El profesor de la UGR Juan Cabrera expone dibujos y apuntes en la sala de arte “Galería la Quimera”

Alrededor de treinta obras, entre dibujos, bocetos a lápiz de grafito y bolígrafo, sobre papel, así como algunas piezas escultóricas en madera tallada, y pinturas, conforman la muestra que el artista y profesor de Bellas Artes Juan Cabrera expone en la sala de arte “Galería la Quimera”, en Alfacar (C/ Parras, 13).

La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 7 de abril, constituye una serie de estudios que, a decir del propio artista, surgen a partir de la idea de rendir un homenaje al pintor francés nacido en el siglo XVIII Jean Auguste Dominique Ingres.

Para Juan Cabrera, estos dibujos y apuntes son, en realidad, un ejercicio de estilo a la búsqueda de ritmos y contrarritmos, y pensando siempre en Ingres. Dibujos que, aunque son figurativos, tienen una concepción abstracta y aparecen en una suerte de juego en el que se deja deambular al lápiz.

Referencia
Profesor Juan Cabrera. Departamento de Pintura. Universidad de Granada.
Tfns.: 958 242961 y 958 543454.
Correo e.: jcabrera@ugr.es

Exposición: Dibujos y bocetos
Fecha: Hasta el 7 de abril de 2006
Horario de visita: de 18 a 21 horas
Lugar: “Galería la Quimera”. C/ Parras, 13. Alfacar.


Discovery rueda en España una serie sobre forenses

Discovery rueda en España una serie sobre forenses

MADRID.- Se trata de una serie sobre casos forenses, que va a rodarse a caballo entre España y América Latina. La serie recogerá diferentes casos criminales, que serán minuciosamente analizados por el equipo del forense José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Científica de la Universidad de Granada y uno de los forenses españoles de mayor prestigio internacional.

El rodaje tendrá lugar en el cuartel general de la Guardia Civil de Madrid, donde el equipo de la serie está recogiendo y seleccionando las pruebas que en su día formaron parte del sumario policial de los casos elegidos por la serie.

La serie se estrenará en Discovery Channel a finales de este año o a comienzos de 2007.

Descargar


Lucidez intelectual y creativa

CENTENARIO DEL ESCRITOR Y ACADÉMICO
16 de Marzo de 2006

Lucidez intelectual y creativa

MADRID.- La ministra de Cultura, Carmen Calvo, felicitó ayer a Francisco Ayala por mantener la lucidez intelectual y creativa. A una pregunta de la diputada socialista María Escudero, sobre los actos organizados por el Gobierno para celebrar el centenario del autor granadino, Calvo respondió contando la hilera de actividades organizadas por el Gobierno para esta onomástica.

“Me alegra que me haga esta pregunta, porque precisamente mañana, 16 de marzo, cumplirá 100 años y eso representa una circunstancia feliz para la cultura española, para su persona y excepcional, porque se celebra el centenario de un autor, de un personaje tan importante para entender la cultura española de todo el siglo XX y además teniéndolo vivo y lúcido, intelectual y creativamente hablando”, dijo Calvo.

La ministra recordó que el Gobierno creó una Comisión Nacional donde están “todas las administraciones públicas” -como la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada, el Instituto Cervantes o la Casa de América-. “Todas esas instituciones, que en el ámbito territorial podrán ofrecer el homenaje de gratitud y de respeto que se merece don Francisco Ayala dentro y fuera de nuestro país”, matizó.

Descargar


La policía científica española, aupada por el arrastre de ‘CSI’

TELEVISIÓN
Television
La policía científica española, aupada por el arrastre de CSI
Una serie de Discovery Channel sobre casos forenses pone de manifiesto la destreza de los investigadores españoles
MERCEDES RODRÍGUEZ/MADRID

ImprimirEnviar

Publicidad

El cuchillo con el que se cortaron unas ramas para preparar el escenario del asesinato de un joven, muerto a tiros en León, terminó por delatar al criminal. Para ello fue necesario que los investigadores científicos de la Guardia Civil realizaran un trabajo de precisión en el rastreo de indicios del delito. Este y otros casos se verán en una serie documental que rueda Discovery Channel, en colaboración con el servicio de criminología de la Benemérita, en la que se comprobará cómo los casos de CSI no están alejados de la realidad.

Además, la célebre serie estadounidense ha provocado un fenómeno de arrastre y hoy son muchos los estudiantes universitarios -biólogos, médicos- que quieren estudiar esta especialidad forense.

José Antonio Lorente, conductor de la serie, uno de los forenses españoles de mayor prestigio, explica que «CSI está muy bien hecha, tiene bastante relación con la realidad, salvo algunos extremos, como que en la serie los investigadores forenses que están en el laboratorio también se mueven en la calle y en la vida misma son funciones separadas», comenta.

Por otra parte, la ficción muestra cómo en un santiamén se resuelve el caso de manera perfecta en cada capítulo, cuando la verdadera policía científica tarda tiempo. «Pero ha servido para poner de relieve el trabajo intenso y científico de los investigadores de criminología», prosigue Lorente, director del Laboratorio de Identificación Científica de la Universidad de Granada y presidente de la recién creada Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses. Por lo demás, asegura que CSI ha espoleado a muchos universitarios, que desde hace algunos años quieren ingresar en la policía con esta especialidad.

Pistas

¿Y no dará pistas la serie para enseñar, por ejemplo, como borrar huellas con lejía? Los especialistas de un congreso celebrado en Estados Unidos sobre las ciencias forenses determinaron que, efectivamente, la producción televisiva muestra maneras de eliminar indicios, pero también expusieron que CSI ha provocado un efecto disuasorio: los investigadores forenses son tan eficaces en seguir el rastro de cualquier indicio, dan tal imagen de perfección a la hora de resolver los casos que puede desaconsejar intentos. En cualquier caso, el tipo de delitos en Estados Unidos ni ha aumentado ni disminuido desde que la serie está en antena.

Descargar


Dí­a del estudiante internacional

VI ANIVERSARIO
Dí­a del estudiante internacional
La UCLM celebró esta jornada en el campus de Ciudad Real, en un encuentro gastronómico y la representación de una obra de Ionesco, a la que asistieron doscientos alumnos extranjeros
CARMEN OBREGÓN
Más de doscientos universitarios procedentes de todo el mundo celebraban ayer el Dí­adel Estudiante Internacional en el campus de Ciudad Real. Organizado por la Oficina de Relaciones Internacionales, los jóvenes comenzaron la jornada con una apetitosa comida a base de platos artesanales de diferentes naciones. Gastronomí­a turca, francesa, rusa, rumana, italiana, o mexicana entre otras, se dieron la mano en un acto «nada protocolario », y que este año cumple su sexto aniversario.

Unas horas más tarde, esta vez en el Paraninfo Luis Arroyo, el Aula de Teatro de la Universidad de Granada dirigida por el profesor Rafael Ruiz Álvarez, representaba dentro de las actividades programadas a la sazón para el Dí­a del Estudiante Internacional, la pieza teatral de Ionesco, La Lección.

Cécile Vilvandre de Sousa es la artí­fice de la idea. La profesora de filologí­a francesa, responsable del Departamento de Filologí­a Moderna, es una gran conocedora de la obra de Ionesco. Su tesis doctoral trata la relación del autor de nacionalidad franco-rumano con la sociedad española de los años 50, «que no supo entender su teatro ». Sin embargo, el mundo universitario siempre ha sido receptivo a la escena.

La elección de la obra responde a la buena adaptación de ésta al contexto universitario. La lección habla de la relación de poder que el docente ejerce sobre el alumno. «Incluso cuando nosotros no queremos -reconoce Vilvandre-. Es una obra graciosa que hace pensar. Una historia en la que en un principio, el profesor siente vergí¼enza ante la alumna, y donde poco a poco se va transformado la relación de fuerzas ».

Considerada pieza representativa de uno de los padres del teatro del absurdo, La lección -interpretada por tres personajes- expresa con fuerza el miedo ante la muerte, tema recurrente e inseparable del autor de La cantante calva, El nuevo inquilino, o El rey se muere, hasta el final de su carrera artí­stica.

El montaje que ayer pisaba las tablas del Paraninfo Luis Arroyo estará presente en festivales de Túnez y Bélgica. Rafael Ruiz Álvarez ha querido ir más lejos con LaLección. Tal y como asegura Vilvandre, «ha querido plantear una reflexión, un debate sobre cualquier abuso de poder ». En la actualidad, el campus universitario de Ciudad Real cuenta con doscientos alumnos extranjeros que pertenecen a tres programas diferentes.
Descargar


El plan Infoca tendrá un sistema de seguimiento de vehículos por satélite

MÁLAGA
El plan Infoca tendrá un sistema de seguimiento de vehículos por satélite
SUR/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

La lucha contra incendios contará con novedades este año. El Plan Infoca 2006 implantará un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios que permitirá conocer su posición mediante satélite. Además facilitará datos meteorológicos y garantizará su total cobertura, según anunció en el Parlamento la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves.

La consejera anunció también que los denominados coches camuflados, que empezaron a funcionar el pasado año en la provincia de Huelva, estarán este ejercicio disponibles en toda Andalucía.

Otra novedad será la aplicación en pruebas del sistema de inteligencia artificial desarrollado por la Universidad de Granada para la ayuda de las decisiones que los técnicos en extinción tomen sobre cada siniestro. «Trabajaremos para que la imagen de impunidad que pueda tenerse de la delincuencia forestal se acabe», enfatizó. En la actualidad, un total de 5.500 personas realizan tareas preventivas en los montes andaluces entre empresas privadas y públicas.
Descargar


El tirón de CSI impulsa una serie sobre la policía científica española

TELEVISIÓN
TELEVISIÓN
El tirón de CSI impulsa una serie sobre la policía científica española
Discovery Channel rueda ya los diez documentales forenses con la colaboración de la Guardia Civil
MERCEDES RODRÍGUEZ/MADRID

INVESTIGACIÓN. Integrantes del equipo de CSI Las Vegas, una de las series con mayor tirón. / E. C.

ImprimirEnviar

Publicidad

El cuchillo con el que se cortaron unas ramas para preparar el escenario del asesinato de un joven, muerto a tiros en León, terminó por delatar al criminal. Para ello fue necesario que los investigadores científicos de la Guardia Civil realizaran un trabajo de precisión en el rastreo de indicios del delito. Este y otros casos se verán en una serie documental que rueda Discovery Channel, en colaboración con el servicio de criminología de la Benemérita, en la que se comprobará cómo los casos de CSI no están alejados de la realidad.

Además, la célebre serie estadounidense ha provocado un fenómeno de arrastre y hoy son muchos los estudiantes universitarios -biólogos, médicos- que quieren estudiar esta especialidad forense.

José Antonio Lorente, conductor de la serie, uno de los forenses españoles de mayor prestigio, explica que «CSI está muy bien hecha, tiene bastante relación con la realidad, salvo algunos extremos, como que en la serie los investigadores forenses que están en el laboratorio también se mueven en la calle y en la vida misma son funciones separadas», comenta.

Por otra parte, la ficción muestra cómo en un santiamén se resuelve el caso de manera perfecta en cada capítulo, cuando la verdadera policía científica tarda tiempo. «Pero ha servido para poner de relieve el trabajo intenso y científico de los investigadores de criminología», prosigue Lorente, director del Laboratorio de Identificación Científica de la Universidad de Granada y presidente de la recién creada Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses.

Por lo demás, asegura que CSI ha espoleado a muchos universitarios, que desde hace algunos años quieren ingresar en la policía con esta especialidad. «Ha tenido una influencia clarísima», expone.

¿Y no dará pistas la serie para enseñar, por ejemplo, cómo borrar huellas con lejía? Los especialistas de un congreso celebrado en Estados Unidos sobre las ciencias forenses determinaron que, efectivamente, la producción televisiva muestra maneras de eliminar indicios, pero también expusieron que CSI ha provocado un efecto disuasorio: los investigadores forenses son tan eficaces en seguir el rastro de cualquier indicio, dan tal imagen de perfección a la hora de resolver los casos que puede desaconsejar intentos.

En cualquier caso, el tipo de delitos en Estados Unidos ni ha aumentado ni disminuido desde que la serie está en antena. En España, los CSI españoles no se quedan atrás.

El coronel José Antonio García Sánchez-Molero, jefe del servicio criminalístico de la Guardia Civil, está especialmente orgulloso del caso Wanninkhof, en el que se pudo inculpar al presunto autor del doble asesinato a partir de la concienzuda labor de un perito, que no se conformó con examinar los restos de un faro de coche.

A finales de año

Su misión era averiguar a qué clase de vehículo podría pertenecer ese trozo de faro, pero observó una minúscula mancha que resultó ser de sangre tras varios análisis, con el mismo ADN que se encontró en los restos de una colilla tirada al suelo por el presunto asesino.

Este caso no aparecerá en la serie que realiza Malvarrosa Producciones para Discovery Channel porque en los documentales sólo se contarán casos cerrados, ocurridos en España, México y Colombia. Serán diez expedientes divididos en cinco episodios -dos por capítulo- que se estrenarán a finales de este año.

Descargar


La policía científica española, aupada por el éxito de ‘CSI’

Vida y Ocio / TELEVISIÓN
TELEVISIÓN
La policía científica española, aupada por el éxito de CSI
Una serie que prepara Discovery Channel sobre casos forenses pone de manifiesto la destreza de los investigadores de la Guardia Civil
MERCEDES RODRÍGUEZ/MADRID

El interés por la investigación científica se ha disparado gracias a CSI.

ImprimirEnviar

Publicidad

El cuchillo con el que se cortaron unas ramas para preparar el escenario del asesinato de un joven, muerto a tiros en León, terminó por delatar al criminal. Para ello fue necesario que los investigadores científicos de la Guardia Civil realizaran un trabajo de precisión en el rastreo de indicios del delito. Este y otros casos se verán en una serie documental que rueda Discovery Channel, en colaboración con el servicio de criminología de la Benemérita, en la que se comprobará cómo los casos de CSI no están alejados de la realidad. Además, la célebre serie estadounidense ha provocado un fenómeno de arrastre y hoy son muchos los estudiantes universitarios -biólogos, médicos- que quieren estudiar esta especialidad forense.

José Antonio Lorente, conductor de la serie, uno de los forenses españoles de mayor prestigio, explica que «CSI está muy bien hecha, tiene bastante relación con la realidad, salvo algunos extremos, como que en la serie los investigadores forenses que están en el laboratorio también se mueven en la calle y en la vida misma son funciones separadas», comenta. Por otra parte, la ficción muestra cómo en un santiamén se resuelve el caso de manera perfecta en cada capítulo, cuando la verdadera policía científica tarda tiempo. «Pero ha servido para poner de relieve el trabajo intenso y científico de los investigadores de criminología», prosigue Lorente, director del Laboratorio de Identificación Científica de la Universidad de Granada y presidente de la recién creada Academia Iberoamericana de Ciencias y Estudios Forenses. Por lo demás, asegura que CSI ha espoleado a muchos universitarios, que desde hace algunos años quieren ingresar en la policía con esta especialidad.

¿Y no dará pistas la serie para enseñar, por ejemplo, como borrar huellas con lejía? Los especialistas de un congreso celebrado en EEUU sobre las ciencias forenses determinaron que, efectivamente, la producción televisiva muestra maneras de eliminar indicios, pero también expusieron que CSI ha provocado un efecto disuasorio: los investigadores forenses son tan eficaces en seguir el rastro de cualquier indicio, dan tal imagen de perfección a la hora de resolver los casos que puede desaconsejar intentos. En todo caso, el tipo de delitos en EEUU ni ha aumentado ni disminuido desde que la serie está en antena.

El cuchillo delator

En España, los CSI españoles no se quedan atrás. El coronel José Antonio García Sánchez-Molero, jefe del servicio criminalístico de la Guardia Civil, está especialmente orgulloso del caso Wanninkholf, en el que se pudo inculpar al presunto autor del doble asesinato a partir de la concienzuda labor de un perito, que no se conformó como examinar los restos de un faro de coche. Su misión era averiguar a qué clase de vehículo podría pertenecer ese trozo de faro, pero observó una minúscula mancha que resultó ser de sangre tras varios análisis, con el mismo ADN que se encontró en los restos de una colilla tirada al suelo por el presunto asesino.

Este caso no aparecerá en la serie que realiza Malvarrosa Producciones para Discovery Channel porque en los documentales sólo se contarán casos cerrados, ocurridos en España, México y Colombia. Serán diez expedientes divididos en cinco episodios que se estrenarán a finales de este año. Pero el que también destaca Sánchez-Molero, el del cuchillo delator, no es menos curioso. Éste, que se cuenta detalladamente en uno de los capítulos de la serie, ocurrió en León, en enero de 2001. Un hombre conduce su camioneta por un camino de tierra entre campos de maíz que se estrecha, al bloquear el paso unos troncos de chopo. Cuando sale del vehículo recibe varios disparos que acabaron con su vida. Un perito se detuvo en examinar el corte de esas ramas y finalmente -ayudados por microscopios- identifican la navaja con la que el sospechoso cortó las ramas del camino para tender la trampa. El asesino acabó en la cárcel gracias a la pruebas identificativas realizadas sobre esos elementos vegetales. Por primera vez, se presentaría ante un jurado esta clase de base probatoria.

Revolución

Sánchez-Molero comenta que la capacidad de observación, la curiosidad y perseverancia de los investigadores forenses, los peritos, son clave a la hora de resolver los casos. Su labor ha vivido toda una revolución desde 1991 a partir de la informática y las nuevas tecnologías, así como con un mejor equipamiento. La serie, destaca este coronel, servirá para unir el trabajo de España con los especialistas de América Latina. «Pero la ley tiene que apoyarnos, porque muchas veces va por detrás de nuestras investigaciones, especialmente con las pruebas de ADN», sostiene.

Descargar


El calor dispara las consultas médicas por faringitis y alergias

LOCAL
GRANADA
El calor dispara las consultas médicas por faringitis y alergias
Los expertos auguran más problemas durante la próxima semana si la lluvia no aparece antes Un 20% de visitas a los centros de salud responde a personas con rinitis y crisis respiratorias
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

El ciprés y la parietaria son las dos especies en pleno proceso de polinización en estos momentos. /IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

El calor se ha presentado sin pedir permiso y de forma demasiado brusca. El mercurio de los termómetros ha pasado de los 11 a los 23 grados en pocos días y este paso de un frío invernal a un calor insoportable empieza a notarse, de forma muy especial, en los centros de salud y servicios de urgencia. Las elevadas temperaturas han disparado la polinización del ciprés y de las parietarias a niveles muy altos, 800 y 200 granos por metro cúbico de aíre respectivamente frente a los 200 y 50 de hace tres semanas, lo cual ha derivado en la aparición de faringitis, alergias e incluso alguna que otra crisis asmática desde el pasado fin de semana hasta el día de ayer. Y los médicos consultados auguran que de seguir así el tiempo, la próxima semana podría convertirse en «un infierno» para estos enfermos. La rinitis y amigdalitis forman parte de los cuadros sintomáticos más comunes en las consultas durante estos días.

«Venimos detectando desde el pasado fin de semana un incremento de las consultas de personas con problemas de alergia y faringitis», comenta Reyes Sánchez, pediatra y coordinadora del proceso de asma infantil en atención primaria. Los datos facilitados por distintos centros de salud fijan en un 20% el porcentaje de consultas por motivos relacionados con alergias o faringitis. Lo cual supone que una de cada cinco visitas al médico es consecuencia de un problema de alergias.

«Vienen bastantes pacientes con problemas nasales u oculares desde hace cinco días», según el médico de familia del centro de salud Mirasierra y alergólogo, Miguel Ángel Muñoz. Los expertos coinciden en el paulatino aumento de ciudadanos sensibles a la polinización de especies como el ciprés, gramíneas o el olivo. «Cada año hay más y en estos momentos existe una horquilla oscilante entre el 10 y 20% de la población que presenta problemas, generalmente leves, cuando empieza la polinización de distintintas especies vegetales».

Problemas leves

Muñoz asegura que entre un 80 y 90% de personas con problemas de salud originados por alergia resuelven su problema en el centro de salud sin necesidad de ser derivados al especialista que sólo disponen de tres consultas en el Hospital Clínico y otra más para niños en la ciudad sanitaria Virgen de las Nieves. «La mayoría de las urgencias atendidas en estos días no presentan problemas mayores».

En Granada y la provincia, los procesos de polinización del olivo, las gramíneas y las coníferas, principalmente, convierten el aire en un auténtico infierno para miles de personas con acusados problemas respiratorios, desde finales de enero hasta los últimos días de junio. «La nieve y la lluvia caída auguran una floración muy intensa de las gramíneas a partir de mediados de abril, pero ahora el problema lo provoca el polen del ciprés cuya polinización se ha visto retrasada este año». Consuelo Díaz de la Guardia, directora del Centro de Aerobiología de la Universidad de Granada, asegura que la floración del polen no se extenderá más allá de finales de marzo. Acto seguido le tocará el turno al Plátano de Sombra y después llegará el calvario de las gramíneas (mediados de abril) y por último el olivo (mayo-junio)

Los peores meses

Granada cuenta con más de 120.000 alérgicos al polen y con sólo tres consultas especializadas para atenderlos. Esta escasez de especialistas obliga a mantener en lista de espera a más de un millar de enfermos que tardan una media de doce a catorce meses en ser atendidos. La mayoría son alérgicos al polen del olivo y las gramíneas. Para ellos, los peores meses son abril, mayo y junio, aunque este marzo también se sumará a los meses más virulentos para los alérgicos a estas especies vegetales. De la importancia social de las alergias, da fe el hecho de que la Organización Mundial de la Salud la incluya entre las seis enfermedades más frecuentes del Planeta. El número de casos registrado en la provincia se ha cuadriplicado en las últimas dos décadas y la tendencia al alza parece imparable. Sobre todo, en las ciudades más desarrolladas.

Los expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) auguran una primavera intensa para los alérgicos al polen.Un informe dado a conocer antes de ayer por la SEAIC indica que el 57% de los pacientes que acuden por primera vez a las consultas de alergia son mujeres y que el 65% procede de entornos urbanos. Por patologías, el 50% de las personas alérgicas consultan síntomas relacionados con la incómoda rinoconjuntivitis.

Según los datos del Comité de Aerobiología de la SEAIC, después de las gramíneas el tipo de polen que más afecta a los pacientes españoles es el del olivo (43%) seguido por quenopodiácea (27%), plátano de sombra (22%), cupresáceas (13%) y parietaria (11%).

Descargar


Dieciséis de marzo de 1906

VIVIR
VIVIR
Dieciséis de marzo de 1906
Hoy se conmemora el centenario de Francisco Ayala. IDEAL reproduce las partidas de bautismo del escritor y de su madre, Luz García-Duarte
FIDEL VIDAL RIBOT //FOTOS: IDEAL Y F. V. R. / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

EL hoy centenario Francisco Ayala nació en Granada el 16 de marzo de 1906 en la casa familiar, situada en el número 11 de la calle Canales, propiedad de su abuelo materno Eduardo García-Duarte. La criatura vino al mundo a la una de la mañana. Y fue bautizada en la parroquia de los Santos Justo y Pastor el 11 de abril por el cura párroco de dicha iglesia, Joaquín Urbano Vegas.

Francisco era el primogénito del matrimonio formado por Francisco Ayala Arroyo, oriundo del pueblo malagueño de Campillos, y Mª Luz García-Duarte González, natural de Granada. Como el padre de la novia acababa de morir, «la boda de mi madre se celebró sin demora, en familia, y con el triste recato impuesto por el luto. Lo cierto es que mi abuelo había procurado retrasar cuanto pudo el casamiento, poniendo como condición al novio, mi padre, que terminara sus estudios y, licenciado al fin en Derecho, se aplicara a algún trabajo profesional».

Los abuelos maternos

Los padres de Luz fueron Eduardo García-Duarte y Josefa González Pérez. Luz era la hija menor del matrimonio «y, de seguro, su predilecta».

De Josefa apenas si constan datos en la memoria familiar de los Ayala. Para nuestro autor, «probablemente moriría siendo ella (su madre) muy niña; pero, de todos modos, un silencio tan denso, tan consistente, me hace sospechar algún sufrimiento oculto de esos que las familias envuelven en deliberado olvido, pues mientras que la memoria del abuelo estaba rodeada por un halo de general y muy respetuoso afecto, de su mujer, que, sin embargo, le había dado hijos numerosos, a nadie -no sólo a mi madre, sino a nadie- le oí jamás referencia alguna, hasta el punto de que ni siquiera conocía yo su nombre».

La memoria de Eduardo sí fue entonces extensa en la casa familiar: «Su juventud había sido trabajosa y económicamente muy estrecha, pues, huérfano de padre, debió sostener la casa sin otros recursos que los del propio esfuerzo. En los retratos que de él se conservan aparece como un hombre alto y más bien delgado, con patillas, o bien, hacia el final de su vida, con unos grandes bigotes». Este hombre, médico de profesión, llegó a ser rector de la Universidad de Granada desde el 27 de junio de 1872 hasta el 27 de febrero de 1875, falleciendo en 1905. Los padres del abuelo Eduardo fueron Manuel García Herrera y Victoria Duarte Caldero, nacidos en Madrid, mientras que los de Josefa fueron Francisco González Serrano y Josefa Pérez Albéniz. Resulta curioso constatar que en la partida de bautismo de Luz, la madre del autor centenario, se hace destacar por despacho del Ilustrísimo Señor Provisor la unión de el García y el Duarte como un solo apellido -unido por un guión-, gracias a una Real Orden de 12 de enero de 1898.

La otra familia

Por su parte, los padres de Francisco Ayala Arroyo -el progenitor de nuestro autor- fueron Vicente Ayala Gignar, de Málaga, y Mª Dolores Arroyo Gavilanes, de Sevilla. Vicente fue magistrado y se jubiló siendo presidente de la Audiencia de Córdoba. Francisco había nacido el 28 de abril de 1878 en el número 18 de la calle de Enmedio, de Campillos.

Los abuelos paternos fueron Vicente Ayala Recalde, de Málaga, y María Gignar Marín, de Gibraltar; y los maternos, Francisco Javier Arroyo Salazar, de Ugíjar (Granada), y Pilar Gavilanes Moler, de Málaga.

En esta rama de la familia corrían aires conservadores que «revelan el rigor con que su estirpe estaba adherida al sistema de valores que los más arcaizantes estratos de la sociedad española preservaban con ahínco: orgullo de la propia posición, desprecio, no ya hacia el trabajo físico sino hacia cualquier actividad lucrativa (pues el comercio, la industria y cuanto no fuera la percepción de rentas o, a lo sumo, un cargo público dotado de autoridad, eran ocupaciones impropias de caballeros) y, por supuesto, un catolicismo enteramente acrítico».

Por la educación recibida en ambas familias, el matrimonio de Francisco y Luz puede decirse que representaba dos ideas de vida completamente antagónicas. Y confiesa el escritor: «Tensiones domésticas debió de haberlas en el matrimonio desde el comienzo, aunque me imagino que muy larvadas, nunca en forma abierta; y si las hubo, sería por motivos económicos. El conflicto entre las dos concepciones del mundo que sostenían una y otra ramas de la familia no se me reveló a mí hasta que estalló la guerra europea».

Un paraíso

Aquella casa situada en el número 11 de la calle Canales vino a constituir, con el paso del tiempo, el paraíso de la memoria del escritor. Las hermosas páginas de El jardín de las delicias es buena muestra de ello. «A mi madre le gustaban mucho las flores y yo la acompañaba en su gusto. Siempre había tenido ella jardín y cuando alguna vez ya no lo tuvo procuraba suplir su falta con algunas macetas. En casa había un cuadro pintado por su mano donde se ve el jardín de la casa de mi abuelo, al que yo nunca hube de asomarme. Ese cuadro me serviría, corriendo el tiempo, como punto de partida para una especie de relato poemático titulado Nuestro jardín, el jardín inmortal de nuestras nostalgias».

Mudanza

De esa casa, la familia de Francisco y Luz pasó de inquilinos -las condiciones económicas de Francisco eran paupérrimas- a la de San Agustín número 14, que era propiedad de la familia Fernández-Almagro y en donde Francisco Ayala trabó buena amistad con Melchor, ese otro intelectual granadino de capital importancia en nuestra cultura y que tuvo a bien recordar después en las hermosas páginas de sus memorias tituladas Viaje al siglo XX.

Aquella entrañable casa que tantos recuerdos guardaba para el niño Francisco, pasó de inmediato a ser propiedad del doctor José Martín Barrales, padre de la más insigne poeta de Granada, Elena Martín Vivaldi. Todo un lugar para la historia más íntima de nuestra ciudad que se hace necesario evocar para que, al menos por una vez, triunfe la belleza de las palabras por encima de cualquier otra barbaridad urbana de las que nos amenazan cotidianamente.

Descargar


Empresas e investigación, matrimonios bien avenidos

VIVIR
VIVIR
Empresas e investigación, matrimonios bien avenidos

La Confederación de Empresarios Granadina, reunida con una pyme que necesita asesoramiento. / IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

SON muchas las empresas que buscan pareja tecnológica y acuden a la confederación de empresarios u otros organismos como la universidad o los parques tecnológicos de sus ciudades a buscar ayuda. Al igual que más de 30.000 granadinos se inscribieron en los últimos años en chat de citas, un total de 121 pymes fueron el pasado ejercicio a pedir consejo al Gabinete de Asesoramiento Tecnológico (GAT) de la Confederación Granadina de Empresarios.

«Nuestro trabajo consiste en casar la oferta y la demanda tecnológica; actuamos igual que las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las universidades pero desde un punto de vista más empresarial», explica Francisco Ledesma, director del GAT granadino, institución que actúa como un auténtico maestro de ceremonias en esto de los matrimonios de conveniencia entre empresas e investigadores. Un servicio que es gratuito, por amor al futuro beneficio empresarial.

«Las empresas nos plantean sus necesidades y nosotros buscamos grupos de investigación en el ámbito universitario o privado que puedan solucionar sus problemas», señala Ledesma, que además pone una larga lista de ejemplos. El primero que le llega a la cabeza es el caso de la Destilería Joaquín Alonso, que necesitaba atacar un moho que aparecía en el corcho de sus botellas e impedía que estuvieran en buen estado más de dos semanas. El GAT los puso en contacto con un grupo de científicos de la Universidad de Granada que les resolvió la papeleta desarrollando un aditivo especial y ahora sus bebidas aguantan meses en los supermercados.

Otro ejemplo. Tostaderos Sol del Alba, que ha mejorado su proceso tecnológico de elaboración de maíz frito, es decir, la forma de elaborar los populares quicos. Otro más, Alhama Telecom, que buscaba ampliar la exportación de su productos a toda Europa y el GAT les ha buscado socios en el extranjero. Según explica Ledesma, la mayoría de las solicitudes que recibe son requerimientos de información sobre subvenciones o peticiones de asesoramiento para elaborar memorias técnicas que necesitan las pymes para recibir ayudas de la Junta.

Ser ecológico es rentable

La confederación de empresarios ha firmado también un convenio con la Consejería de Medio Ambiente para llevar a cabo deducciones fiscales a cambio de que las compañías inviertan en protección ambiental. Así, Puleva se ha beneficiado de este proyecto y ha remodelado una depuradora a cambio de una elevada subvención de la Junta de Andalucía. Igual ocurre con Cervezas Alhambra, que ha cambiado algunas de sus calderas de cebada por otras que generan menos residuos en el entorno urbano; y con Transportes Rober, que también se suma a las empresas ecológicas y está en trámite de llevar a cabo un elaborado proyecto de separación de residuos para evitar que en el agua sucia que vierten al alcantarillado público existan hidrocarburos (es decir, restos de combustible) procedentes del lavado de autobuses y aparcamientos en sus instalaciones.

Descargar


ALCOHOL EN LA CALLE INQUIETUD POR LA MACROFIESTA

ALCOHOL EN LA CALLE INQUIETUD POR LA MACROFIESTA
ALCOHOL EN LA CALLE NQUIETUD POR LA MACROFIESTA / Los jóvenes consideran justificado hacer botellones por el alto precio que tiene el alcohol en los bares
Un estudio pionero en España indica que la embriaguez altera el nivel de las hormonas sexuales y del crecimiento La Conselleria de Sanidad asegura que los 16,6 años es la edad media de inicio en el consumo de bebidas
ANTONIO LÓPEZ/ALICANTE

MEZCLA. Un joven echa cola en una bebida alcohólica. / LA VERDAD

ImprimirEnviar

POR QUÉ BEBEN
Lo que dicen ellos: es un modo de ponerse alegre, de «alcanzar el punto»; de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas y un consumo que en ocasiones lo impone el propio grupo de amigos; por la presión social, a veces como consecuencia de la publicidad; para conseguir desinhibirse y para superar la vergüenza; como un modelo de imitación y de expresividad de la edad adulta.

Lo que dicen los expertos: quieren evadirse de lo cotidiano bebiendo más alcohol y de más graduación; concentran los periodos de bebida en el fin de semana o fiestas, provocando alteraciones del orden público y accidentes de tráfico; la edad de inicio llega ya a los 12 años aunque es en torno a los 16 cuando se modifican las pautas de consumo; la cerveza (entre semana) y los combinados de alta graduación (en fines de semana) son las bebidas preferidas; beben en espacios abiertos pero evitan hacerlo en el contexto familiar.

Una fiesta permanente

Publicidad

El botellón, incluso a lo grande, tamaño macro, está de moda. Mientras este tipo de convocatorias se prodiga, padres, profesores y expertos se esfuerzan por explicar los motivos e intentan atinar con las claves de ese frenesí juvenil por reunirse al aire libre para que corra el alcohol. Los protagonistas de estos cónclaves multitudinarios, que cada vez van a más, se excusan en la necesidad de divertirse a su modo y justifican la aportación individual de bebidas en el hecho de que «las copas en los bares están cada vez más caras».

Los jóvenes alicantinos reconocen que practican el botellón siempre que salen de fiesta y la mayoría de ellos admite que lo hace todos los fines de semana, pagando las bebidas a escote. La rentabilidad es alta, en comparación con los precios casi prohibitivos que les marcan bares y, sobre todo, discotecas. ¿Dónde? Canalejas, el Benacantil e incluso el Postiguet, en Alicante, son los lugares emblemáticos de reunión, aunque tampoco hacen ascos a citarse en los aparcamientos de ciertas discotecas e incluso recintos de grandes superficies comerciales.

Prevención

El problema generado por estas reuniones juveniles inquieta no sólo a los vecinos que viven en los alrededores del lugar, sino también a padres, docentes y especialistas. Alcohol, cannabis y cocaína son las drogas más consumidas en Alicante, según se puso de manifiesto en la jornada Prevención de riesgos en la infancia y adolescencia: aproximación a la cultura de las drogas y el botellón, celebrada bajo la organización de la Concapa. «Para frenar el macrobotellón previsto en Canalejas, la prevención familiar será clave», opina Antonio Ardid, presidente de dicha organización de padres de alumnos. Para el psiquiatra Pérez Gálvez, «es competencia municipal aplicar la ley que prohíbe el consumo de alcohol en la vía pública, pero también los padres deben de ser conscientes y preguntarse, por ejemplo, qué hace su hijo de 16 años a las dos de la madrugada en la calle».

La respuesta municipal ente el macrobotellón del día 31 es que la Policía Local de Alicante «conoce y está esperando» que se celebre en la plaza de Canalejas, sin añadir más al respecto. A falta de la aprobación definitiva que regule esta práctica generalizada, el Ayuntamiento alicantino parece ocuparse y preocuparse del tema: una prueba es que el año pasado levantó casi 1.500 actas a otras tantas personas por consumo de alcohol en la calle, y decomisó más de 2.700 litros de bebidas alcohólicas. Pese a ello, el grupo socialista responsabiliza al Ayuntamiento al considerar que «la incompetencia de la Concejalía de Juventud y del alcalde» ha hecho renacer dicha práctica y que «no están haciendo nada para que los jóvenes tengan una alternativa diferente».

Por su parte, la Conselleria de Sanidad no entra ni sale en la convocatoria del macrobotellón en Alicante y se limita a recordar que «el consumo de alcohol en la vía pública está prohibido y regularlo es competencia municipal». El conseller Vicente Rambla enumera las actuaciones de su departamento para evitar el consumo de alcohol (Plan de Prevención Escolar de Drogodependencias en los centros de ESO, programa de formación del profesorado, campañas como Si te pasas, te lo pierdes y Entre todos y para todos con un autobús que recorre los municipios para prevenir el consumo de sustancias adictivas) y asegura que la edad media de inicio está en los 16,6 años entre los jóvenes de la Comunidad Valenciana.

La consellera de Turismo, Milagrosa Martínez, manifestó anteayer en Torrevieja desconocer la posible convocatoria de un botellón en ninguna ciudad de la Comunidad Valenciana, señalando sobre esta forma de ocio que «la gente joven necesita esa parte de diversión, aunque hay que intentar compaginarla con el descanso del ciudadano en su casa y con el respeto hacia los demás y al medio ambiente, celebrándolas pero sin deteriorar parques, ni perjudicar entornos, en orden y armonía», informa Luisa Sánchez.

Sea como fuere, la convocatoria del macrobotellón en Alicante, el viernes 31 de este mes, sigue divulgándose por la Red y en mensajes de móvil. No sólo pretende ser una competición para superar en asistencia a ciudades donde ya hubo experiencias similares, sino una reivindicación juvenil de poder beber en la calle como rechazo al alto precio de las copas en los establecimientos de hostelería.

Estudio

Quejas vecinales y problemas de orden público al margen, el consumo de grandes cantidades de alcohol, habitual en los botellones, esconde riesgos para la salud. Los resultados del primer estudio realizado en España que aborda el problema alcohólico entre el segmento de población más joven (de 13 a 17 años de edad) ponen de manifiesto que el alcohol altera las hormonas sexuales y de crecimiento. «En estado de embriaguez, los chicos muestran una disminución importante de los niveles de testosterona, mientras que en las mujeres se produce un aumento significativo. Además, en ambos sexos disminuye de forma apreciable la hormona del crecimiento», señala el estudio realizado por investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y dado a conocer el pasado diciembre.

Un informe de Juan Carlos Valderrama y María Purificación De Vicente (de la Unidad de Conductas Adictivas de Alicante) recuerda que el 84% de los escolares admite haber consumido alcohol alguna vez, el 44% al menos une vez por semana, el 41% se ha emborrachado en alguna ocasión y el 24% en el último mes. Además, el 80% de las muertes de adolescentes es por causas violentas «y dentro de ellas la mitad por alcohol o drogas».
Descargar