Economía: Promesa pospone las jornadas

MELILLA
ECONOMÍA
Economía: Promesa pospone las jornadas

ImprimirEnviar

Publicidad

Las Jornadas de Desarrollo Regional, organizadas por Proyecto Melilla y la Universidad de Granada, que tenían que desarrollarse el jueves en el Campus Universitario de Melilla, tuvieron ayer que ser pospuestas hasta después de Semana Santa debido a problemas de agenda de última hora y que no se han podido subsanar. / SUR

Descargar


SOS por la vega de Armilla

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
SOS por la vega de Armilla
JESÚS GARCÍA LÓPEZ Y MARIO ORTEGA RODRÍGUEZ/
Imprimir Enviar

Publicidad

SITUADOS entre el Campus de la Salud y el futuro Centro Comercial Nevada, justo donde la Ronda Sur vira y conecta con la circunvalación, una mirada panorámica nos muestra decenas de grúas que afirman la vorágine constructora-destructora que se ha instalado en la localidad de Armilla. En ese lugar, cientos de miles de metros cuadrados de vega ribereña de los ríos Monachil y Genil fueron sepultados por un complicado entramado de viales que, como una metáfora de la estulticia, se entrelazan sobre sí mismos. Los ingenieros de circunvalaciones y rotondas decretaron, en su día, que los peatones debían reconvertirse en automovilistas o motoristas para ir de Armilla al Campus de la Salud o al Zaidín; para el caminante, la línea recta ya no es la distancia más corta entre dos puntos. Mas allá de ese laberinto, después del AKÍ en dirección al oeste, al otro lado, existen unos terrenos de fértil Vega sobre los que el ojo de la codicia ha situado un dardo envenenado.

Como ciudadanos del mundo, todo lo que ocurre en él nos concierne. Lo que pasa en Armilla, además, nos afecta; tanto como al resto de habitantes del área metropolitana. Somos damnificados del modelo de urbanismo desarrollista. Víctimas, al igual que los residentes en Armilla, de la carencia de arbolado en sus calles, de las aceras inexistentes o minimalistas, de las calles sin salida, de la ausencia de bus urbano, de los entramados serpenteantes y laberínticos, de las obras interminables del aparcamiento subterráneo, del ruido y la contaminación debida al tráfico intenso, de la apretada cohabitación de naves, disco-pub y viviendas, de la carencia de frondosos espacios verdes de ocio y esparcimiento. Vivimos en una comunidad de municipios que interaccionan mutuamente determinando la calidad de vida de toda la población del área metropolitana. Residentes en un lugar, estudiantes o trabajadores en otro, consumidores o viajeros culturales en un tercero, y ciudadanos de todos. Por eso, y porque creemos que hoy las posiciones políticas más sensatas y moderadas están siendo defendidas por los movimientos sociales, desde la más pequeña asociación de vecinos hasta Greenpeace, nos manifestamos en contra de la construcción de la Feria de Muestras, FERMASA, en terrenos de la Vega de Armilla calificados en el POTAUG como de especial protección por su valor agrícola, paisajístico, medioambiental, histórico y cultural. Mucho se ha escrito en estas páginas en defensa de La Vega. Las conclusiones de la Comisión de la Diputación para la Protección y Promoción Económica Sostenible de la Vega de Granada le dieron cuerpo político a una demanda social.

Hoy está demostrado que el bienestar en las ciudades, el individual y el colectivo, está directamente relacionado con el modelo de urbanismo. También las enfermedades sociales como el incivismo y la delincuencia tienen apoyo en la ilusión mercantil y publicitaria que nos promete una vida mejor si nos apropiamos del patrimonio común y lo hacemos exclusivamente nuestro. Consumismo y mercantilismo le dan la mano a la megalomanía y la ambición. El alcalde de Armilla sustentó sobre los argumentos del empleo y del desarrollo económico la bondad de su proyecto. Lo hizo en el Palacio de Congresos, ante una representación granada de sus compañeros de partido, al estilo de las convenciones de grandes accionistas bancarios: música celestial para los que ya están en el cielo. En su mirada a la Vega se puede intuir un gran rótulo de neón que dice: Recinto Ferial Morales Cara. Algunos en su partido se apresuraron a dar el paso adelante y , donde dije digo En el PP capitalino han pensado que, si en el PSOE marca el paso el club de Armilla, el melón está calado y solo falta comérselo: Pactemos, pues, cómo devorar la Vega para que todo quede en un bonito acuerdo y tengamos, junto al Genil, mas hormigón en su color natural, por usar palabras de moda en la arquitectura.

Nosotros, y mucha gente más, afirmamos que no es cierto que el cambio de uso de esos terrenos, para construir una grandísima feria de muestras vaya a mejorar las condiciones laborales de los armillenses. Como no es cierto que los promotores vayan a generar mas empleo y de más calidad que el que se genera habitualmente por estos pagos. Tampoco es cierto que el cambio de ubicación de la feria de muestras traiga una placentera prosperidad a todos por los siglos de los siglos. Además, ¿por qué tenemos que considerar necesaria una feria de muestras desproporcionada?, ¿para que nuestros políticos se pavoneen junto a los señores del Salón Inmobiliario o del Automóvil? Con la feria que tenemos nos basta, planifíquense adecuadamente sus espacios, hágase una programación inteligente y genérese en ella empleo estable y de calidad, y ya está.

Treinta colectivos han fletado, en cuarenta y ocho horas, un tranvía imaginario al que no para de subirse gente para afirmar Salvemos la Vega. El PSOE y la Junta de Andalucía deben posicionarse con claridad para que su política medioambiental y urbanística en la provincia de Granada sea creíble, ¿o mirará para otro lado, como en el caso del hotel del Algarrobico en Almería? Nos jugamos el futuro.

Descargar


Los caníbales de Colón

VIVIR
VIVIR
Los caníbales de Colón
El especialista Miguel Botella glosa las prácticas antropófagas de los pueblos de Mesoamérica en la época del descubrimiento del Nuevo Continente
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

NADA más llegar al Nuevo Continente, el almirante Cristóbal Colón se sintió horrorizado al contemplar que las tribus indígenas tenían grandes ollas en las que hervían restos humanos. El canibalismo en los pueblos mesoamericanos era una práctica habitual, un rito religioso que servía para alimentar a los dioses. El antropólogo de la Universidad de Granada Miguel Botella López ofrece hoy una conferencia titulada Canibalismo y sacrificios humanos en Mesoamérica, dentro del ciclo dedicado a Colón y su entorno, que comenzó ayer con la intervención de la profesora sevillana Consuelo Varela sobre Colón, sus enfermedades y remedios.

La escena es espeluznante: unas veinte mil personas ascienden las pirámides hasta llegar al templo, donde los sacerdotes les extraen el corazón y posteriormente arrojan los cuerpos para ser condimentados y engullidos en un rito en honor a los dioses. Las tribus mesoamericanas ofrecían sacrificios humanos a los seres superiores, que se alimentaban de sangre. «Les extraían el corazón, porque es lo que mueve el mundo, lo que da la vida al cielo», explica Miguel Botella. «La sangre era el alimento de las deidades y la ingesta de carne humana tenía un efecto depurador, como si se tratara de la comunión cristiana», comenta el especialista. «El hecho de consumir carne humana les hizo asimilar fácilmente la del cerdo, que es muy parecida a la del hombre», indica el antropólogo. «La palabra Caribe -añade- significa caníbal y así lo reflejó el propio Cristóbal Colón».

«Lo importante era el corazón, que lo extraían con gran facilidad con un cuchillo de pedernal; y es que era el motor de la vida y de los propios dioses», dice Botella. Posteriormente, los cuerpos eran descuartizados y puestos a hervir con maíz en unas grandes ollas. «Hubo misioneros españoles que reseñaron las recetas que los indígenas empleaban para cocinar la carne de los sacrificios y así se muestra en las mismas pinturas de los indios», ilustra el antropólogo. «En otras ocasiones desprendían a los cadáveres de la piel, que se la enfundaban como si de una malla se tratara y se la dejaban unos diez días hasta que se caía, como si de la muerte naciera algo nuevo», describe Miguel Botella.

Horror

Los españoles se sentían escandalizados ante las prácticas caníbales, «pero los indígenas simplemente cumplían con un rito religioso». Paradójicamente, eran los indios quienes se mostraban horrorizados por las matanzas sin sentido llevadas a cabo por los colonizadores. «No entendían que mataran a alguien por el simple hecho de asesinarlo», dice el experto. «Los indios iban acompañados en las batallas de un esclavo al que llevaban atado para sacrificarlo en el combate y de este modo ofrecerlo en sacrificio», cuenta Botella.

Los elevados a los altares a través de sacrificios sangrientos eran «prisioneros o esclavos, y cuantos más mejor». Pero los ritos eran de celebración diaria, «porque los dioses se nutren de sangre y no era extraño que los propios indígenas se produjeran cortes en las orejas, piernas, lengua y demás partes del cuerpo para ofrecerles su propia sangre».

El antropólogo ha encontrado evidencias de estas prácticas en multitud de restos humanos analizados. «Hemos hallado unos 17.000 huesos de indios mesoamericanos en los que se aprecian las marcas de los cortes que se hacían para los sacrificios», dice Miguel Botella. Estas prácticas no eran exclusivas de un pueblo mesoamericano y se extendían a todos ellos, debido a su semejante religiosidad.

Descargar


El Puerto de Cádiz confirma su plan de expansión y busca nuevas zonas de relleno en aguas de la Bahía

TEMAS DEL DÍA
El Puerto de Cádiz confirma su plan de expansión y busca nuevas zonas de relleno en aguas de la Bahía
Barra reconoce que se está estudiando ampliar las instalaciones de forma similar a la del muelle Marqués de Comillas, aunque se ha descartado hacerlo en el litoral gaditano La Universidad de Granada ya evalúa la viabilidad técnica y económica del proyecto
MANUEL ÁLVAREZ/CÁDIZ

FUTURO. El puerto necesita más suelo y sólo puede conseguirlo en sus propias aguas. / FRANCIS JIMÉNEZ

ImprimirEnviar

EL PUERTO EN CIFRAS

El puerto

Las cifras de 2005
Dársenas: El puerto de la Bahía de Cádiz consta de tres dársenas (Cádiz, Zona Franca y Puerto de Santa María) y el muelle de la Cabezuela en Puerto Real.

Muelles: A su vez, estas áreas, cuentan con los siguientes muelles: la dársena de Cádiz tiene cinco (Reina Sofía, Reina Victoria, Marques de Comillas, Ciudad y Alfonso XIII); la dársena pesquera cuenta con tres (Fernández Ladreda, Levante y Nueva Lonja); Zona Franca, dos (Poniente, Ribera); La Cabezuela, dos (La Cabezuela y Muelle Sur) y el Puerto de Santa María otros dos (Exterior y Pesquero).

Pesca: Es el primer puerto pesquero de Andalucía y el tercero de España, una actividad que ha mantiene 2.848 puestos de trabajo.

Cruceros: Es el segundo puerto crucerístico andaluz y el sexto de España. Los 782.000 pasajeros de cruceros desde 1998 a 2005 generaron 48 millones de euros. Cada turista se deja 62 euros de media, 50 en el comercio, seis en la Autoridad Portuaria y seis en los consignatarios.

Infraestructura: Entre sus instalaciones cuenta con cinco básculas que pesan en toneladas, grúas de 40 toneladas, pórticos de 60 toneladas, rampas de 100 toneladas, rampas ro-ro, además de almacenes y cámaras frigoríficas.

Calados: El calado máximo que soportan los muelles es de 14 metros (Puerto Real) y el mínimo de cuatro (pesquero de El Puerto).

Actividad: El puerto ha movido un tráfico de mercancías de 5,70 millones de toneladas entre enero y diciembre de 2005. Mercancías: Aumenta el tráfico de mercancías un 10,06 por ciento respecto a 2004, más de dos puntos por encima del sistema portuario español.

Graneles sólidos: Sube un 16% en 2005, con un movimiento de 2,5 millones de toneladas.

Pasajeros: Tanto el número de pasajeros que llegan en cruceros como los que lo hacen en cabotaje han descendido, un 21,84 y un 4,45% respectivamente.

Inversiones: La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha realizado inversiones por valor de 11, 1 millones anuales y de 85,71 millones en el periodo 1998-2005.

Satisfacción por los cambios en el proyecto del segundo puente
El gran desconocido

Publicidad

El puerto de la Bahía de Cádiz ya no tiene espacio para crecer. Esta realidad, asumida desde hace tiempo por la Autoridad Portuaria, se ha concretado en la necesidad de realizar un estudio, que se ha encargado a la Cátedra de Puertos de la Universidad de Granada, para saber si es posible ganar más terrenos al mar en la Bahía para la construcción de nuevos muelles. Algo que ya se está haciendo en la futura dársena del Marqués de Comillas, que ampliará en 60.000 metros cuadrados el espacio destinado a contenedores con el que ya cuenta el puerto.

Lo que era un secreto a voces fue confirmado ayer por el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, que durante la presentación de una encuesta sobre el conocimiento de las instalaciones y la actividad portuaria que tienen los gaditanos afirmó que el espacio del que dispone el puerto es ya claramente «insuficiente» para su volumen de trabajo. Por ello, y tras descartarse en varios estudios el traslado a otras zonas de la provincia (se ha estudiado y desechado por diversos motivos todo el litoral desde la desembocadura del Guadalquivir hasta Tarifa), la única alternativa que parece viable es recurrir al relleno de aguas portuarias, como ya se viene haciendo en el Marqués de Comillas.

Barra reiteró que el Puerto no puede plantearse dedicar suelo a actividades «complementarias» (en referencia a las pretensiones de los partidos locales de dar un uso ciudadano a zonas portuarias) cuando no tiene espacio para las cosas que le son propias. «En Barcelona, Bilbao o ahora en La Coruña se ha trasladado la actividad portuaria a otra parte, lo que ha permitido recuperar espacios para esas ciudades. Aquí no podemos hacer lo mismo», zanjó.

Sin tocar astilleros

Sin embargo, Barra quiso dejar claro que buscar suelo no implica desafectar el de astilleros de Cádiz, como mínimo hasta que acabe la concesión administrativa del dominio portuario a la empresa, en 2020. «Respeto mucho a astilleros porque es la única industria de la Bahía y creo que no debemos tocarla», aseguró, pese a que se viene especulando con que la empresa podría verse afectada por las obras que supondrían realizar nuevos rellenos en aguas del puerto. Este hecho ocurriría si no de manera directa, posiblemente de forma indirecta, ya que podría ser necesario mejorar las comunicaciones entre las dársenas, lo que quizás incluiría a los terrenos de astilleros. Todo esto son hipótesis, porque aún no existe una zona definida para los nuevos rellenos.

«Como ingeniero sé que no se puede hablar a la ligera de los rellenos, no consiste en pintar un rectángulo en el mapa», advirtió. «Hay que estudiar la influencia en las corrientes, en los atraques…», dijo Barra. Pese a ello, LA VOZ pudo saber que ya se ha encargado a la Cátedra de Puertos de la Facultad de Ingeniería de Caminos de la Universidad de Granada que estudie la viabilidad técnica y económica de estos nuevos muelles. El impacto ambiental en este tipo de actuaciones es enorme y afecta a multitud de variables.

La Universidad de Granada tiene mucha experiencia en este campo incluso dentro de la provincia, ya que ha sido la encargada de los estudios de la ampliación del muelle del Marqués de Comillas y de la búsqueda, con resultados negativos, de nuevos terrenos en el litoral gaditano susceptibles de albergar instalaciones para el puerto.

En todo caso, señalan desde la Autoridad Portuaria, el o los posibles proyectos que salieran del estudio encargado a la Universidad de Granada se estudiarían a largo plazo y siempre dependiendo de la disponibilidad de los recursos económicos.
Descargar


Escritores expondrán la visión de Juan Ramón en ‘JRJ de Fondo’

Escritores expondrán la visión de Juan Ramón en JRJ de Fondo

Todas las ponencias se recogerán en una revista literaria que editará la Diputación Provincial de Huelva que llevará por nombre Tres

archivo
visitas. La Fundación aumentará el personal para atender a los visitantes de la casa de Juan Ramón.

La Fundación aumenta su presupuesto

S.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

HUELVA. Un grupo de diez escritores, de los más representativos del panorama literario actual, va a participar en el Ciclo de Conferencias-Lecturas JRJ de fondo, que organiza la Diputación Provincial de Huelva a través del Comité Organizador para el trienio Zenobia-Juan Ramón Jiménez 2006-2008.
Según explicó la Diputación Provincial de Huelva, el encargado de inaugurar el ciclo es el literato Antonio Carvajal Milena, doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada, profesor titular de Métrica en la misma Universidad y Premio de la Crítica en 1991, que estará en Huelva mañana día 23.

La vicepresidenta de la Diputación, Manuela Parralo, señaló que este encuentro, enmarcado en la conmemoración del cincuentenario de la muerte de Zenobia Camprubí y la concesión del Premio Nobel de Literatura a Juan Ramón Jiménez, pretende hacer pasar por Huelva a una muestra significativa de la escritura en español más seria y comprometida con el arte literario actual.

La intención, según continuó, es que los escritores hablen de su obra, pero también de la influencia que Juan Ramón Jiménez ha tenido en su trabajo, con lo que, en cada conferencia, nos aportarán un material inédito y propio.

Este material se recogerá en una revista literaria que el comité organizador de los actos publicará a finales de año con el nombre de Tres y que pretende recuperar el espíritu de Mundial, la revista puesta en marcha por Rubén Dario. Se trata de una publicación en la que se incluirá cada una de las ponencias y se explicará la huella que el poeta moguereño dejó en los autores, ha apuntado la vicepresidenta.

Manuela Parralo añadió que se editarán sólo tres ejemplares, una por cada año del trienio y cada ciclo de conferencias que se organice. Asimismo, adelantó que tendrán una estética muy cuidada, como tributo a Juan Ramón Jiménez.

El Ciclo de Conferencias-Lecturas JRJ de fondo, que comienza este mes, se extenderá hasta finales de año. El programa incluye a escritores como María Victoria Atencia, Amalia Bautista, Antonio Carvajal Milena –que inaugura el encuentro el jueves–, Juan Cobos Wilkins, José María Conget, Francisco Díaz de Castro, Hipólito González Navarro, José Luis López Bretones, Andrés Sánchez Robayna y Julia Uceda.

De este modo, dijo, por último, la vicepresidenta de la Diputación de Huelva, Manuela Parralo, que se pretende también dinamizar la vida poética de Huelva, pero teniendo siempre a Juan Ramón Jiménez de fondo.

Descargar


Melilla Acoge debate sobre la inmigración en unas jornadas

Melilla Acoge debate sobre la inmigración en unas jornadas
Por : marite g. montiel

La educación para la convivencia fue uno de los puntos fundamentales del debate que organizó esta asociación ayer con motivo del Día contra el Racismo

Armando Andrés, Gregorio Escobar y Monserrat Ruiz
La organización no gubernamental, “Melilla Acoge” celebró ayer el Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, con la celebración de unas jornadas donde se debatieron distintos puntos de vista para afrontar la realidad migratorio que actualmente se está viviendo en el país.

Bajo el título “Aprendiendo a vivir juntos”, expertos en inmigración aportaron sus puntos de vista ante esta nueva realidad.

La jornada fue presentada por el presidente de “Melilla Acoge” en la ciudad, Armando Andrés, quien recordó cuales son las principales actividades de esta asociación y cómo trabajan esta nueva realidad en Melilla.

Por su parte el experto en inmigración y licenciado en Derecho, Gregorio Francisco Escobar, intervino en las jornadas con una ponencia titulada “La inmigración en España. Pasado, presente y futuro”, que versó sobre la inmigración española desde un punto de vista objetivo. Para ello, Escobar, presentó una serie de datos relacionada con el número de inmigrantes y los procesos migratorios.

El subdirector del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, debatió sobre la educación en los territorios multiculturales, en una ponencia titulada “Educar para la convivencia en contextos multiculturales”.

Descargar


Exposición de cuadros en la Editorial Universitaria

La capital
21 de marzo
Posadas (Prensa Editorial Universitaria). Hoy comienza la exposición de cuadros de Juana Dora Yagas con su obra titulada Acuarelas, en la Editorial Universitaria.

La autora es profesora de dibujo y pintura, de la Facultad de Artes de Oberá; también es doctora en Metodología de la Investigación en el ámbito de las artes plásticas y visuales, en el marco del Doctorado Cooperativo impartido por la Facultad de bellas Artes de la Universidad de Granada, España. Además cuenta con un amplio currículum en su trayectoria.

La exhibición de dichas obras pueden ser visitada en las instalaciones de la Editorial, calle San Luis 1870, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 y los sábados de 8.30 a 12 horas.

Descargar


Cuadros de «Acuarelas» exhibe la Editorial Universitaria

Cuadros de Acuarelas exhibe la Editorial Universitaria
En la Editorial Universitaria se exhiben los cuadros de Juana Dora Yagas con su obra titulada “Acuarelas”. La autora es profesora de dibujo y pintura, de la Facultad de Artes de Oberá, también es doctora en “Metodología de la Investigación en el ámbito de las artes plásticas y visuales”, en el marco del Doctorado Cooperativo impartido por la Facultad de bellas Artes de la Universidad de Granada, España. Además cuenta con un amplio currículum en su trayectoria.

La exposición se encuentra ubicada en las instalaciones de la Editorial, calle San Luis Nº 1870. Los horarios en los que se pueden apreciar las obras son de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 y los sábados de 8.30 a 12 hs.

Descargar


EL CHOCOLATE: AMARGO PLACER

EL CHOCOLATE: AMARGO PLACER

Un estudio de la UGR analiza los estados motivacionales desencadenados por el ansia por el chocolate.

L. Sánchez
Enmarcado en el proyecto ‘Ansia por la comida y trastornos de la conducta alimentaria: Instrumentos de evaluación y mecanismos psicofisiológicos’, Sonia Rodríguez Ruiz, investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ha desarrollado un estudio sobre la evaluación de los mecanismos psicofisiológicos subyacentes al craving por el chocolate. El término craving o ansia hace referencia al “deseo irresistible de consumir una determinada sustancia”.

En el estudio, participaron 72 mujeres estudiantes sanas, con edades comprendidas entre los 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones altas o bajas en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait adaptado al chocolate. Una vez seleccionadas se les sometió a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional: agradable, desagradable, neutras, y específicas de chocolate.

Con objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales durante la prueba, se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo. Mediante unos sensores se registraron las señales eléctricas que produce el cuerpo: la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, la respiración, la conductancia (sudoración dérmica) y el parpadeo. Durante la proyección de las imágenes, a las participantes se les presentó un ruido blanco para evocar los reflejos defensivos, la respuesta cardiaca y el reflejo motor de sobresalto (parpadeo). Esta prueba, se ha completado con la valoración subjetiva de las participantes a través de tres cuestionarios más.
La investigadora, Sonia Rodríguez.

Hipótesis

Los resultados muestran que, en el grupo de alto craving, tanto el sistema motivacional apetitivo como el sistema motivacional defensivo se activan en mayor grado ante las diapositivas de chocolate y desagradable, respectivamente, que en el grupo de bajo craving.

Todo lo contrario a lo previsto, el grupo de alto craving incrementó la magnitud del reflejo motor de sobresalto (parpadeo) y la respuesta de la conductancia (sudoración térmica) ante las diapositivas de chocolate, en comparación con el grupo de bajo craving. Como explica Sonia Rodríguez, esto sugiere que en el grupo de alto craving, durante los ensayos de sobresalto y ante las diapositivas de chocolate, se activó el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, en mayor grado que en el grupo de bajo craving.

Sentimientos opuestos

Como se esperaba, según comenta la investigadora, la evaluación subjetiva realizada por los sujetos ante las diapositivas de chocolate, muestra que el grupo de alto craving las considera como más agradables, más activantes y con menor nivel de control que el grupo de bajo craving.

Las puntuaciones en el cuestionario de reactividad subjetiva ante las diapositivas de chocolate mostraron que las participantes del grupo de alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que, más ansiosas, incapaces, vulnerables, y culpables que las participantes del grupo de bajo craving. Según Sonia Rodríguez, en este caso las diapositivas de chocolate generaron sentimientos ambivalentes en el grupo de alto craving, es decir, un “conflicto apetitivo-aversivo” o lo que es lo mismo un “conflicto motivacional de aproximación-evitación”. Según la investigadora, esto se puede deber en gran medida por influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Según la investigadora responsable, la capacidad predictiva de los cravings por la comida con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los “atracones” en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas.

Más información:

Sonia Rodríguez Ruiz
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tlf.: 958 244 251
srruiz@ugr.es

Descargar


Las claves para elegir un colegio bilingüe

¿le interesa?

Violeta Mazo / MADRID (21-03-2006)

Uno de los criterios más utilizados por los padres al elegir el colegio adecuado para sus hijos es el nivel de idioma impartido. En esta búsqueda, expertos en pedagogía, psicología y logopedia reconocen que, a veces, los padres se obsesionan por encontrar el centro con más profesores extranjeros, con más asignaturas en el segundo idioma elegido y todo desde la edad más temprana. Sin embargo, lo esencial es que el método docente sea el adecuado para el ritmo de cada niño.

Según explica Pilar Sánchez, catedrática de psicología de la Universidad Complutense de Madrid y experta en bilingüismo, los padres deben averiguar si el colegio tiene un equipo de profesionales encargado de diseñar, aplicar y explicar a los padres las diversas etapas de aprendizaje de los niños. Si el centro tiene un buen gabinete de este tipo es ya un indicio de seriedad a la hora de impartir idiomas, según Sánchez.

Si la elección de unos padres que sólo hablan español es la de matricular a sus hijos en un centro extranjero con toda la educación en un idioma diferente al español, esta experta recuerda que los padres tienen que saber que ellos serán los responsables de velar por el conocimiento de su lengua materna. Si el nivel educativo de los padres no puede garantizar la buena formación de sus hijos, quizá surjan problemas en el aprendizaje del niño.

Los padres también tienen que tener presente que seguir toda la formación en un idioma diferente al materno supone someter al niño a un sobreesfuerzo. Esto es bueno, apunta Sánchez, y tendrá su recompensa, pero los padres deben estar alerta por si surgen problemas, ya que no todos los niños llevan el mismo ritmo. Además, aclara, el niño que se enfrenta a dos idiomas siempre va a ralentizar su aprendizaje en un momento dado. Esto no es un obstáculo, son etapas que se conocen por las que el niño pasará hasta llegar al nivel de un niño monolingüe, pero los padres deben saberlo para entenderlo y no forzarle.

Isabel Pérez, profesora de inglés del Instituto Isaac Albéniz de Málaga y actual coordinadora de proyectos internacionales del centro de enseñanza virtual de la Universidad de Granada considera que para tener un buen nivel de idiomas basta con estudiar sólo algunas materias en una lengua diferente al español. En opinión de esta profesora, que ha sido premiada este año por la UE por su trayectoria como profesora de inglés, esto permite asentar lo aprendido en clase de idiomas y facilita que el niño vea la utilidad de ese idioma que estudia sin perjudicar el aprendizaje de la lengua materna.

Profesores nativos

¿Una española y con acento andaluz profesora de inglés? Pérez lo tiene claro lo importante es ser buen pedagogo. Además, en el mundo laboral, no sólo se habla inglés con los ingleses. Sánchez comparte su opinión: Lo ideal es un nativo que sea buen pedagogo, pero un español, si es buen profesor, también es muy válido

Una situación peculiar es la de los niños en hogares bilingües. Según Sánchez, en estos casos, lo importante es que el niño separe los contextos de ambos idiomas para evitar la disglosia, que no diferencie qué palabras son de uno y otro idioma. Este es el caso de Nicholas, que en unos días cumplirá tres años. Su madre, Marta, es española y su padre Charles, escocés. Los tres viven en Madrid. Yo le hablo en español, explica Marta, y Charles en inglés, pero hemos elegido un colegio inglés porque ahora tiene más contacto con España y además porque la mezcla de culturas de estos colegios es muy enriquecedora.

En que cuanto a la edad para estudiar idiomas, todos coinciden en que cuánto antes mejor, sin olvidar que nunca es tarde para empezar. Pese a que los beneficios de hablar idiomas priman sobre los problemas, la logopeda María Ruiz del Árbol, insiste en que cada niño es un caso diferente y hay que ver cómo se desarrolla su aprendizaje, su pronunciación y su vocabulario. Los padres tienen que saber que su hijo, pese a no tener ningún tipo de problema de aprendizaje, quizá no pueda seguir el ritmo de los demás.

Escuelas extranjeras

En España hay, según los datos del Ministerio de Educación, 137 centros privados extranjeros en España. Todos ofrecen una educación integral en un idioma diferente al español, salvo en la parte de educación española que por ley hay que dar (excepto que sólo sean para alumnos extranjeros). La mayoría están en Madrid, Canarias y la zona de Levante y Cataluña. Junto a estos centros monolingües están los que ofrecen educación en español, pero con asignaturas en otro idioma extranjero (bilingües). Entre estos, el programa de educación bilingüe de francés y alemán de la Comunidad Andaluza ha recibido este año el Sello Europeo de la UE, que reconoce las iniciativas en materia de aprendizaje de lenguas extranjeras. En estos centros bilingües las clases de, por ejemplo, matemáticas, conocimiento del medio o de educación artística se imparten en francés o alemán.

Un tercer grupo de colegios está formado por los que sólo ofrecen aprendizaje de idioma como asignatura en las horas marcadas.

algunos centros

Inglés La Asociación Nacional de Colegios Británicos de España proporciona un amplio y selecto listado de escuelas de inglés en nabss.org. Algunos centros son:

English School of Asturias (Tel.: 985 23 71 71).

Sotogrande International School (956 79 59 02)

British School of Barcelona (936 651 584)

Canterbury School (936 651 584) en Las Palmas de Gran Canaria.

British Council School (913 373 612) de Madrid.

Francés En 2005, estudiaron el colegios de enseñanza francesa casi 13.000 alumnos en unos 11 centros de ocho ciudades de España que dependen de la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero. Algunos de estos centros son:

Los Liceos franceses presentes en Alicante (965 262 508), Barcelona (932 037 950), en Madrid (91 748 94 90), Málaga (952 296 900) y Valencia (961 364 031). Asimismo, en España hay 10 centros privados reconocidos por Francia como la École Ferdinand de Lesseps de Barcelona (932 321 612), el Colegio Francés de Bilbao (944 544 013).

Alemán Una buena fuente de información para elegir un colegio alemán es la Embajada Alemana. Algunos de estos centros son el Colegio Alemán de Barcelona (933 718 300/80 51), el de San Bonifacio de Bilbao (944 598 090), el Lomo del Drago-Almatriche de Las Palmas (928 -670 750/54) o el de Madrid (917 823 670)y los de Andalucía.

Varios Además de los idiomas estrella, es posible estudiar en colegios italianos, como la Scuola Italiana de Madrid (915 330 539) o el Colegio Suizo (916 505 818). También en esta ciudad hay un Colegio Japonés (917 080 088) pero sólo para hijos de japoneses, o una escuela libanesa (915 622 815) así como otra iraquí.

Descargar


Las universidades andaluzas se preparan para la norma europea con 89 títulos de posgrado

Adaptación a la legislación de la UE

Las universidades andaluzas se preparan para la norma europea con 89 títulos de posgrado
Los nuevos masters requerirán una transformación en la metodología docente
PILAR CHOZA – Sevilla
EL PAÍS – 21-03-2006
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha sacado un listado con 89 nuevos títulos de máster para el curso 2006-2007, conforme a las directrices que establece el Espacio Europea de Educación Superior. De este modo, las universidades andaluzas comenzarán la transformación paulatina necesaria para adaptar los programas actuales a la normativa europea. La especialización laboral, la investigación y la profundización en materias del conocimiento serán las tendencias principales del segundo ciclo, aunque, por el momento, los masters que se han aprobado están dirigidos a la investigación.

Las universidades andaluzas han comenzado ya la carrera hacia el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, normativa que se aprobó en mayo del año pasado. Uno de los primeros pasos se ha dado con la publicación de una lista de 84 titulaciones de posgrado con mención de calidad, aprobada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La norma europea implica un cambio sustancial en el sistema universitario, que afectará tanto a alumnos como a docentes y gestores administrativos. Las diplomaturas y licenciaturas actuales desaparecerán y, en su lugar, habrá una titulación de Grado, para alumnos provenientes de la formación no obligatoria (FP y Bachillerato), un primer ciclo, en el que entrarán los masters, y un segundo ciclo de doctorado. De este modo, el alumno que curse el Grado, estará preparado para entrar en el mercado laboral, aunque no contará con la formación específica del posgrado, que lo habilitaría para ejercer en puestos de mayor especialización.

Una característica de los masters es la volatibilidad. El director general de Universidades -cargo dependiente de la Consejería de Innovación-, Francisco Trigueros, destaca esta virtud del nuevo sistema, ya que si un curso de posgrado tiene demanda durante unos años, pero posteriormente no se cubre o no funciona, se podría eliminar. Será una enseñanza adaptable, e incluso, volátil, afirma Trigueros. La oferta será de carácter abierto: se podrá ampliar durante el curso, apunta Juan José Borrego, vicerrector en la Universidad de Málaga, informa Sergio Mellado.

Los títulos aprobados para el curso 2006-2007 cuentan con la mención de calidad y están enfocados a cubrir estudios previos a los programas de doctorado, aunque, posteriormente, habrá también masters dirigidos a la formación laboral específica y a la profundización en materias de estudio.

La Universidad de Granada, con 21 posgrados y 29 masters, es la institución que más títulos oferta, debido a que es la que ha presentado más programas con la mención de calidad . La mayoría está enfocada a la investigación, explica María López, directora general de Doctorado.

El nuevo sistema suscita inquietudes en el ámbito universitario. Una de ellas es la financiación. Los masters tendrán un coste más elevado que el de las actuales licenciaturas, aunque, según el director de Universidades, se garantizará que no haya discriminación por capacidad económica. Los precios de las titulaciones del año próximo serán semejantes a los de doctorado, pero el de las futuras especializaciones no está establecido todavía. La Consejería prevé fórmulas como becas o créditos a largo plazo.

Descargar


Una empresa quiere instalar un banco privado de cordones umbilicales en Granada, según la Junta

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Una empresa quiere instalar un banco privado de cordones umbilicales en Granada, según la Junta
La consejera de Salud, María Jesús Montero, señala la importancia de «avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados»

María Jesús Montero hizo ayer balance de la gestión de su consejería ARCHIVO

ImprimirVotarEnviar

ABC

GRANADA. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud y una empresa que ha mostrado su intención de acometer el proyecto. Así lo adelantó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien no desveló el nombre de la empresa, aunque dijo que tiene varios centros en Madrid y que la iniciativa deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice de estos bancos privados.

Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del «papel determinante» desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de «avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados», especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han cumplido el 60% del programa electoral socialista.

En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros.

En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución para que ningún ciudadano esté a más de media hora de su hospital de referencia y la continuación de las obras del Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que ya se ha ejecutado el 40 % de la inversión.

Descargar