Compañías de Europa del Este, Brasil y Egipto se suman a la V Muestra de Teatro Universitario

Compañías de Europa del Este, Brasil y Egipto se suman a la V Muestra de Teatro Universitario

g.h.
crisis de identidad. El Aula de Teatro de la Universidad de Granada durante una de las representaciones de la obra Yo es otro.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una decena de agrupaciones teatrales universitarias procedentes de varios países de tres continentes se reunirán a partir de mañana y hasta el próximo lunes en la V Muestra de Teatro Universitario de la Universidad de Granada (UGR). Convertida en un referente de las propuestas más jóvenes, la muestra pondrá en escena obras vanguardistas y experimentales de teatro de autor junto a conciertos y sesiones de cuentacuentos que, por primera vez, extenderán la muestra a las calles de Fuente Vaqueros.
Hemos reorientado la mirada de esta muestra a nuevos campos que antes no habíamos abarcado. Este año nos acercaremos a propuestas de Europa del Este, Brasil, Argentina o Egipto que nos permitirán revisar los diferentes lenguajes escénicos, explicó Rafael Ruiz, director de la muestra y del Aula de Teatro de la Universidad de Granada.

Cerca de sesenta actores y actrices de diez ciudades distintas participarán en la muestra, que estará repartida en cinco jornadas distintas atendiendo al perfil geográfico de los grupos participantes y cuyas obras se representarán en su idioma original y sin subtítulos: Esta muestra no sólo es de teatro. También es un proyecto social, cultural y humano muy importante. Es un proyecto de educación teatral que pretende borrar las barreras geográficas, idiomáticas y culturales a través del teatro.

El taller de iniciación del Aula de Teatro de la UGR Por doler me duele hasta el aliento, que dirige Paula Martínez, abrirá mañana la muestra con una breve demostración de sus actividades en la explanada del teatro. Su actuación dará paso a La dernière bande, la nueva propuesta escénica del profesor de teatro de la Universidad de Glasglow (Escocia) Claude Schumacher. Considerado el padre de las muestras de teatro universitario, Schumacher presentará una pieza en un acto escrita por Samuel Beckett, de quien se celebra este año en todo el mundo el centenario de su nacimiento.

La Universidad de Santiago de Compostela, una de las más veteranas en la muestra, presentará el viernes El velorio de Pat OConnor, una breve pieza con reflexiones políticas. Con ellos, la Escuela de Porto Alegre de Brasil acercará al público de Fuente Vaqueros la estética carnavalesca y de máscaras con el espectáculo Larvárias, que retrata los aspectos más cotidianos de la vida a través del humor y la poesía.

Las dos grandes invitadas a encuentro, la Universidad Técnica Vilnius Gediminas (Lituania) y la Escuela Dramática Nacional Na Balkone de Minsk (Bielorrusia), presentarán el sábado sus dos enfrentadas propuestas. El retrato de la poesía lorquiana que el grupo lituano trae a Granada con Alone compartirá escenario con iniciativa Cinema-Theatre de fusión de las dos disciplinas de los bielorrusos.

Si los problemas con los visados no lo impiden a última hora, las compañías de Mohammedia (Marruecos) y Sousse (Túnez) pondrán en escena el domingo, respectivamente, La vuelta de Leila al Amiria y Monsieur Barnett, dos montajes que reflexionan sobre la mujer, sus pasiones, sus miedos y su forma de entender la vida. Junto a ellas, el Aula de Teatro de la Universidad de Granada representará Yo es otro, una obra sobre las crisis de identidad que afectan al ser humano creada y dirigida por Rafael Ruiz.

La muestra se clausurará el próximo lunes con dos reflexiones muy distintas acerca de la mujer que exploran su interior desde la nacionalidad y la cultura en la que se apoyan: la visión atrevida del grupo de Buenos Aires (Argentina) en Bitácora de viaje y el acercamiento a las tradiciones árabes a través de Arab, el espectáculo del grupo universitario de Alejandría (Egipto).

Durante las cinco jornadas que se extenderá la muestra, se celebrarán en paralelo diferentes actividades para extender el teatro y la cultura a la calle. Un taller de cuentacuentos a cargo de Alicia Oliveira y un concierto del grupo de jazz Gitanes completan el cartel más variado de estos cinco años de compromiso con el teatro.

Descargar


Los asesinados en la Guerra Civil se pueden identificar

Los asesinados en la Guerra Civil se pueden identificar

EFE / GRANADA

El 90 por ciento de los cadáveres de los asesinados durante la Guerra Civil se puede identificar, pese a que no existen referencias de ADN de familiares cercanos, ya que muchos de ellos están muertos y la gran mayoría desconoce dónde fueron enterrados los cuerpos de sus parientes.
En declaraciones, el director del Departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Botella, explicó que con las técnicas actuales las posibilidades de identificación “están próximas al cien por cien”, aunque la precisión completa del estudio antropológico será “más complicada”, ya que en muchos de los casos no hay elementos de ADN para poder realizar comparación.

“El grave problema que vamos a tener en la mayoría de los asesinados en la Guerra Civil es que muchas familias ya han muerto, mientras que otras no saben dónde están sus parientes”, apuntó Botella, quien destacó que en la actualidad existe “un arsenal de herramientas muy valiosas e importantes” que permiten identificar a “gran cantidad de personas”.

Se calcula que existe una cantidad “extraordinariamente grande” de cadáveres que aún no han sido identificados, según Botella, quien aseguró que el número exacto sólo lo podrán indicar los historiadores, una vez que finalicen los estudios de las fosas comunes, que pueden tardar “muchos años”, dijo.

Entre las nuevas técnicas de reconocimiento de cadáveres, el experto de la UGR destacó las comparaciones por estudios en tres dimensiones, que, en su opinión, son las “más importantes” y que consisten en análisis de los restos con imágenes de láser, con las que se consiguen comparaciones de “gran precisión”.

Además, se analiza también el terreno con georradares y métodos geofísicos, en los que se aplican los estudios de geología para el análisis del espacio físico donde se encuentra el cadáver.

Botella participó recientemente en una conferencia en Granada, enmarcada en las Jornadas para la recuperación de la Memoria Histórica, organizadas por La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, aborda las nuevas técnicas de identificación de cadáveres, que se están usando en la actualidad para identificar a los asesinados en la Guerra Civil (1936-1939).

Descargar


La Universidad de Granada estudia el manantial de la Fuente del Río

La Universidad de Granada estudia el manantial de la Fuente del Río

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Profesores del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada comenzaron ayer el estudio hidrogeológico del paraje natural de la Fuente del Río, en Cabra, por encargo del Ayuntamiento egabrense. La institución municipal encargó el estudio del acuífero del manantial de la Fuente del Río a dos gabinetes técnicos especializados, con el fin de conocer en amplitud la realidad geológica de este acuífero de vital importancia para la ciudad y las medidas de protección adecuadas.
El estudio será realizado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, bajo la dirección del catedrático José Benavente. También se contará con el asesoramiento de la empresa Impulsa de Cáceres, seleccionada entre tres ofertas consultadas.

Descargar


Rentabilizar la sanidad para generar más riqueza y bienestar

Rentabilizar la sanidad para generar más riqueza y bienestar
30/04/2006

Materializar los proyectos programados en este campo, con centros y empresas que sepan sacarles buen partido, puede multiplicar la calidad de vida de la comarca

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Autor de la imagen: ABRALDES Publicidad

(Firma: Joel Gómez | Lugar: santiago)
Publicidad: Si todos los proyectos relacionados con la biomedicina anunciados los últimos meses se hacen realidad, Compostela va a experimentar un cambio importante. Algunos ya están en marcha: los últimos días comenzaron los trabajos para levantar el edificio del aulario, la primera realización del campus de la salud, que se complementará con nuevas facultades y centros de investigación; el Nexus, que acogerá empresas, entre ellas de este ámbito, está adelantado, junto a la carretera de Noia; se obra a buen ritmo en nuevos laboratorios para los hospitales, en el Clínico, financiados en parte con fondos de la UE; Santiago tiene muchas posibilidades de que se le otorgue uno de los Institutos de Biomedicina y otros centros, según manifestó el representante del Instituto Carlos III, la institución oficial de que dependen, en una reciente visita a la ciudad.

Son algunos ejemplos, importantes, en los que participaron altos cargos y prestigiosos representantes de la Administración autonómica -Consellerías de Sanidade, Educación e Innovación, además del complejo hospitalario- y de la USC. También hay interés de la administración local. El ponente municipal de Promoción Económica, Xosé Manuel Iglesias, afirma que es estratégico el proyecto de un parque científico, en San Marcos-Bando, que se tramita en estos momentos y que podría tener hasta 700.000 metros cuadrados. Las actividades relacionadas con I+D+i serán prioritarias y, entre ellas, de forma muy especial las de relacionadas con biomedicina.

Iglesias afirma que toda la programación prevista debe complementarse con un centro integral de formación profesional de la familia sanitaria, que prepare técnicos que sirvan de complemento para la labor de los investigadores. Dos reputados investigadores, el endocrinólogo Felipe Casanueva y el reumatólogo Gómez Reino, coinciden en que la investigación, para ser competitiva, debe profesionalizarse al máximo, y hay que atraer más recursos para Galicia. Casanueva propone que se imite el proyecto que tiene en marcha la Generalitat de Cataluña, que va a contratar a cientos de jóvenes investigadores y ofrecerles buenas posibilidades de empleo y formación para que se queden a generar riqueza en aquella comunidad. Gómez Reino insiste en que la investigación biomédica, además de ser relevante para solucionar enfermedades, contribuye a desarrollar infraestructuras muy sofisticadas, y es buena la concentración prevista en Santiago para facilitar el trabajo de los grupos.

Poner en valor lo ya existente y confirmar lo proyectado dependerá fundamentalmente del peso político que tenga Santiago para conseguir fondos que permitan materializar las cuantiosas inversiones necesarias, pues no todas están aún garantizadas.

Ese es el mayor reto para desarrollar un campo con enorme potencial

Descargar


La UGR nombra Doctores Honoris Causa al ingeniero electrónico Karl F. Goser y al arabista Pedro Martínez Montávez

En un acto académico solemne que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real mañana jueves 4 de mayo a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa al ingeniero electrónico y catedrático emérito de la Universidad de Dortmund Karl F. Goser y al arabista y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid Pedro Martínez Montávez.

Dr. D. Karl F. Goser
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores por sus méritos académicos, científicos y tecnológicos, el profesor Goser inició su carrera investigadora en 1962 al obtener el grado de Ingeniero en la Universidad Técnica de Stuttgart. Allí fue contratado como profesor asistente para investigar en el campo de la Resonancia Ferromagnética y en 1965, tras doctorarse como Ingeniero, se trasladó a Munich para trabajar en el Laboratorio de Investigación de Siemens.

Hasta 1974 realizó investigaciones en Microelectrónica para Memorias Magnéticas, Circuitos Integrados en tecnología MOS y Electrónica Criogénica, campo en el que fue galardonado con el Premio de la Information Technology Society por su contribución al desarrollo de la superconductividad electrónica. Durante los cinco años siguientes fue Director de Departamento en la División de Circuitos Integrados de Siemens AG, de Munich. Se convirtió en el máximo responsable del desarrollo de los circuitos integrados profesionales (chips) propios de la empresa, entre los que se incluyen memorias, microprocesadores y circuitos para telecomunicaciones, control y potencia.

En 1979, vuelve a integrarse en la universidad como catedrático en la FernUniversität Hagen, y en 1983 en la Technical University of Berlin. Desde 1985 ha desplegado su actividad académica como Catedrático Emérito desde la Universidad de Dortmund.
La actividad investigadora más relevante del profesor Goser se ha centrado en la búsqueda de nuevos procedimientos y circuitos en el área de la microelectrónica, el desarrollo de nuevos conceptos y sistemas de inteligencia computacional y el estudio y análisis de las limitaciones de la microelectrónica y la nanoelectrónica, explorando los computadores bioquímicos basados en electrónica cuántica.

Dr. D. Pedro Martínez Montávez
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, Pedro Martínez Montávez es un arabista de reconocido prestigio internacional y fundador de los estudios árabes e islámicos contemporáneos en España.
Licenciado en Historia y Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípulo de destacados arabistas, hebraístas e historiadores. Recién concluidos sus estudios, obtuvo una beca para ampliar su formación en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán. A continuación, se le concedió una beca de postgrado en El Cairo para realizar su tesis doctoral sobre la historia económica de los árabes.

Hasta 1962 residió en Egipto, donde fue nombrado profesor y director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo. También dirigió la Sección de Español de la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Ayms Chams. Durante su estancia en Egipto, Martínez Montávez trabajó como locutor en la Radiodifusión Nacional Egipcia en programas dirigidos a España y América Latina. También participó en proyectos de traducción del árabe al español de cuentos infantiles y guiones cinematográficos.

A su vuelta a España, ejerció como profesor de árabe de la Escuela Superior de Comercio antes de ser contratado por la Universidad Complutense. En 1970 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Sevilla, así como la cátedra de Lengua y Literatura Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid, puesto que ocupó hasta su jubilación en 2002, año en que fue nombrado profesor emérito.

Es cofundador del Seminario de Literatura y Pensamiento Árabes Contemporáneos en el Instituto Hispano Árabe de cultura, fundador y director Almenara, sobre el mundo árabe e islámico moderno; fundador y director de la revista Al-Rábita, del Centro Cultural Hispánico de El Cairo; director adjunto de la revista Temas Árabes de la Liga de Estados Árabes; miembro del Consejo Asesor de la revista Nuevo Hispanismo; miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Asia y África del Colegio de México; miembro del Consejo de Redacción de la revista Thaqafat; miembro del Consejo de Redacción de la revista del Instituto Cervantes de El Cairo.

En reconocimiento a sus innumerables méritos, S. M. el Rey D. Juan Carlos I le hizo entrega en 1993 del Premio de Cooperación con el Mundo Árabe concedido por la Asociación de Periodistas Árabes en España.

Convocatoria

INVESTIDURA DE KARL F. GOSER Y PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ

Fecha:Jueves, 4 de mayo
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real


Claude Schumacher abre la V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR con un monólogo de Samuel Beckett

La V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR abre sus puertas mañana jueves, 4 de mayo, con una doble sesión de interpretación a cargo del Taller de Iniciación del Aula de Teatro de la Universidad de Granada y del profesor de interpretación escocés Claude Schumacher.

La representación inaugural dará comienzo a las 21 horas y correrá a cargo de los actores del Aula de Teatro de la Universidad de Granada que se encuentran en el nivel de iniciación interpretativa para acceder al grupo de teatro estable universitario de la UGR. Ellos serán los encargados de ofrecer la primera puesta en escena de la muestra, con el montaje Por doler me duele hasta el aliento, que representarán en la explanada del Teatro de Fuente Vaqueros.

A las 21,30 horas, llegará el turno de la primera representación internacional de la muestra, que tendrá como protagonista al profesor de teatro de Glasgow Claude Schumacher. Schumacher encarnará sobre el escenario del Teatro de Fuente Vaqueros al viejo Krapp de La Dernière Bande – La última cinta– (Krapp’s last tape, en su versión original), un monólogo de Samuel Beckett en el que el dramaturgo irlandés nos muestra la fugacidad de la vida humana a través de las grabaciones de una cinta magnetofónica con la que el decrépito protagonista trata de capturar la fuerza de su juventud escuchando su propia voz grabada hace años.

Pieza en un acto, escrita originariamente en inglés y representada por vez primera en 1958, en ella Beckett lleva al límite las fronteras entre los diferentes géneros dramáticos, presentándonos a Krapp, un viejo marchito que bajo una cruda luz y tras una mesa, maneja un magnetófono. En cada uno de sus cumpleaños, Krapp ha grabado una bobina que señala el año transcurrido. De ese modo, se hallan cara a cara en el mismo momento, pero en diversas etapas del pasado, varios Krapp, de donde ha surgido el viejo borracho solitario que tenemos a la vista.

Una vida ligada al teatro
Claude Schumacher, profesor de teatro en la Universidad de Glasgow entre 1970 y 1997, también ha impartido clases de interpretación en Suiza y Francia. Es miembro fundador de la AITU (Asociación Internacional de Teatro Universitario), traductor y autor de numerosas publicaciones entre las que se incluyen obras sobre historia del teatro. Responsable de multitud de puestas en escena de obras de Ionesco, O’Neill, Maeterlinck, Musset, Shakespeare y Strindberg, entre otros.

Convocatoria

REPRESENTACIÓN DE POR DOLER ME DUELE HASTA EL ALIENTO
TALLER DE INICIACIÓN DEL AULA DE TEATRO DE LA UGR
Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 21 h.
Lugar: Explanada del Teatro de Fuente Vaqueros

REPRESENTACIÓN DE LA DERNIÈRE BANDE
CLAUDE SCHUMACHER. GLASGOW (ESCOCIA)
Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 21,30 h.
Lugar: Teatro de Fuente Vaqueros

Nota:
Autobuses gratuitos a Fuente Vaqueros: salida desde los Jardines del Triunfo, una hora antes de la programación diaria

Reservas de entradas y autobús: cyrano_teatro@hotmail.com

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro
Tel. 958 243 665 / 654 141 960.
Correo e. rruizal@ugr.es


La UGR desarrolla un soporte virtual en línea para docencia e investigación en necesidades educativas especiales

La actualización de asignaturas vinculadas a Psicología de la Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales desde el uso de nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, así como la aplicación de estas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje en asignaturas de diversidad educativa, son algunos de los presupuestos esenciales del proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de un soporte on-line para la docencia e investigación funcional en necesidades educativas especiales” y que coordina el profesor Antonio Fernández Castillo, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR.

Con el programa, se desarrolla igualmente un sitio web, diseñado con objeto de optimizar la enseñanza teórica y práctica en aquellas materias relacionadas con la educación especial y la diversidad en el contexto educativo, y se potencia el uso de Internet como recurso formativo y autoformativo en la medida en que pueda usarse como herramienta de acceso a contenidos que complementen y enriquezcan los incluidos en las materias y asignaturas de correspondencia.

El proyecto, en el que participan, junto con el coordinador, los profesores José Dionisio Fernández González, Carolina Fernández Jiménez, María Dolores López Justicia, Mª Tamara Polo Sánchez, María Dolores Villena Martínez, y como personal de administración y servicios Pilar Ogallar Barella, se propone una recopilación selectiva de recursos en una doble dirección: apoyo a la docencia teórica y práctica por una parte, y apoyo a la evaluación, intervención e investigación educativa por otra.

Igualmente incorpora contenidos en línea relacionados con necesidades educativas especiales tales como documentación, análisis de casos prácticos, material audiovisual, presentaciones, tablas, cursos on-line, esquemas, protocolos y elementos procedimentales, entre otros materiales de aplicación en el ámbito de la docencia teórica y práctica y la autoformación del alumnado. El programa amplía, además, vínculos con otros sitios de Internet que por su temática, contenidos e interés, sean de utilidad en la medida en que puedan constituirse como material de apoyo docente.

Según los responsables del proyecto, “el derecho generalizado a la educación en la infancia se aplica en nuestro país sin excepciones, lo que implica que aquellos alumnos que puedan presentar características diferenciales, discapacidades, minusvalías o deficiencias, también tienen derecho a que el sistema público garantice al máximo posible su desarrollo educativo y personal. La incorporación de estos niños al contexto educativo normalizado ha generado la necesaria formación de los educadores, en el ámbito de lo que ha sido llamado educación especial, con objeto de ofrecer respuestas educativas eficaces ante la diversidad educativa que en el momento actual se presenta. Y este hecho, ha dado lugar a la imprescindible proliferación de asignaturas de muy diversa índole en todas las titulaciones de Magisterio, así como otras asociadas a Ciencias de la Educación (desde asignaturas troncales y obligatorias, hasta una amplia oferta de optatividad)”.

Los resultados más destacados de este proyecto hasta el momento, según sus responsables, son la potenciación, actualización y diversificación de la docencia en Psicología de la Educación Especial, sobre todo en las asignaturas específicamente implicadas, así como la formación de los profesores participantes tanto en el uso de nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, en el manejo de software específico, y en la creación y adaptación de contenidos y materiales docentes, como en el diseño y mantenimiento de páginas web. También destacan la creación y la puesta en marcha del propio recurso web para la docencia en Psicología de la Educación Especial y diversidad educativa y la introducción en las aulas de nuevos contenidos y metodologías derivadas de las tecnologías de la informática y la comunicación.

Referencia
Prof. Antonio Fernández Castillo. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Tel. 958 249 037 / 958 243 968.
Correo e. afcastil@ugr.es


El Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y la Universidad de Granada presentan las Jornadas Antárticas en Granada

El Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC) Manuel Ramón Bretón Romero y el Rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña, presentarán a los medios de comunicación las Jornadas Antárticas en Granada, una iniciativa que abrirá los actos de conmemoración del décimo aniversario de la constitución de la Comisión Mixta UGR – MADOC.
El acto tendrá lugar en el Cuartel de Las Descalzas, sede del MADOC en Granada, mañana jueves 4 de mayo, a las 10 horas.

Diez años de colaboración
El próximo mes de junio, se celebrará la 10ª reunión de la Comisión Mixta UGR – MADOC. Los diez años de estrecha colaboración entre ambas instituciones han dado muchos y muy buenos resultados, y la Comisión Mixta desea aprovechar la celebración del décimo aniversario de su creación para dar a conocer esta labor ante la sociedad en general y, más concretamente, ante la comunidad militar y universitaria de Granada.

La primera actividad prevista para conmemorar estos diez años de cooperación se presenta bajo el nombre de Jornadas Antárticas en Granada y consistirá en la organización de una serie de exposiciones y conferencias con el objetivo de dar a conocer la participación del Ejército de Tierra y los investigadores universitarios en la Campaña Antártica 2005-06, claro exponente de la estrecha cooperación que desde hace años se desarrolla en aquellas remotas tierras entre ambas instituciones.

Convocatoria
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS ANTÁRTICAS EN GRANADA Y LOS ACTOS DE CONMEMORACIÓN DEL 10º ANIVERSARIO DE LA COMISIÓN MIXTA UGR – MADOC

Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 10 h.
Lugar: Cuartel de las Descalzas. Plaza San Juan de la Cruz, s/n


Un seminario de la UGR orientará a sus alumnos en la búsqueda de empleo y la preparación de entrevistas de selección

El próximo jueves 4 de mayo dará comienzo el II Seminario de orientación a la búsqueda de empleo organizado por el Centro de Formación de Empleo y Prácticas de la UGR y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con el patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

El curso, que se desarrollará entre el jueves 4 y el viernes 5, se celebrará de forma íntegra en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y contará con la participación de técnicos de orientación laboral, así como de responsables y consultores de recursos humanos, destacando la presencia del delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en Granada, Alejandro Zubeldía Santoyo, y del presidente de los decanos de Economía y Empresa de Andalucía, José Domínguez Casado.

Este seminario es una actividad prevista dentro del conjunto de actuaciones realizadas por el equipo de gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el marco de la tercera edición del Programa de Colaboración Empresarial, una iniciativa que tiene como objetivo favorecer la empleabilidad de los alumnos de las diferentes titulaciones y su aproximación al mundo de la empresa. Con este fin, el curso tratará de ofrecer una visión de las posibles salidas profesionales y empresariales para los alumnos de las titulaciones impartidas en el centro, dándoles a conocer de forma práctica un conjunto de herramientas para la búsqueda de empleo, y orientándolos de cara a futuros procesos de selección de personal.

El Programa de Colaboración Empresarial está dirigido a alumnos de los últimos cursos de doble titulación y de las licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, Economía e Investigación y Técnicas de Mercado, así como de las diplomaturas de Ciencias Empresariales y Turismo. En esta tercera edición, consta de un conjunto de actividades formativas y prácticas entre las que destacan este seminario de Orientación a la Búsqueda de Empleo que comienza el jueves, otro sobre Experiencias Directivas, una Jornada de Emprendedores y Creación de empresas (que se celebra con la colaboración del Colegio de Titulados Mercantiles), y varios cursos dedicados al desarrollo y potenciación de las habilidades directivas. En el apartado de la formación práctica, la organización ha proyectado distintas visitas a empresas de la provincia, así como presentaciones de las mismas en la propia facultad.

Todas las actividades del Programa de Colaboración Empresarial son gratuitas y los participantes obtienen además un certificado de participación en el mismo, pudiendo convalidar los créditos correspondientes a los cursos o seminarios que hayan realizado.

PROGRAMA

Jueves, 4 de mayo

16 h. Inauguración. Alejandro Zubeldía Santoyo, delegado en Granada de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Mª del Mar Fuentes Fuentes, vicedecana de Relaciones con la Empresa de la Facultad de CC. EE. y Empresariales
16,15 h. El mercado de trabajo para los Estudiantes de Economía y Empresa. José Domínguez Casado, presidente de los decanos de Economía y Empresa de Andalucía
17,45 h. Promoción desde la Universidad de Granada. Rosa Castilla Ríos, técnico de Orientación Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
19,30 h. Nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo. Daniel Ramos Parejo, técnico de Orientación Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR

Viernes, 5 de mayo

9 h. El proceso de selección de personal. Mª Ángeles Titos Jaramillo, gerente de RReHHal
10,30 h. La oferta pública de empleo para estudiantes de Economía y Empresa. Jesús García López, técnico de Orientación Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada
12,30 h. Los test psicotécnicos y las dinámicas de grupo. Alejandro Moral García-Triviño, socio consultor de Human Resource Development
16 h. La elaboración del currículum y las cartas de presentación. Sara Alonso Quitante, técnico de Orientación Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
17,30 h. La preparación de la entrevista. Antonio Lozano Ortega, técnico de Orientación Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada
19,30 h. Clausura. Segundo estudio de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada. Mª del Mar Fuentes Fuentes, vicedecana de Relaciones con la Empresa de la Facultad de CC. EE. y Empresariales. Juan Sánchez Fernández, prof. titular del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados. José Ángel Ibáñez Zapata, prof. titular del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados

………………………………………………………………………………………………………

Convocatoria
INAUGURACIÓN DEL II SEMINARIO DE ORIENTACIÓN A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 16 h.
Lugar: Aula Magna. Fac. CC. Económicas y Empresariales (Campus Univ. de Cartuja)

Referencia
Profesora María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Tel. 958 249 589 / 958 242 885. Correo e. oficole@ugr.es / mfuentes@ugr.es


Todos los cadáveres pueden identificarse

Vida y Ocio / SOCIEDAD
Mas noticias
ANTROPOLOGÍA / Todos los cadáveres pueden identificarse

ImprimirEnviar

Publicidad

El 90 por ciento de los cadáveres de los asesinados durante la Guerra Civil que tuvo lugar en España se puede identificar, pese a que no existan referencias de ADN de familiares cercanos, gracias a las nuevas técnicas. Lo dice el director del Departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Botella.

Descargar


Granada posee 16.000 árboles que incrementan el desarrollo de alergias

GRANADA
Granada posee 16.000 árboles que incrementan el desarrollo de alergias
Expertos en alergología apoyan en un estudio científico la intención municipal de evitar la plantación de especies de polinización aérea Proponen que se cambien en algunas zonas para impedir sus efectos
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Con el avance de la primavera la salud de centenares de personas se resiente considerablemente, las alergias provocan múltiples bajas laborales y, para muchos, una sensación de malestar e incomodidad que reduce considerablemente la calidad de vida. Cada vez es más frecuente ver a ciudadanos armados de mascarilla para evitar respirar los pólenes de diversas especies vegetales que viajan por el aire.

Un estudio realizado por especialistas en aerobiología, alergología y botánicos de la Universidad de Granada, hacen ver la necesidad de evitar la plantación de especies susceptibles de provocar alergias, e incluso la posibilidad de cambiar ejemplares que ya se encuentran en nuestros parques y jardines, un estudio que se enmarca en la llamada Agenda 21 Local, de la concejalía de Medio Ambiente.

El enemigo está en casa. La ciudad posee en sus espacios verdes y ajardinados un total de 16.325 ejemplares de árboles que pueden producir alergias en la población, una cifra que supone casi la mitad del arbolado existente en el casco urbano que está contabilizado en 36.514 árboles, según los datos de la concejalía de Mantenimiento. Los expertos han colaborado en el estudio sobre la polinosis en Granada y la contribución de la vegetación ornamental de la ciudad, donde tradicionalmente se han plantado especies, como el plátano de sombra o el ciprés, de alta capacidad de emisión de pólenes vía aérea.

El Ayuntamiento ya había decidido hace unos meses que las nuevas plantaciones de árboles se harían con especies que no provocasen alergias. Ahora este estudio avala esta idea y especifica los diferentes tipos de árboles que deben evitarse. Es el caso de los cipreses y las tuyas, Indican que no se deben cultivar estas especies, dada su alta incidencia alergénica. No se deben poner en nuevas zonas ajardinadas ni en los viarios. Lo mismo ocurre con los plátanos de sombra. El estudio señala que cuando se realicen sustituciones de ejemplares ya existentes debe evitarse hacerlo con las especies de del grupo Platanus.

Olivos peligrosos

Los olivos son otros árboles especialmente peligrosos, aunque al existir muchos de ellos en espacios ajardinados históricos o donde la imagen del lugar está formada por estos árboles, se deben mantener por razones historicistas, pero no deben plantarse más ejemplares en la ciudad.

Otras especies, como pinos, abetos, pinzapos, encinas, robles e incluso moreras, poseen menor incidencia en la aparición de alergias en la ciudad, pero por un principio de precaución debe evitarse su plantación y no proceder a su cultivo de forma extensa para no generar concentraciones de nonocultivo, lo que suele ocurrir cuando se trata de adornar espacios viarios y medianas de avenidas en la capital.

Para los olmos, palmeras, cusarias, aligustres y fresnos, los expertos recomiendan sustituirlos por otras especies de forma paulatina, cuando los árboles estén mal (caso de la mayoría de los olmos) y no hacer nuevas plantaciones. Donde existan grandes concentraciones sería bueno proceder a su sustitución para evitar focos intensos y evitar la concentración polínica.

Descargar


Aumentan los ciclos de FP que logran insertar en el mercado laboral casi al 100% de los alumnos

GRANADA
Aumentan los ciclos de FP que logran insertar en el mercado laboral casi al 100% de los alumnos
Las empresas se rifan a los escolares antes de acabar sus estudios y en muchas ocasiones hay más ofertas que aspirantes para cubrirlas
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los ciclos de Formación Profesional han dejado atrás el sambenito de ser el refugio de los fracasados de la escuela. Ahora es la mejor garantía para encontrar un puesto de trabajo. De hecho, en más de diez ciclos formativos el porcentaje de inserción laboral oscila entre el 80 y el 100%. Los IES Hurtado de Mendoza, Aynadamar, Virgen de las Nieves, Zaidín Vergeles y Hermenegildo Lanz disponen de los ciclos con mayor grado de inserción laboral de la provincia: Cocina, Pastelería, Camarero, Mecánica, Biología, Madera, Higienista, Informática, Carrocería o Electricidad, entre otros. «Nosotros no podemos cubrir todas las ofertas que nos llegan y a nuestro alumnado se lo rifan antes de acabar sus estudios», comenta el director del IES Hurtado de Mendoza, José Luis Lizancos.

El Hermenegildo Lanz tiene una bolsa de empleo con más de mil empresas en su base de datos y recibe una media de 300 peticiones de trabajadores cada año, en el ciclo de Carrocería hay más ofertas que alumnado disponible. «Nuestro centro es una auténtica oficina de colocación porque el contacto con las empresas es grande y nos llegan ofertas de los mejores restaurantes y hoteles de España, las Islas y Francia», asegura Lizancos.

El éxito de estos ciclos, cada año son más los que mejoran el nivel de inserción laboral, obliga a dejar fuera a mucha gente. Sólo en Hostelería, unos trescientos aspirantes no podrán matricularse en el ciclo y centro elegido el próximo curso. La otra prueba del éxito conquistado por la FP es el notable incremento de alumnos experimentado en los últimos cinco cursos pasando de 6.181 a 10.180 en este periodo. Asimismo el número de estudiantes que antes de acabar su formación pasan por una empresa para realizar prácticas supera los 2.600 y el número de negocios que los acogen se acerca a los 2.000.

Cambio profundo

«La formación profesional ha cambiado mucho gracias a la profunda reforma experimentada, ahora todo está enfocado a la práctica laboral, es decir, al trabajo», explica José Louro, jefe de estudios del IES Hurtado de Mendoza.

Y la oferta de ciclos no deja de aumentar. Con la filosofía de crecer de acorde a las necesidades del tejido productivo de la provincia, la delegación de Educación pondrá en marcha para el próximo curso 13 ciclos formativos más. Algunos como mantenimiento de edificios, cocina, carrocería en horario nocturno o animación de actividades físicas y deportivas auguran un alto porcentaje de inserción de alumnado en el mercado profesional. «Muchas de estas parcelas laborales que ahora se cubren con estos alumnos tenían una gran carencia de profesionales formados y estos ciclos han venido a cubrir el déficit».

La formación profesional ha ganado terreno y en seis años ha pasado a ser la opción del 35% de los estudiantes. Se ha duplicado la demanda, ya que ha pasado de un 18% a un 35%. No obstante, la mayoría de los alumnos se decanta por la Universidad. Un 65% opta por los estudios universitarios. Una curiosidad: el IES Hurtado de Mendoza cada vez tiene más alumnos universitarios y entre éstos hay un catedrático de la Universidad de Granada.

Descargar