Fomentar el consumo de la chirimoya

Fomentar el consumo de la chirimoya
Universidad de Granada

Científicos granadinos analizarán el proceso de producción de la chirimoya, desde la polinización de la flor hasta la obtención del fruto, además de las labores de post-producción.

La zona de la costa denominada como Costa Tropical es la responsable de más del 80 por ciento de la producción mundial de chirimoyas, un fruto tan desconocido para la sociedad como rico en propiedades nutritivas. Por este motivo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga y la Universidad de Granada acaban de firmar un acuerdo marco que pretende fomentar la investigación en torno a este producto, a la par que aumentar su consumo.

En virtud de este convenio, los científicos de la UGR analizarán los distintas fases de la producción de la chirimoya, desde la polinización de la flor hasta la obtención del fruto, así como las labores de post-producción (como son el tiempo de conservación, su transporte, la comercialización y obtención de productos derivados del mismo) un producto de elevadas propiedades antioxidantes, relajantes y antiagregantes plaquetarios, elevado contenido en vitamínicas, y en calcio.

Campaña de promoción
El convenio marco entre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya y la Universidad de Granada tiene un valor añadido respecto a otros acuerdos similares, ya que parte de los propios productores y comercializadores. En los próximos meses, ambas instituciones pondrán en marcha una campaña de promoción del chirimoyo, que tendrá como principales destinatarios los centros educativos y la sociedad española en general.

Según datos del Consejo Regulador, únicamente el 6% de los españoles sabe qué es una chirimoya. Este cultivo, que llegó a España en el siglo XVI procedente de Sudamérica, está poco difundido fuera de nuestras fronteras: únicamente se distribuye de forma comercial en los países productores y de forma esporádica en el Reino Unido y Francia.

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). El árbol del chirimoyo no tolera las heladas, pues producen daños en las hojas y en los frutos, y su zona óptima de cultivo es aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas, que redundan en una falta de cuajado.

Su producción
El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30º C en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, y pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol.

En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas, el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial, aunque actualmente ésta se realiza de forma generalizada.

Descargar


Té verde, garcinia y glucomanano, útiles adyuvantes en el control del sobrepeso

Té verde, garcinia y glucomanano, útiles adyuvantes en el control del sobrepeso

El 15 por ciento de la población adulta española y el 12 por ciento de la infantil padece sobrepeso, alteración que de no controlarse evoluciona a obesidad, uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular y esquelético, según Pilar Riobó, jefa asociada de Endocrinologí­a y Nutrición de la Fundación Jiménez Dí­az, de Madrid, que ha participado en la presentación de la Guí­a para el control del sobrepeso con plantas medicinales editada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito).

A su juicio, hábitos alimentarios saludables y ejercicio moderado son esenciales para mantener a raya un exceso de peso. Si a ello, según Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, se suma el uso racional y supervisado por el endocrinólogo de fitoterapia como adyuvante, la prevención y el control del sobrepeso es más eficaz.

Evidencias cientí­ficas
Navarro se ha referido a investigaciones que empiezan a validar la eficacia de plantas como las del té verde. Un estudio publicado en Molecular Nutritional Research muestra que los derivados fenólicos del té verde, concretamente las catequinas, inhiben la proliferación y diferenciación de los adipocitos. Su actividad también conduce al incremento de la termogénesis en cerca de un 40 por ciento y a la estimulación de las enzimas digestivas que frenan la absorción de ciertos nutrientes. Sin embargo, hay que incidir en que los abordajes del sobrepeso y la obesidad deben atenerse a recomendaciones individuales establecidas y controladas por los especialistas. No hay milagros, tan sólo ayudas terapéuticas.

Teresa Ortega, profesora de Farmacologí­a de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito ha aludido a los beneficios de otros dos preparados naturales: la garcinia cambogia y el glucomanano, cuyos datos de estudios en animales y humanos recogen las revistas Mutation Research y Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases. El ácido hidroxicí­tico (AHC) que contiene la garcinia inhibe la sí­ntesis de los ácidos grasos e interviene en el descenso de la lipogénesis y la disminución del apetito, ya que favorece la liberación de serotonina cerebral y reduce péptidos hipotalámicos como la leptina. Permite además adecuar los niveles de lí­pidos en sangre y reducir la tensión arterial.

Sobre glucomanano, que debe administrarse bajo control médico, Ortega ha indicado que su capacidad hidrosoluble aumenta hasta cien veces su volumen original, lo que incrementa el vaciado intestinal e inhibe la absorción de hidratos de carbono, colesterol y triglicéridos en suero.

Descargar


Científicos granadinos desarrollan un sistema de detección precoz del Parkinson

Científicos granadinos desarrollan un sistema de detección precoz del Parkinson

11/04/06 Informativos CanalSur
Por ahora no existe un tratamiento eficaz contra el Parkinson, que afecta al 1,5 por ciento de la población mayor de 60 años, por lo que sólo cabe el tratamiento paliativo. El estudio de la Universidad de Granadase basa en descubrir proteínas específicas de esta enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Científicos de la Universidad de Granada desarrollan un sistema de detección precoz del Parkinson a partir de una investigación, objeto de una patente, que se basa en descubrir proteínas específicas de esta enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Este Estudio de enfermedades neurodegenerativas de Andalucía, como se denomina la investigación, es desarrollado por un grupo de investigadores de la institución docente granadina, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Departamento de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén.

Para ello, los científicos han analizado y purificado proteínas asociadas a esta dolencia como las aminopeptidasas, según Vives, quien precisó que la tarea no es fácil pues en la sangre hay miles de proteínas y sólo unas pocas tienen relación con las enfermedades neurodegenerativas.

Por ahora no existe un tratamiento eficaz contra el Parkinson, que afecta al 1,5 por ciento de la población mayor de 60 años, por lo que sólo cabe el tratamiento paliativo.

Por ello, señaló Vives, descubrir proteínas específicas de la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los síntomas permitirá utilizar fármacos que detengan o ralenticen la progresión de esta dolencia.

100.000 afectados en España
La Federación Española de Parkinson (FEP) hace un llamamiento a las instituciones sanitarias, médicos y sociedad para que adopten las medidas necesarias que faciliten la plena integración en el mundo laboral y social de los afectados y que se profundice en el estudio de este trastorno, que afecta a unas 100.000 personas en España, 16.000 de ellos en Andalucía, con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra hoy.

El presidente de la FEP, Carles Guinovart, destaca la necesidad de luchar contra el estigma que sufren los afectados con Parkinson y que les hace padecer más consecuencias psicológicas que físicas, por lo que se debe potenciar una buena educación sanitaria, rehabilitación física, terapia psicológica y realizar actividades de ocio que eviten el aislamiento.

Según este especialista, el aislamiento, la soledad, la depresión, el bajo estado anímico o el abandono de actividades cotidianas por la enfermedad de estos pacientes es frecuente, constituyendo las dificultades comunicativas una de las principales causas

Descargar


Un curso de la UGR recupera el genial legado de los creadores del cine mudo fantástico y de terror

Metrópolis, una increíble visión del futuro con una gran carga de crítica social, está considerado como el primer largometraje de Ciencia Ficción de la historia del cine. Durante los años 20, el cine mudo de terror y fantástico contó con el mayor de sus representantes: el magistral actor Lon Chaney, el famoso hombre de las 1.000 caras. El Nosferatu de Friedrich Murnau, realizado en 1922, es la primera versión cinematográfica del Drácula y una de las mejores del cine mudo de terror…

Las entrañables y geniales personalidades que sentaron las bases del recién nacido lenguaje cinematográfico serán el eje del curso del Cine Club Universitario de la UGR EL CINE FANTÁSTICO (1900-1929), un recorrido histórico y crítico por las cinematografías, creadores y películas que más influencia tuvieron en el género de terror y fantástico hasta el establecimiento del cine sonoro. Las sesiones se impartirán del 8 al 31 de mayo en la Residencia Universitaria “Corrala de Santiago” hasta completar las 20 horas lectivas. Los alumnos podrán elegir entre el grupo de mañana, de 12 a 14 horas, y el grupo de tarde, de 17 a 19 horas. El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 18 de abril hasta agotar las plazas. Las clases correrán a cargo de Juan de Dios Salas, Director del Cine Club Universitario.

viaje

Información e inscripción:
SECRETARIADO DE ARTES VISUALES, ESCÉNICAS Y MÚSICA (SAVEM)
2º Pabellón de la Antigua Intendencia (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n.
De 9 a 14 horas.
Telf. 958 243 484 Correo-e : madraza3@nazari.ugr.es


La UGR rinde homenaje a los historiadores Marc Bloch y Pierre Vilar, pioneros de la historiografía moderna

Marc Bloch , maestro de historiadores asesinado por los nazis, desarrolló un nuevo modelo de historiografía en la que introdujo la valoración de los cambios sociales y de la mentalidad junto a los acontecimientos políticos concretos.

Pierre Vilar, considerado el maestro directo e indirecto de hispanistas, historiadores y economistas, estudió la teoría de la Historia Total basada en la metodología marxista entendida como «ciencia global y dinámica de las sociedades» que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural. La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz rinde homenaje al genio de estos dos historiadores ya desaparecidos con el ciclo de conferencias Marc Bloch, Pierre Vilar: historiadores y ciudadanos, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR los días 20, 24 y 25 de abril a las 19,30 horas.

La clausura del ciclo correrá a cargo de Michel Vovelle, catedrático jubilado de la Universidad de Paris I-Panthéon Sorbonne y uno de los máximos especialistas en la historia de la revolución francesa, encuadrado en su más fecunda tradición historiográfica.

Sus estudios han incidido en la historia de las mentalidades o sensibilidades colectivas, ámbito en el que ha realizado publicaciones trascendentales, como Religion et Révolution. La déchristianisation de l’an II (1976), La mentalité révolutionnaire (1985) o, en español, Introducción a la historia de la revolución francesa (2000). Por razones generacionales y por su significación en la historiografía francesa, es una de las voces más autorizadas para abordar una reflexión integrada sobre los dos grandes historiadores a los que está dedicado el ciclo.

PROGRAMA
Jueves, 20 de abril
Pablo Luna, Universidad de Paris IV-Sorbonne: Por una colaboración entre historia y economía: el enfoque de Pierre Vilar
Lunes, 24 de abril
Rosa Congost, Universidad de Gerona: Una función social del historiador: pensar históricamente
Martes, 25 de abril
Michel Vovelle, Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne: La noción de civilización en Marc Bloch y Pierre Vilar.

Más información:
Prof. Aron Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Telf. 958 243 632 / 243 484.
Correo e. : acohen@ugr.es


El Grupo Santander imparte un curso sobre negocio bancario para alumnos de la Facultad de CC. EE. y Empresariales de la UGR

El curso está dirigido a alumnos de los últimos cursos de las titulaciones de empresa y economía. Se abordarán en el mismo tema como el negocio bancario internacional, la gestión de riesgos y financiación de promociones inmobiliarias, el nuevo acuerdo de capital o la prevención del blanqueo de capitales. Todos los seminarios, hasta un total de 30 horas, serán impartidos por directivos de ámbito nacional y regional del Banco Santander, especialistas en las áreas citadas.

El período de matrícula, hasta cubrir plazas (60) estará abierto hasta el día 25 de abril. Las clases se desarrollarán los días 26-27 de abril y 9-10 de mayo.

Programa
26/04/06
10,30 a 15 h.-16,30 a 19 h.
Negocio Bancario Internacional: Cristina Álvarez Urién, Gerente de Negocio Internacional

27/04/06
10,30 a 15 h. – 16,30 a 19 h.
Gestión de Riesgos y Financiación de Promociones Inmobiliarias: José Manuel Rasines Sisniega Director Comercial Negocio Hipotecario
Carlos Garachana Corona Director de Inversiones del Área de Negocio Hipotecario

09/05/06
10,30 a 15 h. – 16,30 a 19 h.
Nuevo Acuerdo de Capital.Basilea II: Francisco Barceló Llauger. Director del Área de Gestión Crediticia

10/04/06
10,30 a 14,30 h.
Prevención del Blanqueo de Capitales: Jesús Gómez Gómez de Agüero. Responsable de Formación Corporativa en Prevención del Blanqueo de Capitales

Información e Inscripciones:
Prof. María del Mar Fuentes Fuentes
Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tfno. 958 24 95 89.
Correo e.: oficole@ugr.es


Las diosas del Reso, objeto de un estudio publicado por la revista «Florentia Iliberritana», de la UGR

La identificación de Reso con Aquiles es uno de los juegos especulares de la tragedia de Eurípides que los profesores Minerva Alganza Roldán, y José Francisco Maldonado Villena, de la Universidad de Granada analizan en su estudio “Las diosas del Reso”, publicado en el número 16 de la revista “Florentia Iliberritana”, que edita la Universidad de Granada.

Los autores del estudio afirman que si Dolón era el equivalente troyano de Diomedes y Odisea entre los caballeros de la noche, y el paradójico doble de Reso en cuanto protagonista de una aristeia truncada, el rey tracio se dibuja como la sombra de Aquiles. “Como él ha nacido de una diosa –afirman los autores del trabajo de investigación–, que intentó mantenerlo apartado de Troya, es dueño de una espléndida yunta de caballos y aspira a revalidad con el combate, precisamente frente a Aquiles, su condición de héroe temerario y sin trampa, empeño malogrado por la fatalidad encarnada en Diomedes, la antítesis heroica del hijo de Peleo.

El trabajo “Las diosas del Reso” descubre los dos personajes femeninos de la Iliada, Atenea y la Musa, madre de Reso, en la sección del libro X, conocida como “Dolonía”. Así, los autores, Minerva Alganza Roldán, y José Francisco Maldonado Villena, reflexionan sobre los dos modelos de aristeia que propone el poeta a partir del juego dramático con su simbología mítico-religiosa.

El trabajo de investigación parte de una introducción acerca de la autenticidad o no de El Reso, y sigue analizando la dependencia del Reso respecto del modelo épico, para referirse a continuación a las diosas en el Reso: La Virgen disfrazada: Atenea-Afrodita, y La Musa-Madre.

portada

Referencia:
Profesora Minerva Alganza Roldán. Departamento de Filologías Griega y Eslava. Universidad de Granada. Tfns: 958 243691.Correo electrónico: malganza@ugr.es

Profesor Francisco Maldonado Villena. Departamento de Filologías Griega y Eslava. Universidad de Granada. Tfns: 958 243692. Correo electrónico: jfmv@ugr.es


The goddesses of the Rhesus, subject of a study published by the UGR’s journal «Florentia Iliberritana»

The identification of Rhesus with Achilles is one of the specular games of the Euripides’s tragedy analysed by professors Minerva Alganza Roldán and José Francisco Maldonado Villena, of the Universidad de Granada, in their study “The goddesses of the Rhesus”, published in the number 16 of the journal “Florentia Iliberritana”, edited by the Universidad de Granada.

The authors of the study maintain that if Dolon was the Trojan equivalent to Diomedes and Odyssey among the night knives, and the paradoxical double of Rhesus as main figure of a truncated aristeia, the Tracian king is the shadow of Achilles. “Just like Achilles, he is the son of a goddess –say the authors of the research work–, who tried to keep him away from Troy; he owns a splendid yoke of horses and intends to ratify through a combat, against Achilles, as a matter of fact, his condition of reckless and authentic hero, an undertaking aborted by fatality incarnated in Diomedes, the heroic antithesis of Peleus’s son.

The work “The goddesses of the Rhesus” discover the two female characters of the Iliad, Athena and the Muse, mother of Rhesus, in the section of the 10th book known as “the Dolon”. The authors, Minerva Alganza Roldán and José Francisco Maldonado Villena, reflect on the two models of aristeia proposed by the poet from the dramatic game with its mythic-religious system of symbols.

The research work has started from an introduction about the authenticity of The Rhesus and analyses the dependence of the Rhesus in relation to the epic model to refer below to the goddesses in the Rhesus: the disguised Virgin: Athena-Aphrodite and the Muse-Mother.


Reference:
Professor Minerva Alganza Roldán. Department of Greek and Slavonic Studies. Universidad de Granada. Phone numbers: 958 243 691.E-mail: malganza@ugr.es

Professor Francisco Maldonado Villena. Department of Greek and Slavonic Studies. Universidad de Granada. Phone numbers: 958 243692. E-mail: jfmv@ugr.es


Las diosas del Reso, objeto de un estudio publicado por la revista «Florentia Iliberritana», de la UGR

La identificación de Reso con Aquiles es uno de los juegos especulares de la tragedia de Eurípides que los profesores Minerva Alganza Roldán, y José Francisco Maldonado Villena, de la Universidad de Granada analizan en su estudio “Las diosas del Reso”, publicado en el número 16 de la revista “Florentia Iliberritana”, que edita la Universidad de Granada.

Los autores del estudio afirman que si Dolón era el equivalente troyano de Diomedes y Odisea entre los caballeros de la noche, y el paradójico doble de Reso en cuanto protagonista de una aristeia truncada, el rey tracio se dibuja como la sombra de Aquiles. “Como él ha nacido de una diosa –afirman los autores del trabajo de investigación–, que intentó mantenerlo apartado de Troya, es dueño de una espléndida yunta de caballos y aspira a revalidad con el combate, precisamente frente a Aquiles, su condición de héroe temerario y sin trampa, empeño malogrado por la fatalidad encarnada en Diomedes, la antítesis heroica del hijo de Peleo.

El trabajo “Las diosas del Reso” descubre los dos personajes femeninos de la Iliada, Atenea y la Musa, madre de Reso, en la sección del libro X, conocida como “Dolonía”. Así, los autores, Minerva Alganza Roldán, y José Francisco Maldonado Villena, reflexionan sobre los dos modelos de aristeia que propone el poeta a partir del juego dramático con su simbología mítico-religiosa.

El trabajo de investigación parte de una introducción acerca de la autenticidad o no de El Reso, y sigue analizando la dependencia del Reso respecto del modelo épico, para referirse a continuación a las diosas en el Reso: La Virgen disfrazada: Atenea-Afrodita, y La Musa-Madre.

portada

Referencia:
Profesora Minerva Alganza Roldán. Departamento de Filologías Griega y Eslava. Universidad de Granada. Tfns: 958 243691.Correo electrónico: malganza@ugr.es

Profesor Francisco Maldonado Villena. Departamento de Filologías Griega y Eslava. Universidad de Granada. Tfns: 958 243692. Correo electrónico: jfmv@ugr.es


La UGR publica un itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, con fondos de la Agencia Andaluza del Agua, el libro «Itinerario hidrogeológico por el litoral mediterráneo andaluz», es un recorrido por los caminos del agua subterránea en la costa mediterránea de Andalucía. El volumen, coordinado por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín cuenta con la colaboración de una veintena de profesores y especialistas de las universidades de Almería, Málaga y Granada, el CSIC y el Instituto Geológico y Minero de España.

El libro recoge un itinerario hidro¬geológico por el litoral mediterráneo andaluz, desde Estepona (Málaga) hasta Cabo de Gata (Almería), a lo largo de más de 350 km. de línea de costa. En él se han considerado los acuíferos más significativos, 14 en total, cada uno de ellos tratado por especialistas de las universidades de Málaga, Granada y Almería.
Según la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves Botella, autora de la presentación de este volumen, la guía que acaba de publicarse supone una importante contribución, pues “de manera didáctica nos conduce por los complejos caminos del agua sub¬terránea, a través del variado litoral mediterráneo andaluz, invitándonos a conocer las peculiaridades y el funcionamiento de sus principales embalses subterráneos.

Una vez más, y gracias a esta publicación, se confirma que lo importante puede ser invisible a los ojos. Los acuíferos del litoral mediterráneo andaluz constituyen un tesoro oculto, delicado y frágil, que hay que alumbra con criterios de sostenibilidad bajo la luz del conocimiento.”

En palabras de la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el valor añadido y el reto de esta guía estriban, precisamente, en que trata de algo que, más que verse, se intuye: las aguas subterráneas, “esa importante fracción del ciclo hidrológico que circula y se almacena bajo nuestros pies, en las profundidades de la tierra. Son aguas no percepti¬bles -con la salvedad de los manantiales y surgencias, cada vez más escasos- cuando, sin embargo, juegan un papel fundamental en el man¬tenimiento de ríos y humedales, y, a través de su alumbramiento, en nuestro desarrollo y calidad de vida”.

Esto “cobra relevancia –siempre según Fuensanta Coves– en todo el litoral mediterráneo andaluz, y espe¬cialmente, en su sector más oriental, donde los recursos son escasos y la demanda alta. La explotación de estos embalses subterráneos compite en protagonismo con el aprovechamiento tradicional de las aguas superficiales, al tiempo que ambos tipos de aguas son vitales para satisfacer el próspero desarrollo turístico y agrícola de nuestra franja costera.

Conocer, valorar y aprender a gestionar mejor las aguas subterráneas tiene por tanto un interés estratégico, pues en buena medida nuestro futuro pasa por un uso racional, necesariamente sostenible, de estos recursos invisibles”.

Veinte expertos
Participan en este trabajo, bajo la dirección facultativa de José María Díaz García, del Instituto del Agua de Andalucía, los especialistas y profesores de las universidades de Almería, Granada y Málaga, José Miguel Alonso Blanco, Bartolomé Andreo Navarro. José Benavente Herrera, Maria Luisa Calvache Quesada, Francisco Carrasco Cantos, Antonio Castillo Martín, J. Javier Cruz San Julián, José Luis García Aróstegui, Juan Gisbert Gallego, Sara Jorreto Zaguirre, Cristina Liñán Baena, Luis Molina Sánchez, Isaac Pérez Ramos Antonio Pulido Bosch, Luis Sánchez Díaz, Francisco Sánchez Martos, Ignacio Vadillo Pérez y Ángela Vallejos Izquierdo.

En cada acuífero se ha propuesto un itinerario que enlaza las paradas más representativas. En algún caso, dado el evidente interés hidrogeológico, se han incluido visitas a acuíferos o puntos de agua localizados fuera de los sistemas considerados, como ha sido el caso de las fuentes de Marbella (de Beninar), embalses de La Concepción y de Rules, y los azudes y manantiales de Vélez-Benaudalla, entre otros.

El itinerario completo se describe para realizarlo en dirección Este (des¬de Málaga a Almería), a través de la autovía A-7 (Málaga) y de la CN-340, que recorren todo el litoral mediterráneo andaluz. Para las penetraciones hacia el interior se utilizan otras carreteras nacionales o locales; sólo en casos excepcionales se recurre a pequeños desplazamientos a pie, allí don¬de otros medios de locomoción no han sido posibles.

portada

Referencia
Profesor Antonio Castillo Martín. Instituto del Agua. Universidad de Granada.
Telf. 958 242 822 / 248 016.
Correo e.: acastill@ugr.es


Pedro Cerezo, de la Real Academia española de Ciencias Morales y Políticas, analizará en la UGR la Alianza de Civilizaciones

Pedro Cerezo Galán, pensador, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, compartirá sus opiniones acerca de la Alianza de Civilizaciones en una conferencia del curso Encuentro y alianza de civilizaciones. Doce miradas que organiza el Centro Mediterráneo. La presentación correrá a cargo de Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros hoy lunes, 17 de abril, a las 19 h.

Soluciones para un mundo nuevo

Pedro Cerezo trabaja actualmente como Catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada. Con anterioridad, fue profesor en la Universidad Central de Barcelona. Becario de la Fundación Universitaria Española durante su Licenciatura en Filosofía, concluyó los estudios con el Premio Extraordinario fin de carrera del Instituto Luis Vives de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. A continuación, realizó el grado de doctorado en la sección de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, también con Premio Extraordinario, esta vez del Goethe Institut y de la Fundación alemana Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg, donde amplió estudios postodoctorales.
Fue fundador de las Secciones de Filosofía y Psicología de la Universidad de Granada y Decano de la Facultad de Filosofía de Granada, Vicepresidente de la Sociedad española de Filosofía, Secretario del Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas de la Fundación Juan March y miembro de la Comisión asesora de dicha Fundación. En la legislatura de 1982-86, fue Diputado por el PSOE por la provincia de Granada en las Cortes Generales. En 2004, obtuvo el Premio Ortega y Gasset que concede la Villa de Madrid, con un libro publicado por la Universidad de Granada

CONFERENCIAS PENDIENTES

Jueves, 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía

Jueves, 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Colegio Mayor Cardenal Cisneros
Tel. 958 253 150 / 609 501 374. Correo e. cisneros@ugr.es


Formación en entrenamiento deportivo del baloncesto en un curso organizado por la UGR

Dada la creciente importancia de la formación teórico-práctica de los alumnos y de las personas responsables del entrenamiento deportivo, sobre todo en su etapa de formación, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el Centro de Formación Continua presentan el curso Metodología del entrenamiento en baloncesto, que se impartirá del 20 al 22 de abril en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el mismo día 20 de abril.

El curso, coordinado por el profesor David Cárdenas Vélez, tiene carácter esencialmente formativo y surge con la intención de complementar el proceso de enseñanza de los alumnos en el ámbito del baloncesto. Además de los contenidos relacionados con los aspectos técnico-tácticos, estratégicos y reglamentarios del juego, se profundizará en puntos relacionados con la pedagogía, la didáctica y entrenamiento con el fin de analizar las últimas tendencias metodológicas que las estudian. Los alumnos aprenderán a valorar la importancia del reglamento como medio para modificar y adaptar las condiciones de práctica en función del nivel del jugador durante la competición y el entrenamiento.

Contenido académico

1. Claves en la formación del jugador de baloncesto de alto rendimiento: aplicaciones prácticas.

2. Primeras experiencias en el aprendizaje del mini-básquet: la utilización de habilidades genéricas y específicas.

3. Entrenadores deportivos y profesores deportivos: ¿hay alguna diferencia?

4. Percibir y decidir en la iniciación al baloncesto.

5. La sesión de entrenamiento.

6. El director técnico. De la teoría a la práctica.

7. Mapa cronológico y evolutivo de una escuela de básquet.

8. La formación del jugador de baloncesto de alto rendimiento. Un enfoque sistémico.

9. La elaboración de los sistemas de ataque a partir de la lógica del juego.

10. Aspectos metodológicos de los sistemas de ataque en el Alto Rendimiento.

11. La modificación del tiempo, espacio y numero de jugadores en mini-básquet y su influencia sobre la dinámica del juego
…………………………………………………………………………………………………
Referencia
Prof. David Cárdenas Vélez. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Tel. 958 244 370 / 654 330271. Correo e. dcardenas@ugr.es

Centro de Formación Continua
Tel. 958 248 900 / 958 244 320. Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es