Un estudio demuestra que el ejercicio mejora la calidad de vida de las menopáusicas

Un estudio demuestra que el ejercicio mejora la calidad de vida de las menopáusicas

El ejercicio físico mejora sustancialmente la calidad de vida de las mujeres durante la menopausia, según se ha demostrado en un estudio de la Universidad de Granada, cuyos autores recomiendan que esta actividad se incluya en los programas de atención primaria.

Los resultados de la investigación, publicados en diversos medios científicos internacionales, subrayan que tras la realización de ejercicios de resistencia cardio-respiratoria, estiramiento, fortalecimiento muscular y relajación, el porcentaje de mujeres estudiadas con síntomas menopáusicos severos se redujo del 50 al 37 por ciento.

En cambio, entre las que no hicieron ejercicio, el porcentaje se elevó del 58 al 67 por ciento al final del estudio en el mismo periodo, según informó hoy Carmen Villaverde, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

La investigadora explicó que la actividad física se debe planificar en función de las condiciones individuales de la mujer y, en este caso, el programa de ejercicio se prolongó durante un año, a razón de tres horas semanales, en sesiones de intensidad moderada y completamente supervisadas, al tratarse de mujeres que nunca habían hecho ejercicio.

Descargar


Los proyectos de innovación de la UGR aumentan un 11% en número y financiación y un 26% en participación

INNOVACIóN DOCENTE
Los proyectos de innovación de la UGR aumentan un 11% en número y financiación y un 26% en participación
28/03/2006 – 09:59
Redacción GD
En más de un 26 por ciento ha aumentado el número de participantes en los proyectos de innovación docente aprobados el pasado año por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. Igualmente, en un análisis comparativo con el año 2004, destaca el incremento de inversión en 25.722 euros más, y el aumento en un 10,18 por ciento del número de proyectos.

Con la idea de promover la difusión y conocimiento de los proyectos de innovación docente, la Universidad de Granada ha creado una base de datos en Internet donde se da cuenta de los objetivos, acciones y materiales de los proyectos de innovación, con registro del responsable, departamento, área temática y palabras clave. A partir de ahora, los interesados podrán acceder desde su ordenador a la memoria de los proyectos.

Hasta el año 2005, se han presentado los resultados de 196 proyectos de innovación concluidos, mediante exposiciones públicas realizadas semanalmente en los centros en los que tiene lugar la aplicación del proyecto. De cada uno de ellos, se registra información sobre su título, responsable, departamento al que se asocia, centro y área temática, y se le asignan una serie de palabras clave que informan sobre su contenido. La búsqueda de proyectos (finalizados o en activo) puede realizarse a través del formulario disponible en la URL:

http://www.ugr.es/local/vic_plan/innovacion/innovacion.html.

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR convoca anualmente proyectos de Innovación Docente que tienen como objetivo promover entre el profesorado de la Universidad de Granada diferentes formas de enseñar que promuevan cambios en las formas de entender la función docente, así como impulsar y apoyar la creatividad y dedicación aplicadas al proceso de enseñanza. Desde la primera convocatoria efectuada por el Vicerrectorado en el año 2001, se han presentado un total de 440 proyectos, de los cuales 251 ya están finalizados. Los proyectos provienen de las siguientes áreas: 149 de Ciencias Sociales y Jurídicas, 89 de Ciencias Experimentales, 87 de Ciencias de la Salud, 58 de Humanidades y 57 de Enseñanzas Técnicas.

Más de 750 p

rofesores participantes La relación de los departamentos con mayor implicación en esta convocatoria la encabeza el de Estadística e Investigación Operativa, con 23 proyectos concedidos. Le siguen Biblioteconomía y Documentación (17), Filologías Inglesa y Alemana (15), Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (14), y Economía Aplicada y Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, con 12 proyectos cada uno. Así, durante el pasado año, el número de profesores participantes en los proyectos convocados fue de 753, y el de otros miembros de equipos de innovación (alumnos, PAS, profesores de otras universidades), 244. En total, se concedieron proyectos a 87 departamentos adscritos a 21 centros de la UGR y 1 a la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla, considerada como centro externo. Se aprobaron ayudas por un total de 452.774 euros para la realización de 108 proyectos, con una media de 4.192 euros por proyecto.

Anualmente, se concede y entrega un premio a la innovación docente, junto con 5 menciones honoríficas. Los resúmenes de los trabajos ganadores son publicados por la Unidad para Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA), mediante una acción concertada. Ahora está pendiente la resolución de la primera convocatoria del año 2006. Las bases pueden ser consultadas en la dirección: http://www.ugr.es/local/vic_plan/convocatorias/convocatoriasUGR.html

Descargar


El ejercicio físico reduce en un 25% los síntomas severos de la menopausia, según un estudio de la UGR

CALIDAD DE VIDA
El ejercicio físico reduce en un 25% los síntomas severos de la menopausia, según un estudio de la UGR
28/03/2006 – 09:54
Redacción GD
Un grupo multidisciplinar de la Universidad de Granada, formado por una fisióloga, un fisioterapeuta, un médico de familia, un licenciado en Educación Física, un psicólogo y una enfermera, ha llevado a cabo un estudio dirigido a evaluar la calidad de vida en las mujeres durante la menopausia.

En el estudio, han participado 48 mujeres postmenopáusicas, reclutadas en una consulta de atención primaria, y distribuidas aleatoriamente en dos grupos: uno de control y otro experimental. Las mujeres del grupo experimental han participado en un programa de ejercicio controlado. Todas ellas se han caracterizado por tener hábitos sedentarios, pertenecer al medio rural y vivir en el domicilio familiar. Casadas en su mayoría (77,1%), carecen de estudios primarios (89,6%), se dedican exclusivamente a las labores del hogar (93,8%) y llevan más de diez años bajo los síntomas de la menopausia, en un 72,9% de tipo fisiológico y el resto, quirúrgico.

Ejercicio programado

Antes de iniciar las sesiones del programa, se realizó una valoración funcional del tratamiento, para identificar las condiciones físicas presentadas por las mujeres, en términos de movilidad articular, flexibilidad, equilibrio, coordinación, fuerza y resistencia cardio-respiratoria, con el fin de planificar adecuadamente las actividades con relación a las condiciones individuales detectadas y poderlas controlar de manera individualizada.

Se trata por tanto, de un programa de ejercicio adaptado a las características de las mujeres, y que ha incluido ejercicios de resistencia cardio-respiratoria, estiramiento, fortalecimiento muscular y relajación. El programa se ha desarrollado durante un año, a razón de 3 horas semanales, en sesiones de intensidad moderada, y completamente supervisadas, por tratarse de mujeres que nunca habían realizado ejercicio físico de forma programada. Las sesiones se han llevado a cabo en condiciones óptimas de temperatura y con música ambiental.

En este tipo de estudios, se valora la percepción subjetiva de los pacientes, que puede ser contrastada con la de los profesionales mediante pruebas objetivas de parámetros analíticos, clínicos y radiológicos. Los síntomas menopáusicos se han valorado a través del Índice de Kupper, una escala en la que las mujeres puntúan cada síntoma según la intensidad. Así, según señala Carmen Villaverde, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, se ha observado que el 50% del grupo experimental tenía los síntomas severos en el comienzo del programa, comparado con el 37% al final. El 58% de las mujeres que no se ejercitó, informó los problemas en el comienzo del estudio, y esto subió al 67% sobre el mismo período.

Cuidadoras informales

Según explica la investigadora, los estudios sobre calidad de vida representan un avance importante en la relación con el paciente, al tener en cuenta su punto de vista, lo que permite hacerle partícipe de su proceso terapéutico. Además, permiten disponer de una información valiosísima para enjuiciar las ventajas e inconvenientes de diferentes tratamientos o estrategias terapéuticas, que incluyen no sólo los fármacos, sino medidas higiénico-dietéticas, ejercicio físico, fisioterapia, psicoterapia, etc., resultando una forma importante de evaluación de la asistencia sanitaria. La aplicación de este tipo de estudios puede aportar información de diferentes aspectos de la atención socio-sanitaria desde una nueva perspectiva, la de los propios pacientes. Por esta razón, “en las mujeres postmenopáusicas, el ejercicio físico debe ser incluido en los programas de atención primaria, especialmente teniendo en cuenta que son las mujeres de estas características las cuidadoras informales principales, las cuales necesitan no sólo apoyo institucional, sino también atención socio-sanitaria”. Actualmente, el grupo de investigación trabaja en esta línea de intervención mediante el ejercicio físico terapéutico.

El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Advanced Nursing, y ha sido recogido en medios de comunicación internacionales como Fox News en Estados Unidos, New Kerala, en la India, Innovations Report, en Alemania, y Medical News Today, en Reino Unido, entre otros.

Descargar


Un ciclo de conferencias en Valladolid busca desvelar las claves del Colón navegante y hombre

CASTILLA Y LEÓN
EDICIÓN IMPRESA – Cástilla y León
Un ciclo de conferencias en Valladolid busca desvelar las claves del Colón navegante y hombre

F. I.

VALLADOLID. El catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid, Lucio Mijares, resaltó que a pesar de los miles de estudios y obras históricas en torno a Cristóbal Colón aún es posible levantar el velo de misterio que oculta la figura del descubridor del continente americano. Con ese propósito y el divulgativo, hoy comienza en Valladolid un ciclo de conferencias en torno al V Centenario de la muerte del navegante en la capital vallisoletana. La primera cita es esta tarde en el sala Miguel Delibes, en el subsuelo del Teatro Calderón (20.30 horas) con uno de sus descendientes, concretamente Cristóbal Colón de Carvajal, quien centrará su discurso en «La relevancia de los conocimientos náuticos de Colón». Según recordó el profesor Mijares, «Colón no fue gobernador, ni virrey. Fue una calamidad como administrador de sus bienes. Fue fundamentalmente navegante». Y será esa habilidad la que esta tarde protagonice la primera conferencia de este ciclo.

Ya para el 6 de abril, la presidenta de la Academica Portuguesa de Historia, Manuela Mendonça, diversatará sobre la relación de Colón con el vecino país, donde su monarca Juan II rechazó patrocinar el viaje a Las Indias de Cristóbal Colón, lo que propició que solicitase la ayuda a los Reyes Católicos.

A finales de abril, concretamente el día 25, «La pérdida de la nao Santa María. Una nueva interpretación» será el tema que desarrollará el catedrático de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Adam Szaszdi, quien pretende arrojar luz sobre lo que realmente sucedio en la Nochebuena de 1492 para que el principal navío de la primera expedición encallase cerca de la costa.

Finalmente, el mes de mayo, el catedrático de Historia de América de la Universidad Complutense, Mariano Cuesta, hablará de los últimos años de Colón con la conferencia «El ocaso del Almirante. Cerrará el ciclo, Marcial Castro, colaborador del grupo de investigación de los restos que realiza la Universidad de Granada, con «La identificación genética de Colón», aunque tal como adelantó ABC, parece confirmarse que los restos guardados en Sevilla corresponden al navegante.

Durante la presentación del ciclo, el alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, confirmó que para otoño, y una vez concluida la remodelación de la Casa Colón, se realizará un segundo ciclo, también organizado por la Fundación Municipal de Cultura.

Descargar


Valladolid acoge desde hoy un ciclo de conferencias que analizará diversos aspectos de la vida de Colón

Valladolid acoge desde hoy un ciclo de conferencias que analizará diversos aspectos de la vida de Colón
VALLADOLID, 28 (EUROPA PRESS)

La capital vallisoletana acoge desde hoy y hasta el próximo 11 de mayo un ciclo de conferencias con motivo del quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón en el que se analizarán diversos aspectos relacionados con los orígenes y primeros viajes del almirante.

El ciclo comenzará hoy con la conferencia La relevancia de los conocimientos náuticos de Colón en el Descubrimiento, a cargo de Cristóbal Colón de Carvajal, descendiente del almirante y
actual Duque de Veragua, quien analizará la importancia que tuvieron los conocimientos náuticos adquiridos por Colón en sus viajes tanto por el Mediterráneo como por el Atlántico.

El jueves 6 de abril la presidenta de la Academia Portuguesa de Historia, Manuel Mendoça, pronunciará la conferencia Colón en Portugal que versará sobre la estancia del almirante en el país luso, donde conoció la modalidad de navegación en altura, experiencia sin la que jamás podría haber concebido su gran proyecto descubridor.

El 25 de abril, el catedrático de Historia de la Universidad de Puerto Rico Adam Szaszdi pronunciará una lección sobre La pérdida de la nao Santa María. Una nueva interpretación donde analizará uno de los hechos más trascendentes del viaje del Descubrimiento, el encallamiento y pérdida de este barco, con cuya tablazón los expedicionarios construyeron el primer establecimiento europeo en América, el fuerte Navidad.

El 9 de mayo será el turno del catedrático de Historia de la Universidad Complutense Mariano Cuesta quien abordará en El ocaso del almirante la muerte de Colón ocurrida en la capital vallisoletana.

El ciclo se cerrará con La identificación genética de Colón, a cargo del profesor del Instituto de Enseñanza Media de Estepa Marcial Castro, quien analizará los trabajos de identificación genética que desde hace unos años está llevando a cabo un grupo de investigadores de la Universidad de Granada.

El objetivo de este ciclo es que pese a que son muchos los estudios sobre la personalidad y vida de Cristóbal Colón, son muchas las cuestiones que son objeto de reconsideración.

Descargar


El fomento del empleo en el ámbito universitario, objeto de una conferencia en la Universidad de Granada

“La cultura ético-emprendedora y el fomento de la empleabilidad en el mundo universitario: el papel del profesorado” es el título de la conferencia que impartirá Marcial Cañadilla Gómez, director de la Fundación andaluza Fondo de Formación y Empleo (FAFFE), mañana jueves 30 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, a las doce del mediodía.

En el acto, que se celebra con ocasión de los Seminarios de Actualización Didáctica para el Profesorado “Enseñar en el marco del crédito ECTS”, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación, participará, igualmente, Rafael Peregrín Espinosa, coordinador del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Según el profesor Pablo Galindo Calvo, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Educación, las jornadas organizadas en esta facultad servirán como marco de “presentación de un modelo innovador de desarrollo sociolaboral para el alumnado universitario, en el que el profesor, con independencia del rol docente que adopte (mediador, orientador, tutor, etc.), desempeña un papel fundamental, y de su actuación depende en gran medida el rumbo que escogerá el alumno tras la realización de sus estudios”.

En este sentido, “Universidad y Empleo experimentan importantes desajustes, algunos de los cuales pueden ser reorientados desde un prisma de intervención de naturaleza cultural y psicosocial basado en la identificación y posterior desarrollo de las competencias transversales clave necesarias para una eficiente integración sociolaboral de nuestros alumnos”.

Las inscripciones en estas jornadas pueden realizarse mediante envío de un correo electrónico a galindo@ugr.es.

Convocatoria
Conferencia “La cultura ético-emprendedora y el fomento de la empleabilidad en el mundo universitario: el papel del profesorado”
Fecha: Jueves, 30 de marzo de 2006
Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

Referencia:
Prof. Pablo Galindo Calvo. Dpto. de Sociología
Tel.:958 243 979.
Correo e.: galindo@ugr.es


Las universidades de Granada, Džemal Bijedic y Mostar presentan el Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europeas promovido por las tres instituciones en la ciudad bosnia

Mañana jueves, 30 de marzo, a las 11,30 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, la presentación en rueda de prensa del Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europeas impulsado en la ciudad bosnia de Mostar por las universidades de Granada, Džemal Bijedic y Mostar.

La presentación correrá a cargo de los máximos responsables de las tres instituciones académicas, los profesores David Aguilar Peña, rector de la UGR, Elbisa Ustamujic, rector de la Universidad Džemal Bijedic, y Frano Ljubic, rector de la Universidad de Mostar.

Los rectores presentarán el plan anual de actividades para el centro, así como las acciones del programa Tempos que bajo el título Just Mostar, ha dado lugar a esta iniciativa de cooperación internacional, y en el que participan, además de las tres universidades citadas, las de Oulu (Finlandia) y Bolonia (Italia), a través de su Instituto de Estudios de Europa Central, Oriental y Balcánica.
En la rueda de prensa se expondrán además las conclusiones del encuentro sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y formación Medioambiental en Bosnia Herzegovina y otros países del Sureste Europeo que se viene celebrando desde el pasado lunes en Granada y que ha reunido en la Residencia Universitaria de invitados del Carmen de La Victoria a miembros de las cinco instituciones que participan en el proyecto Just Mostar.

Convocatoria
Fecha Jueves, 30 de marzo
Hora 11,30 h.
Lugar Sala de Convalecientes (Hospital Real, Rectorado de la UGR)

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tel. 958 248 509 / 958 242 935. Correo e. madiaz@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro del historiador Marc Bloch «Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre»

Con el título «Reyes y siervos y otros escritos sobre la servidumbre», se presenta mañana el libro del historiador francés Marc Bloch, que apareciera por primera vez en 1920, en una edición en la que se recogía la tesis incompleta que el profesor de las Universidades de Estrasburgo y la Sorbona elaborara tras acabar sus estudios.

La edición española que ahora se presenta de la mano de las editoriales de las universidades de Granada y Valencia, ha sido traducida por María del Rosario Pérez Peña, mientras que la revisión científica ha corrido a cargo de Rafael Peinado Santaella.

Marc Bloch fue profesor de historia medieval en la Universidad de Estrasburgo y, posteriormente, de historia económica en la Sorbona. Junto con Lucien Febvre, editó «Annales d’Histoire Économique et Sociale», una revista sobre la historia de la economía francesa que tuvo bastante repercusión en su tiempo. Su afán por fusionarla economía y la historia se aprecia en algunas de sus obras, como «La Sociedad feudal» o «Introducción a la Historia».

El libro que ahora se presenta es una indagación sobre los derechos serviles y su percepción, en el que se tratan, entre otros muchos aspectos, el de las manumisiones con Felipe el Hermoso, Luis X, Felipe V o San Luis, o el de los recaudadores de Mainmortes y Formarlages.

Desde la lectura de esta obra, según Adelina Rucquoi, autora del prefacio, «el historiador descubre que el ser hijo de su tiempo y de sus circunstancias lleva a plantear los problemas vividos a la altura de lo universal, para después analizarlos en casos concretos en el pasado».

Étienne Bloch, hijo del autor del libro que edita la UGR, abrirá los actos de homenaje que organiza la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz en torno a la figura de su padre, con una exposición de los principales hitos de la trayectoria del historiador como «actor y testigo de su tiempo»: de dos guerras, por una parte, muy distintas entre ellas, pero que ocuparon un lugar muy importante a lo largo de diez años de su vida.

Por otra parte, actor y protagonista del mayor rango y alcance internacional, en el ámbito historiográfico. En su parte final, la conferencia se centrará en la figura de Marc Bloch como resistente, su
rechazo a esconderse en «la temerosa quietud de nuestros talleres», su compromiso con su país y con la libertad de su pueblo, que llevó hasta sus últimas consecuencias.

Actos de homenaje
La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, que dirige el profesor Aron Cohen rinde homenaje a los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología los días 30 de marzo, 20, 24 y 25 de abril a las 19,30 horas.

En este ciclo de actividades, varios expertos españoles y franceses analizarán la contribución de estos dos maestros que, con singulares propuestas y discursos, marcaron definitivamente la metodología y los enfoques de los historiadores actuales. Ambos coincidieron en la importancia de valorar los fenómenos sociales, económicos y culturales para realizar una interpretación válida del pasado.

Marc Bloch, maestro de historiadores asesinado por los nazis, desarrolló un nuevo modelo de historiografía en la que introdujo la valoración de los cambios sociales y de la mentalidad junto a los acontecimientos políticos concretos. Por su parte, Pierre Vilar, considerado el maestro directo e indirecto de hispanistas, historiadores y economistas, estudió la teoría de la Historia Total basada en la metodología marxista entendida como «ciencia global y dinámica de las sociedades» que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural.

PROGRAMA

Jueves, 30 de marzo
Étienne Bloch: Marc Bloch, actor y testigo de su tiempo. El conferenciante es hijo de Marc Bloch y Simonne Vidal. Desde su jubilación, se ha consagrado a promover el conocimiento de la obra, el pensamiento y la vida de su padre a través de la Asociación Marc Bloch, de la que es impulsor y vicepresidente. Ha prestado una
colaboración decisiva a la preparación de las ediciones de más circulación de obras de su padre

Jueves, 20 de abril
Pablo Luna, Universidad de Paris IV-Sorbonne: Por una colaboración entre historia y economía: el enfoque de Pierre Vilar

Lunes, 24 de abril
Rosa Congost, Universitat de Girona: Una función social del historiador: pensar históricamente

Martes, 25 de abril
Michel Vovelle, Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne: La noción de civilización en Marc Bloch y Pierre Vilar

Convocatoria
Fecha: Jueves, 30 de marzo
Hora: 19,30 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencias
Sobre el libro: Prof. Rafael Peinado Santaella. Dtor. Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 243 932 / 958 243 651. Correo e. rpeinado@ugr.es

Sobre las jornadas: Prof. Aron Cohen Amselem. Dtor. Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Tel. 958 243 632 / 958 243 484. Correo e. acohen@ugr.es


La participación en proyectos de innovación docente de la UGR aumenta en más de un 26 por ciento

En más de un 26 por ciento ha aumentado el número de participantes en los proyectos de innovación docente aprobados el pasado año por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. Igualmente, en un análisis comparativo con el año 2004, destaca el incremento de inversión en 25.722 euros más, y el aumento en un 10,18 por ciento del número de proyectos.

Con la idea de promover la difusión y conocimiento de los proyectos de innovación docente, la Universidad de Granada ha creado una base de datos en Internet donde se da cuenta de los objetivos, acciones y materiales de los proyectos de innovación, con registro del responsable, departamento, área temática y palabras clave. A partir de ahora, los interesados podrán acceder desde su ordenador a la memoria de los proyectos.

Hasta el año 2005, se han presentado los resultados de 196 proyectos de innovación concluidos, mediante exposiciones públicas realizadas semanalmente en los centros en los que tiene lugar la aplicación del proyecto. De cada uno de ellos, se registra información sobre su título, responsable, departamento al que se asocia, centro y área temática, y se le asignan una serie de palabras clave que informan sobre su contenido. La búsqueda de proyectos (finalizados o en activo) puede realizarse a través del formulario disponible en la URL:

http://www.ugr.es/local/vic_plan/innovacion/innovacion.html.

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR convoca anualmente proyectos de Innovación Docente que tienen como objetivo promover entre el profesorado de la Universidad de Granada diferentes formas de enseñar que promuevan cambios en las formas de entender la función docente, así como impulsar y apoyar la creatividad y dedicación aplicadas al proceso de enseñanza. Desde la primera convocatoria efectuada por el Vicerrectorado en el año 2001, se han presentado un total de 440 proyectos, de los cuales 251 ya están finalizados. Los proyectos provienen de las siguientes áreas: 149 de Ciencias Sociales y Jurídicas, 89 de Ciencias Experimentales, 87 de Ciencias de la Salud, 58 de Humanidades y 57 de Enseñanzas Técnicas.

Más de 750 profesores participantes
La relación de los departamentos con mayor implicación en esta convocatoria la encabeza el de Estadística e Investigación Operativa, con 23 proyectos concedidos. Le siguen Biblioteconomía y Documentación (17), Filologías Inglesa y Alemana (15), Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (14), y Economía Aplicada y Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, con 12 proyectos cada uno. Así, durante el pasado año, el número de profesores participantes en los proyectos convocados fue de 753, y el de otros miembros de equipos de innovación (alumnos, PAS, profesores de otras universidades), 244. En total, se concedieron proyectos a 87 departamentos adscritos a 21 centros de la UGR y 1 a la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla, considerada como centro externo. Se aprobaron ayudas por un total de 452.774 euros para la realización de 108 proyectos, con una media de 4.192 euros por proyecto.

Anualmente, se concede y entrega un premio a la innovación docente, junto con 5 menciones honoríficas. Los resúmenes de los trabajos ganadores son publicados por la Unidad para Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA), mediante una acción concertada. Ahora está pendiente la resolución de la primera convocatoria del año 2006. Las bases pueden ser consultadas en la dirección:

http://www.ugr.es/local/vic_plan/convocatorias/convocatoriasUGR.html

Referencia
Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
Tel. 958 243 147. Correo e. vicplan8@elvira.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/vic_plan/innovacion/innovacion.html
http://www.ugr.es/local/vic_plan/convocatorias/convocatoriasUGR.html


Una exposición de la Universidad de Granada recorre tres siglos de imágenes del Patio de los Arrayanes

Sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fuste fino, el Patio de los Arrayanes es uno de los rincones más hermosos de la Alambra. Su actual denominación se debe a los macizos de arrayanes o mirtos de color verde vivo que rodean el estanque central en contraste con el suelo de mármol blanco: un espacio único capaz de atraer a artistas de todo el mundo que reprodujeron el Patio durante siglos. Ahora, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada y la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria presentan la Exposición 21 Patios de los Arrayanes, que se inaugurará mañana miércoles 29 de marzo, a las 20 horas, en el Carmen de la Victoria.

Los Arrayanes de Louis Meunier
En el conjunto de la exposición, destaca la pieza más antigua de la muestra, el grabado de los Arrayanes realizado en 1668 por el artista y viajero francés Louis Meunier, autor de reproducciones de las ciudades de Aranjuez, Sevilla, Segovia y Granada, que visitó durante una estancia en nuestro país entre 1665 y 1668. Suyos son los primeros dibujos conocidos de la Alhambra (su grabado del Patio de los Leones es la primera imagen que se conoce de su interior) en piezas que alcanzaron una rápida popularidad entre el público europeo. La muestra recoge una serie monográfica de ocho obras de los siglos XVII y XVIII de distintos grabadores en los que es manifiesta su similitud con el modelo original creado por Meunier y que durante siglos sería la única imagen del Patio que se conoció en Europa.

El apartado dedicado al siglo XIX está compuesto por una selección de grabados y fotografías de diferentes estilos en los que conviven versiones orientalistas del Patio, con salas pobladas por personajes plasmados desde una óptica exótica, costumbrista, sin rigor historicista o antropológico, con obras más fieles a la arquitectura del original. Una de las piezas más antiguas lleva la firma de Tennyson, autor de calotipos en cuyas tomas se produce una simplificación gráfica del monumento para hacerlo fácilmente reconocible y así exportable. Esto sucede sobre todo desde que se generaliza el comercio de tarjetas postales, museos fotográficos y otros medios de difusión editorial. La imagen más reciente del Patio incluida en la exposición data de 1926.

Patio de los Arrayanes

Referencia
José Tito Rojo. Dtor. Residencia Universitaria Carmen de la Victoria
Tel. 958 223 122 / 958 223 138 / 958 244 043.
Correo e. corrala2@azahar.ugr.es


Desarrollo y territorio, ejes del octavo congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional organizado por la UGR

Mañana miércoles 29 de marzo, a las 10 horas, dará comienzo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada el octavo Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, que bajo el título “Desarrollo regional y territorio: Nuevos planteamientos y perspectivas”, organiza el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada. Una conferencia sobre el pasado y el presente de Andalucía, a cargo del secretario general de la Real Sociedad Geográfica y catedrático emérito de la Complutense Joaquín Bosque Maurel, abrirá este encuentro científico en el que participarán más de 130 profesionales de los ámbitos de la economía, la geografía, la sociología o la ciencia política, que presentarán unas 80 comunicaciones en torno a las claves del desarrollo en nuestra comunidad autónoma.

El congreso pretende establecer un coloquio y un intercambio de planteamientos en torno al futuro del desarrollo en Andalucía entre profesionales de distintas disciplinas, exponiendo las nuevas líneas de trabajo al respecto, y valorando la necesidad de poner el acento en aspectos como la innovación, los temas medioambientales o la utilización de las redes de comunicaciones para tratar de establecer las prioridades en el ejercicio del desarrollo y determinar cómo se articulan para su aplicación sobre la realidad de un territorio como el andaluz.

El encuentro se estructura en cinco grandes áreas temáticas introducidas por ponencias en las que se analizará el papel de factores como la administración pública, el desarrollo del ámbito rural, la industria, la economía y la financiación en el desarrollo territorial y local, y que correrán a cargo de especialistas como Manuel Zafra Víctor, director general de Cooperación Local, Florencio Zoido Naranjo, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, Javier Calatrava Requena, director del departamento de Economía y Sociología del Centro de Investigación y Formación Agraria, Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense, Francisco Javier Sáez Fernández, profesor de Economía Aplicada de la UGR, y Santiago Carbó Valverde, director del Gabinete de Análisis Económico-Financiero de FUNCAS y catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada.

Ordenación del territorio
Sin duda, uno de los temas estrella de la reunión será el nuevo Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. La ordenación del territorio es un instrumento esencial en las sociedades modernas para establecer el modelo de desarrollo al que aspira la sociedad. La forma en que se desarrollen los sistemas de comunicaciones, la dotación de equipamientos y de servicios públicos serán determinantes para el desarrollo futuro de la comunidad.

El congreso se celebrará entre el miércoles 29 y el jueves 30, y todas las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a excepción de la última ponencia y el acto de clausura que tendrán como escenario la sede central de CajaGranada. Para finalizar el encuentro, los asistentes participarán el viernes 31 en una excursión a La Alpujarra, en la que podrán comprobar in situ cómo a través de una serie de actuaciones que contemplan, entre otros aspectos, el relanzamiento de la economía a través de la artesanía y el turismo rural, se puede fomentar el desarrollo de una zona tradicionalmente deprimida.

Jesús Arias Abellán. Instituto de Desarrollo Regional
Tel. 958 248 360 / 958 243 640 / 958 240 943. Correo e. jabellan@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR acoge un seminario sobre experiencias de gestión empresarial

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en colaboración con el Aula de Emprendedores de la Universidad de Granada y el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial, celebra los días 27, 28, 29 de marzo y 4 de abril el Seminario de Experiencias Directivas y Empresariales, dirigido a los alumnos de Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas, Ciencias Empresariales, e Investigación y Técnicas de Mercado, con el objetivo de introducirlos en las experiencias, filosofía y estrategias de empresarios y empresas de diferentes sectores. Para ello, el curso contará con las intervenciones de directivos y emprendedores de distintas empresas, con una importante trayectoria nacional e internacional.

Esta actividad se enmarca dentro del Programa de Colaboración Empresarial desarrollado por la Facultad dentro de este curso académico, y cuenta con un conjunto de actividades formativas y prácticas que se realizan con diferentes agentes del entorno empresarial andaluz.

Tel. 958 249 589 / 958 242 885. Correo e. oficole@ugr.es

Referencia
María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesx