Joven, discreto y contundente

Joven, discreto y contundente
El juez Torres actúa con cautela y rehúye el protagonismo
FERNANDO J. PÉREZ – Málaga
EL PAÍS – España – 02-04-2006
Cinco días antes de que la corrupta vida política de Marbella se viera revolucionada por la Operación Malaya, Miguel Ángel Torres Segura -titular de Juzgado número 5 de Marbella- se encontraba en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El juez que ha enviado a la cárcel al supercacique local, Juan Antonio Roca, y a sus subordinados, la alcaldesa, Marisol Yagüe, y la primera teniente de alcalde, Isabel García Marcos, dictó ante 400 alumnos una conferencia titulada El delito de blanqueo de capitales y su persecución en el ámbito judicial. Según los organizadores del acto, en la charla académica el joven magistrado -cumplirá 35 años el próximo jueves- entreveró los aspectos teóricos con su experiencia personal en la materia, que hasta el miércoles pasado incluía como hito más notable la Operación Ballena Blanca. La intervención en la misma universidad en la que se licenció en Derecho con 23 años revela que a pesar de su extrema discreción -cuando instruye casos relevantes come y cena en el juzgado para evitar a redactores y fotógrafos de prensa- el magistrado no vive aislado de la sociedad.

Según fuentes policiales, Torres sólo da curso a las investigaciones de los cuerpos de seguridad cuando vienen muy bien fundamentadas. Las mismas bases sólidas le gusta aplicar a sus resoluciones, redactadas en un estilo sorprendentemente pulcro tras largas sesiones de interrogatorio. Por ejemplo, el auto por el que mandó a Roca a la cárcel tras cuatro horas de preguntas es un ejemplo de contundencia, en el que no tiene empacho en tachar a la alcaldesa marbellí de simple marioneta en manos del sumo muñidor del urbanismo de la ciudad. Sin embargo, el celo del magistrado por sustraer los resultados de su trabajo del foco de los medios de comunicación es tal que, según fuentes de la investigación, le molestó que el Ministerio del Interior emitiera una nota de prensa en la que ni siquiera se informaba de que había detenidos, cuando ya hacia dos horas que se conocían los arrestos de la alcaldesa y de Roca

Tras terminar sus estudios, se buscó un preparador -otro juez- que lo ayudara a obtener la plaza en las oposiciones convocadas en noviembre de 1996. Después de ingresar en la Escuela Judicial, su primer destino le llevó, en julio de 2000, al Juzgado número uno de Santa Fe, a pocos kilómetros de su Granada natal. El 31 de enero de 2003 fue ascendido a magistrado, y su nuevo puesto le llevó al Juzgado de Marbella en el que se ha hecho célebre a su pesar. En septiembre pasado consiguió la titularidad del Juzgado de lo Penal número 5 de Granada; sin embargo, Torres aceptó seguir en Marbella en comisión de servicios hasta que termine la instrucción del caso Ballena Blanca, que comenzó en septiembre de 2003 y en la que se detuvo en abril de 2005 a 41 personas de seis nacionalidades, entre ellos tres notarios y siete abogados, y se incautaron bienes por 250 millones de euros. Precisamente entre los letrados defensores de los imputados se encuentran los principales detractores del magistrado, alguno de los cuales ha llegado a afirmar que Torres identifica a un procurador o un abogado con sus clientes.

Descargar


La Universidad y la Junta colaboran en un estudio sobre peces

innovación

La Universidad y la Junta colaboran en un estudio sobre peces

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada participará junto a otros seis equipos de científicos andaluces en unproyecto de investigación genómica que analizará tres especies de peces con especial relevancia pesquera en el litoral andaluz, y que son el lenguado, la acedía y el parracho o rombo.
Según informó el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Alejandro Zubeldia, en la iniciativa financiada por la Consejería participará el Departamento de Genética de la Universidad de Granada.

Para Zubeldia este proyecto supone un notable esfuerzo de coordinación de investigadores y recursos tecnológicos andaluces para abordar cuestiones de especial importancia para el desarrollo acuícola de la comunidad.

Descargar


Los bares libres de humos son tan rentables como los que dejan fumar

TABACO-ESTUDIO
Los bares libres de humos son tan rentables como los que dejan fumar
02/04/2006 – 11:56
Redacción GD
Los bares que con la entrada en vigor de la Ley Antitabaco optaron por adaptarse a la normativa como locales libres de humos resultan ser tan rentables como los que sí permiten fumar, según un estudio del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

Según el estudio, aunque muchos de los clientes habituales de un bar dejarían de ir si su dueño decidiera convertirlo en local libre de humos, esta pérdida de público se vería equilibrada por el aumento de clientes no fumadores.

La investigación, realizada por alumnos de la asignatura Investigación de Mercados, impartida por el profesor José Alberto Castañeda, fue llevada a cabo a final de diciembre, poco antes de la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, de la ley Antitabaco.

Los resultados obtenidos son fruto de una encuesta realizada entre un centenar de clientes mayores de 18 años de bares de Granada de menos de cien metros cuadrados, a los que la ley obligaba a decidir entre ser de fumadores o convertirse como locales libres de humos.

El objetivo de sus autores fue medir la rentabilidad de los bares de no fumadores en función de tres variables: la intención de los clientes (fumadores o no) de seguir yendo al bar, el tiempo de permanencia y el gasto realizado en el mismo.

Los datos que arroja el estudio apuntan a que el 61,1 por ciento de los fumadores dejaría de ir a un bar en el que no pudieran fumar, mientras que casi el 40 por ciento de los no fumadores acudiría con más frecuencia a estos locales.

Dado que el 67 por ciento de la población española no fuma, la balanza entre pérdida y aumento de clientela se ve, según los autores de la investigación, equilibrada.

El estudio sostiene además que el 52,8 por ciento de los fumadores acortaría su permanencia en un bar donde no se pudiera fumar, mientras que el 33,3 por ciento de los no fumadores afirma que pasaría más tiempo en este tipo de locales que en los que sí se permite realizar esta actividad.

En el momento de realizarse la investigación, el 80 por ciento de los no fumadores afirmaba que en un bar libre de humos gastaría lo mismo, mientras que el 20 por ciento pensaba que aumentaría el volumen de sus consumiciones.

Los alumnos de la Universidad de Granada concluyen, a tenor de estos datos, que los propietarios de los bares de menos de cien metros cuadrados pueden elegir convertirlos en locales de no fumadores sin temor a repercusiones económicas.

Según un estudio de la Federación Española de Hostelería, entre el 85 y el 90 por ciento de los establecimientos de menos de cien metros cuadrados permite fumar a sus clientes debido, fundamentalmente, al miedo a perder clientela.

Descargar


Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona

CIENCIA-INVESTIGACION
Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona
02/04/2006 – 12:51
Redacción GD
Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005 por ciento del total de unidades genómicas del ser humano, que asciende a 6.000 millones, señaló José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

En una entrevista con Efe, este reconocido profesor de Medicina Legal y Forense, involucrado en estudios tan conocidos como el del análisis de los restos de Cristóbal Colón, destacó el mínimo porcentaje de unidades de ADN que se necesita para identificar a una persona.

Por contra, prosiguió, es muy complicado lograr información de una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy difíciles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas, que suelen estar dañadas.

En ocasiones se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y sólo se realizan si hay excesivo interés científico o de los historiadores, añadió Lorente, quien aparte de su formación en España, amplió estudios en universidades de Heidelberg, Münster, Berkeley y Virginia.

Salvo error técnico, que no suele producirse, precisó Lorente, es casi imposible confundir la identificación de una persona a partir de una muestra consistente de ADN.

En relación con los fósiles muy antiguos, añadió, en los mismos sobreviven células más o menos intactas pero deshidratadas, como momificadas, y el ADN permanece sin graves alteraciones, lo que permite el estudio de ciertos fragmentos, aunque a veces es muy complicado.

Es algo parecido a leer un periódico viejo tirado en la calle desde hace mucho tiempo, con algunas letras rozadas y ciertas partes rotas, en las que sólo son legibles ciertos fragmentos, explicó.

Para la identificación humana, continuó, no necesitamos leer ni tener datos de mucha cantidad de ADN, sino porcentajes muy pequeños, y eso permite hacer la identificación.

En cambio, la lectura de una enfermedad de un personaje antiguo es muy difícil porque se requiere mucho ADN, indicó. Sería como leer un gran texto, con partes dañadas por el paso del tiempo, añadió.

Las muestras de ADN más habituales en los laboratorios forenses se obtienen de manchas de sangre, pero también de pelos y restos de semen o saliva depositada en objetos como vasos, latas de bebida, colillas de cigarrillo, lápices de labios, sellos, etc.

En principio, puntualizó, en cualquier lugar donde hay una célula hay ADN, lo que teóricamente permite extraerlo e identificar a una persona.

Si las muestras son muy buenas, el tiempo de procesado dura entre 12 y 24 horas únicamente, pero en criminalística las mismas suelen estar contaminadas, es decir, mezcladas con otros productos o material genético, lo que ralentiza la obtención de resultados.

El ADN, como código genético, contiene toda la información de una persona, sus marcas básicas de desarrollo y sus características físicas y biológicas, que luego pueden cambiar por el medio ambiente, la dieta, las costumbres más o menos sanas o el deporte, recordó Lorente.

Como retos de la criminalística forense, el experto destacó tres: el primero, el uso de nuevos tipos de ADN, dijo, tras referirse a los SNPs (Polimorfismos Nucleotídicos Simples), que son fragmentos de ADN idénticos excepto en un punto.

El segundo, la necesidad de avanzar en la investigación de ADN en muestras con escasez de células. Una cantidad pequeña incluiría entre diez o doce, pero lo habitual en un proceso de identificación es trabajar con muestras de cientos o incluso miles de ellas, dijo.

El tercer reto sería el desarrollo de bases de datos de identificación genética en España, como existe en el resto de países.

Tenemos quizás los mejores laboratorios de Europa, o de los mejores, por parte de instituciones como la Policía, Guardia Civil o el Instituto de Toxicología y las universidades, pero carecemos de una base de datos para el intercambio rápido de datos, lamentó.

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada revela que los bares libres de humos son tan rentables como los que dejan fumar

Un estudio de la Universidad de Granada revela que los bares libres de humos son tan rentables como los que dejan fumar

02/04/06 Informativos CanalSur
Los bares que con la entrada en vigor de la Ley Antitabaco optaron por adaptarse a la normativa como locales libres de humos resultan ser tan rentables como los que sí permiten fumar, según un estudio del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

Según el estudio, aunque muchos de los clientes habituales de un bar dejarían de ir si su dueño decidiera convertirlo en local libre de humos, esta pérdida de público se vería equilibrada por el aumento de clientes no fumadores.

La investigación, realizada por alumnos de la asignatura Investigación de Mercados, impartida por el profesor José Alberto Castañeda, fue llevada a cabo a final de diciembre, poco antes de la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, de la ley Antitabaco.

Los resultados obtenidos son fruto de una encuesta realizada entre un centenar de clientes mayores de 18 años de bares de Granada de menos de cien metros cuadrados, a los que la ley obligaba a decidir entre ser de fumadores o convertirse como locales libres de humos.

El objetivo de sus autores fue medir la rentabilidad de los bares de no fumadores en función de tres variables: la intención de los clientes (fumadores o no) de seguir yendo al bar, el tiempo de permanencia y el gasto realizado en el mismo.

Los datos que arroja el estudio apuntan a que el 61,1 por ciento de los fumadores dejaría de ir a un bar en el que no pudieran fumar, mientras que casi el 40 por ciento de los no fumadores acudiría con más frecuencia a estos locales.

Dado que el 67 por ciento de la población española no fuma, la balanza entre pérdida y aumento de clientela se ve, según los autores de la investigación, equilibrada.

El estudio sostiene además que el 52,8 por ciento de los fumadores acortaría su permanencia en un bar donde no se pudiera fumar, mientras que el 33,3 por ciento de los no fumadores afirma que pasaría más tiempo en este tipo de locales que en los que sí se permite realizar esta actividad.

En el momento de realizarse la investigación, el 80 por ciento de los no fumadores afirmaba que en un bar libre de humos gastaría lo mismo, mientras que el 20 por ciento pensaba que aumentaría el volumen de sus consumiciones.

Los alumnos de la Universidad de Granada concluyen, a tenor de estos datos, que los propietarios de los bares de menos de cien metros cuadrados pueden elegir convertirlos en locales de no fumadores sin temor a repercusiones económicas.
Según un estudio de la Federación Española de Hostelería, entre el 85 y el 90 por ciento de los establecimientos de menos de cien metros cuadrados permite fumar a sus clientes debido, fundamentalmente, al miedo a perder clientela.

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


Sólo se necesitan 3.000 unidades ADN para identificar una persona

ciencia-investigacion (previsión) 02-04-2006

Sólo se necesitan 3.000 unidades ADN para identificar una persona

Sólo se necesitan 3.000 unidades de ADN para identificar a una persona, es decir, el 0,00005 por ciento del total de unidades genómicas del ser humano, que asciende a 6.000 millones, señaló a Efe José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

En una entrevista con Efe, este reconocido profesor de Medicina Legal y Forense, involucrado en estudios tan conocidos como el del análisis de los restos de Cristóbal Colón, destacó el mínimo porcentaje de unidades de ADN que se necesita para identificar a una persona.

Por contra, prosiguió, es muy complicado lograr información de una enfermedad o de la causa de muerte de personajes muy lejanos, pues para ello se estudian genes, es decir, trozos de ADN muy grandes y muy difíciles de conseguir, especialmente si se trata de muestras muy antiguas, que suelen estar dañadas.

En ocasiones se ha estudiado el ADN de microorganismos que pudieron causar epidemias en el pasado, pero son trabajos muy costosos y sólo se realizan si hay excesivo interés científico o de los historiadores, añadió Lorente, quien aparte de su formación en España, amplió estudios en universidades de Heidelberg, Münster, Berkeley y Virginia.

Salvo error técnico, que no suele producirse, precisó Lorente, es casi imposible confundir la identificación de una persona a partir de una muestra consistente de ADN.

En relación con los fósiles muy antiguos, añadió, en los mismos sobreviven células más o menos intactas pero deshidratadas, como momificadas, y el ADN permanece sin graves alteraciones, lo que permite el estudio de ciertos fragmentos, aunque a veces es muy complicado.

Es algo parecido a leer un periódico viejo tirado en la calle desde hace mucho tiempo, con algunas letras rozadas y ciertas partes rotas, en las que sólo son legibles ciertos fragmentos, explicó.

Para la identificación humana, continuó, no necesitamos leer ni tener datos de mucha cantidad de ADN, sino porcentajes muy pequeños, y eso permite hacer la identificación.

En cambio, la lectura de una enfermedad de un personaje antiguo es muy difícil porque se requiere mucho ADN, indicó. Sería como leer un gran texto, con partes dañadas por el paso del tiempo, añadió.

Las muestras de ADN más habituales en los laboratorios forenses se obtienen de manchas de sangre, pero también de pelos y restos de semen o saliva depositada en objetos como vasos, latas de bebida, colillas de cigarrillo, lápices de labios, sellos, etc.

En principio, puntualizó, en cualquier lugar donde hay una célula hay ADN, lo que teóricamente permite extraerlo e identificar a una persona.

Si las muestras son muy buenas, el tiempo de procesado dura entre 12 y 24 horas únicamente, pero en criminalística las mismas suelen estar contaminadas, es decir, mezcladas con otros productos o material genético, lo que ralentiza la obtención de resultados.

El ADN, como código genético, contiene toda la información de una persona, sus marcas básicas de desarrollo y sus características físicas y biológicas, que luego pueden cambiar por el medio ambiente, la dieta, las costumbres más o menos sanas o el deporte, recordó Lorente.

Como retos de la criminalística forense, el experto destacó tres: el primero, el uso de nuevos tipos de ADN, dijo, tras referirse a los SNPs (Polimorfismos Nucleotídicos Simples), que son fragmentos de ADN idénticos excepto en un punto.

El segundo, la necesidad de avanzar en la investigación de ADN en muestras con escasez de células. Una cantidad pequeña incluiría entre diez o doce, pero lo habitual en un proceso de identificación es trabajar con muestras de cientos o incluso miles de ellas, dijo.

El tercer reto sería el desarrollo de bases de datos de identificación genética en España, como existe en el resto de países.

Tenemos quizás los mejores laboratorios de Europa, o de los mejores, por parte de instituciones como la Policía, Guardia Civil o el Instituto de Toxicología y las universidades, pero carecemos de una base de datos para el intercambio rápido de datos, lamentó.
Descargar


La Facultad de Medicina celebra la VI Semana Cultural

La Facultad de Medicina celebra la VI Semana Cultural
Universidad de Extremadura

Coloquio sobre las experiencias en voluntariado de los estudiantes

6 conferencias, 1 mesa redonda sobre ONGs, 1 coloquio sobre las experiencias en voluntariado de los estudiantes del Centro y varias actividades paralelas forman parte del programa.

La Facultad de Medicina, con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, ha organizado la sexta semana cultural que se celebrará del 3 al 7 de abril.

El programa incluye séis conferencias, todas ellas, excepto la última, en el salón de actos de la Facultad de Medicina. La primera, el lunes, 3 de abril, a las 13.00 horas, sobre la formación y el ejercicio profesional del médico, la impartirá el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, Rafael Solana Lara.

El martes, 4 de abril, también a las 13.00 horas, será el turno del decano de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herreros, que hablará sobre convergencia europea y medicina. A las 17.00 horas, se celebrará una mesa redonda sobre ONGs.

El miércoles, 5 de abril, a las 12.00 horas, el decano de Educación de la UEx, Manuel Barrantes López, intervendrá con la conferencia Matemáticas, ¿para qué?. A las 13.00 horas, será el turno del presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo Fernández qué reflexionará sobre qué pasa después de la Licenciatura.

La última jornada, el jueves 6 de abril, se abrirá a las 12.00 horas con un coloquio sobre Experiencias en el voluntariado de los alumnos de la Facultad de Medicina. El cierre lo pondrá a las 13.00 horas el profesor Agustín Muñoz Sanz, de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Universitario Infanta Cristina, con la conferencia ?Gripe Aviar en Humanos.

Visita de Bernat Soria

El broche a esta sexta semana cultural lo pondrá el viernes, 7 de abril, a las 20.00 horas, en el Aula de Cultura de Caja Extremadura (Residencia Hernán Cortés de Badajoz) el doctor Bernat Soria, catedrático Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide y director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, inaugurado esta semana en Sevilla, que hablará sobre Células madre. El futuro de la medicina regenerativa.

Además de estas conferencias la Facultad acogerá varias actividades paralelas: un stand de comercio justo, torneo de fútbol sala y un ciclo de cine a las 20.00 horas, entre otras iniciativas.

Descargar


Franciso Javier Tejero, un bachiller de nota

Franciso Javier Tejero, un bachiller de nota

Recibió con sorpresa el Premio Nacional de Bachillerato de Humanidades, pero sus resultados académicos en el instituto (una media de 9,11) y los que obtuvo en las pruebas de los exámenes de los premios extraordinarios fueron los mejores. Ahora, con 19 años, estudia Magisterio Musical en la Universidad de Granada, al tiempo que se dedica a la música desde la banda municipal de su pueblo

MIREN IZQUIETA

De todos los estudiantes de Bachillerato, el granadino Francisco Javier Tejero es el mejor. Su nota ascendió a 9,11 y hace unos días, se reconoció su esfuerzo en la entrega de los premios nacionales de su categoría y de Formación Profesional de Grado Superior durante el curso 2003-2004.

La modalidad que había estudiado fue la de Humanidades y con ella logró llevarse la mejor puntuación en los exámenes posteriores para alcanzar los premios extraordinarios de Bachillerato que se convocan cada año.

Ahora tiene 19 años y mirando hacia atrás no recuerda que pasase muchas horas estudiando durante los años que cursaba Bachillerato en el Colegio El Carmelo de Granada. De hecho, asegura que no tenía una rutina de estudio debido a los constantes ensayos con la banda de música de la que forma parte como trompetista: “No tenía mucho tiempo para estudiar en casa, así que intentaba atender mucho en clase y eso me ahorraba luego horas de trabajo, porque me bastaba con repasar los apuntes y hacer los trabajos y comentarios que me encargaban”, cuenta.

Así, fue avanzando y con muy buenas notas. Además, eligió la rama de Humanidades –“las asignaturas de ciencias no se me dan bien”–, con lo que el trámite se le hizo más fácil al enfrentarse a materias como Historia, Historia del Arte, Lengua o Filosofía, algunas de las preferidas por Francisco Javier. “Me gusta estudiar la Edad Media y la pintura del Barroco, con pintores como Riviera o Caravaggio, y también la arquitectura renacentista”, explica.

Para poder combinar este gusto por la música y por las letras, eligió la carrera de Magisterio Musical. Ahora está en segundo curso y confiesa que se lo está tomando con tranquilidad para poder dedicar más tiempo a los estudios del conservatorio. “En el futuro me gustaría dedicarme a la música o a enseñar música”, concluye.

Más cosas

MÚSICO. Francisco Javier Tejero comenzó pronto a estudiar música en la banda municipal de Ogijares, su pueblo de Granada. Durante su etapa de estudiante en el instituto continuó con los ensayos y las actuaciones. Ahora, en la universidad dedica más tiempo a las clases del conservatorio y comparte esta afición con sus amigos: “Me he juntado con muchos colegas músicos y hemos hecho varias actuaciones de música de cámara”, explica.

LECTOR. La música ocupa gran parte de su tiempo, pero la lectura no es menos importante para Francisco Javier. Asegura que todas las noches dedica un rato a leer algún libro, mejor si están escritos por Arturo Pérez-Reverte o si son de poesía firmada por Lorca, Machado, Quevedo o Bécquer. “Ahora mismo estoy leyendo Crimen y castigo”, cuenta.

ESCRITOR. Y tampoco se le escapa la faceta de escritor. “Sobre todo, suelo escribir poesía, pero no la he presentado más que a un concurso del colegio”, confiesa.

ILUSIÓN. Francisco Javier Tejero recibió con sorpresa el Premio Nacional de Bachillerato de Humanidades y, tras presentarse a las pruebas, asegura que “hay muchas personas que podrían optar a este título y que no lo hacen”. A él, el título le ha servido como un reconocimiento al esfuerzo”. Su truco consiste en “atender y ponerle mucho interés y esfuerzo a lo que estudias”. Sus padres también acogieron este reconocimiento con ilusión, aunque, según el estudiante, nunca le han presionado para que estudie.

“El premio es un reconocimiento público a muchas horas de renuncias y esfuerzo”

Los 37 chicos y chicas que recogieron hace unos días el Premio Nacional de Bachillerato y Formación Profesional de manos del secretario general de Educación, Alejandro Tiana, han recibido así un empujón para continuar estudiando o desarrollando sus trabajos.

“Es el momento de reconocer públicamente a estos alumnos y alumnas que han demostrado regularidad y disciplina durante años, un reconocimiento público a muchas horas de renuncias y esfuerzo. También es un buen momento para volver a exigirnos a todos nosotros, tanto a los representantes de las administraciones, como a profesores, familias y centros educativos, que sigamos este ejemplo de superación para trabajar juntos en beneficio de nuestro sistema educativo”, dijo Tiana durante el acto de entrega.

Pero este premio no ha sido gratuito para ninguno de ellos. Los candidatos debieron realizar unas pruebas que se celebraron simultáneamente, en el mes de abril, en todas las comunidades autónomas, Ceuta, Melilla y en las consejerías de educación en el exterior. Estas pruebas consisten en dos ejercicios. El primero contenía pruebas de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España (análisis de textos y comentarios críticos), mientras que el segundo contenía cuestiones y resoluciones de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la materia elegida por el alumno relacionada con la modalidad de Bachillerato que hubiera cursado.

En el caso de los estudiantes de Formación Profesional Específica de Grado Superior, se pudieron presentar a los premios aquellos alumnos que hubieran obtenido el Premio Extraordinario en el curso académico concedido por su administración educativa correspondiente. Y la concesión de los premios nacionales en las distintas familias de esta modalidad y de otros méritos académicos o profesionales fueron valorados por un jurado que dio el veredicto final.

Foto de familia

La entrega de los premios nacionales de Bachillerato y Formación Profesional Específica de Grado Superior correspondientes al curso 2003-2004, tuvo lugar el pasado mes de marzo. El Ministerio de Educación reconoce así el mérito de estos 37 jóvenes, 15 de Bachillerato y 22 de FP de Grado Superior por haber cursado una meritoria trayectoria, fruto de un esfuerzo y una dedicación al estudio de varios años escolares.

Los galardones se entregan cada año y están dirigidos a todos los alumnos tanto de centros públicos como de privados. Ahora, la mayoría de estos chicos y chicas que acaban de recoger sus títulos y premios están cursando una carrera universitaria o ejerciendo una profesión. En la imagen, la foto de familia de todos los premiados junto a Alejandro Tiana, secretario general de Educación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Descargar


Doscientas personas asisten a las jornadas de la Escuela de Padres

LUCENA PRESENTADO EL PLAN ´CULTURA DE PAZ´

Doscientas personas asisten a las jornadas de la Escuela de Padres

El encuentro pretende facilitar el diálogo con los hijos.
J.M. GARCIA (03/04/2006)

Publicidad

Más de doscientas personas participaron ayer en las IX Jornadas de Escuela de Padres, organizadas por la delegación municipal de Servicios Sociales y que en esta ocasión han tenido como sede el complejo educativo de Los Santos. Según señaló el alcalde, José Luis Bergillos, que estuvo acompañado por la edil responsable de este área, Elvira Delgado, las jornadas pretenden ofrecer a los padres recursos que faciliten el diálogo con sus hijos y les ayuden en la convivencia diaria, favoreciendo el intercambio de experiencias. Las actividades se iniciaron con la ponencia La magia de educar en casa , a cargo de Antonio Rus Arboledas, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, para continuar más tarde con nuevas conferencias y cinco talleres de trabajo sobre temas como la importancia y significación de las normas en la infancia, la mediación y resolución de conflictos en el ámbito educativo, el desarrollo personal, juegos para desarrollar la inteligencia en los hijos o la violencia escolar.

En el transcurso de las jornadas se presentó el proyecto Cultura de paz , que trabajará en medio ambiente, multiculturalidad y educación en valores.

Descargar


La Semana Cultural de Medicina abordará el futuro profesional de los estudiantes

Badajoz
La Semana Cultural de Medicina abordará el futuro profesional de los estudiantes
REDACCIÓN/BADAJOZ

ImprimirEnviar

Publicidad

La Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura celebrará desde hoy y hasta el próximo 7 de abril su VI Semana Cultural. El programa de estas jornadas consta de seis conferencias, que comienzan hoy a las 13 horas con una intervención sobre la formación y el ejercicio profesional del médico, a cargo del decano de Medicina de la Universidad de Córdoba, Rafael Solana Lara.

Mañana, también a las 13 horas, será el turno del decano de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herreros, que hablará sobre convergencia europea y medicina. A las 17 horas, se celebrará una mesa redonda sobre ONGs.

Voluntariado

El programa continúa el miércoles, cuando el decano de Educación de la UEx, Manuel Barrantes López, intervendrá con la conferencia Matemáticas, ¿para qué?, mientras que a las 13 horas, será el turno del presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo Fernández, qué reflexionará sobre qué pasa después de la Licenciatura.

El jueves habrá un coloquio sobre Experiencias en el voluntariado de los alumnos de Medicina. El cierre lo pondrá a las 13 horas el profesor Agustín Muñoz, de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Universitario Infanta Cristina, con la conferencia Gripe Aviar en Humanos.

La VI Semana Cultural de la Facultad de Medicina concluirá el viernes, 7 de abril, a las 20,00 horas, con una conferencia sobre Células madre. El futuro de la medicina regenerativa, que impartirá el doctor Bernat Soria, catedrático Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide y director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, y que tendrá lugar en el Aula de Cultura de Caja Extremadura. Además de estas conferencias, la Facultad acogerá actividades paralelas, como un stand de comercio justo, un torneo de fútbol sala, y un ciclo de cine.
Descargar


Las máquinas se ponen a pensar

informática

Las máquinas se ponen a pensar

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Isidoro García En 1997, Deep Blue, un ordenador creado por IBM capaz de realizar 200.000.000 operaciones por segundo, derrotó al campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov, uno de los mejores jugadores de la historia que, sin embargo, sólo puede pensar tres posiciones por segundo. Para muchos, este triunfo de la máquina sobre el ser humano era la muestra de que la Inteligencia Artificial (IA) empezaba a saltar de las páginas de los relatos de ciencia-ficción para convertirse en una realidad.
Sin embargo, la IA tiene aplicaciones menos espectaculares que las de crear una máquina que piense de forma autónoma: se utiliza para distinguir tumores, en el diagnóstico de determinadas enfermedades, en meteorología, la exploración espacial o en la búsqueda de materias primas. Pero, ¿qué es exactamente la Inteligencia Artificial? Es la ciencia que se ocupa de la comprensión de los mecanismos del pensamiento y la conducta inteligente para incorporarlos a las máquinas, responde Olga Pons, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. La experta ofreció el pasado jueves una conferencia sobre este tema en Escuela de Arte Granada.

Allí repasó la prehistoria de la búsqueda humana por crear máquinas inteligentes. En el siglo XVIII se creó un sistema automático para componer minuetos y a principios del XX un español, Leonardo Torres Quevedo, creó una máquina para jugar al ajedrez. Como intención, la Inteligencia Artificial es una ciencia antigua, pero no como técnica, comenta Pons. De hecho, será sólo con la aparición de los primeros computadores, a mediados de la década de los 50 del pasado siglo, cuando se acuña el término.

El ejemplo de Deep Blue es la muestra más evolucionada de la aplicación de la IA a los juegos. Se han aplicado tanto en este ámbito porque tienen unas normas fijas y estables, argumenta la experta, mientras que la conducta humana es mucho más compleja. Además, los productos que se consiguen tienen éxito en el mercado.

Pero, ¿cómo es capaz un ordenador de pensar y actuar de forma independiente? Según Pons, hay que combinar tres factores: en primer lugar, el ordenador evalúa el problema que se le plantea; después, gracias al conjunto de reglas que previamente se le ha introducido, escoge una opción; además, todo este conjunto está guiado por un objetivo. Pero, de momento, reglas y objetivos los dicta el hombre. Las visiones apocalípticas tipo Matrix o Hall 9000 de 2001, Odisea en el espacio no se han cumplido. Una máquina nunca reproducirá ni debería reproducir al ser humano, concluye Pons.

Sin embargo una máquina sí puede, gracias a la IA, reconocer la voz humana o discriminar datos de una imagen digital para identificar tumores, detectar galaxias o escoger un objetivo militar. También pueden recopilar todo el conocimiento que existe sobre un tema y aplicarlo a la resolución de problemas concretos, como la búsqueda de petróleo o el diagnóstico de enfermedades. En algunos de estos campos trabajan investigadores granadinos, cuyos estudios son los que aportan más visibilidad internacional a la UGR, según un estudio adelantado por este periódico. Así, Pons destaca los ámbitos de la visión artificial, el aprendizaje automático y la robótica como algunas de las líneas de investigación más fructíferas.

Descargar