituto Olóriz cumple 50 años como pionero en investigación neuronal

Semana del cerebro en el Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias desvela los misterios del cerebro
El Instituto Olóriz cumple 50 años como pionero en investigación neuronal

El catedrático Miguel Guirao disecciona un cerebro de perro en el Parque de las Ciencias.

El museo interactivo ofrece talleres para conocer el órgano, por el 50 aniversario del Instituto Federico Olóriz, el departamento más antiguo de la Universidad de Granada

LUIS ARRONTE YGARTUA

La mente es un órgano maravilloso. Ese es el único dato del que nadie duda. El mundo entero celebra cada año en el mes de marzo la Semana Internacional del Cerebro, a la cual se adhiere el Parque de las Ciencias con una exposición práctica que celebra el 50 aniversario de la fundación del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, el departamento de investigación más antiguo de la Universidad de Granada (UGR).
Este órgano es todo un misterio, afirmaba ayer el director del museo científico, Ernesto Páramo, señalando un cerebro real enfrascado en un gran bote transparente. En apenas kilo y medio cabe toda la memoria, los sentimientos… Es en definitiva el órgano que diferencia a un investigador de un criminal, añadió en la presentación de la Semana Internacional del Cerebro granadina.
Además de los talleres donde los estudiantes podrán admirar los milagros de la corteza cerebral y también los engaños a la que la podemos someter, junto a cerebros animales reales conservados con la técnica de la plastinación, el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz celebra su medio siglo de vida con unas jornadas conmemorativas que se realizarán entre el 21 y el 22 de abril en la facultad de Medicina. Hasta los años 90 fue una institución dedicada a el estudio anatómico; a partir de entonces se refundó en un instituto multidisciplinar que abarca varias materias, señaló el director del Instituto Olóriz, José Manuel Baeyens.
El Parque de las Ciencias apoya esta Semana Internacional del Cerebro con una exposición empírica con experimentos y bloques cefálicos de perro, encéfalos de caballo o de vaca -sorprendentemente pequeños estos últimos- y de ser humano, así como una ruta diseñada para visitar el museo entero desde el punto de vista cerebral (con folletos informativos). Según calculó Páramo, en los días que esté activa la muestra pasarán a visitarla entre 15.000 y 20.000 estudiantes de todas las provincias andaluzas.
Cada día está más demostrado que la ciencia es el fundamento del progreso y de la salud, afirmó el secretario general de Universidades y vicepresidente del consorcio del Parque de las Ciencias, José Domínguez Abascal. Hay que incentivar las inversiones en investigación y trasladar a los ciudadanos la importancia que tiene la ciencia, porque según dijo una vez un especialista, aún quedan otros cien años de estudio para comprender cómo funciona el cerebro.
En cuanto a esas inversiones, Baeyens explicó que en Andalucía la financiación surge de apoyos públicos, ya que en esta comunidad faltan las casas farmacéuticas que son las principales interesadas en el desarrollo de la ciencia médica. La situación no es mala, aunque las inversiones nunca parecen suficientes, señaló.

Descargar


Educar con valores

15/3/2006

Educar con valores
Universidad de Granada

Un estudio de la UGR subraya la necesidad de educar en valores para evitar el racismo en las aulas.

Según los datos evaluados por los investigadores, un 63% de los alumnos de enseñanzas medias son igualitarios, un 10% son racistas manifiestos o abiertos y un 27% de los menores son racistas sutiles.

En cualquiera de sus escalas, loa invesstigación muestra que los niños son más racistas que las niñas.

Es evidente que las corrientes de inmigración en España han cambiado. Ahora son los ciudadanos provenientes de América del Sur, principalmente, y del norte de África, los que traspasan las fronteras y entran a formar parte de la sociedad multicultural en la que vivimos. Pero ¿cómo perciben ésta situación los menores? Según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ?sí existen prejuicios raciales entre los más jóvenes?.

En el estudio han participado más de doscientos alumnos de diferentes Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia de Granada. Los investigadores responsables del proyecto, Antonio Fernández Castillo y José Dionisio Fernández González, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, han adaptado y validado los instrumentos disponibles para la evaluación del racismo en adultos, a escolares con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. Esto les ha permitido analizar los prejuicios raciales tanto sutiles como manifiestos en los menores.

Prejuicio racial
Se considera que la forma sutil del racismo es aquella que se hace desde la distancia y resulta ?más fría? e indirecta, mientras que el racismo manifiesto, además de estar más mal visto en nuestra sociedad, se presenta de manera más directa, abierta, intolerante y cercana.

Los resultados que se extraen del estudio señalan que, el 63% de los alumnos son igualitarios. Un dato más que esperanzador para las nuevas generaciones. Sin embargo, un 27% de los escolares son racistas sutiles, y un 10% son racistas manifiestos o abiertos.

Sutiles con la edad
Los investigadores han encontrado diferencias significativas respecto a la edad de los escolares. Aunque el racismo manifiesto representa una minoría de los casos estudiados, éste predomina en los alumnos más pequeños. Por su parte, el racismo sutil se acentúa a medida que los alumnos son mayores. Es precisamente en estos últimos, donde los investigadores han observado un paralelismo con el comportamiento en adultos. Tanto en éstos como en niños mayores y adolescentes, se da una supresión de expresiones racistas abiertas pero se mantienen las sutiles como por ejemplo, la exageración de las diferencias culturales, pensar que las personas son muy diferentes unas de otras, defender los valores propios o manifestar menos emociones positivas hacia las minorías.

Según los expertos, es a partir de los 13 años cuando el racismo manifiesto disminuye y pasa a su forma sutil.

En cualquiera de sus escalas, los investigadores afirman que los niños son más racistas que las niñas. Esto podría deberse a que ?los varones tienen actitudes y valores sociales algo diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente al de las mujeres?.

Entre las medidas a adoptar, los investigadores abogan por potenciar la educación en valores tanto en el ámbito familiar como en el escolar, como componente primordial en el desarrollo personal y social infantil, trabajar en los menores el respeto por las tradiciones y culturas diferentes, y fomentar el acercamiento social.

Descargar


¿Aprendemos música?

¿Aprendemos música?
Universidad de Granada

Un curso de la Universidad de Granada enseñará historia de la música a través de cine y documentales.

El seminario quiere reflejar el tratamiento de la música en el cine a través del tiempo por medio de métodos no convencionales para la apreciación musical.

Las películas, entre las que destacan títulos como Amadeus, Farinelli il Castrato o The Commitments, trazarán un recorrido heterogéneo con sesiones dedicadas al flamenco, la música árabe o el jazz.

Es posible aprender historia de la música a través del visionado de películas y documentales de una forma amena y poco habitual; y, lo que es más importante, se puede comprobar cómo el cine refleja un arte muy ligado a los medios de comunicación y a nuestra sociedad contemporánea, pero poco instaurado en la educación obligatoria actual. Partiendo de esta base el Departamento de Historia del Arte y la Fundación Empresa-Universidad de Granada presentan el Curso Músicos en el Cine, que se impartirá del 14 al 23 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras y el Aula 10 del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada

Partituras de cine
A través de un curso de estas características el alumno puede tomar conciencia de cómo el arte cinematográfico ha reflejado el contexto sociocultural, vida y obra de algunos de los compositores y géneros musicales más importantes de la Historia de la Música.

Ha de tenerse en cuenta que el curso recorre desde el flamenco, género musical muy arraigado en nuestra tierra, hasta la música árabe, que si bien puede resultar lejana a nuestra concepción musical contemporánea, está fuertemente ligada a nuestro pasado.

Entre los objetivos principales del seminario están el de enseñar a apreciar la música a través del cine, resaltar la utilización de la estética musical en el cine y dar a conocer el contexto sociocultural de los grandes maestros de la música. Durante las sesiones los alumnos estudiarán la unión entre elementos sonoros y musicales así como la importancia de la música en los medios de comunicación de la sociedad contemporánea.

Descargar


La física en el espacio de la convergencia europea

15/3/2006

La física en el espacio de la convergencia europea
Universidad de La Laguna

La Facultad de física acoge unas jornadas para presentar los cambios que supondrá la Convergencia Europea.

El Aula Magna de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna acogió ayer unas jornadas informativas que, bajo el título ´La física en el espacio de la convergencia europea´, pretende informar de las innovaciones y reformas que supondrá la inmersión en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivos
Según la organización, el encuentro partió con cuatro objetivos claros: aportar información sobre el estado del proceso actual de convergencia; contrastar las acciones elaboradas desde la ULL para afrontar el proceso con las de otras universidades españolas; despejar interrogantes mediante el diálogo directo con especialistas en el proceso y consolidar las innovaciones aparecidas en cursos anteriores.

En la mañana de ayer, la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad de Física se encargó de informar al alumnado asistente sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, el sistema de créditos europeos (ECTS) y otras cuestiones sobre la convergencia de planes de estudios en el ámbito de la UE.

Hoy será el turno de los especialistas que ofrecerán conferencias a otros docentes sobre cuestiones concretas. La jornada comenzará a las 10 horas con una intervención del presidente de la comisión del libro blanco de titulaciones de Física, el docente de la Universidad de Granada Fernando Cornet, que hablará sobre los estudios de Física de la universidad española ante la convergencia.

A las 12 horas disertará sobre la misma cuestión Hendrik Ferdinande, de la Universidad de Gante y coordinador del Grupo de Física del Proyecto Tuning. Ambos ponentes mantendrán también un debate sobre la convergencia europea, moderados por Justo Pérez, coordinador del proyecto de experimentación de los ECTS en la facultad.

Descargar


Novedades docentes en Granada

15/3/2006

Novedades docentes en Granada
Universidad de Granada

Los espacios usados por los alumnos de Ciencias de Educación, objetivo de un proyecto de innovación docente de la UGR.

El proyecto que lleva por título: ´Elaboración de una guía de buenas prácticas educativas y docentes. Parte I: los espacios, los recursos y las necesidades´, trata de indagar sobre qué espacios, físicos y simbólicos, están designados para la comunidad académica de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Coordinado por la profesora Victoria Robles Sanjuán, con este proyecto se aspira a establecer cuáles son los espacios usados por chicas y chicos de este Centro, cómo los están interpretando, qué necesidades presenta la falta o el mal uso de estos espacios y qué actitudes están generando en el alumnado estos déficit de espacios.

Llevar a cabo un estudio del acceso a los recursos que, aun siendo una realidad de suma utilidad para el alumnado, no se vienen utilizando, así como la demanda de otro tipo de recursos que no reciben respuestas satisfactorias, son algunos de los objetivos del proyecto que con el título ´Elaboración de una guía de buenas prácticas educativas y docentes. Parte I: los espacios, los recursos y las necesidades´, coordina la profesora Victoria Robles Sanjuán, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

Asimismo, con este proyecto se pretende, a decir de los promotores, detectar las necesidades y proponer alternativas a las formas de acceso y de transmisión a conocimientos no incluidos explícitamente en las disciplinas ordinarias de los planes de estudio, que se presentan en la vida cotidiana, bien a través de los medios de comunicación, bien como expresiones sociales en nuestro entorno (terminologías, leyes, planes y propuestas políticas, resoluciones, procesos o prácticas sociales), necesarios para desarrollar una conciencia crítica en/con la sociedad y para ejercer y entender los derechos y deberes de cada ciudadana y ciudadano, en espacios de convivencia democrática.

En el proyecto, en que participan también los profesores Luis Aróstegui Plaza, Dolores Álvarez Rodríguez, Francisco, J. Mª Teresa Díaz Mohedo, y Natalia Reyes Ruiz de Peralta, se propone, en palabras de los responsables, ´buscar los espacios y las metodologías adecuadas para acceder a un mejor y mayor conocimiento de todas las demandas y ofertas de nuestras alumnas y alumnos y promover una guía para la comunidad educativa que incluya, tanto los resultados obtenidos de este proyecto como las propuestas que pueden orientar cambios que beneficien a esta comunidad´.

Según los creadores de este proyecto de innovación docente: ´Nos hemos detenido a observar y captar la realidad del centro educativo, en nuestro caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, desde la perspectiva de sus alumnas y alumnos, y de sus relaciones con el profesorado en las aulas y fuera de ellas, a través de tres elementos: el primero de ellos se ha referido a la noción, uso y demanda de espacios educativos, a sus significados y sus interpretaciones; el segundo, al acceso a los recursos educativos y a los canales de información de su oferta y demanda, sus usos y malos usos; en tercer lugar, a la necesidad de otros conocimientos que no aparecen necesariamente reflejados en los planes de estudio y que educan o confieren una visión del mundo y de la posición

Descargar


La UGR repasa el cine alemán desde lo experimental a Good Bye Lenin sin olvidar un retrato del nazismo

La temporada 2004-2005 pasará a los anales como una de las más memorables para el cine alemán en muchos años. No en vano, entre los diez mejores films estrenados en ese período figuran producciones germanas como «Contra la pared» o «El hundimiento». Aprovechando la euforia, el Cine Club Universitario de la UGR, en colaboración con el Instituto Goethe de Madrid y Granada, presenta el ciclo de cine ALEMANIA, SIEBTER TEIL (Capítulo Séptimo), una nueva edición dedicada íntegramente a acercar a los espectadores a las delicias del nuevo y viejo cine alemán, que se proyectará los martes y viernes a partir de las 21,30 h en el Aula Magna de la facultad de Ciencias del 21 al 31 de marzo.

PROGRAMACIÓN
Martes 21
Día del Cine Club “LOS ARTISTAS EN LA CÚPULA DEL CIRCO: PERPLEJOS” (1968) Director: Alexander Kluge v.o.s.e. Una parábola sobre la dificultad de preservar la independencia como artista, en la que una artista de circo se ve obligada a cambiar su carpa transformable por un «circo de invierno» amurallado por paredes de cemento. La película, fuertemente simbólica, fue considerada un ensayo autocrítico de la situación del joven cine alemán y sus dificultades.

Viernes 24 “EL CORAJE DE MI MADRE” (1995) Director: Michael Verhoeven v.o.s.e. Una mujer deportada se salva del exterminio gracias a su coraje; la historia está basada en un suceso de la vida real de Elsa Tabori, madre del dramaturgo George Tabori. Este autor narró en un relato autobiográfico la audaz huida de su progenitora tras haber sido detenida por los nazis.

Martes 28 “NI PERDER NI GANAR” (1998) Director: Eoin Moore v.o.s.e. Sólo cinco semanas de trabajo de actores y personajes, diálogos no escritos y cámara y montaje a puro vértigo.

Viernes 31 “GOODBYE, LENIN” (2003) Director: Wolfgang Becker v.o.s.e. Octubre de 1989 no es el mejor momento para entrar en coma si vives en Alemania Oriental, pero eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alex, mujer orgullosa de sus ideas socialistas. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre despierta ocho meses después: nada puede afectarle tanto como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental.

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552.
Correo e. juandsalas@telefonica.net


Conferencia de Gema Martín en el ciclo sobre “Alianza de civilizaciones”, organizado por la UGR

“Hemos pasado de un discurso políticamente correcto sobre la construcción de sociedades multiculturales, en el que prácticamente todo el mundo se veía obligado a decir que la diversidad cultural es una realidad inevitable y positiva, a pronunciamientos categóricos sobre los males de la multiculturalidad y la amenaza que supone para nuestros valores. En uno y otro caso ha faltado reflexión y debate profundo al respecto.” Son palabras de Gema Martín Muñoz, Profesora de Sociología del Mundo Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid, e invitada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada para impartir una conferencia dentro del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas. La presentación correrá a cargo de la europarlamentaria Elena Valenciano Martínez-Orozco. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros el jueves 16 de marzo a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo
La profesora Gema Martín Muñoz ha trabajado como asesora de Felipe González y José María Aznar en sus respectivas visitas como presidentes del Gobierno a países como Marruecos e Irán. En la actualidad está considerada como una de las más firmes partidarias de la integración de la cultura islámica en el mundo occidental. Entre otros trabajos, es autora del libro “El Estado Árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista”. Según esta experta en Sociología Árabe, “nos lanzamos a hablar antes que a pensar y esto ocurre de manera sistemática cuando se cruza el Islam de por medio. Desde su punto de vista, siendo sinceros, “la cuestión cultural sólo emerge y ocupa la primera fila de nuestro debate social cuando se trata de musulmanes. Entonces se abre la caja de Pandora, el profundo rechazo que existe contra el universo islámico se desata y el proceso se convierte en una satanización social de los musulmanes en el que todos opinan y pocos piensan racionalmente y con conocimiento real.”

CONFERENCIAS PENDIENTES
Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es


El próximo día 20 finaliza en la UGR el plazo de solicitud de becas de apoyo técnico a la innovación

El próximo lunes, día 20, finaliza el plazo de solicitud de Becas de Apoyo Técnico a la Innovación y Mejora de la Docencia, con cargo al Plan de Calidad de la Universidad de Granada.
La resolución de este concurso fue publicada en el BOJA con fecha de 9 de marzo de 2006.
Para la presentación de solicitudes es preciso rellenar el folleto que se encuentra en la página del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, en la dirección:
http://www.ugr.es/~vic_plan/convocatorias/doc/solicitud_becas.doc

Plazo: 20 de marzo
Lugar: Las solicitudes deberán presentarse según modelo oficial, dirigidas al Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, en el Registro de la UGR, en el Hospital Real, o en cualesquiera de los registros oficiales reconocidos legalmente.

Información: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
958 243147.
Correo e.: vicplan8@elvira.ugr.es


La Universidad de Granada acoge un Congreso Europeo sobre la experiencia Erasmus y su impacto en la universidad actual

El Congreso Europeo La Experiencia Erasmus: Implicaciones para la Enseñanza en la Universidad Actual, que se celebrará del 16 al 17 de marzo en la Sala Albéniz y los Seminarios del Palacio de Congresos, reunirá en Granada a más de 130 especialistas en movilidad estudiantil procedentes de una docena de países europeos. El objetivo de este encuentro es que los participantes pongan en común sus experiencias y los resultados de proyectos de investigación sobre aspectos lingüísticos, culturales, académicos, de tutoría y de orientación de este fenómeno. Entre los ponentes plenarios invitados destacan el profesor Jim Coleman, de la Open University británica (apertura), Lioba Simón de la Agencia de Calidad, Evaluación y Prospectiva de la Comunidad de Madrid, y Franziska Muche de la Academia Cooperation Association, con sede en Bruselas (ambas en la clausura).

Culturas múltiples en una sola aula
Uno de los resultados más evidentes de una estancia académica en otro país del tipo Erasmus es la experiencia de vivir “en directo” otra cultura. Mucho se ha escrito sobre el shock cultural que se produce al llegar a un entorno nuevo y de las diferentes fases de adaptación. Pero también se produce lo que algunos llaman shock educativo. Las diferencias, incluso en un espacio cultural relativamente homogéneo como el europeo, pueden ser considerables. Los estilos de aprendizaje se encuentran fuertemente influenciados por las tradiciones de enseñanza/aprendizaje de cada cultura, y se manifiestan en todo tipo de elementos: número de estudiantes por clase, métodos docentes inductivos o deductivos, tipos de actividades, horas de clase semanal, cantidad de trabajo que se realiza fuera del aula, trabajo individual/colectivo, grado de participación en la clase, relación profesor/estudiante o los tipos y criterios de evaluación son sólo algunos de los más evidentes.

En nuestras aulas se pueden encontrar hoy estudiantes de una docena de sistemas diferentes en una misma clase, por lo que las prácticas que vienen funcionando de forma satisfactoria con grupos mono-culturales pueden verse cuestionadas por la realidad. La naturaleza del programa hace que los estudiantes de intercambio tengan poco tiempo para acostumbrarse a las diferencias, que pueden afectar a su rendimiento académico. Por todos estos motivos, este proyecto, financiado por la Comisión Europea, ha estudiado las principales diferencias, los problemas a los que pueden dar lugar, y ha diseñado unos materiales de ayuda al profesorado que se encuentra con este tipo de grupo multicultural, con el fin último de mejorar la experiencia para los interesados: profesorado, estudiantes de intercambio y estudiantes locales.

PROGRAMA
16 de marzo

10-10,30 h. Sesión de apertura: Manuel Díaz Carrillo, Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
10,30-11,30 h. Sesión Plenaria: Jim Coleman, Open University, Reino Unido: “Student mobility in context: research, globalisation and outcomes”
11,30 -13,30 h. Plenaria: Presentación del grupo TEMCU
15,30 -17,30 h. Sesiones Paralelas

17 de marzo
9 – 11 h. Sesiones Paralelas.
11,30 – 14 h. Talleres.
16 -18,30 h. Sesión plenaria y Sesión de Clausura. Ponentes: Lioba Simon, Agencia de la Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP), Unidad de Convergencia Europea y Movilidad: “La movilidad docente: un reto pendiente”; y Franziska Muche de la Academia Cooperation Association, con sede en Bruselas: “Enhancing Europe’s attractiveness: perceptions of European higher education”.

Más información:
Dorothy Kelly. Departamento de Traducción e Interpretación
Tel. 958 242 997 / 244 106.
Correo e. dkelly@ugr.es
Web http://www.temcu.com/esp/congreso_presentation_es.htm

Convocatoria:
Lugar:
Sala Albéniz del Palacio de Congresos.
Hora: 10 h.
Día: 16 de marzo