Encuentran medicamentos para mitigar los síntomas de la fibromialgia

TEMAS DEL DÍA
Encuentran medicamentos para mitigar los síntomas de la fibromialgia
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Especialistas de la Universidad de Granada han detectado medicamentos que mitigan los síntomas que sufren los enfermos de fibromialgia, una dolencia que afecta al 3% de los españoles, en su mayoría mujeres de más de 50 años, que sufren dolor muscular injustificado, fatiga, insomnio o depresión.

La doctora Elena Pita Calandre, del grupo de estudio de cefaleas y fármacos activos sobre el sistema nervioso central de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha detectado medicamentos que mejoran los periodos de descanso de los pacientes y como resultado disminuyen otros efectos de la patología como la fatiga.

En concreto, la investigadora ha demostrado los efectos beneficiosos de la quetiapina, un fármaco indicado para la esquizofrenia que mejora la eficiencia del sueño, según informó hoy el organismo público Andalucía Investiga. El citado fármaco no reduce el dolor, pero disminuye el cansancio, la rigidez muscular y la ansiedad, con lo que sienta las bases para aplicar otros tratamientos destinados a erradicar la dolencia.

Después de experimentar con diversos ansiolíticos y antiepilépticos, la investigadora prueba ahora con la pregabalina, un fármaco que sí disminuye el dolor y que unido a la quetiapina podría producir resultados satisfactorios en los pacientes estudiados.

Tras este primer acercamiento, destinado a paliar las dolencias, la investigadora pretende ampliar sus estudios mediante un ensayo clínico.
Descargar


La Universidad debate sobre el Derecho local y su futuro

La Universidad debate sobre el Derecho local y su futuro

Los actos tienen formato de congreso académico, con ponencias y comunicaciones

esther gonzález/m.g./algeciras
Las IX Jornadas de Derecho Administrativo del Campo de Gibraltar comenzaron en la mañana de ayer y finalizarán hoy en el aula magna del centro Universitario de Derecho de Algeciras (CUDA). Versan específicamente sobre El Derecho Local y su futuro. Esta edición presenta la novedad de que las jornadas han adquirido formato de congreso académico, con la presentación de comunicaciones junto a las ponencias de los conferenciantes, que serán publicadas.
En el acto inaugural, el concejal de Universidad y Cultura, Patricio González, destacó que “estas jornadas van a trabajar desde el punto de vista del Derecho con ponencias en las que se analizan las diferentes propuestas territoriales, regímenes especiales para las grandes poblaciones, ordenaciones de territorios, la propia política de la Junta en este sentido”.
En la apertura de las jornadas intervinieron el rector de la UCA, Diego Sales Márquez, el alcalde Tomás Herrera, el director de estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar, Octavio Ariza Sánchez, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
Durante la mañana, la primera ponencia estuvo a manos del profesor de Derecho Administrativo, Severiano Fernández Ramos, con el nombre La participación ciudadana en la administración local, la segunda ponencia a cargo del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Ángel Sánchez Blanco, bajo el nombre de Comarcas, áreas metropolitanas y diputaciones, la tercera a manos del profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Federico Castillo Blanco, con el título La reforma del empleo público local.
Durante la tarde, la cuarta ponencia, Los municipios de gran población: su régimen especial, estuvo a cargo del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, José Luis Rivero Ysern, y por último, la quinta ponencia, La democracia municipal y la defensa de las libertades, estuvo a cargo de la catedrática de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco, Gotzone Mora Temprano.
Mora centró su intervención en la necesidad de unir el ámbito global y el local, en un mundo tecnológico. Indicó que si no existen nexos entre la mundialización y lo local, pueden generarse niveles de violencia. La ponente defendió que el espacio de encuentro entre ambos niveles es lo político y explicó la forma de “entretejerlos”.
Descargar


Acercar la universidad a la empresa

Acercar la universidad a la empresa
Universidad de Granada

La UGR y los empresarios de la provincia ponen en marcha una iniciativa para acercar la universidad a su entorno socioeconómico.

El proyecto ´Fomento de las relaciones Universidad-Empresa´ pretende dar a conocer a los emprendedores de la provincia las posibilidades de colaboración que se pueden establecer entre la universidad y las empresas en materia de innovación, formación y promoción del empleo.

La Universidad de Granada y los empresarios de la provincia han puesto en marcha un proyecto de colaboración con la intención de acercar la universidad a su entorno socioeconómico y dar a conocer al empresariado de estas zonas las posibilidades de colaboración en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

La iniciativa ´Fomento de las relaciones Universidad-Empresa´, que cuenta con el apoyo del Consejo Social de Granada, se desarrollará a lo largo del presente año y consistirá en la celebración de diferentes encuentros de representantes de la UGR con empresarios de la provincia, que se celebrarán en Loja, Guadix, Motril, Baza y municipios del área metropolitana.

En el marco de este proyecto, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR Teodoro Luque Martínez, y el director gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada José Manuel Aguayo Moral, mantuvieron el pasado jueves en el Hospital Real, una reunión con representantes de las principales asociaciones empresariales de las cabeceras provinciales de Granada.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer esta iniciativa a los empresarios de la provincia para ponerla en marcha, y pedir su colaboración activa para conseguir que el proyecto sea exitoso y cumpla con las metas marcadas.

Descargar


MENGUAL Y ALONSO, PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE 2005

MENGUAL Y ALONSO, PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE 2005

Sebastián Álvaro, galardonado.

Gemma Mengual.

04.04.2006
¿TE INTERESA?

J. M. (MADRID)

El jurado de los Premios Nacionales del Deporte, que convoca anualmente el Consejo Superior de Deportes (CSD), decidió ayer otorgar sus máximas distinciones del año 2005 a Gemma Mengual (Premio Reina Sofía) y Fernando Alonso (Premio Don Felipe de Borbón). La nadadora de sincronizada, que cumplirá 29 años el próximo 12 de abril, se colgó cuatro medallas (una plata y tres bronces) en los Mundiales de Montreal de agosto pasado. Por su lado, Fernando Alonso, de 24 años, se proclamó campeón del mundo la temporada pasada además de conseguir el Príncipe de Asturias de los Deportes. Los galardones serán entregados por los Reyes en fecha aún por determinar.

En cuanto a la distinción de mejor deportista de Iberoamérica, éste recayó en Ronaldinho (Barcelona), que reunió el Balón de Oro y FIFA World Player.

Sebastián Álvaro, director del programa Al Filo de lo Imposible de TVE y columnista en AS, recibirá el Premio a las Artes y las Ciencias aplicadas al Deporte, un galardón que reconoce a un profesional que en el ejercicio de su actividad haya contribuido a difundir la actividad físico-deportiva de forma singular.

Premios:

Premio Reina Sofía a la mejor deportista española:
Gemma Mengual (natación sincronizada).

Don Felipe de Borbón al mejor deportista español:
Fernando Alonso (F-1).

Infanta Doña Elena a la nobleza y el juego limpio:
Agencia Mundial Antidopaje.

Infanta Doña Cristina al deportista revelación:
Blanca Manchón (vela).

Comunidad Iberoamericana al mejor deportista de Iberoamérica:
Ronaldinho (fútbol).

Copa Barón de Güell al mejor equipo o selección:
Selección Española masculina de balonmano.

Olimpia al fomento del deporte paralímpico:
Comisión del Plan ADO Paralímpico.

Copa Stadium a la promoción y fomento del deporte:
Tomás Pascual (a título póstumo, presidente Grupo Leche Pascual).

CSD a la entidad local que haya fomentado el deporte:
Ayuntamientos de Alcobendas (Madrid) y Almería.

Joaquín Blume a la universidad que más haya fomentado el deporte:
Universidad de Granada

Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al Deporte:
Sebastián Alvaro (director Al filo de lo Imposible).

Descargar


Empujón hacia el mercado laboral

Empujón hacia el mercado laboral
La Junta invierte dos millones y medio de euros anuales en gestión de prácticas universitarias
PILAR CHOZA – Sevilla
EL PAÍS – 04-04-2006
Los contratos de Formación Académica sirven a algunos alumnos para canjearlos por créditos de libre configuración y terminar la carreraVerónica Martínez y Silvia Rodríguez son dos alumnas de la Universidad de Sevilla que han pasado por el Vicerrectorado para conseguir contratos de prácticas. Silvia ya ha terminado y ha encontrado un puesto laboral en la empresa donde entró con un contrato de inserción laboral. Verónica terminará su carrera con los créditos que le aportará el haber realizado las prácticas en la empresa en la que trabaja. Son dos casos optimistas dentro del panorama general.

El sistema universitario está en plena etapa de transformación. Las carreras tenderán a partir del año que viene a procesos más prácticos que irán dirigidos al ámbito laboral o al de la investigación pero que, en cualquier caso, no se estancarán en lo teórico. En este sentido, las mentalidades de alumnos y docentes tendrán que cambiar. El año pasado más de 15.000 universitarios andaluces accedieron a una práctica en alguna empresa, cifra que probablemente crezca este año, a juzgar por los datos que barajan las universidades. De ellas, 1.800 fueron becas Praem, financiadas por la Junta de Andalucía.

Plan de modernización

La Consejería de Innovación y Ciencia, que invierte 1.800.000 euros anuales en materia de prácticas en empresa, planea también establecer sistemas para que los alumnos palpen el ambiente laboral desde el primer momento posible. Está en marcha un proceso de incorporación del sector productivo a la práctica y a la sociedad dentro de la formación de posgrado, incluyendo el doctorado, explica el director general de Universidades andaluz, Francisco Trigueros.

Este proceso seguirá la línea del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía. Queremos vincular a los profesionales de la empresa en la formación práctica, añade el director general, quien asegura que en los futuros masters y cursos de especialización es probable que participen los profesionales de compañías, aunque la coordinación de los mismos correrá a cargo de las facultades.

Las universidades han avanzado mucho en la gestión de prácticas en los últimos años. La Universidad de Sevilla ha sido una de las últimas en cambiar su sistema. Tan sólo lleva un año en funcionamiento el cargo de vicerrector de Transferencia Tecnológica, que lo ocupa Luis Onieva y que ha transformado el panorama de acceso laboral. Antes esto estaba muy descentralizado, cada facultad hacía lo que podía, explica Onieva.

La Universidad registra varias fórmulas para otorgar contratos de prácticas a sus alumnos, siempre y cuando éstos hayan superado el 50% de los créditos necesarios para obtener su título universitario. Uno de estos contratos es el llamado de formación, que se computa por créditos. Aunque el pago de un salario puede establecerse a través del convenio, no es un requisito imprescindible, dado que, según la filosofía de este acuerdo, el trabajo del alumno queda recompensado con la formación.

También existe el contrato de inserción laboral, que cuenta con la financiación de la Consejería de Innovación: el alumno recibe 180 euros mensuales por parte de la Universidad y, al menos, otros 180 por parte de la empresa. A este tipo de acuerdo suelen acceder los alumnos a los que le queda poco para terminar la carrera. Para los titulados, existe otro convenio cofinanciado entre las empresas y la Consejería de Empleo.

Todas las universidades andaluzas incluyen en sus departamentos para gestión de prácticas una consigna que pretende garantizar que las actividades que realicen los alumnos se correspondan con sus estudios. La Universidad de Granada habla de adjudicar dichas prácticas siempre que la actividad guarde relación con la formación académica o las salidas profesionales del alumno. El vicerrector de la Hispalense afirma que en ningún caso el contrato del alumno puede ser utilizado como tapadera de un puesto de trabajo.

Silvia Rodríguez tiene 27 años y llegó de Canarias para estudiar Derecho en la Universidad Hispalense, carrera que acabó hace algo más de un año. El Servicio de Prácticas la seleccionó para hacer una entrevista y entró a trabajar en una compañía de seguros, en concreto, en el departamento de Siniestros. Estaba muy relacionado con lo mío, afirma la joven, que confiesa también que, al principio, hizo algunas fotocopias. Pero, tal y como relata Rodríguez, poco a poco, le fueron dando más responsabilidades. Me sentí siempre muy integrada, parte de un equipo. Me enseñaban cosas con el fin de que formara parte de departamento. Silvia Rodríguez cobraba 400 euros al mes, un sueldo que, a su juicio, era justo; y trabajaba cinco horas diarias.

Cumplía mi horario, de nueve a dos, ni una más, recuerda. En todo ese tiempo tuvo un tutor dentro de la empresa que se encargó de gestionar su trabajo. Su contrato estaba previsto para seis meses pero, al quinto, le ofrecieron un puesto en otro departamento y lo cogió. Yo soy de fuera y me hacía falta el sueldo. Por eso, aunque era un trabajo que no estaba del todo relacionado con lo mío, tomé esa decisión. Rodríguez reconoce que ha tenido suerte porque compañeros que no hacen prácticas sin el respaldo de la Universidad están mucho peor.

Verónica Martínez tiene 24 años y estudia Administración y Dirección de Empresa. Aprobó las últimas asignaturas que le quedaban del último curso en febrero, pero aún le faltaban 12 créditos por cubrir. A través del Vicerrectorado de Prácticas consiguió un contrato de formación académica, que canjeará por créditos de libre configuración para terminar la carrera. Lleva dos semanas en su nueva empresa, Endesa, y se muestra optimista. Aunque no me pagan, trabajo mis horas, de nueve a dos, y estoy metida en proyectos de la compañía, afirma la joven con tono alegre. Martínez asegura que, hasta ahora, no ha hecho ni una fotocopia, sino que ha pasado por todos los departamentos para conocer la empresa a fondo. Su tutor dentro de la empresa le ha presentado a todo el personal para que conozca el funcionamiento global. Es muy bueno, tanto éste, como el de la Universidad, que está al tanto de todo. Todavía le quedan seis meses de prácticas y, cuando termine, puede que se quede. Me han dicho que tengo posibilidades.

Descargar


Cerebros en dos idiomas

Cerebros en dos idiomas
Un estudio de la Universidad de Granada analiza la mente de los bilingües para mejorar la enseñanza de la segunda lengua
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 04-04-2006
En un bar con mucho ruido, un bilingüe anula mejor la información que no le interesa
Las conclusiones del estudio se podrán aplicar a quienes estén aprendiendo idiomasUn grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha realizado un análisis de la mente de personas bilingües con el propósito de aplicar sus procesos y habilidades a estudiantes de un segundo idioma.

El proyecto, que nació de una tesis doctoral del granadino Pedro Macizo, comenzó a fraguarse hace tres años y ha partido de dos estrategias diferentes. En primer lugar se comparó la mente de los monolingües con la de los bilingües y la de los traductores, entendiendo tres escalas diferentes del conocimiento o desconocimiento de una segunda lengua. La segunda estrategia empleada, fue comprobar las diferentes reacciones de monolingües y bilingües ante tareas distintas, ya que, como afirma Macizo, nuestra mente actúa de maneras diferentes frente a situaciones diversas.

Entre las conclusiones obtenidas de este estudio destaca que una persona bilingüe tiene una mayor memoria de trabajo, es decir, es capaz de retener más información en el tiempo que realiza una tarea determinada.

Además, el proyecto, en el que también han participado profesores de la Universidad de Jaén, ha analizado las dos tendencias actuales sobre comprensión y traducción de una lengua extranjera. La primera tesis, a la que se ha concedido una menor importancia, separa la comprensión de la lengua en la que se produce el discurso, de la traducción, que sería posterior. La segunda tesis afirma que comprensión y traducción aparecen solapadas en la mente de los bilingües. Prueba de ello, como afirma Macizo, es la reacción del traductor ante las llamadas palabras cognadas, aquellas que guardan una estrecha similitud entre dos lenguas diferentes, como es el caso de piano en lengua española e inglesa. Este tipo de palabras facilitan la comprensión de un texto en lengua extranjera, por lo que cuando un bilingüe está tratando de comprender en una lengua, a la vez está interviniendo la otra.

Aparte de la llamada memoria de trabajo, la mente del bilingüe adquiere otras cualidades que la diferencian de quien sólo habla y comprende una lengua. Los traductores son capaces de desarrollar procesos de inhibición con mayor facilidad y velocidad, afirma el investigador. Los procesos de inhibición consisten en rechazar aquella información que no es necesaria en el proceso de comunicación. Por ejemplo, si estamos en un bar y existe mucho ruido ambiental un bilingüe o un traductor anulará mejor la información que no le interesa. Esto en el caso de los traductores está muy marcado, ya que logran desarrollar procesos que les ayudan a descartar mucha información.

A pesar de las aportaciones científicas que el estudio realiza, el objetivo último del trabajo es lograr una serie de pautas que mejoren el estudio de la segunda lengua.

Una vez hemos diferenciado cuales son los procesos mentales que un bilingüe desarrolla es posible que el alumno de idiomas pueda ensayarlos, lo cuál puede hacer más rápido y provechoso el estudio. Macizo, que ha sido profesor en la Universidad de Granada y que ha trabajado como investigador en la Universidad de Arizona, considera que cada vez más la psicología es tenida en consideración en las diferentes disciplinas didácticas. Puedo hablar con mayor conocimiento de causa del caso concreto de esta universidad. En la Facultad de Traducción siempre se han mostrado interesados por estos estudios. De hecho existe un curso de doctorado coordinado entre traductores y el departamento de Psicología Experimental, añade.

Aunque en la actualidad hay publicados bastantes estudios en torno a los procesos cognitivos y los sistemas de memoria de las personas bilingües son muy pocos los que han sido realizados con la participación de traductores. Las características psicológicas de los traductores e intérpretes profesionales no tienen por qué coincidir con las de aquellas personas bilingües que no se han sometido a un entrenamiento específico en tareas de cambio de código, ya que es posible que con la práctica diaria en tareas de traducción estos profesionales hayan desarrollado habilidades cognitivas específicas.

Partiendo de estas conclusiones, las investigaciones podrá ser aplicadas en un futuro cercano al estudio de aquellas personas que se encuentran en etapas tempranas de adquisición de la segunda lengua o que están en los primeros niveles de formación en traducción e interpretación. Existen métodos concretos de entrenamiento para ayudar a desarrollar aquellas cualidades en las que se apoyan las tareas de comprensión y traducción de una lengua y el objetivo es trasladarlas al campo de la didáctica, concluye.

Descargar


Empresarios y Junta premiarán la innovación en quince pymes

Empresarios y Junta premiarán la innovación en quince pymes

La Corporación Tecnológica dispone de un capital inicial de 88 millones de euros para incentivar la investigación que se realice en Andalucía

maría de la cruz

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Empresarios y la Consejería de Innovación premiarán los proyectos de investigación de los pequeños negocios de la provincia a través de la Corporación Tecnológica de Andalucía, una fundación privada promovida por la Junta para agilizar la transferencia de tecnología al tejido productivo y la sociedad. Entre las 40 grandes empresas fundadoras de esta alianza se encuentran CajaGranada y Corporación García Arrabal.
Unas quince empresas granadinas podrían adherirse al proyecto a lo largo de todo el año, según explicó ayer el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, beneficiándose así de una aportación inicial de 88 millones de euros (44 aportados por las principales empresas andaluzas y otros 44 por la Consejería). Eso sí, el dinero no se repartirá a toda costa sino que dependerá de la originalidad de los proyectos presentados, argumentó el presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía, Joaquín Moya-Angeler. La filosofía del proyecto es que las grandes empresas ayuden a las más pequeñas para que también éstas puedan entrar en el ámbito de I+D. Para financiar estos proyectos las pymes tendrán que subcontratar los servicios de investigación con la Universidad.

No sólo fomentamos una relación entre las empresas y el mundo de la investigación; también entre las pequeñas y medianas empresas y los grandes negocios porque esto va a servir de motor a las empresas andaluzas, manifestó el consejero.

La Junta pretende que a lo largo de todo el año cien pequeñas empresas de sectores como la agroindustria, la biotecnología y la energía y el medio ambiente se adhieran a Corporación Tecnológica de Andalucía. En los próximos cuatro años el presidente de la alianza asegura que se llegarán a movilizar hasta 300 millones de euros para la subvención de proyectos.

Para dar a conocer el proyecto el presidente de la Corporación, Joaquín Moya-Angeler, el consejero de Innovación y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se reunieron ayer en la Facultad de Ciencias con una decena de empresarios. Según desveló el consejero, se están creando en Andalucía más de 20.000 empresas por año, cuando esta cifra era de apenas 7.000 hace tres años. Este tejido empresarial se verá reforzado con una inyección de 800 millones de euros procedentes de un fondo tecnológico de la Unión Europea que llegará en el periodo 2007-13.

Descargar


Un estatuto para los funcionarios, con tareas pero sin sanciones

Un estatuto para los funcionarios, con tareas pero sin sanciones

esther falcón
coloquio. Los ponentes durante el debate en el patio del Colegio de Arquitectos, ayer.

M.J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los cerca de 48.000 funcionarios que trabajan en la provincia de Granada piden a gritos un estatuto que regule las funciones que deben desempeñar de forma diaria en la Administración pública. Sin embargo, el anteproyecto de Ley del Estatuto de la Función Pública anunciado la pasada semana por el titular de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, que acaba con la idea de un cargo para toda la vida ha levantado ampollas entre este cuerpo de trabajadores. Así al menos quedó latente ayer durante el transcurso del programa Granada debate, patrocinado por Localia TV y Granada Hoy, y en el que participaron el presidente de Facua-Granada, Javier Cejuela, la profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada Pilar Bensusan, el vicepresidente del sindicato CSI-CSIF, José García Navarro, y el presidente de la asociación de constructores , José Manual Hidalgo.
Tanto los representantes de los usuarios, entre los que se encuentran los empresarios, como de los funcionarios coincidieron al señalar que es necesario una mayor organización dentro de la Administración pública para lograr una mayor efectividad y eficacia dentro de este organismo. De hecho, el vicepresidente del CSI-CSIF lamentó que los funcionarios carecen, a diferencia de los demás trabajadores, de un estatuto que regule sus funciones. No es lo mismo un trabajador de ventanilla que otro que realiza sus funciones en la sanidad pública, por lo que hay que determinar sus funciones, explicó. No obstante, criticó el anteproyecto presentado por el Gobierno central, porque pareció más un acto de promoción del ministro que algo serio. En este sentido solicitó al titular de Administraciones Públicas que dé a conocer el contenido real del borrador y que sirva para equipararnos con los derechos de todos los trabajadores.

También el representante de la FACUA, Javier Cejuela, coincidió con José García Navarro a la hora de solicitar al titular de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, que negocie con todos los sectores sociales, donde también tienen que estar los usuarios –especificó– la nueva ley. Y es que los participantes en el debate destacaron que la Administración requiere de una reforma para adaptarse a las demandas de la sociedad actual.

Y sobre lo que no hubo dudas fue en la necesidad de garantizar el puesto de funcionario para toda la vida. Es fundamental para velar por el principio de imparcialidad, recalcó Pilar Bensusan, quien, además, recordó que los funcionarios acceden a su puesto de trabajo respetando los principios de igualdad y méritos. En este sentido, Javier Cejuela lanzó una defensa de la administración pública, frentea una hipotética privatización de este sector. En el aire quedó el elevado número de bajas en la Administración Pública o las prolongadas ausencias en el puesto de trabajo.

Descargar


Un médico republicano exiliado dona toda su herencia a la Universidad

Un médico republicano exiliado dona toda su herencia a la Universidad

La Plataforma Cívica por la República realiza los trámites para traer de Francia las cenizas de Antonio Chamorro y esparcirlas en Granada

esther falcón
responsable. La presidenta de la Plataforma cívica, Trinidad Ayuso.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Facultad de Medicina se ha convertido en la heredera universal de los bienes del doctor Antonio Chamorro. El testamento del ilustre facultativo granadino, que hubo de exiliarse durante la dictadura franquista a Francia, permitirá que un buen número de universitarios realice estudios en centros de investigación europeos y que la institución pueda otorgar cuantiosos premios de investigación. La Asociación Plataforma Cívica por la República está trabajando para traer desde París la biblioteca del doctor con más de 2.500 volúmenes, también donada a la Universidad.
La voluntad del doctor también incluía la repatriación de sus cenizas a Granada y su esparcimiento en el cementerio de la ciudad, junto al lugar simbólico de los fusilamientos del 18 de julio de 1936. Para llevar a cabo todas estas peticiones la asociación está realizando numerosos trámites. Estamos teniendo muchas dificultades con el Gobierno francés para que dé salida al dinero. Antonio se consideró siempre español y granadino, de hecho se negó a nacionalizarse en Francia, argumenta la doctora Enriqueta Barranco, del Departamento de Ginecología. Con este acto Antonio Chamorro, consciente de la precariedad y las dificultades económicas de las universidades, quiso contribuir a financiar la investigación en la institución académica.

En Granada más de 60 médicos republicanos se vieron abocados al exilio durante la dictadura en España. Según Enriqueta Barranco se produjo un exilio interior muy importante de aquellos facultativos afines a corrientes republicanas y progresistas que se encontraron en el vacío más absoluto. En el exilio exterior terminaron unos 15 facultativos a los que hay que sumar todos los que fueron fusilados.

Éste será el tema central de las jornadas anuales organizadas por la Asociación Plataforma Cívica por la República y que llevarán por título Los médicos del exilio. Se celebrarán en la Facultad de Ciencias mañana miércoles a partir de las siete y media de la tarde. Queremos rescatarlos del olvido y agradecerles su trabajo a todos estos médicos que tuvieron que realizar su labor científica en condiciones extremadamente duras durante décadas, declaró Roque Hidalgo, profesor de la Universidad de Granada.

Estas generaciones fueron las que impulsaron la medicina en una época en la que este servicio o era de pago o era fruto de la beneficiencia. En este acto también se recordará la figura de Antonio Chamorro, nacido en 1903 y miembro del Instituto Pasteur. Es un ejemplo de científico avanzado, comprometido con su generación y que puso las bases del desarrollo científico de su país, por lo que puede ser un gran ejemplo para los estudiantes de hoy, añadió el profesor Hidalgo.

La presidenta de la Asociación Plataforma Cívica por la República, Trinidad Ayuso, destacó la voluntad de la asociación por homenajear a la gente que luchó por los compromisos de la República. Trinidad, nieta del concejal granadino por el distrito Albaicín Wenceslao Guerrero, recordó ayer el sufrimiento de su familia tras la encarcelación de su abuelo en el penal del Duero. Todo el mundo recuerda a mi abuelo como una gran persona y lo detuvieron por preso peligroso, recordó ayer su nieta. A mi abuelo lo mató la pena, añadió Trinidad Ayuso. Wenceslao Guerrero murió en la cárcel pero antes fusilaron a uno de sus hijos. Hoy Trinidad recuerda con admiración la figura de su abuela: No han querido nunca que olvidemos esta historia, que no sea un sueño que pasó. Mi abuela siempre decía que no podía perder la memoria porque había perdido a un hijo, relató ayer la presidenta de la asociación.

Descargar


Cultura digitaliza los libros de la repoblación del Reino de Granada

Cultura digitaliza los libros de la repoblación del Reino de Granada

maría de la cruz
acto. Pérez Tapias (izquierda), junto a Ruiz, Martín y Barrios, ayer.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Archivo Histórico Provincial de Granada, centro dependiente de la Consejería de Cultura, presentó ayer en el salón de actos del Archivo de la Real Chancillería un CD con el inventario de todos los libros que recogen el proceso de repoblación del Reino de Granada tras la expulsión de los moriscos por Felipe II (siglo XVI). Es la primera vez que se recopila el material relacionado con este asunto en formato digital y acorde con los estándares internacionales. A la presentación asistieron el delegado de Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias, la directora del Archivo, Eva Martín, el historiador de la Universidad de Granada Manuel Barrios y una de las autoras de la recopilación, María Dolores Ruiz.
Martín destacó que la intención es poner esta información a disposición de todos los investigadores a través de internet. Además, dijo que hay Ayuntamientos interesados en disponer de los registros referentes a su municipio, en muchos casos desaparecidos. Según Martín, el proceso de inventario de los 233 libros que recogen el proceso de repoblación del Reino de Granada (las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga) con castellanos viejos procedentes del Norte duró cuatro meses, más un año en el que una empresa se ocupó de digitalizar el material, en muchos casos deteriorado a causa de múltiples cambios de lugar. Se han digitalizado más de 250.000 imágenes.

Descargar


Un libro recupera en inglés la lírica del cante flamenco

Un libro recupera en inglés la lírica del cante flamenco

Poemas gitanos. Gipsy poems, rescata los metros literarios y estrofas que se repiten en distintos palos

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un libro de poemas de autor, escritos por el catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Rafael Delgado y traducidos al inglés por José Luis Vázquez y Patricia Edwards, intenta recuperar el valor literario de los versos que dieron origen al flamenco. Bajo el título Poemas gitanos. Gipsy poems, el poemario trata de rescatar los metros literarios y las estrofas que se repiten en las distintas canciones flamencas como los fandangos, soleares, serranas, seguiriyas y coplas gitanas.
Todos los poemas incluidos en el libro son de creación propia y constituyen una colección de letras de autor de inspiración popular que conectan con otras publicadas por varios poetas andaluces de los siglos XIX y XX, y actuales, entre los que Delgado citó a Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Luis Rosales e, incluso, a la poesía de Bécquer se le asocian raíces populares por la asonancia y la teatralidad.

Mis versos están inspirados en el flamenco clásico, que es muy literario, con letras llenas de contenidos y de sabiduría y en las que impera el sentido trágico de la vida, el amor inalcanzable y apasionado, manifestó Delgado, quien consideró que las letras del flamenco actual dejan mucho que desear en términos literarios y se buscan las rimas con poco contenido. El libro, que consta de 200 páginas, incluye catorce ilustraciones del artista granadino Emilio Peregrina, y una introducción escrita por el que, según Delgado, es el mayor experto en flamenco de España, el catedrático sevillano José Luis Navarro, en la que habla del flamenco en general y su relación con la pintura, la poesía y los sentimientos del pueblo.

Descargar


La Feria del Libro extenderá su programa a edificios del centro

La Feria del Libro extenderá su programa a edificios del centro

Escenarios como el Teatro Isabel la Católica o el Corral del Carbón acogerán espectáculos de la feria de este año, que está dedicada a Ayala

miguel rodríguez
históricos. Edificios como el Corral del Carbón albergarán espectáculos en la edición de este año.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Comisión que gestiona la Feria del Libro, compuesta principalmente por Ayuntamiento, Junta de Andalucía y los gremios de libreros y editores, mantuvo ayer una reunión en la que perfiló algunas de las novedades de la edición de este año, que se celebrará del 12 al 21 de mayo y que viene marcada por el regreso de los expositores al centro de la ciudad, concretamente al entorno de la Fuente de las Batallas y la Carrera de la Virgen.
En esta edición, que estará dedicada a la figura del centenario escritor granadino Francisco Ayala, se mantendrá el número de casetas (53), se instalarán carpas en el Paseo del Salón para actividades infantiles y se utilizarán recintos como el Palacio de Bibataubín, el Teatro Municipal Isabel la Católica y el Corral del Carbón para desarrollar las actividades complementarias (música, teatro) que distinguieron la celebración de la Feria en la Huerta de San Vicente. Además, el pregón estará basado en una obra de Ayala.

Estas novedades fueron adelantadas ayer a este periódico por el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero, quien sostuvo que aún se están ultimando detalles de la programación como los autores que participarán en las conferencias o firmas de libros. Daniel González, representante de los libreros, confirmó la presencia de los autores Rafael Avalos, autor de Grimpow, una novela juvenil que fue best seller en Europa; el psicólogo, pedagogo y escritor Bernabé Tierno, y José Calvo Poyato, autor de novelas históricas y finalista del Premio Ciuda de Torrevieja del año pasado con La orden negra. Además, indicó que se está intentando cerrar la presencia de otras grandes figuras a nivel nacional, como Lorenzo Silva y Rosa Regás.

En cuanto al programa de actividades paralelas, García Montero dijo que el traslado de la Feria al centro no supondrá ninguna merma. Así, el concejal adelantó que los conciertos que se celebraban al aire libre en la Huerta de San Vicente se trasladarán ahora al Teatro Isabel la Católica, donde habrá espectáculos de ópera y teatro. Además, aquellos que compren un libro tendrán un 10 por ciento de descuento en las entradas de los espectáculos.

El motivo del traslado de la Feria del Libro al centro, después de celebrarse los tres últimos años en el Parque García Lorca, se debe a una petición de los libreros, quienes argumentaban un descenso en las ventas en torno al 40 por ciento. Según Daniel González, estos ingresos no llegaban a cubrir gastos. En su opinión, el traslado cumplirá el objetivo de este evento, el de acercar los libros al público que habitualmente no compra. En la Comisión gestora están también Diputación, Universidad de Granada y, este año, la Fundación Ayala.

Descargar