UGT lamenta que se aplace el tráfico

UGT lamenta que se aplace el tráfico

Información/el puerto
La Unión General de Trabajadores (UGT) mostró ayer su preocupación por la decisión de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz de aplazar la puesta en marcha del proyecto de tráfico ro-ro en el muelle portuense por el escaso interés empresarial que existe en el mismo, aunque el informe emitido por la Universidad de Granada lo considere viable. “Esto significaría que no se desarrollaría para barcos de mediano y pequeño calado, de gran importancia para el comercio con los países del norte de África”, indica el responsable local Elías Py.
Este desarrollo portuario representaría otro tipo de actividades relacionadas con el mismo, como recepción de mercancías, talleres mecánicos, desarrollo de la hostelería para la marinería y transportistas, etc, “con la consiguiente generación de empleo”, indica.
Py recuerda que ya en 2001 mostraron, en una reunión celebrada en la sede de la UGT al presidente de Autoridad Portuaria, Rafael Barra, su apoyo a este proyecto, de ahí que confíe en que el desarrollo del puerto de Cádiz “no signifique una merma del desarrollo portuario” de El Puerto, y por supuesto que al final se ponga en marcha este proyecto “importantísimo para el desarrollo industrial de la ciudad”.
Descargar


Claude Schumacher abre hoy la V Muestra Internacional de Teatro Universitario con un monólogo de Samuel Beckett

Claude Schumacher abre hoy la V Muestra Internacional de Teatro Universitario con un monólogo de Samuel Beckett
04/05/2006 – 08:51
Redacción GD
La V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR abre sus puertas hoy, con una doble sesión de interpretación a cargo del Taller de Iniciación del Aula de Teatro de la Universidad de Granada y del profesor de interpretación escocés Claude Schumacher.

La representación inaugural dará comienzo a las 21 horas y correrá a cargo de los actores del Aula de Teatro de la Universidad de Granada que se encuentran en el nivel de iniciación interpretativa para acceder al grupo de teatro estable universitario de la UGR. Ellos serán los encargados de ofrecer la primera puesta en escena de la muestra, con el montaje Por doler me duele hasta el aliento, que representarán en la explanada del Teatro de Fuente Vaqueros.

A las 21,30 horas, llegará el turno de la primera representación internacional de la muestra, que tendrá como protagonista al profesor de teatro de Glasgow Claude Schumacher. Schumacher encarnará sobre el escenario del Teatro de Fuente Vaqueros al viejo Krapp de La Dernière Bande – La última cinta– (Krapps last tape, en su versión original), un monólogo de Samuel Beckett en el que el dramaturgo irlandés nos muestra la fugacidad de la vida humana a través de las grabaciones de una cinta magnetofónica con la que el decrépito protagonista trata de capturar la fuerza de su juventud escuchando su propia voz grabada hace años.

Pieza en un acto, escrita originariamente en inglés y representada por vez primera en 1958, en ella Beckett lleva al límite las fronteras entre los diferentes géneros dramáticos, presentándonos a Krapp, un viejo marchito que bajo una cruda luz y tras una mesa, maneja un magnetófono. En cada uno de sus cumpleaños, Krapp ha grabado una bobina que señala el año transcurrido. De ese modo, se hallan cara a cara en el mismo momento, pero en diversas etapas del pasado, varios Krapp, de donde ha surgido el viejo borracho solitario que tenemos a la vista.

Una vida ligada al teatro

Claude Schumacher, profesor de teatro en la Universidad de Glasgow entre 1970 y 1997, también ha impartido clases de interpretación en Suiza y Francia. Es miembro fundador de la AITU (Asociación Internacional de Teatro Universitario), traductor y autor de numerosas publicaciones entre las que se incluyen obras sobre historia del teatro. Responsable de multitud de puestas en escena de obras de Ionesco, O’Neill, Maeterlinck, Musset, Shakespeare y Strindberg, entre otros.

Descargar


La lluvia deslució las cruces en una jornada sin botellon hasta el momento

DÍA DE LA CRUZ
La lluvia deslució las cruces en una jornada sin botellon hasta el momento
03/05/2006 – 20:34
Redacción GD
Tras la tempestad, la calma. Es lo que pasó en Granada en el célebre Día de la Cruz. La lluvia, no ha dejado de caer durante todo el día, se ha encargado de disuadir a jóvenes y maduros, a pequeños y a grandes de estar más tiempo del debido en la calle. A pesar de ello, ha habido cruces animados, todas las que estaban bajo carpa o en interiores. Aquí si ha habido ambiente de fiesta, pero también muy lejano al que se vive cualquier 3 de mayo con buen tiempo y sol.

Hay que decir que hasta las 20:00hs no hay botellón. La juventud acabó muy “castigada” en la madrugada de este jueves tras seis días de fiesta, -viernes, sábado, domingo, lunes, martes y miércoles-, dándose la circunstancia de que muchos de ellos vieron la luces del nuevo día en plena calle, la mayoría de ellos “chispados”, por lo que poco a poco fueron buscando sus casas, residencias o las habitaciones alquiladas en hoteles, hostales y pensiones.

Ya anoche comenzó a llover, pero la mayoría de los jóvenes ni se inmutaron. Algunos buscaron refugio baja carpas y otros, bajo los efectos del alcohol, aguantaron los chaparrones y las embestidas en forma de agua que el cielo granadino “regaló” entre tanta polémica por el botellón entre las fuerzas políticas. El barrizal en el que se ha convertido El Rasillo parece haber resultado de lo más disuasorio.

Día de la Cruz

Todo estaba preparado. Las catorce cruces inscritas a concurso, aunque el Ayuntamiento se olvidó la del Partido Andalucista en la lista oficial que optaron a premio, fueron “pasto”, también de la lluvia, quedando muy mermada la belleza de algunas de ellas, al quitárseles elementos claves en la decoración, como los mantones de manila.

Durante la mañana, pocos jóvenes se vieron en las calles. Fue a partir de las dos de la tarde cuando comenzaron a asomar por las carpas de Bib-Rambla y de la Plaza de Alonso Cano, mientras el resto de monumentos se encontraban solos al estar al aire libre, bajo la lluvia, tan solo, que caía.

Estas carpas se fueron llenando de jóvenes que, animados con la música, quisieron emular días anteriores, aunque no en tan gran número como ayer, miércoles, por ejemplo. Pero ya era imposible. “Falta sol, la lluvia nos está jodiendo”, comentó a Granada Digital Fermín Durán, un chico valenciano que lleva en Granada desde el pasado jueves.

“Hemos venido una cuadrilla de amigos desde Pamplona”, comentó una chica que se encontraba junto a Fermín. “Es una pena el tiempo. Y luego dicen que solo llueve en el norte”, afirmó María Ortega.

Resguardados de la lluvia por una carpa siguieron divirtiéndose y quemando las últimas horas de la tarde de este jueves que resultó deslucido por el tiempo a todos los efectos.

Corrala de Santiago

Ganadora del primer premio sección de patios, la Corrala de Santiago tampoco tuvo el ambiente festivo de otros años, aunque a última hora de la tarde hubo colas para entrar al interior del edificio y observar el hermoso monumento. La lluvia, aún a pesar de tener un gran plástico el patio, hizo el resto, porque restó asiduos a esta espléndida cruz que monta la Hermandad de Gloria o Archicofradía de María Auxiliadora en colaboración con la Universidad de Granada, ya que este centro pertenece a ella.

Aquí si hubo la actuación prevista del coro de la propia cofradía e intentaron animar a los visitantes que fueron valientes y desafiaron a la lluvia en una tarde de auténtica primavera, como se dice por estos lares, al pasar del calor a la lluvia en cuestión de horas, así como a una bajada brusca de la temperatura.

Casas de hermandad

Dos casas de hermandad, se encuentran en bajos de edificios, la de Jesús Nazareno y Jesús del Rescate, vivieron menos la merma de visitantes, ya que los que se atrevieron a salir a las calles granadinas buscaron refugio en ellas, en un ir y venir continuo de las personas que quisieron compartir un rato con familiares, amigos o vecinos.

Miguel Torres, hermano mayor de la Cofradía de Jesús del Rescate mostró su pesar por el “mal día”, aunque en la casa de hermandad de la cofradía que preside siempre estuvo “llena de personas” que disfrutaron de “buenos momentos”.

En la de Jesús Nazareno, otro tanto de lo mismo, buen ambiente entre sus hermanos y visitantes, pero sin llegar a los llenos de otros años.

El resto de cruces instaladas a lo largo y ancho de la ciudad sufrieron las inclemencias del tiempo y por tanto la soledad en la mayoría del día.

Si acaso la persona que pasaba junto a uno de los monumentos instalados se paraba, protegida por paraguas, para visionar por unos segundos lo que se les ofrecía a sus ojos.

Lo dicho, la lluvia que cayó durante buena parte del día se encargó de deslucir un día tan hermoso como es el 3 de mayo en Granada, por ser el Día de la Santa Cruz.

Descargar


La UGR nombra Honoris Causa al ingeniero electrónico Karl F. Goser y al arabista Pedro Martínez Montávez

NOMBRAMIENTOS
La UGR nombra Honoris Causa al ingeniero electrónico Karl F. Goser y al arabista Pedro Martínez Montávez
04/05/2006 – 07:52
Redacción GD
En un acto académico solemne que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real hoy a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa al ingeniero electrónico y catedrático emérito de la Universidad de Dortmund Karl F. Goser y al arabista y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid Pedro Martínez Montávez.

Dr. Karl F. Goser

Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores por sus méritos académicos, científicos y tecnológicos, el profesor Goser inició su carrera investigadora en 1962 al obtener el grado de Ingeniero en la Universidad Técnica de Stuttgart. Allí fue contratado como profesor asistente para investigar en el campo de la Resonancia Ferromagnética y en 1965, tras doctorarse como Ingeniero, se trasladó a Munich para trabajar en el Laboratorio de Investigación de Siemens.

Hasta 1974 realizó investigaciones en Microelectrónica para Memorias Magnéticas, Circuitos Integrados en tecnología MOS y Electrónica Criogénica, campo en el que fue galardonado con el Premio de la Information Technology Society por su contribución al desarrollo de la superconductividad electrónica. Durante los cinco años siguientes fue Director de Departamento en la División de Circuitos Integrados de Siemens AG, de Munich. Se convirtió en el máximo responsable del desarrollo de los circuitos integrados profesionales (chips) propios de la empresa, entre los que se incluyen memorias, microprocesadores y circuitos para telecomunicaciones, control y potencia.

En 1979, vuelve a integrarse en la universidad como catedrático en la FernUniversität Hagen, y en 1983 en la Technical University of Berlin. Desde 1985 ha desplegado su actividad académica como Catedrático Emérito desde la Universidad de Dortmund.

La actividad investigadora más relevante del profesor Goser se ha centrado en la búsqueda de nuevos procedimientos y circuitos en el área de la microelectrónica, el desarrollo de nuevos conceptos y sistemas de inteligencia computacional y el estudio y análisis de las limitaciones de la microelectrónica y la nanoelectrónica, explorando los computadores bioquímicos basados en electrónica cuántica.

Dr. Pedro Martínez Montávez

Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, Pedro Martínez Montávez es un arabista de reconocido prestigio internacional y fundador de los estudios árabes e islámicos contemporáneos en España.

Licenciado en Historia y Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípulo de destacados arabistas, hebraístas e historiadores. Recién concluidos sus estudios, obtuvo una beca para ampliar su formación en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán. A continuación, se le concedió una beca de postgrado en El Cairo para realizar su tesis doctoral sobre la historia económica de los árabes.

Hasta 1962 residió en Egipto, donde fue nombrado profesor y director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo. También dirigió la Sección de Español de la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Ayms Chams. Durante su estancia en Egipto, Martínez Montávez trabajó como locutor en la Radiodifusión Nacional Egipcia en programas dirigidos a España y América Latina. También participó en proyectos de traducción del árabe al español de cuentos infantiles y guiones cinematográficos.

A su vuelta a España, ejerció como profesor de árabe de la Escuela Superior de Comercio antes de ser contratado por la Universidad Complutense. En 1970 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Sevilla, así como la cátedra de Lengua y Literatura Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid, puesto que ocupó hasta su jubilación en 2002, año en que fue nombrado profesor emérito.

Es cofundador del Seminario de Literatura y Pensamiento Árabes Contemporáneos en el Instituto Hispano Árabe de cultura, fundador y director Almenara, sobre el mundo árabe e islámico moderno; fundador y director de la revista Al-Rábita, del Centro Cultural Hispánico de El Cairo; director adjunto de la revista Temas Árabes de la Liga de Estados Árabes; miembro del Consejo Asesor de la revista Nuevo Hispanismo; miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Asia y África del Colegio de México; miembro del Consejo de Redacción de la revista Thaqafat; miembro del Consejo de Redacción de la revista del Instituto Cervantes de El Cairo.

En reconocimiento a sus innumerables méritos, S. M. el Rey D. Juan Carlos I le hizo entrega en 1993 del Premio de Cooperación con el Mundo Árabe concedido por la Asociación de Periodistas Árabes en España.

Descargar


CCOO analiza los problemas en el trabajo de las mujeres drogodependientes

CCOO analiza los problemas en el trabajo de las mujeres drogodependientes

Responsables y personal técnico de las secretarías de la Mujer de CC OO de Cantabria y Castilla-La Mancha participan hoy, jueves, en las Jornadas sobre intervención en drogodependencias en el ámbito laboral: con perspectivas de género.

La actividad, que será inaugurada por la consejera de Sanidad, contará con la participación de responsables y técnicos de las secretarías de la Mujer de CC OO de Cantabria y Castilla-La Mancha

Con esta actividad, organizada por sexto año consecutivo por la Secretaría de Política Social de CC OO de Cantabria, se pretende, según explicó su responsable, Yolanda Castillo, “abrir vías de reflexión a nivel sindical que permitan abordar de manera específica la problemática que afecta a las mujeres drogodependientes en el ámbito laboral”.

Y es que, como apuntó Castillo, la práctica cotidiana “nos demuestra que los problemas que afectan a estas mujeres difieren del modelo habitual construido en función de las experiencias de los hombres”, ya que –subrayó- “la mayor parte de las investigaciones y tratamientos se llevan a cabo desde unos planteamientos androcentristas”.

En opinión de la dirigente de CC OO, “nos enfrentamos a diferencias de consumo, de modos de uso de las sustancias, motivaciones, estigmas sociales y dificultades de adaptación a unos programas preventivos, de tratamiento y reinserción que no han sido creados pensando en las personas afectadas, sino en otras que retoman de forma genérica como patrón”.

En este sentido, Castillo aseguró que habitualmente este tema se ha abordado “como si sólo afectara a los varones, y como si sus manifestaciones, orígenes, prevalencias y consecuencias fueran exclusivamente las que caracterizan a los hombres”.

Esta jornada, que se desarrollará en el hotel NH ‘Ciudad de Santander’, a partir de las 10 de la mañana, contará con la participación de los titulares del área de ambos territorios de CC OO, así como de responsables políticos de Cantabria y destacados profesionales.

Entre los primeros, y además de Castillo, figuran Julio López y Laura Arroyo, secretarios de Salud Laboral, Drogodependencias y Medio Ambiente, y de la Mujer y Juventud de CC OO de Castilla-La Mancha, respectivamente, así como de María Torviso, integrante del departamento confederal de Drogodependencias del sindicato.

Entre los segundos, y junto a la consejera de Sanidad, Charo Quintana, y la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez, que participarán en la inauguración de las jornadas, también estarán Nuria Romo, doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada; Pilar Blanco, del Instituto Spiral; y María de la Villa, profesora de Psicología de la Universidad de Oviedo.

Descargar


UN ESTUDIO DE LA UGR SUBRAYA LA NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES PARA EVITAR EL RACISMO EN LAS AULAS

UN ESTUDIO DE LA UGR SUBRAYA LA NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES PARA EVITAR EL RACISMO EN LAS AULAS

Según los datos evaluados por los investigadores, un 63% de los alumnos de enseñanzas medias son igualitarios, un 10% son racistas manifiestos o abiertos y un 27% de los menores son racistas sutiles.

L. Sánchez
Es evidente que las corrientes de inmigración en España han cambiado. Ahora son los ciudadanos provenientes de América del Sur, principalmente, y del norte de África, los que traspasan las fronteras y entran a formar parte de la sociedad multicultural en la que vivimos. Pero ¿cómo perciben ésta situación los menores? Según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, “sí existen prejuicios raciales entre los más jóvenes”.

En el estudio han participado más de doscientos alumnos de diferentes Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia de Granada. Los investigadores responsables del proyecto, Antonio Fernández Castillo y José Dionisio Fernández González, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, han adaptado y validado los instrumentos disponibles para la evaluación del racismo en adultos, a escolares con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. Esto les ha permitido analizar los prejuicios raciales tanto sutiles como manifiestos en los menores.
Antonio Fernández Castillo

Prejuicio racial

Se considera que la forma sutil del racismo es aquella que se hace desde la distancia y resulta “más fría” e indirecta, mientras que el racismo manifiesto, además de estar peor visto en nuestra sociedad, se presenta de manera más directa, abierta, intolerante y cercana.

Los resultados que se extraen del estudio señalan que el 63% de los alumnos son igualitarios. Un dato más que esperanzador para las nuevas generaciones. Sin embargo, un 27% de los escolares son racistas sutiles, y un 10% son racistas manifiestos o abiertos.

Sutiles con la edad

Los investigadores han encontrado diferencias significativas respecto a la edad de los escolares. Aunque el racismo manifiesto representa una minoría de los casos estudiados, éste predomina en los alumnos más pequeños. Por su parte, el racismo sutil se acentúa a medida que los alumnos son mayores. Es precisamente en estos últimos, donde los investigadores han observado un paralelismo con el comportamiento en adultos. Tanto en estos como en niños mayores y adolescentes, se da una supresión de expresiones racistas abiertas pero se mantienen las sutiles, como por ejemplo la exageración de las diferencias culturales, pensar que las personas son muy diferentes unas de otras, defender los valores propios o manifestar menos emociones positivas hacia las minorías.

Según los expertos, es a partir de los 13 años cuando el racismo manifiesto disminuye y pasa a su forma sutil. En cualquiera de sus escalas, los investigadores afirman que los niños son más racistas que las niñas. Esto podría deberse a que “los varones tienen actitudes y valores sociales algo diferentes y se ven afectados por otras influencias sociales y familiares, lo que les hace asumir un rol diferente al de las mujeres”.

Entre las medidas a adoptar los investigadores abogan por potenciar la educación en valores, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, como componente primordial en el desarrollo personal y social infantil, trabajar en los menores el respeto por las tradiciones y culturas diferentes, y fomentar el acercamiento social.

Más información:

Antonio Fernández Castillo
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Granada
Tlf.: 958 249 037

Email: afcastil@ugr.es

Descargar


El Holocausto y el presidente iraní

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
El Holocausto y el presidente iraní

Imprimir VotarEnviar

POR SULTANA WAHNÓN (*)

DESDE el punto de vista del secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, las amenazas que el presidente iraní ha dirigido a Israel son una simple cuestión de retórica que no debería ser tomada en cuenta a la hora de decidir si se debe o no conceder a Irán el derecho a producir energía nuclear. A su paso por Madrid, donde vino a presentar las conclusiones del Primer Encuentro sobre «Diálogo entre culturas y religiones», Amer Musa ha defendido este derecho de Irán, al tiempo que cuestionado el de la comunidad internacional para impedírselo. En su opinión, y puesto que hasta ahora nadie ha podido demostrar que Irán esté produciendo armas nucleares, no habría ningún motivo fundado para prohibirle nada, y las advertencias de Israel en el sentido de ver en el régimen presidido por Ahmadineyad una directa amenaza a su seguridad no merecerían ni siquiera un comentario: «Lo que Israel diga -ha dicho Musa con absoluta displicencia- es algo que sólo les concierne a ellos».

Sin embargo, que Mahmud Ahmadineyad haya proclamado a los cuatro vientos su convicción de que Israel debe ser destruida no es algo que pueda ser pasado por alto cuando se trata de determinar tanto la bondad de sus intenciones como, sobre todo, si este mandatario está de verdad capacitado para garantizar a la comunidad internacional un uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear. Al fin y al cabo, los discursos del presidente Ahmadineyad son muy característicos de la ideología que lo ha llevado al poder, la misma que parece hoy mayoritaria en la sociedad iraní y en la que el antisemitismo se viene viendo como uno de sus componentes esenciales. La idea de que el Holocausto sería sólo un mito o una leyenda sionista, además de estar muy extendida entre la ciudadanía iraní, va hoy bastante más allá de lo que era habitual en los años ochenta, cuando autores como el actual presidente de la Autoridad Palestina, Abu Mazen, se limitaban a relativizar el Holocausto, reduciendo el número de sus víctimas, sugiriendo el colaboracionismo de los sionistas con los nazis o comparándolo con lo que estaba ocurriendo también en Palestina.

En el momento actual, y especialmente en Irán, el discurso negacionista parece haber tomado un nuevo impulso, lo que puede tener algo que ver con los cada vez más frecuentes contactos entre el islamismo y el negacionismo europeo, de extrema derecha o de extrema izquierda. Autores que, como Robert Faurisson, David Irving o Roger Garaudy, han sufrido condenas en sus respectivos países por delitos de negacionismo difunden libremente sus ideas en buena parte de los países del mundo arabo-musulmán, donde son percibidos como héroes de la libertad de expresión y donde sus libros se han convertido en verdaderos éxitos de venta. En las numerosas conferencias y debates televisivos a que son invitados, estos autores se presentan, además, como víctimas de la influencia judía en los media y en la política, e invitan a la ciudadanía y a la clase política árabe a denunciar la «mentira» del Holocausto, con lo que, argumentan, desaparecería el fundamento moral en que se apoya la existencia del Estado de Israel y se haría así más factible su anhelada desaparición. En esto consistiría, pues, básicamente, la «retórica» que Ahmadineyad viene cultivando desde que accedió al poder: en denunciar la supuesta mentira del Holocausto, usando todos los argumentos que a este fin se manejan a diario en los medios de comunicación iraníes, donde a los negacionistas europeos han venido a sumarse un sinfín de autóctonos, igualmente comprometidos en la tarea de desenmascarar el «mito» sionista. De la alta estima y consideración en que el propio presidente Ahmadineyad tiene a todos estos autores daba cuenta, por ejemplo, el contenido del discurso que, en plena crisis de las caricaturas, pronunció el pasado 11 de febrero y del que sólo trascendió una pequeña parte a la opinión pública occidental. En un momento en que, a raíz de la citada crisis, todo Occidente debatía sobre la libertad de expresión, el mandatario iraní creyó oportuno recordar aquí que los países europeos llevaban años impidiendo que un «grupo de investigadores honrados y neutrales» difundiera los «científicos» resultados de su investigación sobre el mito del Holocausto.

A decir del presidente iraní, esto sólo podía significar que Europa seguía teniendo una mentalidad medieval (sic), y que era incapaz de aceptar que, tal como habían «demostrado» estos estudiosos, el Holocausto era una mentira sionista y que el «verdadero Holocausto» estaba teniendo lugar en Palestina. Una tesis ésta con la que, enseguida, y como para contrarrestar las críticas occidentales, se solidarizaron públicamente, en televisión y otros medios de comunicación oficiales de Irán, varios líderes e intelectuales islamistas, entre ellos Hassan Nasrallah, líder del Hizbolá, o el profesor saudí de Ciencias Políticas Abdullah Muhammad Sindi, desde cuyo punto de vista lo que había dicho Adhmadineyad era cien por cien correcto, puesto que «nunca hubo tal cosa como el Holocausto».

A la vista de semejantes razonamientos, se comprende perfectamente que la comunidad internacional desconfíe del presidente de Irán y de su entorno. Hoy más que nunca parecen cobrar vigencia aquellas declaraciones que Primo Levi hizo en los años ochenta, cuando, coincidiendo con el triunfo de la revolución islámica en Irán, dijo que el ideario nazi no había muerto, sino sólo cambiado de escenario, y que, cada vez que oía hablar a Jomeini, le parecía estar reviviendo los momentos en que, durante su juventud en Italia y Alemania, escuchaba los incomprensibles discursos de Mussolini y Hitler. De seguir vivo y haber podido oír los de Ahmadineyad, el escritor italiano no hubiera albergado la menor duda en cuanto a la necesidad de seguir desconfiando de él y de permanecer alerta ante sus amenazas.

(*) Catedrática de Teoría de la Literatura de la

Universidad de Granada

Descargar


La Junta apoya con 8,4 millones la nueva planta de Laboratorios Rovi

La Junta apoya con 8,4 millones la nueva planta de Laboratorios Rovi
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 03-05-2006
El Consejo de Gobierno de la Junta autorizó ayer conceder ayudas directas y préstamos por valor de 8,4 millones de euros a la empresa Laboratorios Farmacéuticos Rovi. Esta firma, con acreditada experiencia en el campo de los anticoagulantes, construirá en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada una planta de fabricación de bemiparina sódica, principio activo de un fármaco inyectable empleado en el tratamiento de enfermedades coronarias. El proyecto supondrá una inversión total de 17,6 millones de euros.

La futura planta, que se ubicará en el municipio de Armilla y contará con un centro de I+D, permitirá a la empresa hacer frente a la creciente demanda de bemiparina, motivada por el aumento de la población de pacientes crónicos que necesitan tratamiento con antitrombóticos. Actualmente, este principio activo sólo se fabrica en la factoría que Rovi posee en Madrid. Los incentivos aprobados para apoyar este proyecto consisten en una ayuda directa de 5,4 millones de euros, un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2,5 millones y una bonificación de tipos de interés de 486.775 euros.

Además, el Ejecutivo andaluz aprobó una ayuda directa de 2,06 millones de euros y un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2.5 millones, con el objetivo de apoyar la instalación de SK 3000 Aeronáutica en en Aerópolis, el Parque Tecnológico de La Rinconada (Sevilla). También concedio una ayuda de 1,4 millones a Artes Gráficas Gandolfo para respaldar un programa de modernización tecnológica y adquisición de equipos de su planta en Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Descargar


Comienza el estudio de la Fuente del Río

Comienza el estudio de la Fuente del Río

Durante dos meses se recopilará toda la información de la zona.
JOSE MORENO (03/05/2006)

Los especialistas visitan el paraje junto al delegado municipal.
Foto:JOSE ANTONIO ROMERO

Publicidad

Tras la adjudicación hace unas semanas por parte del Ayuntamiento de Cabra a dos gabinetes técnicos la confección de un estudio hidrogeológico de la zona del manantial de la Fuente del Río, han comenzado a darse los pasos para la realización del mismo. Ayer, los profesores José Benavente –catedrático y miembro del Instituto del Agua, que será el gabinete que llevará a cabo el estudio– y Manuel López, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y especialistas en Recursos Hídricos y Geología Ambiental, visitaban este paraje natural donde nace el río Cabra.

Estos, acompañados del delegado municipal de Obras y Servicios, José López, conocieron el lugar y, según informó el profesor Benavente, el trabajo pasará por recopilar toda la información hidrogeológica y que posean distintos organismos públicos del manantial y de su entorno. Todo ello acompañado, explicó, de análisis del caudal y de la calidad y composición química del agua, siendo la duración del estudio de unos dos meses.

Por su parte, la empresa Impulsa, de Cáceres, será la encargada de diseñar el Plan de Infraestructura Local del Agua, requerido tras la aprobación inicial del PGOU.

Benavente añadió además que, en el caso de obtenerse con este estudio algunas otras cuestiones colaterales que merecieran otras investigaciones o una técnica específica, se podrían plantear la realización de sondeos y prospecciones. Estos trabajos son consecuencia de la recalificación urbanística que se hará en el entorno, donde a través de una serie de convenios se recalificarán con uso residencial algunas de sus zonas.

Descargar


Pedro Duque inaugura hoy las I jornadas sobre la ciencia

Pedro Duque inaugura hoy las I jornadas sobre la ciencia

El astronauta estará acompañado por la periodista especializada Magdalena Ruiz

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. El astronauta de la Agencia Europea del Espacio, Pedro Duque, abrirá hoy, a las 19 horas, en la Sala Compañía las I Jornadas sobre la ciencia y su difusión. La ciencia, cómo es y cómo se cuenta con la conferencia El espacio y su explotación. Noticias desde el cielo. En su intervención estará acompañado de Magdalena Ruiz de Elvira, periodista del diario El País, especializada en temas científicos.
Este ciclo está organizado por el Instituto de Cultura para acercar el mundo de la ciencia a los ciudadanos, y contará también con otras dos conferencias los días mañana y el viernes, que correrán a cargo de Juan Luis Arsuaga, director del equipo de investigaciones de los yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca y Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana.

Con estas jornadas, el Ayuntamiento contribuye a fomentar la cultura científica, hacer más visibles los avances de la ciencia con una información de calidad sobre los orígenes del hombre, los misterios de la naturaleza y sus diversos ecosistemas. De la mano de estudiosos de la mayor solvencia y reconocimiento internacional podremos explorar el universo y la tierra, desde el Espacio a Atapuerca, pasando por Doñana. De esta manera gracias a una difusión amena y eficaz, se logra que los trascendentales progresos recientes de la ciencia no sean un patrimonio reservado a unos pocos, sino un bien al alcance de la mayoría de los ciudadanos.

La coordinación científica corre a cargo del profesor investigador del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada) y la técnica a cargo de la profesora Josefina Junquera Coca.

Descargar


Rovi recibe 8,4 millones de la Junta para sus laboratorios en Granada

Rovi recibe 8,4 millones de la Junta para sus laboratorios en Granada

La farmacéutica instalará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud unos laboratorios que requieren una inversión de 17,6 millones de euros y cuyas obras podrán iniciar cuando obtengan la licencia municipal

pepe torres
recepción. El presidente de Rovi, Juan López Belmonte, saluda a la delegada de Gobierno en su visita a Granada el pasado mes de enero.

E. ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los laboratorios farmacéuticos Rovi serán acreedores del mayor incentivo concedido por la Junta de Andalucía a una empresa en Granada, 8,43 millones de euros, por tratarse del proyecto que mejor se ajusta a las exigencias del Gobierno autonómico para su inclusión en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El Consejo de Gobierno autorizó ayer la concesión de incentivos de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) a Rovi, que construirá una planta de fabricación de medicamentos valorada en 17,62 millones de euros.
Con esta subvención, la Junta financia más del 50 por ciento de la inversión requerida por el laboratorio. Según el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia, el incentivo es tan voluminoso porque cumple a la perfección con los objetivos del PTS: tiene un fuerte componente tecnológico y se enmarca dentro del ámbito de las ciencias de la salud.

Los incentivos aprobados por la Agencia IDEA para apoyar este proyecto consisten en una ayuda directa de 5,4 millones de euros, un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2,5 millones y una bonificación de tipos de interés de 486.775 euros.

La firma, que está especializada en el campo de los anticoagulantes, construirá en el PTS una planta de fabricación de Bemiparina Sódica, principio activo de un fármaco inyectable empleado en el tratamiento de enfermedades coronarias y comercializado en España con el nombre de Hibor.

Rovi se encuentra en la actualidad a la espera de obtener la licencia municipal para acometer las obras, en unos terrenos en la Ronda Sur, y espera poder iniciar las obras después del verano. Una vez que dispongan de los permisos podrán empezar tan pronto como quieran ya que las obras de urbanización del recinto ya están totalmente concluidas, explicó el delegado de Innovación.

La futura planta, que se levantará sobre un solar de 9.170 metros cuadrados, se ubicará en el municipio de Armilla y contará con un centro de I+D. Aunque aún no ha trascendido el proyecto arquitectónico de la farmacéutica, sus primeros planteamientos apuntan a que el desarrollo de la planta será horizontal y no en altura.

En estas nuevas instalaciones Rovi tiene previsto hacer frente a la creciente demanda de Bemiparina, motivada por el aumento de la población de pacientes crónicos que necesitan tratamiento con antitrombóticos. Actualmente, este principio activo sólo se fabrica en la factoría que Rovi posee en Madrid. La granadina conllevará la introducción de mejoras tecnológicas para incrementar la calidad y los rendimientos, así como para reutilizar la materia prima y reducir el impacto ambiental de los vertidos y las emisiones a la atmósfera.

En la decisión de conceder a Rovi esta subvención millonaria también se ha tenido en cuenta la creación de empleo altamente cualificado. Según Zubeldia, Rovi empleará en una primera fase entre 18 y 20 trabajadores hasta alcanzar una plantilla de 40 en 2008 cuando se de por concluida la instalación completa del laboratorio.

Los primeros contratos se harán a técnicos vinculados a la empresa, que en la actualidad trabajan en los laboratorios de Rovi en Madrid, si bien la Junta ha expresado a la empresa su interés en que se incorpore a la plantilla el mayor número posible de licenciados de la Universidad de Granada.

Descargar


Cinco años en permanente apertura al teatro del mundo

Cinco años en permanente apertura al teatro del mundo

miguel rodríguez
instituciones. Aurelio Torres, María José Osorio y Rafael Ruiz presentaron la nueva edición del certamen.

B. D.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En su quinta edición, la Muestra de Teatro Universitario es ya una de las iniciativas más sólidas de la Universidad de Granada y que ha conseguido una mayor internacionalización y proyección en el extranjero a partir de su participación en encuentros y certámenes de países de todo el mundo.
Un total de 39 grupos de distintas nacionalidades –21 compañías nacionales frente a 18 extranjeras– se han sumado en estos cinco años a la Muestra de Teatro Universitario, que ha contado con la participación de 293 actores y actrices y cerca de 3.000 espectadores procedentes, en su mayoría, de Fuente Vaqueros, según explicó detalladamente la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Lo que empezó como una tímida iniciativa ya se ha consolidado con un fuerte apoyo institucional para sentar las bases culturales, de entendimiento y de colaboración entre la comunidad universitaria. En este tiempo se ha reforzado la muestra con una programación variada que ha pasado por la inclusión de un elevado número de grupos internacionales para contactar con el teatro del mundo, apostilló María José Osorio.

Una de las principales beneficiarias de la muestra durante todo este tiempo ha sido el Aula de Teatro de la UGR que, creada con la vocación de recuperar la tradición del Teatro Español Universitario (TEU), es hoy una de las más firmes apuestas de la Universidad de Granada.

En estas cinco ediciones, la compañía ha presentado un total de seis montajes en la muestra: uno cada año y una coproducción con otro grupo extranjero. Además, el Aula de Teatro de la UGR ha recibido en este tiempo numerosos premios y reconocimientos a sus creaciones, como el Premio Mariana Pineda a Ritos –una de sus primeras obras–, el Premio a la Mejor Interpretación en el Festival de Sousse (Túnez) y la mención de honor en el Festival de Teatro Universitario de Casablanca (Marruecos) por Café turco o el reconocimiento en el Festival Internacional de Teatro de Beira (Portugal) por La lección.

Fruto de la estrecha vinculación de la Universidad de Granada con el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, recientemente se ha protocolizado un convenio de colaboración entre la institución y el ayuntamiento de la localidad por el que Fuente Vaqueros cede su teatro como espacio escénico, sede estable y local para albergar la infraestructura del Aula de Teatro de la UGR. Esta colaboración va a ser beneficiosa para todos los amantes del teatro y el mejor homenaje a Federico y todos los autores que, como él, lucharon por difundir las ideas a través del teatro, destacó el alcalde de Fuente Vaqueros, Aurelio Torres.

Descargar