La UGR recoge en un libro cerca de ochenta trabajos de investigación sobre “lenguajes especializados”

Setenta y nueve trabajos de investigación de especialistas nacionales e internacionales en el campo de las lenguas para fines académicos y específicos, o “lenguajes especializados”, constituyen el volumen que la Universidad de Granada edita con el título “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, cuya edición corre a cargo de los profesores del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, Inmaculada Sanz Sainz y Ángel Felices Lago.
El volumen, de más de 900 páginas, aúna trabajos relativos a seis grandes áreas temáticas: Estudios del discurso, Terminología y Lexicología, Traducción, Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Didáctica y Adquisición de Lenguas, y Lingüística Cognitiva y LSP. De estas áreas dan cuenta destacados expertos de más de 40 universidades y otras instituciones de nueve países.

Según los editores de este libro, aunque el eje fundamental de estos textos ha sido la innovación en todos los aspectos relevantes de la didáctica y la investigación teórico-práctica de las lenguas modernas aplicadas a los contextos académicos y específicos, de modo más concreto “se abordan aspectos tales como los nuevos géneros lingüísticos y la evolución de los ya conocidos, el impacto de la semántica cognitiva en el campo de las lenguas de especialidad, la pragmática contrastiva e intercultural junto a las tendencias crecientes de la traducción técnica, la terminología y la lexicología.”

Para los responsables de este volumen, sin embargo, el campo que evoluciona con más rapidez y a la vez el más prolífico es, sin género de dudas, el de la didáctica y adquisición de lenguas, “al que se suman -afirman los autores- las aplicaciones de las nuevas tecnologías a su investigación y enseñanzas”. Por este motivo, esas áreas de estudio han quedado ampliamente representadas en este volumen.

Los trabajos de investigación publicados en el volumen “Las nuevas tendencias de las lenguas de especialidad en un contexto internacional y multicultural”, han sido recogidos por iniciativa de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) a fin de recabar la opinión de expertos en estas materias y aglutinar una muestra significativa sobre el estado de la cuestión de esta disciplina.

Según los autores, cada propuesta ha sido revisada por al menos dos miembros de un panel de coordinadores especialistas de AELFE para asegurar los criterios de adecuación y calidad acostumbradas en tratados científicos”.

Referencia:
Profesora Inmaculada Sanz Sainz. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243 674. Correo e.: isanz@ugr.es

Profesor Ángel Felices Lago. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243 732 / 215 843. Correo e.: afelices@ugr.es


MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS EN EL DIA DEL LIBRO

Como todos los años, el día 23 de abril (festividad de San Jorge, el patrón de Aragón y de la Caballería) se celebra el día del libro, en recuerdo de la muerte de Miguel de Cervantes (se dice que también de Shakespeare, pero ambos escritores no murieron el mismo día, ya que Inglaterra no había adoptado todavía el actual calendario, por lo que la muerte del escritor inglés tuvo lugar a principios de mayo). En fin, no deja de ser curioso que el día del caballero don San Jorge, como se le menciona en ocasiones, lo sea también de quien escribió la novela que quiso, aunque sea casi una metáfora, acabar con las novelas de caballerías. Cosas del destino.

Desde la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), queremos unirnos al espíritu y a la letra de esta celebración y formar parte de cuantos han emprendido su particular cruzada contra la ignorancia por medio de la promoción de los libros y la lectura. En ocasiones, parece que por nuestro carácter universitario estuviéramos al margen de estas cuestiones. Sin embargo, no sólo esto no es así, sino que es necesario, cada vez con mayor insistencia, reivindicar el valor del libro en el proceso de aprendizaje, el respeto a los derechos de autor, la improcedencia y la ilegalidad de las fotocopias incontroladas, etc. Es decir, desde la Universidad también tenemos que luchar para que el libro sea un objeto accesible, atractivo, bello, cálido, cercano, curioso, hermoso, maravilloso, necesario, sencillo, útil y muchas más cosas que a todos se nos pueden y deben ocurrir.

Las universidades españolas publican alrededor del seis por ciento del total de los títulos que se editan en España (unos cinco mil títulos diferentes cada año) y, en consecuencia, ocupan un papel importante en el panorama editorial nacional. Además, su prestigio va en aumento, sobre todo en su ámbito (el universitario) dentro de los países latinoamericanos e, incluso, de Europa y Estados Unidos de Norteamérica, donde el libro universitario español empieza a tener un espacio cada vez mayor en las bibliotecas.

Por si esto fuera poco, las editoriales universitarias son editoriales de fondo, es decir, que no buscan que sus libros se vendan al poco tiempo de salir al mercado, sino que se editan con el propósito de que tengan una vida más amplia y su venta se mantiene más o menos estable a lo largo de varios años.

La AEUE pide el reconocimiento que le corresponde dentro de la edición en España, en particular, dentro del libro académico, pero reivindicando también el derecho –y, al mismo tiempo, el deber– de devolver a la sociedad al menos parte de lo que de ella recibe en forma de conocimiento, de sabiduría ajena a contingencias banales y esporádicas.

Desde la AEUE queremos hacer un llamamiento a la comunidad universitaria para que tome conciencia del daño que se hace fotocopiando los libros a autores y editoriales, por lo que se perjudica directamente a la investigación de cada una de nuestras entidades. Del mismo modo, otras medidas –como la infravaloración del libro publicado por las universidades en los baremos de investigación y en otros procesos– suponen un serio ataque a las editoriales universitarias y a la independencia de su política editorial. Por ello, queremos el apoyo de nuestros rectores a la hora de valorar el trabajo de edición de las editoriales y los servicios de publicaciones de las universidades, tanto en su función de transmisión de conocimiento como en la de divulgación y difusión de la investigación propia o en el intercambio de publicaciones. Si nuestros dirigentes universitarios no son conscientes de la relevancia que tienen los libros que publican, que son el escaparate más rentable de su propia universidad, es que algo funciona mal en estas instituciones. Y en los últimos tiempos son muchas las necesidades de atención por parte de las cúpulas universitarias rectoras hacia la labor editorial universitaria.

En fin, feliz día del libro, feliz lectura, feliz caballería… a todos.


Conferencia de Fernando Savater con motivo de la festividad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Amigo y discípulo del filósofo francés Emile Michel Cioran y lector entusiasta de las obras de Robert Louis Stevenson, Fernando Savater está considerado el enfant terrible de la filosofía española; corrosivo y polémico, su obra abarca tanto el ensayo político, filosófico y literario como la narrativa y el teatro.

Con motivo de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad de Filosofía y Letras, el filósofo visitará la Universidad de Granada y abrirá la serie de actos que se celebrarán los días 24 y 25 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras.

PROGRAMA
Lunes, 24 de abril

12,30 horas: Conferencia de Fernando Savater La búsqueda de la verdad. Lugar: Aula Magna.
18 horas: Entrevista del ciclo El intelectual y su memoria por Remedios Ávila Crespo, profesora del Departamento de Filosofía. Lugar: Aula García Lorca.

Martes, 25 de abril
19 horas: Recital de poesía presentado por Margarita Blanco Samos. Intervienen los poetas Inmaculada Maroto Morales, José Rafel Ramos Barranco y Lorena Angelats Llambias. Lugar: Aula García Lorca.
20 horas: Concierto de música de Traginer. Chanson francaise. Thomas Junger, guitarra y voz. Canciones de Georges Brassens, Georges Moustaki y Jacques Brel. Lugar: Aula Magna.

Más información:
Prof. Elena Martín Vivaldi. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.
Tlf: 958 243 571 / 243 567
Correo e: evivaldi@ugr.es


Recuperación de la memoria histórica, jornadas en la UGR

Renunciar a recuperar la memoria histórica es el camino más fácil para que los países acaben trasladando el problema a las siguientes generaciones: tras épocas de crisis y conflicto, las sociedades experimentan la necesidad de retroceder y conocer su pasado.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, en colaboración con el Master Universitario en Comunicación de la Universidad de Granada, presenta las JORNADAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN GRANADA. Los actos tendrán lugar a en la Facultad de Ciencias Políticas los días 24, 25, 26 y 27 de abril a las 20 h. La presentación correrá a cargo del profesor Emilio J. García-Wiedeman.

PROGRAMA

Lunes, 24 de abril
20 horas: Conferencia inaugural Mecanismos de la represión en la guerra y la posguerra española, por Rafael Gil Bracero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

Lugar: Aula 26 de la Facultad de Políticas.

Martes, 25 de abril
20 horas: Conferencias Técnicas de exhumación e identificación de los desaparecidos en la Guerra Civil, por Miguel Botella, Director del Departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada, y José Antonio Lorente, profesor del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

Lugar: Aula 26 de la Facultad de Políticas.

Miércoles, 26 de abril
20 horas: Mesa Redonda Desaparecidos del franquismo: asignatura pendiente de la democracia. Intervienen: Mercedes del Amo (Arabista), Emilia Barrio (Historiadora), José Luis García Rúa (Catedrático Emérito de la Universidad de Granada), Francisco González Arroyo (Presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica) y Lola Ruiz Domenech (Concejala de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada). Moderador: Eduardo Castro, periodista y miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía.

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Políticas.

Jueves, 27 de abril
20 horas: Conferencia Los paseados con Lorca, por Francisco Vigueras Roldán, corresponsal de TVE en Granada, con Francisco Galadí Marín, nieto del histórico anarquista y banderillero Francisco Galadí, fusilado junto a Federico García Lorca.

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Políticas.

Más información:
Prof. Emilio J. García-Wiedeman. Director del Master en Comunicación.
Tlf: 958 243606. Correo e: egarcia@ugr.es


El Instituto de Estudios Giennenses crea la revista literaria ‘Elucidario’ para temas bibliográficos

El Instituto de Estudios Giennenses crea la revista literaria Elucidario para temas bibliográficos
GINÉS DONAIRE – Jaén
EL PAÍS – 21-04-2006
El Instituto de Estudios Giennenses (IEG), un organismo dependiente de la Diputación de Jaén, acaba de lanzar el primer número de su nueva revista, Elucidario, que supone un homenaje al que fuera autor del Diccionario Bio-Bibliográfico de Jaén, Manuel Caballero Vénzala.

Precisamente, en reconocimiento a la gran labor investigadora de Caballero Vénzala, el IEG creó en 1996 su sección de bio-bibliografía con el fin de promover la investigación en el campo biográfico, bibliográfico y documental de temas vinculados a la provincia de Jaén. Desde entonces se han publicado nueve boletines sobre la labor de esa sección científica, pero la abundancia de trabajos editoriales hizo que se desbordara su publicación, y de ahí el nacimiento de Elucidario, una revista con más de 500 páginas y que tendrá periodicidad semestral.

Dirigida por Salvador Contreras Gila, Elucidario tiene en su consejo redacción a algunos de los más reputados investigadores y escritores jiennenses, como Luis Coronas Tejada, Dámaso Chicharro Chamorro, Carmen Eximan Lasaga, Luis Gea Cobo, Juan Higueras Maldonado o José Melgares Raya. Además, cuenta con un consejo asesor formado por prestigiosos especialistas, como Pedro Cátedra, catedrático de Literatura de Salamanca; Adelaida García, jefe de Manuscritos de la Biblioteca Nacional; María Pinto, catedrática de Documentación de la Universidad de Granada; o José Simón, uno de los principales referentes de la bibliografía española.

En su primer número, Elucidario recoge una veintena de artículos, además de la publicación de varios documentos y fotografías históricas de Jaén. Así por ejemplo, entre las colaboraciones más destacadas figuran las que abordan los libros de Coro de la Catedral de Jaén y las finanzas para su construcción en el siglo XVII, por José Melgares y Juan Higueras, respectivamente; nueve cartas de Caballero Venzalá sobre sus trabajos bibliográficos, por José Simón Díaz; un estudio demográfico de Jaén durante la primera mitad del pasado siglo, por Antonia Muñoz; una aproximación bibliográfica a la obra y a la vida del arquitecto Andrés de Vandelvira, por Ana León, Gema Ortega y Elisa Rueda, o un estudio del archivo fotográfico de la familia Ortega de Jaén, cuyo legado fue donado al Instituto de Estudios Giennenses para su catalogación.

La presentación de Elucidario tuvo lugar la tarde del pasado miércoles en el Antiguo Hospital San Juan de Dios. El presidente de la Diputación jiennense, Felipe López, ha valorado el trabajo del IEG que, a su juicio, contribuye, en gran medida, a engrosar la amplia producción editorial que desarrolla la institución, un patrimonio bibliográfico que se pone en valor a través de su compilación, difusión y consulta.

La biblioteca del IEG mantiene un amplio intercambio científico de publicaciones con más de 200 universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Descargar


El juez entiende firme la citación del arzobispo al no haber recurrido

El juez entiende firme la citación del arzobispo al no haber recurrido
Juristas señalan que el prelado podría caer en dilación indebida
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 21-04-2006
Ayer teminó el plazo de tres días para que el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, recurriera la admisión a trámite de la denuncia por acoso moral interpuesta contra él por un sacerdote. El prelado ha dejado pasar el plazo porque entiende que la decisión judicial no es válida mientras no se comunique a la Santa Sede, según un acuerdo firmado con el Estado español. Varios juristas discrepan de la teoría del arzobispo.

El acuerdo en el que la defensa del arzobispo de Granada justifica su actuación lo firmaron España y la Santa Sede en 1976. El objetivo era abolir el concordato anterior, de 1953, para lo que crearon una comisión que culminó con varios acuerdos en 1979. Como punto de partida, firmaron tres años varios compromisos, entre ellos la eliminación del privilegio del fuero eclesiástico. En su lugar, redactaron el siguiente texto: Si un clérigo o religioso es demandado criminalmente, la competente Autoridad lo notificará a su respectivo Ordinario. Si el demandado fuera Obispo, o persona a él equiparada en el Derecho Canónico, la notificación se hará a la Santa Sede.

Este acuerdo entró en vigor el 20 de agosto de 1976, pero nunca ha habido que aplicarlo porque ningún arzobispo se ha visto antes envuelto en una denuncia criminal. El caso del prelado de Granada no tiene precedentes y su abogado y el juez no se ponen de acuerdo sobre su cómo interpretar el concordato.

La defensa del arzobispo insiste en que el plazo para recurrir la admisión a trámite no empezará hasta que el juez no se lo comunique a la Santa sede vía Ministerio de Asuntos Exteriores. Por contra, fuentes judiciales señalan que el magistrado cree que hay que actuar como en cualquier otro proceso y sólo ha notificado su resolución a las defensas del querellado y el querellante.

¿Quién tiene la razón? Javier Martínez Torrón, catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense de Madrid, advierte de que la redacción del acuerdo es defectuosa y al ser la primera vez que se aplica, la respuesta no es fácil. No obstante, alude a su instinto jurídico para ofrecer una primera interpretación: Sólo hay que notificarlo en el momento en el que verdaderamente comienza el proceso criminal, y eso sólo sería cuando se le imputa. Si simplemente se le ha llamado a declarar, yo personalmente entiendo que no es necesario.

Pero el catedrático señala que para evitar litigios y dado que no hay precedentes, el sentido común indicaría que sería mejor notificarlo. Aunque el sentido estricto de la lectura no parece que obligue a hacerlo, añade. La redacción es lo suficientemente ambigua para dar cabida a todas las interpretaciones. Según Martínez Torrón el imperativo se notificará parece hacer referencia más a un gesto de cortesía diplomática que a una obligación cuyo incumplimiento pueda anular un proceso.

En cualquier caso, lo que seguro que no recoge el acuerdo es la teoría de la defensa del arzobispo en relación a que el plazo para recurrir la decisión judicial no empieza hasta que no se cumpla con lo acordado con la Santa Sede. Asímismo, el acuerdo tampoco concreta las consecuencias que acarrearía no notificar al Vaticano la decisión judicial. Un acuerdo con la Santa Sede indicaría nada más un requisito de procedimiento, pero no podría suponer anular el proceso ni, mucho menos, inmunidad de jurisdicción para el arzobispo, advierte Francisco Garrido, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

A la vista de la estrategia defensiva del prelado, Garrido cree que podría caer en lo que el Tribunal Constitucional llama dilación indebida, es decir, prolongar los plazos y obligar a empezar de cero amparándose en errores formales. Desde el punto de vista del Derecho Procesal, las jurisdicciones especiales se abolieron hace tiempo. Por tanto, lo que el arzobispo quiere conseguir, no puede conseguirlo de ninguna forma, señala. En la misma línea, Baldomero Oliver, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, afirma que cualquier acuerdo entre el Estado y la Santa Sede tiene un límite clarísimo, que es la Constitución Española.

Descargar


La ampliación del muelle dará vida al puerto hasta el 2025

La ampliación del muelle dará vida al puerto hasta el 2025

La previsión es que las obras se inicien a lo largo de 2009 pudiendo estar concluidas en el 2011. La inversión superará los 115 millones

La Junta estudia crear un Consorcio de puertos

JOSÉ ANTONIO HIDALGO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Cádiz. La anunciada ampliación del suelo portuario en Cádiz, cifrada inicialmente en cerca de 500.000 metros cuadrados, va a incrementar de forma considerable la esperanza de vida de las instalaciones marítimas en la Bahía.
Si el Plan Director actualmente vigente sitúa el desarrollo total del puerto para el año 2015, la duplicación del suelo ya autorizada por parte del Ministerio de Fomento, puede ampliar este periodo de vigencia de las instalaciones durante una década más, hasta llegar al 2025, según las previsiones con la que se trabaja por parte de los promotores de esta idea. Actualmente todas las dársenas de la Bahía mueven unos 6 millones de toneladas al año, de las que la mitad corresponden a los muelles de la capital por lo que el medio millón de aumento supondría un crecimiento considerable.

Este nuevo suelo disponible significará para la Autoridad Portuaria adelantarse en sus propios planes de desarrollo, especialmente en lo que se refiere a la llegada de grandes mercancías desde los países emergentes de Asia, según las fuentes consultadas.

En todo caso, la Autoridad Portuaria inicia ahora el proceso de redacción de un nuevo Plan Director para ampliar su plan de obra. Este mismo martes se analizarán los proyectos a realizar en el periodo entre 2007 y 2010.

El nuevo Plan Director definirá cómo será el nuevo muelle, su superficie final así como el dragado a realizar y otras medidas a adoptar, especialmente a la hora de combatir el viento que soporta la zona.

La elaboración del documento, que se completará con un estudio que redacta la Universidad de Granada relacionado con el impacto ambiental que puede provocar el nuevo muelle, tardará varios meses en estar terminado. Las fuentes directamente relacionadas con esta obra calculan que todos los estudios no podrán estar definitivamente entregados hasta finales de 2008, por lo que se espera que los trabajos de relleno y construcción del nuevo muelle se inicien a lo largo de 2009.

La previsión es que estas instalaciones estén totalmente terminadas y en servicio durante al año 2011. Teniendo en cuenta que se habilitará un nuevo acceso a través de los terrenos de Navantia y que este tipo de obra necesita una gran infraestructura durante su desarrollo, tanto marítima como terrestre, los plazos marcados permitirán que la ciudad celebre el Bicentenario de la Constitución de 1812 con el equipamiento ya concluido.

Pendiente de elaborar el proyecto, la previsión es que la ampliación del suelo portuario suponga una inversión superior a los 115 millones de euros, la mitad de lo que el Ministerio de Fomento pretende gastar en la construcción del segundo puente sobre la Bahía.

La Autoridad Portuaria tiene ya en marcha, en previsión de ejecutar a corto plazo, las obras de ampliación de los muelles Marqués de Comillas y Reina Sofía, ambos en la dársena se Cádiz; el nuevo muelle de Levante, en la Zona Franca; la ampliación norte del Muelle del Bajo de la Cabezuela, en Puerto Real y terminar la dársena exterior en El Puerto de Santa María, con lo que se completaría toda la infraestructura de servicio portuario en la Bahía hasta el próximo 2015, todo ello pendiente de la ampliación ahora anunciada.

Descargar


La otra realidad de la vida del rey Alfonso X

La otra realidad de la vida del rey Alfonso X

La Cátedra Alfonso X El Sabio centra su V Semana de Estudios Alfonsíes en los aspectos menos conocidos y estudiados del monarca

fito carreto
acto inaugural. La mesa presidencial de las jornadas alfonsíes con Luis Caballero en el centro a la derecha.

ALEJANDRO BARRAGÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

el puerto. La quinta edición de la Semana de Estudios Alfonsíes que organiza la Cátedra Alfonso X, patrocinada por el grupo Luis Caballero, en el Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María, arrancó ayer con un enfoque novedoso y muy diferente al de años anteriores. Como explica el director de la Cátedra, Manuel González Jiménez, esta edición aborda la otra realidad que rodeaba la vida en la corte del monarca Alfonso X. Es decir, esa vida extra oficial, alejada de la política, en la que salen a relucir los aspectos cotidianos y domésticos del rey en aquella época y que, como apunta González, han sido poco tratados y estudiados por los historiadores.
Las conferencias que se impartirán a lo largo de los tres días que dura este ciclo, versan sobre el empleo del tiempo libre, de los modos de entretenimiento y de los juegos, e incluso de la magia, de los que gustaba el rey castellano.

El catedrático Manuel González, quien abrió ayer el ciclo con su conferencia inaugural sobre la corte de Alfonso X, explicó que el monarca no sólo tenía tiempo libre, sino que lo necesitaba. Por eso, entre diplomacia, política y guerras, el Rey Sabio, se entretenía con la música, la caza, el ajedrez y otros juegos de mesa, la poesía, la astrología y la magia.

La segunda conferencia celebrada ayer, a cargo de Jesús Montoya Martínez, de la Universidad de Granada, trató sobre el deporte de la caza mayor, considerada como un arte noble. Pero a la vez de tener un carácter artístico, el monarca recurría a la caza de osos, ciervos o jabalíes que habitaban estas tierras como un ejercicio para hacer desaparecer las malas ideas, la saña, la cólera que podía acumular con los problemas políticos e incluso familiares que le afectaban.

La ajetreada vida que podía tener Alfonso X como rey le animó a estudiar libros de ajedrez, juegos de dados y las tablas (conocido también como Backgammon). Según Manuel González, el rey hizo traducir estos volúmenes del árabe en sus últimos años de vida para superar su melancolía, lo que hoy se puede denominar como depresión.

En cuanto a la magia y la astrología, señala el director de la Cátedra, el rey Alfonso X creía en ellas, al igual que todos los de su época, como ciencias utilitarias. Es decir, otorgaba al estudio de las estrellas y de las piedras un valor práctico, para su uso ordinario, con la intención de influir en la vida cotidiana. Además, el interés del rey en la música y la poesía, ya conocido y tratado en anteriores ocasiones, también formaba una parte esencial de su vida, tanto por su afición a la escritura y composición, como su gusto por escuchar a trovadores y poetas.

Las tres conferencias que hoy se celebran, a partir de las seis de la tarde, explicarán la importancia de los trovadores en la corte, así como los juegos de dados y ajedrez, a cargo de los profesores Vicente Beltrán, de Barcelona, Jesús Basulto, de Sevilla, y César Bordons Alba. Mañana sábado, último día del ciclo, contará con tres actos: los escritos astromágicos de Alfonso X, la música cortesana y su obra El Lapidario; y serán impartidas respectivamente por Alejandro García Avilés (de la Universidad de Murcia), Manuel Pedro Ferreira, de Lisboa, y Marcelino Amasuno, de Montreal, Canadá.

Descargar


Diez complejos para estar en forma

Diez complejos para estar en forma

El Patronato Municipal de Deportes propone la construcción en los diez próximos años de nuevas instalaciones polideportivas en las zonas más necesitadas de la capital

pepe marín
nuñez blanca. El complejo deportivo del Zaidín es la referencia a seguir en otros barrios.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El déficit de infraestructuras deportivas en la ciudad es evidente, e incluso la calidad y conservación de las que hay disponibles deja mucho que desear. La situación del Estadio de la Juventud, clausurado desde hace dos años porque su deterioro era peligroso para los usuarios es sólo un botón de muestra que evidencia la necesidad de inversiones en toda la ciudad.
Para paliar ese déficit de infraestructuras el Ayuntamiento ha apostado por la elaboración de un documento en el que se evalúa la situación real, se concretan las necesidades de cada zona y se puntualizan las actuaciones a corto, medio y largo plazo que hay que desarrollar para normalizar la situación y para hacer frente al desequilibrio de instalaciones entre los diferentes distritos de la ciudad.

El plan de actuaciones que propone el nuevo Plan Director de Infraestructuras Deportivas aprobado el martes pretende resolver todas esas carencias y, junto a las inversiones para mejorar las zonas que ya existen, se planifica la creación de diez grandes centros polideportivos en varios distritos.

avenida garcía lorca

Zona Norte: Entre las nuevas edificaciones del Cerrillo de Maracena.

Infraestructuras: Piscina descubierta, pabellón, campo de fútbol, pista polideportiva, y pistas de pádel y squash.

Inversión: El coste estimado de estas instalaciones asciende a 4,5 millones de euros que aportará íntegramente el Ayuntamiento de Granada.

carretera Pulianas

Zona Norte: Entre la Carretera de Pulianas y la calle Molino Nuevo. Infraestructuras: Instalaciones especializadas para instalar un Centro de Tecnificación de fútbol, baloncesto y deportes de raqueta.

Inversión: Es el plan más ambicioso de todos los proyectados y tendrá un coste de 20 millones que deben aportar los inversores que construyen en la zona.

Rotonda bomberos

Zona Norte: En el solar que se encuentra junto a la rotonda de acceso a la Circunvalación.

Infraestructuras: Piscina descubierta, campo de fútbol, pista de baloncesto y tenis.

Inversión: La ejecución de las obras costará 2.490.000 euros que deberán financiar inversores privados.

Nueva granada

Zona Norte: Por encima de las urbanizaciones del Parque Nueva Granada.

Infraestructuras: Pistas polideportivas para la práctica de diferentes disciplinas al aire libre.

Inversión: Tendrá un coste de 1.500.000 euros que financiarán a medias entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía.

mondragones

Distrito Beiro: En las antiguas instalaciones militares del cuartel de los Mondragones.

Infraestructuras: Un pabellón cubierto, pistas polideportivas y dos campos de fútbol.

Inversión: Las nuevas instalaciones tendrán un coste de 3,1 millones de euros y la abordará el Ayuntamiento en solitario.

azucarera

La Chana: Junto a la antigua fábrica azucarera entre La Chana y Bobadilla.

Infraestructuras: Un pabellón cubierto polideportivo y una piscina al aire libre.

Inversión: El coste de la recuperación de ese espacio asciende a 4 millones de euros de los que el Ayuntamiento aportará uno y el resto de administraciones los otros tres.

Diputación

Chana: Junto a la nueva sede del edificio de la Diputación de Granada.

Infraestructuras: Una piscina cubierta y dos pistas deportivas al aire libre.

Inversión: La construcción de las instalaciones tendrá un coste de 3 millones de euros que aportará la Diputación de Granada.

circunvalación

Distrito Ronda: En la periferia de la Circunvalación tras el enlace de La Chana.

Infraestructuras: Un pabellón, cinco pistas polideportivas, cuatro de tenis y un frontón.

Inversión: Las nuevas infraestructuras costarán 2.740.000 euros y serán financiados a medias por el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía.

P. de las ciencias

Distrito Ronda: Junto al futuro espacio escénico, tras el edificio de CajaGranada.

Infraestructuras: Piscina descubierta, pabellón cubierto, pista polideportiva y pista de tenis.

Inversión: El coste total es de 3.326.265 euros y será financiado íntegramente con capital privado.

campus de la salud

Distrito Zaidín: Junto al nuevo Hospital del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Infraestructuras: Un pabellón cubierto, una piscina cubierta y un campo de fútbol.

Inversión: Las instalaciones deportivas en esa zona costarán 4.135.055 euros y estarán financiadas íntegramente por la Junta de Andalucía que se encarga de la ordenación urbana de esos terrenos.

Descargar


Los Cursos Manuel de Falla rinden tributo a Mozart y Martín Soler

Los Cursos Manuel de Falla rinden tributo a Mozart y Martín Soler

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada mantendrá el ciclo de psicoballet para discapacitados pese a la muerte de su creadora

juan ferreras
colaboración. Enrique Gámez y María José Osorio.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los 33 Cursos Manuel de Falla, que se celebran paralelamente al Festival Internacional de Música y Danza de Granada, prestarán este año especial atención al 250 aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart con la celebración del ciclo Curso internacional de música: la interpretación histórica que hasta ahora había organizado la Obra Social de La Caixa con carácter itinerante y que ahora se incorpora a los Cursos Manuel de Falla. El certamen también anunció ayer que mantendrá el Taller de Artes Escénicas y Discapacidad de Maite León pese al fallecimiento, ayer mismo, de su creadora, que murió en Madrid a los 63 años.
Los Cursos Manuel de Falla, que por primera vez tendrán validez académica, según anunció ayer la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UGR, María José Osorio, tendrán seis ciclos diferentes este año impartido por algunos de los profesores y artistas más prestigiosos del momento.

El ciclo de Interpretación Histórica, coordinado por Carlos Riera, lleva como subtítulo Mozart versus Martín Soler (de éste último, amigo y contemporáneo de Mozart, se cumple el 200 aniversario de su muerte), contará con la participación de los cantantes LynneDawson y David Wilson-Johnson, entre otros.

Junto a él se celebrará el Curso de Investigación Musical que, coordinado por Emilio Ros Fábregas, este año se centrará en la música del siglo XVIII e incidirá también sobre Mozart y Martínez Soler.

Otro de los cursos que más interés habían despertado y que se mantiene en el calendario pese al fallecimiento de su creadora, es el Taller de las Artes Escénicas y Discapacidad: método psicoballet Maite León y en el que se tratarán la danza contemporánea, el teatro onomatopéyico y gestual, el maquillaje de caracterización o la psicología y la pediatría aplicadas. El objetivo de este curso en enseñar técnicas de psicoballet como terapia para niños con discapacidades físticas.

Una de las novedades de esta edición es la convocatoria del Curso de Dibujo que, bajo el título Tras la huella del natural en movimiento, trata de explicar cómo pintar figuras bailando. Estará impartido por la profesora de la Facultad de Bellas Artes Asunción Jódar y destinado a los estudiantes de esas disciplinas.

Otro de los cursos, que se celebrará fuera del plazo habitual (entre junio y julio) será el que tenga lugar en noviembre, impartido por el musicólogo y compositor Yvan Nommick y por el profesor Frances Cortés, denominado Latinidad y mediterraneidad en la música de la primera mitad del siglo XX. Este curso está dirigido a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música y alumnos de conservatorio. La finalidad es profundizar en los conceptos de latinidad y mediterraneidad en la música a través del análisis de obras de compositores como Pedrell, Debussy, Ravel, Falla o Esplá, según explicó ayer el director del festival y de los cursos, Enrique Gámez.

La última propuesta es el Taller de Fotografía que, con el título Música, danza y ciudad, será impartido por los profesores Francisco Fernández y Francisco J. Sánchez, y su finalidad será enseñar a los alumnos cómo fotografiar lo que no se ve del festival, el montaje de los escenarios, la vida cotidiana del certamen, sus entresijos.

Los Cursos Manuel de Falla contarán con una serie de becas y ayudas para aquellos asistentes que no puedan permitirse pagar el viaje y la estancia en Granada. La Universidad de Granada, según explicó Maria José Osorio, reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Las matrículas de los cursos, que durarán entre 30 y 60 horas, cuestan entre 100 y 150 euros.

Descargar


Venus

Venus

@ Envíe esta noticia a un amigo

CADA día me fascina más la Astronomía, la ley de las estrellas, o la Astrofísica, que prácticamente hoy es lo mismo. Quizá me atrae especialmente porque tiene tanto que ver con la imaginación poética y con lo inabarcable. Las metáforas de la astronomía son continuas y maravillosas, no hay manera de hablar de lo inexplicable sino en sentido figurado. Lo importante en poesía es lo que las palabras llevan por dentro, lo que ocultan, lo que sugieren. Y esa es también, en gran parte, la forma de hablar de los astrofísicos. Einstein fue para mí un poeta del universo que encontró la belleza suma en la fórmula de la relatividad.
El planeta Venus, el seductor planeta del amor y la belleza, el único –con el sol y la luna– que podemos ver tanto de día como de noche, está ahora de actualidad. Nadie se explica por qué el llamado hermano de la Tierra –tiene su mismo tamaño, masa y composición– ha resultado tan inhóspito y tan diferente de su hermana (aunque suele suceder que los hermanos salgan de lo más dispares). ¿Qué pasó para que la atmósfera de Venus sea tan asfixiante?

Pues bien, a Venus le ha salido un espía intrépido que quiere deshacer sus misterios, que asomará la nariz con nocturnidad y alevosía a través de ciertas ventanitas de visibilidad que se abren entre sus espesas y sulfuradas nubes. El espía ya ha conseguido entrar en la órbita venusiana, sin acercarse demasiado, no olvidemos que la nave soviética Venera 7, la primera que logró aterrizar, en 1970, en otro planeta, midió allí una temperatura de 477 grados centígrados. No la aguantó mucho tiempo, ni tampoco las sucesivas Veneras que la siguieron, pero fue espectacular su osadía sobre aquella superficie rocosa y ardiente. ¿Será al ardor más que a su sereno brillo de diosa a lo que debe su nombre el lucero del alba o de la tarde?

Según los científicos, la nave Venus Express quiere ayudarnos a comprender a Venus. Y lo hará seguramente. Nos ayudará a comprender a Venus y sus veleidades, como rotar al revés o tener un día tan largo como 243 terrestres. Esa puede ser otra buena razón para llegar al alma de los enamorados, cuyo lema es reloj, no marques la horas. Comprenderemos, quizá, al ardiente Venus y al helado Marte, y seguiremos sin comprender a nuestro templado planeta azul, lleno de seres tan absurdos que se matan de cualquier manera, se engañan, se destrozan. ¿Cómo comprender ahora, por ejemplo, la oleada de asesinatos de docentes universitarios iraquíes? Más de 250 profesores asesinados y otros muchos cientos desaparecidos o que han huido. ¿Se trata de destrozar el sistema educativo iraquí que era uno de los mejores de la zona?

El próximo 25 de abril la Universidad de Granada se manifiesta en el Hospital Real a las once de la mañana contra estos crímenes. Por la tarde Mesa redonda sobre el tema. Si no comprender, al menos intentemos conocer qué pasa. ¿Por qué será la enseñanza siempre tan temida? ¿Por qué se la quiere siempre manipular? ¿Le preguntaremos a Venus?

Descargar


Hoy comienzan las I Jornadas de Patrimonio casareño

CASARES
Hoy comienzan las I Jornadas de Patrimonio casareño
M. I. SOLANA / YEDALAMO/

CANUTO. Parte posterior de la Sierra de la Utrera. / M. I. S.

ImprimirEnviar

Publicidad

Esta tarde, a las cinco y media, la Casa Natal de Blas Infante acoge la inauguración de las primeras Jornadas sobre Patrimonio de Casares. En ellas, que se prolongarán hasta el 16 de junio, participarán expertos de las principales universidades españolas que darán a conocer los aspectos más importantes d elos 200 millones de años de historia del municipio.

Cada semana se abordará un espacio y un periodo histórico con un programa de dos conferencias en la tarde de los viernes (a las 18.30 y a las 19.45 horas) y una visita de campo en la mañana de los sábados.

El programa comienza hoy tras la inauguración, a las 19.30 horas, en el colegio Blas Infante con la conferencia Geología de la sierra de Utrera y su entorno, a cargo de Agustín Martín, de la Universidad de Granada. Esta primera conferencia se completará con un recorrido geológico por el municipio casareño guiado y explicado por el experto Agustín Martín. El autobús para esta salida de campo partirá mañana, a las 10.00 horas, desde el barrio de Los Ponys.
Descargar