La leyenda del ‘Titanic’ emerge en Granada

VIVIR
La leyenda del Titanic emerge en Granada
El Parque de las Ciencias inaugura el próximo lunes la exposición itinerante sobre la historia del buque más famoso del mundo, que se hundió hace 94 años
LUIS GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El Parque de las Ciencias de Granada embarcará a sus visitantes durante los próximos 9 meses (hasta el 14 de enero de 2007) en la historia del buque más mítico de la historia: el Titanic. A través de un centenar de objetos, documentos e imágenes originales -en los que no faltan las botitas de una niña superviviente del naufragio o un pedazo de carbón de la sala de calderas donde se ahogaron 68 carboneros- y fieles reproducciones de estancias interiores del trasatlántico -como los lujosos camarotes para multimillonarios- los visitantes podrán adentrarse en un mundo «de leyendas». Según Jesús Ferreiro, director de la exposición, la historia del Titanic; tiene tantas versiones como las aportadas por los 705 supervivientes de una catástrofe de la que el jueves 13 de abril, a las 2.20 de la madrugada, se cumplen 94 años

TUMBONA, MANTA Y PLATOS

Un toque de distinción

Los visitantes podrán contemplar, por ejemplo, las numerosas tumbonas que se lanzaron al mar para mantener a flote a las personas que se arrojaron en medio de una tragedia que se cobró la vida de varios españoles. En la misma vitrina figura una de las mantas originales que los camareros repartían entre los pasajeros ricos para protegerles del viento de la mar mientras tomaban el sol. Y muy cerca, parte de la vajilla compuesta por unos toscos cubiertos y dos platos y juegos de café en porcelana fina que rezuman el lujo francés de la época.

CARBÓN Y PUERTAS

Tragedia en la sala de calderas

Un trozo de carbón refleja el sufrimiento de los 68 trabajadores que perdieron la vida en la sala de calderas número 1 del buque que partió del puerto de Southampton con destino a Nueva York. Trabajaron hasta el final hasta que el agua inundó sus dependencias. Todos murieron porque quisieron mantener encendidas las calderas para que el barco tuviese energía eléctrica y los radiotelegrafistas pudiesen continuar transmitiendo las llamadas de socorro. También destaca una recreación de las puertas estancas.

Pese a que navegaba con la fama de «insumergible», estas puertas supusieron una revolución. Salvaron muchas vidas humanas, ya que el Titanic tardó casi tres horas en hundirse.

CAMAROTES

Cuestión de clases

Los camarotes son la mejor demostración de que la sociedad eduardiana no permitía la mezcla de clases. En el de primera clase, sobresale el lujo y el confort: decorados en madera de roble, disponían de armarios empotrados, baños privados y agua caliente y fría. Viajar en ellos salía al cambio de hoy 82.000 euros. Los de tercera clase carecían de agua corriente y su espacio se reducía a unas humildes literas rojas.

BOTAS, CARTA Y MANUSCRITO

Historias humanas

El Titanic, fue, sobre todo, un caudal de desgracias humanas. Como la que simboliza el par de botitas que calzaba Louise Kink, una niña sueca. Con esas botas se subió al bote salvavidas junto a su madre, su tía y dos hermanas. Con sólo 5 años, las guardó como recuerdo de su viaje, ya que se las había regalado su padre, que no pudo alcanzar el bote. En la misma vitrina figura la manta con la que se taparon las hermanas Kink para resguardarse del frío en la noche del 15 de abril de 1912.

Tristeza transmite también el único manuscrito que se conserva de la tragedia. Lo escribió un pasajero que embarcó con apellido falso. La carta de Erik Lind iba dirigida a su mujer. Los acreedores embargaron los bienes de su familia al creer que Erik había huido y escondido para no pagar sus deudas. La nota luctuosa queda reflejada en un manuscrito original en el que aparecen, según edad, nacionalidad y clase social, la identidad de los 1.503 muertos oficiales. Oficiales, porque en este buque de leyenda se suponía que viajaban polizones con los que algunos tripulantes se sacaban un sobresueldo.

Ahora todas estas piezas se encuentran en Granada a la espera de que el público pueda disfrutar de la exposición a partir de este lunes. La envergadura de la muestra , producida por la Compañía Titanic Centenary 2012, ha exigido la instalación adicional de una carpa de 500 metros cuadrados junto al Pabellón de Exposiciones Temporales del Parque de las Ciencias.
Descargar


Cinco investigadores inician sus trabajos en el centro europeo de lógica difusa de Mieres

Cinco investigadores inician sus trabajos en el centro europeo de lógica difusa de Mieres

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Los primeros miembros del equipo, con el director al frente, ocupan ya varios despachos del campus mientras se acondicionan los laboratorios

El centro europeo de lógica difusa tiene ya sede en el campus de Mieres. El equipo, que ocupa desde el pasado miércoles varios despachos de la tercera planta del complejo, está integrado de momento por cinco personas con el director, Luis Magdalena, a la cabeza. El grupo, que incorporará a más profesionales en los próximos meses, está a la espera de que se acondicionen otras dependencias para los laboratorios.

Mieres del Camino,

Beatriz G. FANJUL

Los investigadores del centro europeo de soft computing, más conocido como lógica difusa, están ya asentados en el campus de Mieres. El equipo estuvo semanas trabajando en Oviedo hasta el pasado miércoles, en que su traslado se hizo efectivo. Encabezados por el director del centro, el madrileño Luis Magdalena, los investigadores están ocupando de momento varios despachos de la tercera planta del campus mientras se habilitan los laboratorios, cuyas obras arrancarán en breve.

El equipo está compuesto de momento por cinco personas. Al director, le acompañan los investigadores principales Christian Borgelt, procedente de la Universidad de Magdeburg, en Alemania, y Óscar Cordón, que proviene del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada; el investigador emérito Claudio Moraga, chileno; y el investigador asociado Sergio Damas Arroyo, que han sido los primeros en llegar a Barredo. Estos días, el equipo está también acompañado por la argentina Pilar Bulacio, que ha llegado desde Madrid con el director para colaborar con el equipo, y por el profesor japonés de la Universidad de Doshisha, Michio Sugeno, que está de visita para conocer de cerca el trabajo del grupo.

El equipo irá incorporando nuevos investigadores en la medida en que se desarrollen las líneas de investigación. En términos coloquiales, los expertos explican la lógica difusa como un conjunto de metodologías que permiten humanizar las máquinas. Sus aplicaciones son variadas, desde lavadoras que regulan la cantidad de jabón en función de la suciedad de la ropa hasta sistemas de aire acondicionado o calefacción que funcionan según el número de personas que hay en una habitación.

Descargar


Uno de cada cinco granadinos mayores de 65 años vive solo, según el profesor López Doblas

ESTUDIO UGR
Uno de cada cinco granadinos mayores de 65 años vive solo, según el profesor López Doblas
07/04/2006 – 09:10
Redacción GD
El autor del libro “Personas mayores viviendo solas”, que Edita el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, es profesor de la Universidad de Granada y miembro del equipo de investigación sobre el envejecimiento de la Caisse Nationale DAssurance Vieillesse de Paris.

En los últimos quince años se ha publicado la cifra de personas mayores de 65 años que viven solas en nuestro país. En la actualidad cerca de 1.600.000 ancianos se encuentran en esta situación, según se desprende del libro que con el título “Personas mayores viviendo solas” acaba de publicar el profesor de la Universidad de Granada Juan López Doblas. Según este libro, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, es mayor el caso de mujeres viudas que el de hombres mayores que viven solos.

Juan López Doblas, que es profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y miembro del equipo de investigación sobre el envejecimiento de la Caisse Nationale DAssurance Vieillesse (París), afirma que, dentro de Andalucía, las provincias orientales sobresalen de las occidentales en lo que se refiere a las tasas de ancianos que viven en solitario. Así, Granada es una de las provincias con mayor índice de personas mayores solas, superando la tasa nacional que indica que uno de cada cinco ancianos vive solo.

A decir del autor del libro, “la expansión de este tipo de hogares, los unipersonales habitados por mayores, refleja bien a las claras la modernización que está registrando la familia española: si en otro tiempo la mudanza a casa de las hijas (preferentemente) era el camino más frecuente que emprendían quienes enviudaban a edad avanzada, hoy prima ante todo el deseo de permanecer en la vivienda propia mientras sea materialmente posible, aun al precio de carecer de compañía. Esta creciente voluntad de autonomía se está viendo muy favorecida, entre otros factores de cambio social, por la mejora de la posición económica y del estado de salud que viene disfrutando la población de 65 o más años en nuestro país”.

“Personas mayores viviendo solas” aporta las claves para comprender de modo integral la vida cotidiana de estas personas mayores, e incide en aspectos como las razones para residir en solitario, el rechazo a las residencias y a buscar nueva pareja, los problemas más comunes que les afectan, y la forma de remediarlos; así como el papel de los servicios sociales, o el estado de las relaciones sociales y la vinculación que mantienen con sus familiares.

Descargar


Un encuentro de la UGR analiza los avatares sufridos por el Palacio de la Madraza a lo largo de su historia

LA INSCRIPCIóN, DE CARáCTER GRATUITO, PODRá REALIZARSE HASTA EL DíA 17 DE ABRIL.
Un encuentro de la UGR analiza los avatares sufridos por el Palacio de la Madraza a lo largo de su historia
07/04/2006 – 09:15
Redacción GD
La Madraza de Granada era la universidad coránica, un centro académico que atraía a filósofos y sabios de todos los países del mundo conocido. Se encontraba al lado de la Gran Mezquita, y cuando los cristianos tomaron la ciudad la utilizaron como ayuntamiento o Casa de Cabildos, donde se reunían los Caballeros Veinticuatro que gobernaban la ciudad.

Cuando en el siglo XVIII se construyó un palacio barroco en su lugar, los arquitectos conservaron el antiguo oratorio o mirhab. Ahora, tras la reciente culminación de la segunda fase de restauración del Palacio de La Madraza que ha permitido recuperar la antigua fachada del edificio, la Universidad de Granada presenta el Congreso La Madraza: pasado, presente y futuro, que se celebrará los días 20 y 21 de abril en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

La inscripción, de carácter gratuito, podrá realizarse hasta el día 17 de abril.

Descargar


La Junta apela al interés de Fermasa para financiar la ampliación

La Junta apela al interés de Fermasa para financiar la ampliación

La delegada del Gobierno andaluz subraya la firme voluntad de la Administración autonómica y Armilla para cerrar un acuerdo

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, defendió ayer el interés general de la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) para justificar que la Administración autonómica asuma el sobrecoste de la ampliación en el recinto de Santa Juliana para evitar la Vega, calculado en 30 millones de euros. Una financiación que centra ahora las negaciones entre el Ayuntamiento de Armilla y la Junta, como publicó Granada Hoy.
No sería una novedad porque la Junta de Andalucía está presente en todos los proyectos importantes de la capital, como el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, dijo Jiménez para justificar que la Administración autonómica asumiera finalmente ese sobrecoste. La delegada del Gobierno andaluz, que desde la presentación del proyecto Área Granada en suelo protegido de la Vega por parte de Armilla se posicionó en contra y pidió alternativas, respondió así a preguntas de los periodistas sobre la negociación de las dos administraciones.

Según agregó Jiménez, el Ayuntamiento de Armilla y la Junta de Andalucía no han alcanzado todavía soluciones definitivas, pero han demostrado la firme voluntad de buscar una alternativa plenamente compatible con el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG), pero dentro del término municipal de la localidad, como ha reclamado en reiterados ocasiones su alcalde, José Antonio Morales Cara.

Respecto a la fórmula de participación por la que optaría la Junta de cuando se cierre la negociación, la delegada del Gobierno andaluz precisó que la Administración no forma parte en la actualidad de Fermasa y aún no está definida cuál va a ser la solución final, por lo que hizo un llamamiento al sosiego y la responsabilidad, que es lo que anima a ambas administraciones.

Jiménez también respondió a las palabras del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, quien había reclamado un plan global para la Vega. Así, reiteró que la Administración autonómica no modificará el POTAUG, un documento que fue aprobado con el apoyo de los municipios del Área Metropolitana. Y por esa razón pidió a los ayuntamientos, en especial al de la capital que gobierna Torres Hurtado, que lo cumplan. El trabajo que queda a Granada y al resto de municipios es asumir un instrumento para la ordenación de la Aglomeración Urbana como es el POTAUG; asimilarlo y no infringirlo y hacer que los ciudadanos lo respeten, subrayó.

El nuevo proyecto ampliaría los actuales 60.000 metros cuadrados de recinto hasta los 100.000, sumando los terrenos ocupados por naves industriales adyacentes y haciendo edificable el solar que se utiliza como aparcamiento. Además de las grandes naves, la iniciativa incluiría una gran zona de restauración, ocio y servicios para clientes y una zona de oficinas con un salón de actos, además de un hotel. Para aprovechar al máximo los terrenos el nuevo aparcamiento se construiría subterráneo. La alternativa se completa con el embovedado del río Monachil para crear un gran bulevar. La alternativa que negocian las dos administraciones eleva de 60 a 90 millones el coste de la nueva Fermasa, una cantidad que no recoge los nuevos accesos que debería asumir el Ministerio de Fomento.

Descargar


La Universidad fomentará el retorno de sus investigadores

La Universidad fomentará el retorno de sus investigadores

La institución aprobó ayer un presupuesto de 2.238.912 euros para facilitar la movilidad de investigadores e iniciar proyectos científicos

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada invertirá este año un 12 por ciento más de su presupuesto en investigación, lo que supone un desembolso de 2.238.912 euros que se destinarán, entre otros proyectos, a fomentar la incorporación a la institución de doctores de la Universidad de Granada que hayan completado su formación en centros de investigación extranjeros.
Este incremento de recursos en el Plan Propio de Investigación permitirá el apoyo de la carrera investigadora de docentes y alumnos, el fomento de la movilidad de los investigadores, la puesta en marcha de nuevos proyectos científicos y el apoyo a convenios de colaboración con instancias nacionales y extranjeras.

El Programa de Apoyo a la Docencia también recibirá un importante empuje merced a un incremento del 11,3 por ciento en su partida económica que se sitúa así en 1.617.000 euros. A través de dicho plan la Universidad intenta mejorar la dotación y los recursos de las materias prácticas impartidas por los distintos centros y áreas de conocimiento. Con este dinero la institución impulsará proyectos para financiar nuevo material en los laboratorios, material audiovisual en los departamentos y se subvencionarán prácticas de campo de distintas asignaturas.

En este afán por mejorar la calidad de la enseñanza, el Consejo de Gobierno estableció una estructura básica de grupos por titulaciones y se aprobó un primer informe sobre la evolución del tamaño de dichos grupos de docencia en los que se muestra una disminución paulatina tanto en los grupos de teoría como en los de práctica.

Se aprobaron nuevos cursos propios, entre ellos un máster en formación docente del profesorado universitario y un curso de experto universitario en dirección y administración de empresas turísticas. Las medallas de oro de la Universidad de Granada se concederán este año al MADOC, al Parque de las Ciencias y al profesor y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas así como al ex defensor universitario Jesús Thomas Gómez. Finalmente el Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios extraordinarios de licenciatura a los mejores expedientes.

Descargar


La Constitución europea, a debate en Derecho

La consejera de Justicia y Administración Pública, María José López inauguró ayer las III Jornadas sobre la Constitución europea organizadas por la Universidad de Granada. Durante la celebración del foro en el paraninfo de Derecho los asistentes tuvieron ocasión de analizar el texto normativo europeo.
Descargar


Rilke, adorador del arte

Rilke, adorador del arte

miguel rodríguez
su traductor. Federico Bermúdez-Cañete, gran estudioso de la obra de Rilke.

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Consagrado a la belleza del arte por encima de todas las cosas, Rainer Maria Rilke (1875-1926) se convirtió a través de su obra en un pequeño dios creador. Una muestra es El libro de horas que comenzó a escribir en 1899 y que publicó en 1905, donde el gran poeta del siglo XX toma lo religioso para hablar de temas profanos –algo que se convirtió en una moda literaria en el fin de siglo–. Pasa lo religioso auténtico a la religión del arte, y valora el suyo: la poesía, divinizando o endiosando la tarea del poeta.
Son palabras del profesor titular de Literatura española en la Universidad de Granada Federico Bermúdez-Cañete, que prepara en la actualidad un volumen sobre la vida y obras completas de Rilke que saldrá el próximo año: Un libro de conjunto, de estudio. El gran conocedor de la literatura del autor checo y traductor de varias de sus obras presentó ayer una nueva traducción del considerado primer libro de madurez de Rilke .

Editada por Hiperión y corregida sobre la primera traducción que ya hizo el profesor en 1989, esta obra está estructurada en forma de oraciones. Es un libro de oraciones formado por tres partes: El libro de la vida monástica – donde igual que el monje está concentrado y sin riquezas para adorar a un solo amor que es dios, el artista está concentrado y sin riquezas para adorar la tarea del arte. Una segunda parte sería El libro de la peregrinación, y la tercera, El libro de la pobreza y de la muerte.

En la etapa en la que escribió este libro, Rilke se vio especialmente influido por su amistad con Lou Andreas-Salomé (antigua amante de Nietzsche con la que sostuvo un apasionado idilio que duraría hasta 1899). Tanto que ella aparece en la primera parte unida a la devoción que el autor sentía por Rusia: Le inspira los dos primeros libros que forman El libro de horas. Rusia le ofrece un paisaje de grandes dimensiones y símbolo de lo divino. Abierto a lo divino y a la pobreza, que para él tiene que ver con el desapego del arte. La tercera parte, El libro de la pobreza y de la muerte, está inspirada en París, que le ofrece el esfuerzo técnico artístico. La perfección formal.

La actualidad de este título sigue, a juicio de Bermúdez-Cañete, en la necesidad de cambio. El lector tiene que conectar con una sensibilidad de hace un siglo, cuando había unos deseos muy grandes de cambio ante la entrada, entonces, del siglo XXI.

Y en el caso de Rilke, el paso a otro tiempo necesitaba de un cambio urgente en el que todo no fuera el consumismo, lo exterior, el ganar dinero… Él tenía muy claro que iba a dedicarse toda su vida al arte y no para ganar dinero. Hace una llamada contestataria, alternativa, revolucionaria y dice: Vamos al interior, vamos a la meditación, a la contemplación, al arte como belleza y como conocimiento de la intimidad. El gran autor propone una gran alternativa al consumismo que nos tiene dominados.

Tanto es así que, como explica el traductor, Rilke es uno de los poetas más auténticos por su entrega absoluta. Sin querer riquezas, ni fama. Solamente estar muy concentrado; hasta tal punto de que estaba dispuesto a sufrir mucho con tal de que la obra le quedase perfecta.

Bermúdez-Cañete pone un ejemplo: Lou Andreas-Salomé era una gran escritora pero creía que era más importante vivir que dejar unos papeles. Para él, era más importante que los libros le saliesen sublimes, aunque para eso él terminase machacado, sin amor.

Descargar


La UGR muestra a los escritores marroquíes en lengua hispana

La UGR muestra a los escritores marroquíes en lengua hispana

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada dedica hasta el próximo 25 de abril un ciclo a la obra en lengua española de destacados escritores marroquíes. Bajo el título Escritores marroquíes en lengua española, la próxima cita será el 18 de abril con las conferencias Poética de la inmigración en África en versos mojados, de Abderrahman el-Fathi, y La casualidad de escribir en castellano, de Mohamed Lahchiri.
Este ciclo de conferencias tiene por principal objetivo contribuir al conocimiento de esta rica expresión literaria que ha abarcado todos los géneros literarios, principalmente la poesía, el relato y el ensayo, y cuya génesis se remonta hasta las últimas décadas de la época colonial, durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, prolongándose ininterrumpidamente hasta la actualidad. Sin duda, esta original expresión literaria es el símbolo más destacado de los valores interculturales y enriquecedores que deben compartir los diferentes pueblos del Mediterráneo.

El ciclo muestra la existencia de un nutrido grupo de escritores e intelectuales marroquíes que piensan, crean y se expresan en español. No se trata de un fenómeno nuevo: las relaciones históricas entre Marruecos y España datan de tiempos inmemoriales.

Descargar


Asturias promociona la medicina deportiva

Asturias promociona la medicina deportiva

El rector de la Universidad, Juan Vázquez, en el centro, posa con los premiados, con Franchek Drobnic a la derecha.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Oviedo
Un trabajo sobre los deportistas con hiperactividad bronquial, de un equipo de médicos del centro de alto rendimiento de Barcelona, fue distinguido ayer con la máxima distinción del Premio Nacional de Investigación en Medicina Deportiva de la Universidad de Oviedo.

La Universidad y Cajastur hicieron ayer entrega de los galardones en el Paraninfo, en un acto presidido por el rector, Juan Vázquez, con la presencia del director de la Escuela de Medicina del Deporte, Miguel del Valle. El primer premio fue para el trabajo titulado «Aumento de la reactividad bronquial en el deportista. Propuesta de un protocolo diagnóstico basado en diferentes métodos de identificación», cuyos autores son Franchek Drobnic, Casan, Belda, Ruiz y Banquell, del CAR de Barcelona.

El segundo premio fue para el trabajo «Estudio cronobiológico del deportista», de Luz Locatelli, Juan Carlos de la Cruz Márquez y María Teresa Miranda León, de la Universidad de Granada. Entre los hallazgos de su estudio destaca que la ansiedad es superior en los deportistas de mayor edad que en los jóvenes, que no hay modificaciones en parámetros biológicos indicadores de estrés o que la disposición fisiológica y psicológica para el entrenamiento es mejor a primera hora de la tarde.
Un equipo del Hospital Central de Asturias y la Universidad de Oviedo obtuvo el tercer premio por «Nuevas tendencias en la metodología del entrenamiento deportivo: test de campo específico e individual para determinar la zona de transición aeróbica-anaeróbica en yudocas de competición».

Descargar


Una veintena de carreras corren peligro de extinción

Una veintena de carreras corren peligro de extinción
Ángeles Huertas. 06.04.2006
Alumnos de Filología Inglesa se manifestaron ayer en el Rectorado contra la reforma.La lista europea provisional de titulaciones no las incluye. Afecta a 8.500 alumnos.Continúan artículo y comentarios
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (que se implantará en 2010) deja en la cuerda floja 20 de las 75 titulaciones que se imparten en la Universidad de Granada.

El catálogo provisional de carreras reconocidas por Europa no incluye títulos tan arraigados en la institución académica como Filosofía, Filología Árabe o Hispánicas. Los cambios en la enseñanza universitaria afectan a unos de 8.500 alumnos matriculados en Granada.

Aunque uno de los cambios más importantes es que desaparecen las licenciaturas y las diplomaturas, todo se denominará estudios de grado medio y las diferencias entre unos estudiantes y otros estarán en los cursos posteriores, como los másters de especialización.

«Nada desaparece, sólo cambia»

Antonio Sánchez, vicerrector del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, matiza que «ninguna titulación desaparecerá, solamente se están haciendo modificaciones y se incluirán en otros planes». El catálogo de carreras se está redactando, «y lo que hoy no aparece, mañana puede estar. Algunas diplomaturas sólo cambian de nombre, como los arquitectos técnicos, que serán ingenieros de edificación».

75 titulaciones imparte la Universidad de Granada. 20 de ellas no están incluidas en los primeros borradores europeos.

Descargar


David Aguilar, nuevo Vicepresidente

David Aguilar, nuevo Vicepresidente
La Asamblea General de la CRUE, ha ratificado la elección de David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada, como nuevo Vicepresidente.

David Aguilar

Aguilar sustituye así en el cargo a Josep Ferrer, Rector saliente de la Universitat Politècnica de Catalunya tras la victoria de Antoni Giró en las elecciones celebradas en la UPC el pasado 8 de marzo. Por su parte, Márius Rubiralta, Rector de la Universitat de Barcelona, será quien ocupe el puesto vacante que deja Aguilar como vocal de la Conferencia tras su nuevo nombramiento.

Asimismo, tras la próxima salida, en el mes de mayo, de Jesús María Sanz del rectorado de la Universidad de Valladolid, la Asamblea General de la CRUE ha decidido que sea Federico Gutiérrez-Solana, Rector de la Universidad de Cantabria, quien ocupe su puesto como vocal de la Conferencia.

Miembros del Comité Permanente
El Comité Permanente de la Conferencia de Rectores se completa con su Presidente y Rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez; con el Vicepresidente y Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo; con los vocales Esther Giménez-Salinas, Rectora de la Universitat Ramon Llull y Senén Barro, Rector de la Universidade de Santiago de Compostela y con la Secretaria General, Mª Teresa Lozano.

Descargar