El Ayuntamiento de jabugo organiza unas jornadas dedicadas al jamón

El Ayuntamiento de jabugo organiza unas jornadas dedicadas al jamón

El Ayuntamiento de Jabugo ha organizado para el próximo día 31 de marzo la I Jornada Científico Técnica del Jamón Ibérico de Jabugo.
Esta actividad está organizada además por la sociedad Auténtico Jabugo, con la pretensión de ofrecer un elemento de estudio al cotizado producto de la localidad serrana y un lugar donde debatir sobre diferentes temas relacionados con el sector.
José Luis Ramos, alcalde de la localidad, afirma que estas jornadas están dirigidas “sobre todo a industriales y profesionales del sector”. Ramos hace hincapié que para esta primera edición, el Ayuntamiento ha financiado totalmente el evento, “intentando que estén en Jabugo los más importantes estudiosos del panorama del ibérico”.
La jornada comenzará a las nueve de la mañana con la recepción de participantes y la inauguración oficial.
La primera ponencia versará sobre la ‘Influencia de la genética y alimentación en la calidad del jamón’ y estará a cargo de Jesús Ventanas, de la Universidad de Extremadura. Los factores tecnológicos que afectan a la calidad del jamón, será el segundo tema que se tratará, en este caso por José Flores del Instituto de Agroquímica de Valencia. La tercera de las ponencias tratará sobre el valor nutritivo del jamón ibérico a cargo de Francisco Mataix de la Universidad de Granada. La parte técnica finalizará con una mesa redonda bajo el título ‘Calidad del Jamón: tradición, tecnología, consumo’.

Descargar


UGR participa desarrollo sistema reconocimiento voz para aviación

tecnologia aviacion 25-03-2006

UGR participa desarrollo sistema reconocimiento voz para aviación

Expertos de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo HIWIRE que persigue desarrollar un sistema de reconocimiento de voz para aviones similar a los que ya se usan en telefonía móvil o automóviles y que permiten que una persona dicte órdenes básicas simplemente hablando.

Para la consecución del proyecto se ha creado un consorcio formado por la empresa francesa Thales Avionics, y su sección de I+D, Thales Research, y la empresa italiana Loquendo, y en el que participan investigadores de las universidades de Granada, Creta y Atenas y de los instituto técnicos de Loria (Francia) y el Trentino di Cultura (Italia), informaron a Efe fuentes de la UGR.

La empresa Thales Avionics, coordinadora del proyecto y cuyo principal cliente es AIRBUS, trabaja en incorporar los sistemas de entrada de voz en las cabinas de los aviones.

El responsable del grupo granadino, José Carlos Segura Luna, del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR, explicó que la idea es controlar por voz dispositivos relativamente simples y no sensibles.

Esto permitirá al piloto y el resto de la tripulación operar los sistemas de a bordo con la voz para cambiar las frecuencias de radio, seleccionar los controladores de navegación o controlar los displays que permiten ver el estado del avión, entre otros.

Actualmente, muchos de estos controladores están incorporados a un dispositivo pequeño pero complejo, en el que hay que desglosar un menú extenso para llegar a un comando particular, por lo que la utilización de comandos de voz permitirá un acceso más simple del sistema, apuntó Segura Luna.

Por su parte, la empresa italiana Loquendo está interesada en implantar los sistemas de reconocimiento de voz en dispositivos PDA (ordenadores de bolsillo) para su utilización en las inspecciones de los aviones y evitar así que los operarios rellenen de forma manual los informes.

La implementación de esta tecnología en aeronáutica precisa de unas tasas de reconocimiento de voz aceptables en cuanto a la seguridad y eficacia, señaló la misma fuente, que apuntó que el diseño de estos sistemas se complica al tratarse de ambientes móviles,abiertos y ruidosos.

Por ello, los investigadores granadinos participan activamente en lograr que el sistema de reconocimiento de voz funcione en entornos acústicos adversos.

Así, por un parte, trabajan en la detección de la actividad de voz, es decir cuándo el sistema está digitalizando voz o es ruido de fondo, y por otra en la reducción del ruido y normalización de las características, señaló Segura, que dijo que crearán algoritmos para reducir el ruido de fondo sobre la señal y sustraer el ruido de fondo superpuesto a la señal de voz.

Otra de las dificultades añadidas a esta tecnología, es el uso de los sistemas de reconocimiento de voz en inglés por locutores no nativos, por lo que los investigadores trabajan en la construcción de léxicos y modelos acústicos pensados para estos.

El proyecto, que concluirá el próximo año, tendrá como resultado dos demostradores del sistema de reconocimiento de voz, uno de ellos con aplicaciones de control, que se construirá en un simulador de la cabina de un avión AIRBUS, y el segundo para la entrada de datos en la PDA.
Descargar


La Junta creará un centro dedicado a la memoria histórica

jornadas sobre la memoria histórica

La Junta creará un centro dedicado a la memoria histórica

La consejera de Justicia presentó unas jornadas que se celebrarán en Pulianas y recordó que no se impulsarán exhumaciones de oficio

Juan ferreras/efe
presentación. La consejera durante la apertura de las jornadas.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La Junta creará un Centro Documental de la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, que facilitará a los investigadores, antropólogos e historiadores su accesibilidad a las fuentes documentales y garantizará el derecho de los ciudadanos andaluces al conocimiento de su propia historia.
Así lo avanzó ayer la consejera de Justicia, María José López, quien presentó en Granada la I Jornada Memoria Histórica en Andalucía, que se celebra en Pulianas, y donde se pondrán las bases metodológicas para investigar los mapas de fosas de guerra y posguerra.

El objetivo es establecer acuerdos con el Ministerio de Defensa para catalogar, tratar y digitalizar la documentación que contienen los expedientes que obran en archivos militares, e incorporarla al Centro Documental.

Por otro lado, la consejera manifestó que la Junta de Andalucía no impulsará de oficio exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en la comunidad, si bien no descartó respaldar alguna de ellas siempre que haya una garantía científica sobre su existencia y que lo soliciten familiares afectados.

López apuntó que serán los órganos judiciales los que, en última instancia, se pronunciarán sobre cada petición de exhumación de fosas comunes, que deberán ser formuladas por familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil española y avaladas por un informe científico que acredite su existencia y su vinculación con los desaparecidos.

Acompañada del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y del vicepresidente de la asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y alcalde de Pulianas, Rafael Gil, la consejera señaló que su departamento seguirá impulsando este año las actuaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica para devolver a los familiares de estas víctimas el recuerdo de unos seres queridos a los que la historia hasta ahora ha tratado injustamente.

Al respecto, dijo que esta materia constituye un patrimonio colectivo que requiere un tratamiento científico e histórico desde las ciencias sociales, resaltando que se trata de una oportunidad de acercarse al conocimiento de los hechos concretos para homogeneizarlos, sistematizar y divulgarlos en posteriores investigaciones y publicaciones científicas desde un ambicioso Plan de Investigación y una posterior edición de obras.

López añadió que, en este sentido, la Junta ha constituido la Comisión Interdepartamental, adscrita a la Consejería de la Presidencia, en la que están presentes diversas Consejerías, y el Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, que trabajará sobre los andaluces en el Holocausto, homenajes a ex presos políticos del franquismo, recuperación de archivos y actuaciones en fosas comunes.

Descargar


La justicia se alía en la lucha contra el ruido

Contaminación acústica

La justicia se alía en la lucha contra el ruido
Los vecinos acuden a los tribunales ante la ineficacia municipal para combatir la saturación acústica
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 26-03-2006

Tres policías de Sevilla requisan los altavoces de un coche-discoteca. (GARCÍA CORDERO)
ampliar

La simple posibilidad de ir a prisión hace que la gente se tome en serio el problema
Nos llegan personas con informes psiquiátricos graves. Muy, muy tocadosEl ruido se ha convertido en un problema ciudadano. Los vecinos expuestos a más decibelios de los permitidos se rebelan contra lo que hace años consideraban una molestia inevitable. Dos sentencias hechas públicas esta semana dictan penas de prisión para los dueños de dos bares, uno en Jaén y otro en Barcelona, que sobrepasaban los límites permitidos de ruidos. Los denunciantes en ambos casos son vecinos que, hartos del pasotismo de los empresarios ante las sanciones municipales, decidieron acudir a la vía penal.

¿Tienen los afectados que llegar a los tribunales para que pare el ruido que, en muchos casos, les lleva a estar bajo tratamiento psiquiátrico? ¿Es desproporcionado mandar a alguien a la cárcel por emitir ruidos que molesten a los vecinos? ¿Tienen instrumentos los ayuntamientos andaluces para frenar estas situaciones sin tener que recurrir al Código Penal? Juristas y ciudadanos discrepan sobre las respuestas a estas cuestiones, aunque todos coinciden en dos puntos: el exceso de ruido puede amargarle la vida a los que lo sufren y los ayuntamientos no están siendo todo lo eficaces que deberían para atajar el problema.

Nos llegan personas con informes psiquiátricos graves. Muy, muy tocados. Y yo como abogado me siento muy solo. Hay incomprensión social e insensibilidad municipal, afirma un portavoz de la Asociación Juristas Contra el Ruido y abogado especializado en agresiones ambientales.

Este letrado, que prefiere no dar su nombre, considera que, a pesar de la gravedad del problema, no es adecuado enfocarlo desde el punto de vista penal. No se arregla nada llevando a un tipo a la cárcel, pero no porque yo considere que no hay auténticos terroristas acústicos, sino porque no parece el enfoque más adecuado· En este punto, coinciden casi todos los juristas consultados, aunque Miguel Carmona, presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla, advierte de que, en su opinión, es bastante más grave que una persona no deje vivir a sabiendas durante años a otra, que dar un tirón de bolso. La intromisión que causa en la vida privada un suceso así es muy alta. Hay un primer nivel que debería funcionar, que es el nivel administrativo. Pero si los hechos alcanzan más entidad, puede llevarse al derecho penal.

Ese primer nivel al que se refiere el presidente de la Audiencia es el de los ayuntamientos. El Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica, aprobado por el Gobierno andaluz en noviembre de 2003, obliga a todos los municipios de más de 20.000 habitantes a disponer de ordenanzas municipales de protección contra ruidos y vibraciones. Todas las ciudades andaluzas tienen, por tanto, instrumentos para frenar los excesos de ruidos. Sin embargo, algunas no las aplican con eficacia y, otras, acaban enredadas en un tira y afloja con el infractor.

Cuando el problema se prolonga durante años, al final son los vecinos afectados los que acaban acudiendo a los tribunales. El sistema no funciona. Los ayuntamientos no suelen ponerse de parte de los vecinos. Al revés. Luchan contra ellos hasta el final. Quizá tengan una carga que no pueden soportar, pero entonces es que todo está mal montado, opina el portavoz de Juristas Contra el Ruido.

Su propia ineficacia puede volvérsele en contra a los ayuntamientos, que de tener argumentos para denunciar por desobediencia a la autoridad al que sobrepase los niveles de ruidos permitidos e incumpla las sanciones municipales, puede pasar a ser condenado por su pasividad. Es lo que le ocurrió al Ayuntamiento de Sevilla, sobre el que recayó en 2002 una sentencia del TSJA por no luchar contra los efectos secundarios del botellón. La resolución judicial, fruto de la denuncia de un vecino, animó a los afectados de otras ciudades. En los tribunales de Granada hay hoy tres demandas contra el Ayuntamiento y una contra la Junta por circunstancias parecidas.

Inmaculada Muñoz, profesora titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, considera que, administrativamente, no hay duda de que el Ayuntamiento tiene el deber de evitar estos problemas. Si lo hace bien, si inspecciona y sanciona, puede impedir estas conductas. Si no lo hace y el caso llega a los tribunales por la vía penal, los juristas discrepan también sobre qué tipo de delito debe imputarse a los culpables. La inmensa mayoría de las sentencias emitidas sobre estos casos, incluidas las dos de esta semana, les imputan un delito contra el medio ambiente (artículo 325 del Código Penal). Muñoz, sin embargo, cree que sería más correcto considerarlos como autores de un delito de lesiones. Quizá se aplica el delito medioambiental porque éste sólo obliga a demostrar que hay riesgo de causar daños a personas, no que se haya causado.

En la misma línea se pronuncia Francisco Morales, responsable de la asociación Granada contra el Ruido y de la web ruidos.org. Es un error que se considere delito medioambiental. El ruido es una agresión grave que afecta a la salud, afirma Morales. Según los visitantes de ruidos.org, los ruidos que más molestan no son los que han causado las dos sentencias de esta semana (bares mal insonorizados), sino, por este orden, los ruidos de los vecinos (voces, televisión alta), las motos y el griterío nocturno asociado al ocio. Sea por una u otra causa, todas las capitales andaluzas superan los niveles de ruidos máximos permitidos por la Organización Mundial de la Salud. El responsable de ruidos.org coincide con los juristas que consideran que los asuntos cotidianos del ruido parecen más propios del derecho administrativo. Pero el Derecho Penal tiene una ventaja, admite. No me alegra que condenen a nadie a la cárcel, pero la simple posibilidad de ir a prisión hace que la gente se tome en serio el problema.

Descargar


El banco de cordón umbilical tendrá también un centro de investigación

El banco de cordón umbilical tendrá también un centro de investigación

victoriano moreno
experiencia. Hasta ahora el único banco de cordón umbilical es el público de Málaga.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La empresa Secuvita y la Junta de Andalucía están ultimando el proyecto que la compañía ha presentado a la institución para instalar en Granada, concretamente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, el primer banco privado de cordón umbilical creado bajo el amparo de la nueva normativa estatal que regulará estos centros privados de conservación, aún en trámite.
Según informaron fuentes de Secuvita, se espera que en cuatro o seis semanas todo esté ultimado y se puedan comunicar los detalles de un proyecto ambicioso que refuerza a Granada en su posición de líder en el campo de la Biomedicina. No obstante, la empresa ha revelado a este periódico algunos de los principales aspectos del proyecto, objetivo de Secuvita desde hace tres años.

Así, la principal apuesta de la empresa es traer a España y a Granada un banco privado con la última tecnología que permita que no sólo se almacene la sangre de cordón umbilical, como fija la práctica llevada a cabo hasta ahora principalmente en los bancos públicos. Según la empresa, en base a un acuerdo con el Instituto Fraunhofer de Alemania –que dispone de la técnica de última generación– el banco de Granada sería pionero en España en separar las células madre de la sangre del cordón umbilical para conservarlas ya aisladas. La diferencia es que la práctica más habitual es la congelación de la sangre procedente de ese cordón para en un futuro, en caso de necesitarse, descongelarla para proceder al aislamiento y diferenciación de las células madre.

Además, el banco no sólo servirá para almacenar esas células madre de cordón umbilical sino que contará con proyectos de I+D para seguir desarrollando esta técnica.

La creación de este banco es un proyecto que está sobre la mesa de Secuvita y de los responsables del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud desde hace aproximadamente tres años. Nos pusimos en contacto con el BIC de Granada para crear el banco privado de conservación de células madre procedentes del cordón umbilical pero no se pudo hacer ya que no estaba conformado el marco legal, explican desde Secuvita.

Por este motivo, la empresa fue consciente de que tendría que esperar a que se matizara la legislación sobre los bancos privados de cordón y comenzó a fraguar alianzas que le permitiesen dotarse de la mejor técnica hasta que llegara la hora de instalarse en Granada.

Entre estas alianzas previas se encuentra el acuerdo con la empresa alemana Vita 34, líder en Europa en este tipo de bancos de crioconservación y que dispone de una instalación en Leipzig. Lo que hicimos fue ofrecer a las parejas que querían conservar el cordón esa posibilidad pero se tenía que mandar al banco de Vita 34 en Leipzig porque nosotros aún no teníamos uno propio, afirman.

Después se formalizó el acuerdo con el mencionado instituto Fraunhofer de Alemania para incorporar la tecnología que permite la diferenciación de las células madre de la sangre del cordón antes de su congelación.

Secuvita es consciente de que con la llegada a Granada no sólo se permitirá a las parejas que lo deseen la posibilidad de congelar la sangre del cordón umbilical de sus hijos sino que será un motor de empleo en la ciudad, que se podrá situar a la cabeza nacional en cuanto a los bancos de cordón con carácter privado ya que los que hasta ahora existen no están amparados por la ley.

No obstante, antes de la aprobación definitiva del proyecto existen algunos aspectos sobre los que hay que negociar pero que no supondrán la paralización de esta iniciativa. Uno de ellos es la forma de ubicación en el PTS. Según la empresa, su objetivo último sería la instalación en un edificio propio –del que aseguraron no saber de forma definitiva sus necesidades estructurales y funcionales–, un proyecto a dos años vista.

Por su parte, el gerente del PTS, Jesús Quero, aseguró que aún no han recibido el proyecto definitivo y que en las reuniones ya efectuadas no se ha pedido un edificio propio. No obstante, esto será un aspecto a negociar que no impedirá su venida. Lo que sí tenemos claro es que se garantizaría totalmente su independencia en caso de instalarse en un edificio ya existente, utilizando entradas propias.

Lo que sí dijeron es que requerían de 1.500 a 2.000 metros sin ninguna característica especial, sin necesidades específicas de acceso o seguridad. Además, necesitaban un tanque de 5 o 6 metros de alto, dijo el gerente del PTS.

Quero matizó que la empresa desea que el banco sea de referencia nacional, algo aún pendiente de los términos en los que se apruebe la normativa que el Gobierno central está realizando sobre estos centros privados.

Descargar


Ex cathedra

miguel hagerty

Ex cathedra

@ Envíe esta noticia a un amigo

ENTIÉNDANME, algunos de mis mejores amigos son catedráticos de universidad. Pero incluso ellos, o algunos de ellos, estarán de acuerdo conmigo en que la figura de Catedrático ya resulta antediluviana, innecesaria y hasta molesta para el desarrollo de la universidad en Andalucía. Ahora que las universidades ya no son competencia de la Consejería de Educación, sino de la de Innovación, Ciencia y Empresa –lo cual no deja de ser algo enigmático, he de admitirlo–, las viejas jerarquías que antes vertebraban la noble institución académica se han convertido en un obstáculo para la renovación universitaria que todos deseamos.
Lo único que realmente queda de la Cátedra de antes es su étimo: cathedra, o sea, silla; la silla en que se sientan algunos y de donde nunca más se han levantado. No hace mucho, la organización de una Cátedra dependía casi totalmente de la voluntad de una persona: el Catedrático, persona que llegaba a tal categoría laboral gracias a una serie de condiciones que no siempre tenían en cuenta sus cualidades docentes o científicas.

Estas condiciones varían según la época. Cuando los tecnócratas del franquismo, se rumoreaba que el hecho de pertenecer, o no, al Opus Dei podría ser el criterio máximo de conceder una cátedra a fulano o a mengano. Hasta hoy se sigue hablando de la posible influencia de la mencionada organización en la promoción profesional de algunas personas. Otro de los criterios manejados en los últimos años ha sido tan profano como miserable: un catedrático por cada cuatro titulares en un solo departamento, criterio que tampoco se ha respetado mucho, dicho sea de paso. Pero sea cual fuere el proceso de llegar a catedrático, la única diferencia entre un ensillado y un titular miserable es que éste gana menos dinero y aquél tiene más privilegios. No implica ni mayor aptitud y dedicación a la ciencia y docencia, ni más dotes para organizar una ya inexistente Cátedra. Todavía suena bien en sociedad, eso sí, pero muchas veces es forma sin contenido.

El problema no es sólo de tipo nominal ni monetario. Para ser Rector de una universidad pública española es condición sine qua non pertenecer al cuerpo de Catedráticos de Universidad. Es decir, para regir instituciones de la enorme complejidad de la Universidad de Granada, por no ir más lejos, es más importante haber mostrado habilidades en tu especialidad científica que tener una capacidad de gestión. En la Universidad de Granada, también es verdad, hemos tenido suerte con todos nuestros rectores de la democracia, suerte no siempre compartida entre todas las universidades.

Ahora, en plena segunda modernización de Andalucía, es el momento de tomar la iniciativa y replantear la estructura profesional universitaria desde la perspectiva de la eficacia. Es posible que el cambio de competencias universitarias de la Consejería de Educación a la de Innovación, Ciencia y Empresa sea un buen paso. Pero suena un poco a empezar la casa por el tejado. Que hable la comunidad universitaria de Andalucía, pero no ex cátedra, sino con democracia.

Descargar


Granada acoge unas jornadas sobre los retos y respuestas de la sociedad civil a los conflictos internacionales

Granada acoge unas jornadas sobre los retos y respuestas de la sociedad civil a los conflictos internacionales
26/03/2006 – 17:47
Redacción GD
Granada acogerá del 4 al 6 de abril unas jornadas sobre los desafíos y respuestas que plantea la sociedad civil ante los conflictos internacionales, organizadas por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR que lidera la creación de un Cuerpo Civil de Paz español o Cascos Blancos.

Mario López, coordinador del proyecto España/Europa: Peacebuilding, Cuerpos Civiles de Paz y Nuevas Diplomacias, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, explicó a Efe que se están centrando en estudiar la viabilidad de crear en España Cascos Blancos, que por ahora sólo se han desarrollado en Italia y Alemania.

En su estudio, los expertos están analizando perspectivas teóricas, problemas prácticos, la forma de selección del personal voluntario y profesional, las características de su actuación, así como en qué lugares, en qué tipo de conflictos y con qué metodologías deben actuar.

Para profundizar en la creación del cuerpo, el Instituto de la Paz y los Conflictos ha organizado unas jornadas en las que expertos, interesados, profesionales, académicos y público trabajarán bajo el epígrafe La sociedad civil ante los conflictos internacionales: desafíos y respuestas. López subrayó que se trata de una materia muy amplia y compleja, con una gran variedad de temas para discutir y que permite distintos enfoques e interpretaciones.

Esa es la idea que nos gustaría reflejar en el encuentro, la multiplicidad de iniciativas que existen, las muchas interpretaciones que hay, las contradicciones existentes y la gran cantidad de tareas que hay por hacer tanto de definición teórica, como de aplicación práctica, añadió López. Para lograrlo, las jornadas abordarán asuntos como la diplomacia civil y la diplomacia alternativa, la intervención y el enfoque de mujeres, el tratamiento alternativo de conflictos, las nuevas formas de participación global/local, ciudadanía solidaria y expresiones del pacifismo, los problemas de las intervenciones humanitarias, la intervención civil en conflictos armados y las formas alternativas de defensa. Añadió que está previsto que en el encuentro participen representantes de instituciones con tradición de trabajo e intervención en conflictos, entre las que citó las Brigadas Internacionales de Paz, Nonviolent Peace Force, Movimiento Internacional de Reconciliación, Internacional de Resistentes contra la Guerra, Amnistía Internacional, Oxfam y Médicos Sin Fronteras.

Descargar


«El teatro es vitamina para el cerebro pero crea dependencia»

VIVIR
ANDRÉS MOLINARI AUTOR Y CRÍTICO TEATRAL
«El teatro es vitamina para el cerebro pero crea dependencia»
Estrena este martes en el auditorio de la Rural su obra Mi nombre es Dulcinea
B. G./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El profesor, ensayista y crítico teatral de IDEAL Andrés Molinari estrena pasado mañana en el Auditorio de la Caja Rural, en la carretera de Armilla, su obra titulada Mi nombre es Dulcinea. Se trata de uno de los actos con los que Granada celebra el Día Mundial del Teatro. Mañana lunes también se escenificará la pieza irónica El safari de José Moreno Arenas. Ambas obras serán regaladas a los asistentes en forma de libro. Molinari lleva casi un cuarto de siglo escribiendo crítica teatral en IDEAL.

-¿Cómo se inició en el teatro?

-Yo soy de un pueblo alpujarreño de gran afición teatral: mi madre era actriz en las comedias del Patrón, mi padre montaba el escenario y mis recuerdos de niño se llenan de ensayos, frases graciosas y representaciones veraniegas. Luego el teatro escolar, el grupo universitario, la compañía independiente, los estudios especializados, las lecturas interminables… el teatro es vitamina para el cerebro, pero crea dependencia en algunos aficionados, y yo soy uno de ellos.

-¿Además de miles de críticas publicadas en los diarios, usted es autor de bastantes libros?

-Sí. El más difundido entre no especialistas es mi Pequeño Diccionario de Teatro Andaluz, pero el que hice con más cariño hacia Granada es el titulado Escenas y escenarios junto al Darro.

-¿Cómo fue iniciarse en la dramaturgia?

-Consecuencia lógica de la crítica. Mientras analizas un montaje surgen propuestas, alternativas, ideas… luego redactas unas escenas, las ensamblas en forma de pieza y al cajón a dormir el sueño de los justos.

-Háblenos de su pieza Mi nombre es Dulcinea que se representa este martes…

-Se trata de un encargo de la Universidad para conmemorar el año Quijote. Fue montada en 2005 por el profesor Rafael Ruiz Álvarez, que dirige el Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y en ella ha vertido su gran experiencia escenográfica y ha aplicado sus muchos conocimientos sobre las formas teatrales contemporáneas.

-¿Y las actrices?

-La obra es un monólogo para una actriz mayor más una voz, pero Rafael creyó pertinente escenificarla con dos actrices. Y la verdad es que el resultado es magnífico. Alicia Oliveira matiza hasta los más mínimos detalles y su interpretación es conmovedora y emocionante; sus gestos conciertan con la tristeza de una larga vida pero una memoria truncada. Beatriz Martínez contrapone su sereno caminar, su preciosa voz y su contenida elegancia para interpretar a la profesional sanitaria que atiende con similar esmero a los desvalidos y a las palabras cargadas de poesía. Es un espectáculo digno de verse.

Día Mundial del Teatro

-¿Cree usted en conmemoraciones como el Día Mundial del Teatro?

-Naturalmente. Gracias a los miembros de Corral del Carbón y de muchos otros desinteresados, mañana lunes podremos disfrutar de varios actos gratuitos con los que se pretende demostrar la vitalidad del teatro en nuestra ciudad.

-¿Está Granada a la altura?

-Existe una gran distancia entre la fama y la realidad cultural de Granada . Hubo años en los que nuestra ciudad era un hervidero de poetas, dramaturgos y demás artistas, pero desde hace unos lustros cierta molicie, con ribetes de mediocridad, se pasea por las calles de nuestra cultura.

-Hay quienes lo achacan a la falta de medios.

-En Granada el dinero se despilfarra en obras que no duran ni dos legislaturas; las ideas se agotan en la pringue espesa de las discusiones y los esfuerzos naufragan en la viscosa alberca de la envidia y del ninguneo. Y el teatro adolece de todas esas heridas que lo desangran una y otra vez, aunque él es Ave Fénix que renueva su savia con fuerza juvenil y olvida los desdenes seduciendo a las nuevas generaciones.

Descargar


Tiene mi cádiz un puerto

OPINIÓN
DE ZORRILLA A LA MAREA
Tiene mi cádiz un puerto

ImprimirEnviar

Publicidad

Vaya la que hay liada con la ampliación del puerto de Cádiz, todos quieren colgarse la medalla y se apresuran a hablar de metros cuadrados y rellenos como si fuese tan fácil sacar adelante un proyecto del tal calado. Mientras tanto, los técnicos están que trinan porque ellos sí saben lo que diseñan y son conscientes de que las 50 hectáreas de las que hablan los políticos pueden quedarse en 20 si los informes de los expertos de la Universidad de Granada así lo sostienen. Pero parece que hay prisas. Por un lado, el PSOE quiere poner nerviosa a Teófila Martínez que, por el contrario, parece no rendirse y habla del puerto como si fuese competencia municipal, quizás con el objetivo de provocar confusión en el que vota, que al final no sabe bien si el que amplía el muelle es el Ayuntamiento o la Autoridad Portuaria.

Una coincidencia

Resulta que esta semana declaró en los juzgados de San José el ex director general de Rilco, José David Sánchez Medina, quien aseguró en sus declaraciones que en los consejos de administración a los que asistió como responsable técnico del portal informático creado por Rodríguez de Castro, la Abogacía del Estado -que cobraba dietas por su presencia en estas reuniones- siempre asesoró jurídicamente a Miguel Osuna sobre la toma de decisiones, lo que coincide con lo que siempre ha argumentado el ex delegado de Zona Franca en su defensa, no sólo en el caso Rilco, sino también en el de Quality.

Un nuevo candidato

Si hace unas semanas era el abogado Ramón Sánchez Heredia quien anunciaba su candidatura al Ayuntamiento de Cádiz por el Partido Andalucista para las elecciones municipales del próximo año, esta semana saltará a la palestra informativa el nombre de Eduardo de la Pascua (ex presidente de los visitadores médicos de la provincia) quien va a presentarse por el Centro Democrático Liberal (CDL), un nuevo partido político de implantación en todo el país que este fin de semana ha celebrado en Madrid un precongreso.

Por lo tanto, cinco partidos (de momento) quieren optar a hacerse con las riendas locales. Tres mil votos hacen falta para un escaño que, en muchos casos, se convierte en la llave de un Gobierno.

Homenaje a Amelia

Días pasados, en el restaurante El Español del Paseo Marítimo, sus compañeros del colegio Argantonio rindieron un merecido homenaje a Amelia Márquez, licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, que ha ejercido como orientadora y profesora de muchos alumnos durante veinticinco años.

Por motivos de salud, Amelia se ha visto obligada a apartarse de sus alumnos por los que siempre trabajó.

Fue Premio Nacional de Pedagogía, Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, coautora del libro Figuras médicas de la historia de Cádiz. 1900 a 1950 y del trabajo Semblanza de los Presidentes de la Diputación de Cádiz de 1812 al 2000 y ha recibido diversos premios de la Delegación de Educación y Ciencias, así como participado en congresos nacionales e internacionales, dando a conocer las investigaciones y proyectos que dirigía.

El Faro, de fiesta

El próximo jueves, a las ocho y media de la tarde está prevista una gran fiesta para inaugurar el Baluarte de los Mártires por parte de El Faro, que se hizo hace unos meses con la explotación hostelera de este histórico enclave. El negocio viene a sumarse a los que ya tiene en la familia Córdoba en Cádiz y provincia y que tanto éxito han cosechado durante décadas en la ciudad. Con ellos está colaborando en el ámbito de Relaciones Públicas y Comunicación, Europa Corporación.

Una carpa

Teófila Martínez se trajo invitada hasta a la ex ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez -de la que hay que decir que le gusta mucho Cádiz y su Carnaval- para poner la primera piedra del futuro parque de Astilleros y hasta montó una carpa con canapés incluidos. Tal despliegue sorprendió a los medios, no acostumbrados a tanta parafernalia para enterrar una piedra.

Descargar


El hospital del futuro

El hospital del futuro
El complejo que se construye en el Campus de la Salud de Granada dispondrá de los últimos adelantos tecnológicos
JOAQUÍN MAYORDOMO – Sevilla
EL PAÍS – 27-03-2006
El Campus de la Salud de Granada albergará a finales de 2008 el mejor hospital de Andalucía, en el que se invertirán 125 millones, según el presupuesto, y al que se le dotará con los últimos adelantos tecnológicos.

Entre las novedades que el hospital incorpora está un sistema de carros automáticos que se desplazan por los pasillos de servicio atendiendo encargos, subiendo y bajando ascensores, incluso llamando a las puertas de las consultas para dejar los pedidos.

La cimentación es maciza, de hierro, con secciones que van de 1,20 a 1,60 metros de altura; unas pantallas de hormigón verticales que sostienen sus ocho plantas, con juntas de dilatación de hasta 25 centímetros, que hacen prácticamente imposible que el edificio pueda venirse a abajo, salvo que ocurra un cataclismo, afirman Emiliano Rodríguez y Enrique Vallecillos, arquitectos sevillanos de Planho, que junto con el estudio Aidhos de Madrid se han encargado de desarrollar el proyecto.

En el diseño de hospitales hay dos corrientes: la que aboga por una tipología horizontal, que distingue áreas diagnósticas de las de hospitalización, haciéndolas dialogar entre si a través de pasillos, incluso mediante espacios abiertos como patios y jardines; y la que defiende un tipo de hospital vertical, en el que ese diálogo se establece por ascensores y escaleras.

Los arquitectos de Planho y Aidhos (Alfonso Casares y Reinaldo Ruiz), han resuelto el dilema integrando ambos conceptos. Estamos construyendo un edificio original. En él conviven el hospital de tipo horizontal por un lado, con sus áreas definidas: consultas externas, despachos, zonas de hospitalización… Y por otro se mantiene el hospital vertical al hacer coincidir, superpuestas, estas áreas, explica Rodríguez.

De esta forma, a partir de las plantas baja y primera, donde se encuentran el vestíbulo, las escaleras y los ascensores de acceso, además de otros servicios comunes como rayos, análisis, etcétera, los arquitectos han creado un hospital por planta, según la especialidad, que a su vez puede verse como otro hospital si se observa en vertical cada módulo del edificio. Los autores creen haber conseguido con esto favorecer la circulación de los pacientes al mismo tiempo que el trabajo de los profesionales.

En Granada se hace realidad una idea que hoy es idea clave en la gestión sanitaria: el usuario es el centro del sistema de salud. Por eso, pensando en él, se han creado grandes espacios de uso común, muy reconocibles, desde los que se puede acceder a los servicios fácilmente. Hoy la gente tiene una relación muy estrecha con los hospitales, reconocen en Planho. Nuestra obligación es hacer edificios por los que sea difícil perderse, añaden. El hospital dispondrá de 1.000 plazas propias de aparcamiento, además de otras 1.000 en las inmediaciones.

El nuevo hospital granadino -125.000 metros cuadrados repartidos en ocho plantas, con 659 camas, la mayoría en habitaciones individuales-, tiene ese aire de pulpo, aclara Rodríguez, que permitirá en el futuro añadirle otros brazos si fuere necesario. La idea de edificios flexibles naciendo de un núcleo central (como si fueran los dedos abiertos de una mano) sirve para aprovechar más la luz y el espacio. De hecho, todas las habitaciones tendrán una vista espectacular de la sierra o de la vega granadina.

Descargar


«La Junta intenta convertirse en un Ayuntamiento paralelo»

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
«La Junta intenta convertirse en un Ayuntamiento paralelo»

ImprimirVotarEnviar

-¿Cómo le trata la Junta? Usted ha dicho el metro de Granada se está haciendo al revés

-La Junta intenta convertirse en Granada en un Ayuntamiento paralelo. No favorece el desarrollo sino que paraliza todo lo que puede. Lejos de dar soluciones obstruye incluso aquellas en las que no se les pide ni colaboración económica, como es el cierre del anillo de la circunvalación. En el caso del metro, el problema es un área metropolitana con más habitantes que Granada capital, que afluyen todos los días a la ciudad, lo que crea un grave problema de comunicación. Si se va a empezar, como parece, la Línea 1 del metro el tramo que pasa por Granada y que comunica cuatro municipios que suman 30.000 habitantes, no estamos solucionando el problema. Hubiera sido más inteligente hacer el desarrollo del tren ligero por el área metropolitana a la ciudad y dejar Granada para lo último.

-Usted hablÓ de discriminación hacia el Ayuntamiento de Granada

-A quien discrimina la Junta no es al Ayuntamiento, sino a los granadinos. Si analiza las inversiones en las capitales de Andalucía, se encontrará que en Granada, excepto la inversión para el Campus de la Salud y el Parque de las Ciencias, no hay ninguna. Mientras que la empresa municipal Muvisa ha construido cerca de 1.000 viviendas de VPO en esta legislatura, la Junta ha hecho cero viviendas.

-¿La Junta trata mejor o peor a los ayuntamientos dependiendo de su signo político?

-Eso ha sido toda la vida. La Junta y el PSOE son tremendamente sectarios y cuando tienen el poder lo ejercen de muy distinta forma si el ayuntamiento es de un signo u otro. Eso es una política equivocada y el granadino sabe que la Junta lejos de ayudar, obstruye.

Descargar


El congreso sobre la creación femenina comienza en el campus

PROVINCIA DE CÁCERES
Caceres
El congreso sobre la creación femenina comienza en el campus
La conferencia inaugural estará dedicada a la escritora Rosa Chacel El congreso tendrá una duración de tres jornadas
REDACCIÓN/CÁCERES

ImprimirEnviar

Se inician las jornadas sobre la Segunda República en Filosofía y Letras

Publicidad

Cáceres acoge por segundo año consecutivo el Congreso Internacional Creación femenina y discursos subterráneos. Organizado por María Isabel López, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Uex, el curso cuenta con el patrocinio del Vicerrectorado de Acción Cultural, el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Concejalía de la Mujer de Cáceres.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la catedrática de la Universidad de Granada, Sultana Wahnon Bensusán, y estará dirigida a la figura de la escritora Rosa Chacel. Será hoy a las 10 de la mañana en el salón de actos de la Biblioteca Central.

El congreso está especialmente dirigido a la comunidad universitaria. No obstante, y en el ámbito de la actuación integradora que promueve la Secretaría de Políticas de Igualdad del Ministerio, podrán participar en el mismo todas las personas interesadas por estos aspectos.

Su duración será de 24 horas, divididas en tres jornadas, 27, 28 y 29 de marzo. Las sesiones abarcarán distintos campos de la creación femenina.

Asimismo, se han organizado actividades simultáneas como la exposición de bibliografía femenina de los fondos de la Biblioteca de la Uex.

En la mañana de hoy también intervendrán el catedrático de la Uex Gregorio Torres Nebrera, el profesor de Griego Ramiro González y Ersilia Serri, de la Universidad de Parma.

Descargar